¿Debe España su decadencia al catolicismo?

 

¿Querría decir algo más sobre su novela?

  Siempre se pueden decir muchas cosas, y si ud lee comentarios que han salido en internet verá que hay apreciaciones muy diversas, por ejemplo entre la de Aquilino Duque y la de Luis del Pino, aunque las dos muy positivas. Ya le digo que esto me ha complacido mucho. También se ha presentado como una novela histórica y en cierto modo lo sería porque el trasfondo histórico tiene gran importancia, pero yo entiendo por novela histórica aquella que trata de personajes históricos reales interpretados novelescamente, tipo Yo Claudio y tantas otras que ahora se escriben a montones.  A mi juicio eso es un fraude. Procuro distinguir absolutamente entre historia y novela. Aunque la novela, por supuesto, puede llegar mucho más a fondo que la historia en la comprensión de la condición humana. Piense en el MacBeth de Shakespeare. Parece que existió de verdad pero con muy poco en común con la obra de teatro. Sin embargo, esta tiene una profundidad incomparable. En fin, una novela es para leerla y el que la mía dé lugar a muchas interpretaciones o se entienda de  maneras distintas me parece un logro, en todo caso.

 Pasemos entonces a su libro más reciente, sobre Europa. Es muy raro que un historiador español se atreva a enfrentarse con un tema tan vasto.

 Sí, la historiografía española suele ser un tanto ombliguista o provinciana. Me di cuenta sobre todo cuando abordé la posguerra en Años de hierro. Hay bastante bibliografía sobre la posguerra, y casi toda ella muy lastrada por prejuicios ideológicos y propaganda. Eso  la hace realmente inútil como análisis y visión de la época, aunque pueda ser útil su recopilación de datos concretos,. Y aun esos datos  deben tomarse con gran precaución, porque la falsificación o tergiversación de la historia reciente  se ha convertido en un verdadero deporte intelectual en España. Pero aparte de eso, me di cuenta de que lo que pasaba en España no se explicaba sin lo que pasaba en Europa, de modo que el libro es a la vez una historia de España entre 1939 y 1946, y de la guerra mundial. Suelen pintarse esos años como tristes y sombríos, pero fueron realmente apasionantes en España, llenos de vitalidad a pesar de las enormes dificultades. Lo constata Julián Marías, y tiene razón. Marías era un intelectual antifranquista pero bastante más honrado que la inmensa mayoría de ellos. Está muy por hacer justicia a aquellos años, historiográfica y literariamente.

     Por tanto, cuando escribí Nueva historia de España dediqué muchas páginas a exponer lo que ocurría en el resto de Europa, incluso del mundo, porque afectaba a  lo que ocurría aquí, y planteaba y plantea muy serios retos a los españoles. Retos que estos han resuelto mejor o peor, a veces francamente mal, a veces de forma excelente, a lo largo del tiempo. Recuérdese que España no solo descubrió América, sino también el mundo como conjunto. Barcos españoles cruzaron el Atlántico, cruzaron el Pacífico, dieron la vuelta al mundo, pusieron en comunicación a civilizaciones y culturas que antes se ignoraban completamente… Si ud pregunta a cualquiera qué país tiene una historia naval más decisiva, le responderá la mayoría que Inglaterra. Y no, objetivamente fue España, Inglaterra solo siguió las huellas trazadas por nuestro país. Sin embargo los ingleses adoran su pasado naval, le han dedicado muchísimo arte y literatura, mientras que la inmensa mayoría de los españoles ignora o tiene ideas equivocadas al respecto, y su literatura naval es floja. Esto indica una decadencia profunda del espíritu hispano, una decadencia real, pueda remediarse o no.

    Le pondré otro ejemplo típico: España defendió el catolicismo contra un protestantismo extremadamente agresivo,  que predicaba las guerras civiles como ejercicios de virtud . Simultáneamente España tenía que contender con los otomanos, con Francia y con Inglaterra. Fue un esfuerzo enorme, y si vemos el balance, tuvo un éxito increíble para un país que no era el más rico ni el más poblado del continente. No consiguió vencer a sus enemigos, pero sí los derrotó una y otra vez durante mucho tiempo y les marcó los límites a su expansión. Y al mismo tiempo creó una brillante cultura y un imperio donde no se ponía el sol… Casi siempre se olvida que por entonces España era probablemente el país europeo con más estudiantes universitarios, un dato esencial para comprender los hechos. Una historiografía roma y provinciana pretende que España no debía haber luchado contra los protestantes, pero de no haberlo hecho en Flandes o en Francia, España habría padecido guerras civiles, guerras de religión devastadoras, como ocurrió en Francia durante decenios. En Flandes, España logró retener a Bélgica como católica y contribuyó decisivamente a impedir que Francia cayera en el protestantismo… Y todo esto es parte muy importante de la historia de Europa, lo mismo que la Escuela de Salamanca, la gran literatura y el arte de la época, las contribuciones al Derecho internacional, etc.

  Tengo su libro en la mesilla de noche, en lista de espera. Por lo que ha dicho, ¿debo entender que se trata de una reivindicación del papel de España en Europa?  

   No, en absoluto. España desempeñó un papel crucial en la Europa de los siglos XVI y gran parte del XVII. Luego, en el XVIII, su papel fue importante pero en cierto sentido marginal, sin mucha originalidad. El XIX fue sin duda su peor siglo. Pero mientras España decaía, las principales potencias europeas desarrollaban nuevas ideas, nuevas instituciones culturales, el espíritu científico… Un grave defecto de España fue la pérdida de la carrera por la ciencia. Fíjese que Rusia creó una academia de Ciencias en el siglo XVIII, y la ciencia rusa tiene una historia excelente. España no creó una institución semejante, y quedó atrasada, no solo con respecto a Inglaterra, Alemania o Francia, sino también a Rusia. En las historias de España suele darse poca importancia a estos aspectos cruciales. En fin, por tanto, si hablamos de los últimos tres siglos europeos debemos señalar que el papel de España en ellos fue secundario, incluso marginal. El XIX, especialmente, fue nefasto.  Por lo tanto, podemos hablar de la evolución europea  en ese siglo citando la española solo en segundo, incluso en tercer plano, y eso es lo que hace el libro.

  Una teoría que he visto exponer a algunas personas sostiene que la clave del atraso español ha sido el catolicismo  

 Hombre, eso podría ser cierto si la gran época de España no hubiera sido católica. Pero lo fue. Luego siguió siendo católica, pero decayó grandemente. Eso ha pasado con todas las grandes potencias europeas, que han tenido épocas de auge y de decadencia, lo mismo Holanda, que Francia o Inglaterra. Y desde el final de la II Guerra Mundial el continente en conjunto entra en una época de decadencia general, aunque económicamente haya logrado recomponerse. Y  de los países protestantes, si excluimos a Inglaterra, que no fue del todo protestante, y más tarde a Prusia, tampoco hicieron gran cosa. Holanda tuvo su siglo de oro y una profunda decadencia, no entró en la revolución industrial, mientras que la católica Bélgica sí lo hizo inmediatamente después de Inglaterra. Los países escandinavos continuaron muy pobres y atrrasados hasta bien entrado el siglo XIX… Por otra parte, el retraso de España nunca fue tan grave como dicen. Pese a su pérdida de originalidad y empuje cultural, militar y político, España siguió más o menos todos los movimientos culturales europeos, incluso en el XIX, desde el Romanticismo a la construcción de ferrocarriles y una incipiente industria.  Luego, a partir de la crisis del 98, se abrió camino una hipercrítica absurda que hablaba de la historia de España como “anormal” o “enferma”, denigrando sobre todo la época en que España había sido realmente grande. Hablando en serio, los anormales y enfermos eran quienes soltaban tales “paridas”, empezando por el propio Ortega y Gasset, que en cuestiones de historia y política dijo bastantes disparates.  Pero eso es otr asunto, que apenas toco en el libro. Como digo, trato de Europa, tocando también a España cuando corresponde. Al revés que en Nueva historia de España , que tiene por eje a la propia España, aunque en estrecha relación con el resto de Europa.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

82 Respuestas a ¿Debe España su decadencia al catolicismo?

  1. Catlo dice:

     

    Este Navajas está resultando verdaderamente tóxico:
     
    La intolerancia del feminismo de género, cuyos representantes mandan callar a los que manejan hipótesis contrarias o complementarias a las dominantes, muestra lo envenenada que está la comunidad de las ciencias sociales, donde la intimidación sustituye al debate y la exhibición de una sentimentalidad tóxica se hace pasar por un compromiso con los más vulnerables.
     
    La consideración biológica de la naturaleza humana tiene dos grandes enemigos. Por un lado, las distintas religiones en sus versiones sectarias. Por otro, las ideologías sociales vinculadas a la izquierda que no sólo han puesto en cuestión temas como la heredabilidad de la inteligencia (y otros rasgos psicológicos) o las diferencias sexuales biológicas y psicológicas, lo que sería legítimo, sino que se erigen en comisarios políticos que dictaminan cuál es la verdad antes de investigarla y convierten al objetor en un hereje y la crítica en un auto de fe. Tanto el creacionismo religioso, originado en la lectura literal de la Biblia, como el laico, vinculado al feminismo de género, se caracterizan por negar a Darwin como si fuese el Anticristo.


    http://www.clublibertaddigital.com/ideas/tribuna/2017-01-12/santiago-navajas-la-inquisicion-feminista-81093/



    Se puede estar más o menos de acuerdo en eso de que la intimidación sustituye al debate, pero luego sale el tipo diciendo que en el dios en el que hay que creer es en el viejo Darwin. Las ideas de este elemento respecto de la evolución implican, nada menos, que el otorgamiento de la condición de persona a las máquinas de inteligencia artificial porque tendrán autoconciencia -esto lo ha publicado en un librillo lamentable-.

    – Seguir leyendo: http://www.clublibertaddigital.com/ideas/tribuna/2017-01-12/santiago-navajas-la-inquisicion-feminista-81093/

     

  2. Catlo dice:

     
    Rajoy también hace todo lo posible por facilitar un próximo gobierno bolivariano:
     
    Iglesias quiere crear un “gobierno en la sombra” para “ensayar” su llegada al poder en 2020
    Míriam Muro
    Dice que su partido tiene que trabajar ”a la ofensiva” y mantenerse en “tensión” hasta “la toma” del Gobierno.

     

  3. Alexander dice:

    En el siglo XIV, en Europa había 5 cinco grandes rutas y areas comerciales. No eran precisamente españolas ni portuguesas, aunque estos ya eran grandes navegantes. La ruta hanseática, genovesa, veneciana, catalana y la champañesa. Me temo que el descubrimiento de América, ejecutada por españoles y financiada por españoles, finalmente fue controlada por sus verdaderos diseñadores, que no fueron precisamente españoles. Los mitos de la historia, son como falsos ropajes que esconden la verdad, que siempre esta desprotegida y desnuda.
     

  4. lead dice:

    Juan Jose @11:57 del hilo anterior

    Como explican varios autores (yo he recogido en el blog lo que han escrito Philippe Nemo –”¿zQué es Occidente?”– y Francis Fukuyama –”Los orígenes del orden político”"–),  el orden político típico occidental (la democracia liberal) es el resultado de una larguísima evolución, que arranca en la Atenas clásica y aue va recogiendo el pensamiento cristiano (fundamentalmente tomista) desde la “revolución papal” de los siglis XI al XIII (Harold Berman).. Fukuyama sitúa el nacimiento del Estado de Derecho (poder limitado bajo la ley o “imperio de la ley”) en la Iglesia católica bajomedieval. Precisamente, es el cristianismo occidental de raíz tomista (y con el protagonismo de San Anselmo) el que mejor recoge el principio de separación de Iglesia y Estado en aplicación de la consigna evangélica “dad al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”. Por eso no hay teocracias en Occidente. En cualquier caso, la influencia de categorías y principios cristianos está muy presente tanto en el orden político como en el orden económico occidentales (Escuela de Salamanca; ver el artículo que he enlazado en el hilo anterior en relación con la reedición de la obra de Marjorie Grice-Hutchinson y el conocimiento y reconocimiento de los pensadores de dicha Escuela por españoles, como Larraz, Ullastres, Huerta de Soto, etc. o extranjeros como Schumpeter (nada menos y especialmente éste), Hayek o Murray Rothbard.

  5. doiraje dice:

    # Manuel [del hilo anterior]:
     
    Bueno, lo intentaré. Pero para abrir boca puede comenzar por leerse esto:
     
    http://www.religionenlibertad.com/silencio-pienso-verla-54226.htm
     
    Y esto:
     
    http://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_4694
     
    O esto:
     
    http://infocatolica.com/blog/puertadedamasco.php/1701091112-silencio-de-martin-scorsese
     
    Qué curioso que Scorsese se haya fijado en los casos prácticamente únicos de apostasía en Japón de una larguísima serie de mártires que durante varios siglos dieron su vida por la fe.
     
    # Hegemon [del hilo anterior]
     
    Terrible ese caso que cuentas. Hay otro que conozco (creo que fue incluso noticia) que parece un chiste de humor negro, pero realmente sucedió. Un sujeto en el salón de su lujosa mansión se encuentra indispuesto (no recuerdo la causa) y en determinado momento le viene un vómito que reprime para no arruinar su alfombra persa de exclusivísimo material (que tampoco recuerdo), con tal mala fortuna que el vómito se le fue a los pulmones. Murió ahogado en el acto con sus propios vómitos. Eso sí, la alfombra quedó intacta.

  6. lead dice:

    la reedición de la obra de Marjorie Grice-Hutchinson y el conocimiento y reconocimiento de los pensadores de dicha Escuela por españoles, como Larraz, Ullastres, Huerta de Soto, Y LEÓN GÓMEZ RIVAS, etc. o extranjeros como Schumeter…

  7. doiraje dice:

    Por supuesto, no todos son así:
     
    http://www.religionenlibertad.com/villar-mir-mas-importante-vida-tiene-que-ser-54217.htm
     
    Tuve un paciente ingeniero de caminos, que fue alumno de Villar Mir. Él le recordaba como un buen profesor, educado y afable. Luego, como profesional, en el mundo de la empresa, tuvo algún contacto con él. Lo que más recordaba de esta persona, más allá de su formación y cuestiones técnicas, son dos anécdotas, por así decir, que definen al personaje. Mi paciente le llamó la atención el que Villar Mir siempre tenía el pelo exactamente igual; es decir, intuía que al menos cada semana se retocaba el pelo para mantenerlo siempre perfecto (esto me recordó a lo de Hollande y su peluquero con su enorme sueldo y la disponibilidad horaria total, 24 horas al día). De algún modo, le impresionó este absoluto control del más mínimo detalle. Y lo que también recordaba que no ha podido olvidar era su amable distinción que, sin embargo, exigía una distancia enorme. La situación le resultaba paradójica, pues siendo Villar Mir un hombre de maneras sencillas, resultaba una persona distante, que exigía distancia, que te hacía sentir con una sonrisa amable en los labios que no te podías acercar y que el tiempo que te iba a dedicar estaba tasado.
     
    Esto es algo muy común entre las élites.

  8. lead dice:

    Primer Marx: “El comunismo se regirá por el principio de ‘a cada cual según sus necesidade; de cada cual según sus capacidades’”.

    Marx posterior, el de la crítica al Programa del Gotha: “ El socialismo previo a la implantación del socialismo se regirá por el principio de ‘a cada cual según su trabajo’ “….principio recogido en la Constitución soviética de 1936. Dicho principio es básicamente igual al que rige en una Economía de Mercado, matizando lo del “trabajo”: ‘a cada cual según su trabajo, esfuerzo, mérito y creatividad”. Es decir, en ambos casos se trata del principio de Justicia ” a cada cual lo suyo” midiendo la contribución de cada uno en el proceso productivo, no sólo midiendo las horas empleadas sino, como decía Engels, la calidad y la creatividad (Engels era propietario de fábricas textiles en Manchester y aquí sí demostró saber de lo que hablaba; el legado del Engels tardío fue recogido por Eduar Berstein, el padre de la socialdemocracia, es decir, un socialismo que acepta el Estado de Derecho en el orden político y la Economía de Mercado). Oyendo y leyendo a muchos socialistas españoles se aprecia que todavía no se han enterado en qué consiste la socialdemocracia y continúan con el primer marxismo, el marxismo vulgar del Manifiesto Comunista de 1848.

  9. lead dice:

    Marx posterior, el de la crítica al Programa del Gotha: “ El socialismo previo a la implantación del comunismo se regirá por el principio de ‘a cada cual según su trabajo’ “…

  10. lead dice:

    En cualquier caso, hay una diferencia básica (entre otras muchas) entre una Economía socialista y otra de Mercado a la hora de medir ese “a cada cual lo suyo”: la lucha sindical (huelgas incluídas), prohibida bajo pena de muerte bajo el socialismo y mecanismo fundamental en una Economía de Mercado a la hora de ajustar el valor de la contribución de cada uno a la producción, más allá de lo establecido en los contratos y convenios laborales.

  11. doiraje dice:

    Nada que ver, por cierto, con Amancio Ortega, que se ponía a descargar caminones junto con sus operarios (ahora no, supongo, debido a su edad).

  12. manuelp dice:

    doiraje
     
    Gracias por los enlaces que aporta. en el terreno teológico estoy bastante de acuerdo con los análisis del primero- el padre Morado no se “moja” demasiado- en que califica de muy poco ejemplar el tratamiento del tema. Por eso decía que la misma temática en Graham Greene me resulta de bastante mas altura.
    En cuanto al tema histórico-politico daría para mucho debate pero el eje fundamental de porqué el shogunato Tokugawa optó por el aislamiento internacional durante 250 años hasta que los cañones del comodoro Perry le obligaron a romperlo creo que está bastante relacionado con los primeros tiempos del cristianismo en Roma y si el resultado en ambos casos fue opuesto es porque a diferencia de un Imperio en descomposición como el romano el Japón de los Tokugawa no tenía presión exterior y pudo dedicar toda su energía a consolidar el poder absoluto de los shogunes.
    En suma, la película no me parece demasiado digna de elogio por parte de quien sienta próximo el cristianismo.

  13. manuelp dice:

    doiraje
    El tal Villar Mir tampoco me parece un ejemplo a seguir para nada. Desgraciadamente mucho católico español de clase alta es así.

  14. De Elea dice:

     
    Lead ¿por qué no agarra uno a uno y nos desgrana la biografiá y pensamiento de cada autor de la “escuela” de Salamanca? Anímese hombre, lo mismo le viene bien para alejarse de la fantasía y volver a la realidad. Deje de luchar contra molinos de viento pues no son gigantes, deje de transvertir a los personajes de la historia, deje de acercar el ascua a su decadente sardina y limítese a admirar lo que todos sabían incluso antes de que hubiesen liberales mantricos.

  15. lead dice:

    Por cierto, es muy llamativo que expertos economistas que han leído a los pensadores de la Escuela de Salamanca como los españoles José Larraz, Alberto Ullastres (ambos, liberales, Ministros de Franco), Jesús Huerta de Soto,  o León Gómez Rivas. o extranjeros como Joseph Alois Schumpeter, Friedrich Hayek, Murray Rothbard o la propia Marjorie Grice-Hutchinson lleguen a la común conclusión de reconocerles la paternidad original de conceptos básicos de la Economía de Mercado y, por el contrario “expertos” que no son expertos en Economía y que tampoco han leído lo escrito por aquellos pensadores, desde Francisco de Vitoria y Francisco Suárez hasta el padre Mariana pasando por el padre Azpilcueta, Tomás de Mercado, Diego de Covarrubias, Domingo de Soto, etc., etc nos “informen” que la atribución de tal paternidad del pensamiento económico moderno es una exageración y un abuso respecto de lo que “realmente” escribieron aquellos pensadores que eran meras reflexiones teológicas sobre algunos aspectos que pudieren tocar tangencialmente algún fenómeno económico. De seguir el “argumento de autoridad” es preferible referirse a verdaderas autoridades en la materia que no a los que no lo son ni siquiera aproximadamente (como aficionados o “amateurs”, podríamos decir).

  16. De Elea dice:

     
    ¿que sería del liberalismo sin el marxismo intelectualmente y viceversa? Cual parece estar creados para no poder vivir el uno sin el otro…..

  17. manuelp dice:

    Es que la frase de Indalecio Prieto- soy socialista a fuer de liberal- es muy cierta.

  18. lead dice:

    De Elea @14:28

    Compràte el libro de la Grice-Hutchinson. 

    Nota. Nuestro anfitrión, Moa, ha escrito sobre la Escuela de Salamanca en la línea de la Grice-Hutchison. Seguro que Moa ha quedado muy impresionado con la admonición ésa de “los molinos de viento”.En cualquier caso, Moa es muy correoso y persistente en la defensa de sus posiciones, contra viento y marea. A mi escala, yo también (y si para ello hay que tirar de la autocita, tambièn lo hago, como él).

  19. De Elea dice:

     
    Lead, el hecho de saber de economía más que los liberales, no les hace liberales, ni austriacos, sino mas sabios, cierto también es que casi todas las cosas que ellos trataron eran cosas ya sabidas de antiguo, por eso lo llaman escolástica, de escuela…….
     
    Insisto, tomemos uno por uno a cada sabio y veamos que el liberalismo no es mas que el uso interesado (con fines usureros) de conocimientos anteriores, de las épocas oscuras donde el liberalismo no nos iluminaba y el servilismo colectivista (de izquierda y de derecha) no nos oprimia y tal y tal.

  20. De Elea dice:

     
    “Nota. Nuestro anfitrión, Moa, ha escrito sobre la Escuela de Salamanca en la línea de la Grice-Hutchison. Seguro que Moa ha quedado muy impresionado con la admonición ésa de “los molinos de viento”.En cualquier caso, Moa es muy correoso y persistente en la defensa de sus posiciones, contra viento y marea. A mi escala, yo también (y si para ello hay que tirar de la autocita, tambièn lo hago, como él).”
     
    pues mire, muy oportuno, no estaría mal que Moa investigase un poco en el pensamiento real de cada autor de dicha escuela, pues siempre es bueno conocer la realidad de primera mano.
     
    Y no pretenda confundir y confundirse, yo no escatimo la gloria de esos sabios, solo pretendo poner la gloria en el contexto que corresponde, y esa sabiduría corresponde a los enemigos del liberalismo, al antiguo régimen. Ese tan oscuro del servilismo y las cadenas…..

  21. Hegemon dice:

    Los liberales se empeñan en unir el camino emprendido por los escolásticos con los liberales surgidos desde Smith. En el blog se ha expuesto apresuradamente, a mi entender, la condición de moralista de Smith como si esa vinculación a su vez le hiciera continuador de los escolásticos españoles. Evensky trata el asunto haciendo mención a lo que Heilbrone llamó “el problema de Smith” que es la reconciliación del moralista que habla en La Teoría de los sentimientos morales y el critico social de Las riquezas de las naciones, haciendo notar que:

    este no es un problema de Adam Smith. Es un problema que tendrá que resolver todo aquel que adopte la argumentación basad en el Plan (divino). Dado que Smith edifica sobre esta base filosófica, también introduce este problema en los cimientos mismos de su pensamiento.

    ¿Cómo resuelve este problema. Nos lo cuenta el profesor Francisco Gómez Camacho cuando dice a continuación de la cita de Evensky en el libro EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DE LA ESCUELA DE SALAMANCA:

    La continuidad que existe entre Smith y los doctores escolásticos al reconocer “las dos voces” de la ley natural, se convierte en ruptura, sin embargo, a la hora de interpretar el diálogo entre estas dos voces; en los escolásticos es un dialogo protagonizado por la recta razón probabilista, mientras en Smith se trata de un diálogo (?) en el que termina por imponerse la necesidad de la razón científica; la ley gravitacional que garantiza la aproximación del precio corriente al precio natural de equilibrio tiene su origen en un entendimiento “omnisciente”, en una “información perfecta”, por eso se ha de terminar cumpliendo. 

    Por otro lado, la recta razón de la escolástica dialoga sobre la base de la Vieja Casualidad finalista; la razón científica de Smith proclama como era lógico esperar, el triunfo necesario de la Nueva Casualidad. 
     

    Esto es importante señalarlo puesto que, como recalca más adelante  Gómez Camacho, los doctores españoles jamás presentaron sus teorías de la conducta económica como “firme y claro conocimiento” , y tampoco la presentaron como conocimiento “firme, más no claro”, es decir, se limitaron a defender opiniones que procedían de un conocimiento “ni claro, ni firme pero si judicativo” Es decir, a diferencia de los liberales desde Smith sus opiniones sobre economía jamás las presentaron como un “entendimiento omnisciente” ni de un “observador privilegiado”. Su conocimiento de la realidad socio-económica era, como lo es la opinión para ellos, un conocimiento con el que juzgamos pero no firmemente, (sino) con temor de que lo contrario sea verdad

    Schumpeter, dice el profesor, no alude para nada al probabilismo de la escolástica después de haber reconocido los dos planos en los que se desarrolla la aplicación de la ley natural, por eso Camacho cree que Schumpeter exagera cuando ve en la razón de los siglos XVII y XVIII la heredera de la recta razón escolástica.

    Es decir, se empeñan en crear un hilo conductor entre los escolásticos y los liberales desde Smith cuando ese hilo se rompió desde el principio. Unos aludieron a la probabilidad, a la opinión que podía no ser verdad, mientras que sus supuestos seguidores rechazaron cualquier equivocación y falla. Esto es trascendental. 

  22. manuelp dice:

    DeElea
    Para progresar algo en el conocimiento, en vez de repetir interminablemente una y otra vez lo mismo, el libro del profesor de filosofía de la Universidad de Salamanca Angel Poncela Gonzalez titulado “La Escuela de Salamanca. Filosofia y humanismo ante el mundo moderno” deja claro cuales fueron los principales campos de dedicación de estos teólogos y juristas y su corolario en el campo económico basado totalmente en las premisas teológicas y jurídicas de su Escuela.

  23. manuelp dice:

    Hegemon
    Perfectamente, se trata de dar gato por liebre con ese rollo de liberalismo= escuela de Salamanca

  24. doiraje dice:

    # lead [del hilo anterior]:
     
    “porque hay que hacer obras para demostrar el amor a Dios, QUE ES AMOR AL PRÓJIMO Y, SI NO, NO VALE NADA) para ser grato a los ojos de Dios.”


    Sí, ¿y bien? Construir puentes, máquinas para aumentar la producción o el bienestar, etc. son obras benéficas para cualquier sociedad, pero de eso no se extrae bondad ninguna de las personas que trabajan en tales empresas. Se puede ser ingeniero o albañil en mil y una construcciones y tener el corazón más podrido y más negro que lo que podamos imaginar. Cuando debamos comparecer ante el juicio de Dios, le va a importar un bledo esos puentes y esas máquinas si tu corazón está corrompido, corazón que se expresará en otras “obras” que nada tienen que ver con las de la profesión. Seguro que captas la diferencia.
     
    Por supuesto, doy por sentado que se puede trabajar mucho, ganar mucho dinero, vender mucho y amar. No son términos excluyentes, aunque en los contextos competitivos de mercado el amor no pueda jugar prácticamente ningún papel.
     
     
     


     

  25. ramosov dice:

    Lead:
    Efectivamente, es un acierto por tu parte mencionar como ejemplos de cobardía y cesión a Lerroux o a Gil-Robles. El centro y la derecha en España siempre han adolecido de lo mismo. Y no sé si es una idiotez congénita o se debe a la presión de la izquierda que no pueden soportar, la cual no ha existido en ese grado en otros países, o a un poco de todo. El grado de cobardía, cesión y acojone es tal, que fíjate por ejemplo en la generación que siguió a la muerte de Franco: unos señores que tenían la sartén por el mango, que gobernaban porque todos venían del franquismo, y aún así estaban tan intimidados que se hicieron llaman unión de centro democrático, del miedo que ya experimentaban a cualquier tipo de catalogación con derechas, y no digamos franquismo. Y aunque en los tiempos de Aznar mantenían relativamente los principios y las convicciones, lo ocurrido a partir de Zapatero es netamente demostrativo del carácter boyuno-gallináceo de nuestro centro-derecha, hasta el punto de llegar al paroxismo actual, que retrataron en la gaceta en el editorial del otro día. Además, cuando un ignorante-pobrecito de éstos se atreve -que ya es atreverse para la pasta de la que están hechos- a pedir que se quiten calles a la Pasionaria -ahí es nada lo que piden los valientes chicos peperos- la lluvia de insultos y el ataque a la yugular es tan acusado, que sirve de ejemplo para que se imaginen la vorágine en la que se meterían si tuvieran huevos de ir en pos de la derogación. Naturalmente esto les asusta mucho a los pocos que dentro del pp saben que es una ley totalitaria e injusta a más no poder, pero ¿qué van a hacer ellos?. Hay que saber darse cuenta de que la izquierda que legisló tal ley actuó con una estrategia digamos inteligente. Se trató de una ley de pura revancha que sacaron adelante con el objetivo de vencer por ley y de mantenerla permanentemente, ya que son conocedores de la escasa valía y del escaso valor de la derecha oficial. La ley estaba adornada por los típicos mitos de la izquierda, pero para que socialmente fuera identificada y aceptada por todos -o la mayoría-, se valían del factor victimista-sentimental que tantos réditos da siempre, en este caso el de las cunetas, la búsqueda de seres queridos, etc… Con esto saben que el PP nunca se va a volver contra dicha ley, con idea de derogarla, primero por su ignorancia de la historia ya que dentro del propio PP la mayoría son antifranquistas, y segundo porque saben que no están en condiciones de soportar la avalancha de insulto y crítica que les sobrevendría de una sociedad cultivada en el victimismo y el sentimentimentalismo de base exageradamente falsa.
     

  26. Borakruo dice:

    El Maestro «lee» directamente en los corazones de los hombres, por lo que no es posible el engaño ni la apariencia. Y nosotros no podemos hacer lo mismo, por eso se nos dice que no juzguemos, porque literalmente no podemos hacerlo… Hablo desde el punto de vista espiritual…

  27. Hegemon dice:

    Pues, Haakonssen afirma que la visión mecanicista de Smith emanada de los descubrimientos de Newton, encontraba que….:

    …en opinión de Smith, la discusión metodológica desarrollada en su tiempo tenía clara la distinción entre la contemplación del orden y la explicación de su funcionamiento en lo tocante al mundo físico. Pero esa misma claridad estaba lejos de alcanzarse en materia moral” 

  28. Hegemon dice:

    Es que la cosa diverge y mucho. Por un lado se habla del amor como el motor que mueve las cosas pero es que el Liberalismo precursor en Smith se basa en algo muy distinto que es en el egoísmo. Los liberales se basan en “la paradoja de Mandeville” por la cual proclaman que el motor virtuoso que hace progresar el mundo es el egoísmo. Hasta en las acciones más altruistas, sostiene, hay un fondo egoísta que busca la autosatisfacción y el orgullo. No es baladí que ahora se salga con que Fukuyama encuentra en el reconocimiento el motor del progreso del hombre. Esto se discutía hace pocos días en el blog. Al fin de cuentas viene a ser lo mismo que sostenía Mandeville sobre el egoísmo y por lo tanto, toda acción humana se basa en eso, en el egoísmo que, mira por donde, hace el bien y no el mal independientemente de la moral, creada por las religiones o por “unos listillos” para someter al hombre y hacerlo dócil. Visiones tan contrapuestas divergen. No peuden converger ni confundirse

    En definitiva:

    Mandeville además indica que la religión primitiva de los salvajes era animista y basada en el miedo y explica la sicología de aquellos analizando las reacciones mentales de los niños. En consecuencia, cuando se ha constituido el Estado, la guerra se ha sustituido por las formas de competición que representan las bases del progreso humano: el hommbre ya no combate para matar sino para ser apreciado, admirado y envidiado. Para conseguirlo se convertirá en culto, rico y refinado y, actuando así, dará trabajo a los pobres y contribuirá al bienestar económico de la nación. Por ello, gracias a su teoría de la armonía espontánea (¿nos suena?) de los intereses individuales, Mandeville se convierte en precursor de las ideas de Adam Smith (la mano invisible)

    http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/mandeville.pdf

     

  29. lead dice:

    ramosov @15:42

    Totalmente de acuerdo. En muchos otros países (por ejemplo, Francia) también se da, en una u otra medida, ese acorbadamiento frente a la “dictadura de lo políticamente correcto” que los sindicatos de enseñantes han impuesto en la Educación y que es dominante en los medios (quitando Le Figaro y algún otro medio de provincias, como dicen allá). Así, Sarkozy se acobardó y no aplicó en su integridad el programa que le llevó a la Presidencia de la República. Ahora, veremos si Fillon le gana la partida a Marine Le Pen (que ésta es de las que no se calla y hace frente al “progresismo” dominante).

    Otro ejemplo de no acobardamiento frente a la bazofia progre fue el de Margaret Thatcher.

    Aquí, para una vez que hemos encarrilado el orden político (con la Restauración), vienen los intelectuales (como recuerda Moa en el hilo) y se lo cargan en nombre de frívolas ensoñaciones. Y cuando el régimen de Franco ha conseguido volver a encarrilar el desarrollo político y económico del país (como había hecho el general Primo de Rivera con su Dictadura), volvemos, como señalas, a padecer de una clase política que, teniendo todo a su favor y controlado, les regala –como consecuencia de su ignorancia histórica y de su cobardía política– a toda la chusma antiespañola (social-comunistas y separatistas) las claves del orden político ( Justicia, Educación, medios, sindicatos,…). Lamentable (y no veo en lontananza ningún político conservador con las ideas claras y los arrestos para luchar por ellas; Aznar ya tuvo su tiempo y con el “olfato” que le caracteriza, nos dejó al estafermo de Rajoy).

  30. lead dice:

    En muchos otros países (por ejemplo, Francia) también se da, en una u otra medida, ese acobardamiento frente a la “dictadura de lo políticamente correcto” 

  31. Hegemon dice:

    Mandeville, San Juan Bautista de los liberales, sostiene:

    “Los vicios privados hacen la prosperidad publica” 

    La moralidad mercantilista de Smith se basa en Mandeville, no en los escolásticos que, sin embargo, anuncian cosas parecidas pero desde puntos de vista diametralmente opuestos como lo confirma este escrito de Francisco de Vitoria señalado por Gómez Camacho en el libro antes mencionado.

    Atentos, dice Vitoria:

     El que vive en sociedad o en una ciudad, es parte de la ciudad. Luego el que hace algo en bien o en provecho de un particular lo hace también para utilidad común y pública, así como el que perjudica a un particular perjudica al bien común, del cual aquél forma parte. Por ende, ese que favorece a un particular, merece alabanza y recompensa no sólo del particular, sino de toda la sociedad y comunidad y, en consecuencia del que la preside y gobierna, aunque al hacer el beneficie no piense en la colectividad ni en el que la preside. 

    Y Smith dice:

    Ninguno se propone, por lo general, promover el interés público, ni sabe hasta que punto lo promueve. Cuando prefiere la actividad económica de su país a la extranjera, unicamente considera su seguridad, y cuando dirige la primera de tal forma que su producto represente el mayor valor posible, sólo piensa en su ganancia propia; pero en esto, como en muchos otros casos, es conducido por una mano invisible a promover un fin que no entraba en sus intenciones. Mas no implica mal alguno para la sociedad que tal fin no entre a formar parte de sus propósitos, pues al perseguir su propio interés promueve el de la sociedad de una manera más efectiva que si esto entrara en sus designios.


    Bien, parece que dicen lo mismo, ¿verdad? Pues no………….. 

  32. lead dice:

    [Martín de Azpilcueta (o Azpilicueta), de la Escuela de Salamanca: Teoría Cuantitativa del Dinero]

    Ni teología, ni continuación de ideas existentes ni puñetas: categoría económica formulada en forma de categoría económica:

    { La formulación de la Teoría cuantitativa del dinero es habitualmente atribuida a Jean Bodin (1568); sin embargo, se puede encontrar una primera formulación de la misma en los trabajos de Martín de Azpilcueta (1556), de la Escuela de Salamanca. David Hume la formuló con claridad en su crítica al mercantilismo, al subrayar que la acumulación de metales preciosos, de acuerdo a las propuestas mercantilistas, generaría un aumento del nivel de precios}
     

  33. manuelp dice:

    ¿Qué bueno!. Leyendo el libro del mismo autor que “Silencio” sobre la misión del samurái Hasekura Tsunenaga en 1613 como representante del daimio Date Masamune ante el rey de España y el Papa de Roma, el autor mete el zapato de que el capitán del galeón español consulta el Barómetro que no fue inventado lo menos hasta treinta años después y en los barcos no se incorporó hasta cien años después (y sin fiabilidad ninguna).
    Estos japoneses fueron los que se quedaron una porción de ellos en los pueblos de los alrededores de Sevilla donde abunda el apellido Japón (sobre todo Coria del rio).

  34. manuelp dice:

    Hegemon
    Ahora no puedo que me voy pero mañana ya pondré párrafos del libro del profesor de Salamanca que he mencionado que trata de lo que en verdad dijeron los teólogos y juristas – siguiendo el acertado método histórico-crítico que sugería DeElea – para que se puedan ver las manipulaciones que hacen los liberales a gogo con ellos.
     

  35. lead dice:

    Y lo mismo que con la Teoría Cuantitativa del Dinero, con todo lo demás; léase el excelente artículo que he copiado parcialmente y enlazado en el hilo anterior en relación con la reedición de la obra de Marjorie Grice-Hutchinson.

    Para una vez que España está por delante de los demás, como señala Moa en el actual hilo, vienen lis guardianes de las esencias patróticas (¿ qué esencias y de qué Patria ensoñada?) a decirnos que nanay, que hay que seguir con lo de “martillo de los herejes” y demás atributos de un supuesto catolucismo de “Santiago y cierra España”. Resulta que nuestro gran catolicismo fue el que interpretaron los doctores de la Escuela de Salamanca (ver lo que dice Moa en el hilo) y ahora vienen algunos (reproduciendo la cerrazón que ya se ha hecho tradicional en España) a decirnos que se està malinterpretando nuestro liderazgo intelectual del siglo XVI y parte del XVII.

  36. Hegemon dice:

    Bueno, podemos colegir que los escolásticos españoles observaron ciertos comportamientos económicos creados por la acción humana y ayudados por unas determinadas circunstancias. Sobre esas observaciones ofrecieron juicios, opiniones, fórmulas agudísimas y acertadas que en ningún caso consideraron definitivos pero que estaban emitidas desde un punto de vista moral católico, regidas por la recta razón pero que estaban sometidos a que no pudieran ser verdad y si lo fueran otras. Es decir, a diferencia de Smith, la formulación escolástica no es mecanicista sino probabilista lo que las hace deferir notablemente una de la otra. En segundo lugar, los escolásticos parten de una verdad natural que es que el hombre es bueno por naturaleza pero que hay actividades que pueden viciar esa predisposición natural. Una de esas actividades puede ser el comercio pero que los frailes españoles no reniegan de él sino que bajo las consignas morales católicas pueden crear beneficio, y así lo expone perfectamente Vitoria. Al revés, de Mandeville, y por lo tanto Smith, que parten de una idea contraria: El hombres es egoísta por naturaleza y principio y como tal se comporta, “hasta en sus más altruistas acciones persiste el egoismo”. Pero es esta acción “egoísta” la que promueve el beneficio social y sacraliza el comercio como la mejor y más beneficiosa acción humana.

    Así lo veo yo. No se qué opinaran los compañeros del blog.

    Desde luego hemos desenredado una madeja que por mucho tiempo se estaba liando en demasía en cuanto algunos se empeñaban en vincular Escolástica con Liberalismo (ojo, yo mismo). El camino escolástico diverge en conceptos muy importantes y fundamentales del materialismo escocés, y por lo tanto del liberalismo moderno.

    Es por ello, y así lo veo yo, que a pesar de los intentos de algunos (me viene a la menta Carmona) de (re)componer vínculos entre el catolicismo y el Liberalismo se derrumban por completo puesto que los débiles pilares e hilos finísimos que los podrían vincular, no soportan un mínimo análisis.  

  37. Hegemon dice:

    Este tío chiflo:

     lis guardianes de las esencias patróticas (¿ qué esencias y de qué Patria ensoñada?) a decirnos que nanay, que hay que seguir con lo de “martillo de los herejes” y demás atributos de un supuesto catolucismo de “Santiago y cierra España”.  

    ¿Ahora quién es el que descalifica, tergiversa e insulta?  Se le han visto las costuras y ahora supura rabia. Si no soporta un debate serio, no entre en él. 

  38. Hegemon dice:

    Sin lugar a dudas, para mi decir esto no desmerece en nada a los escolásticos ni desmiente lo que dice Moa. Es al revés. Se estaba sobrevalorando a Adam Smith y al materialismo escocés comparándolo y vinculándolo con los escolásticos españoles. Así que eso de “martillo de herejes” y “Santiago, y cierra España” si, ¡¡que pasa!! pero no en el sentido que se menciona sino alabando lo nuestro en denuesto de lo otro desmintiendo lo que repetida y machaconamente se viene repitiendo en el blog de forma, YA,  burlona. 

    Y eso que nos hemos apoyado en estudios objetivos de Gómez Camacho, Angel García Sanz,  Luciano Pereña, José Barrientos, etc…Otros, como repiten siempre  tienen a Nemo, Mises, Hayek, Fukuyama, Schumpeter, etc….pues qué lo vamos a hacer. Hay gente que escribe otras cosas de lo mismo. Y con más acierto, por cierto. 

  39. Hegemon dice:

    No hay más cerrazón que la de aquellos que se erigieron como gudaris liberales cuando compararon a los escolásticos españoles del XVI y los vincularon de forma malinterpretada, ellos sabrán si inconscientemente o no, con el mecanicismo escocés y por ende con el Liberalismo moderno. Se ha visto que no es así. O por lo menos no del todo. Habrá formulas y observaciones que se parezcan o sean iguales. Tal vez haya una inspiración en los escolásticos por parte de Smith y los demás pero vemos que en el fondo son caminos que si alguna vez fueron parejos, al final divergen. Divergen además en lo fundamental que es en la naturaleza y en la resolución del asunto. 

    ¿Denostar lo patrio? Más bien corregir “herejías” históricas que no buscaban enaltecer lo propio, más bien difuminar lo auténticamente patrio, más acertado y sublime, en algo que se lo parece pero que no lo es.

    En el fondo, la verdad es otra: Hay más aprecio en lo foráneo que en lo patrio. No al revés.  

    El revés es mi caso. Esté equivocado o no. Por esa difuminación malinterpretada, se estaba perdiendo la esencia mejor y más perfecta de la doctrina de los frailes españoles. La que yo ensalzo.  

  40. Hegemon dice:

    El libro que menciona Manuelp, es este:

    http://www.verbumeditorial.com/es/libreria/Catalog/show/la-escuela-de-salamanca-filosofia-y-humanismo-ante-el-mundo-moderno-323577 

    Pues yo lo confundía con este otro de Plans:

    https://www.amazon.es/Escuela-Salamanca-renovaci%C3%B3n-teolog%C3%ADa-siglo/dp/8479144726/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1484328962&sr=8-1&keywords=juan+belda+plans

    El de Manuelp no lo conocía. Así que además del de Gomez Camacho sobre economía, ya tenemos dos para conocer a la verdadera Escuela de Salamanca.  

  41. colacho dice:

    Doiraje te comento del hilo anterior un comentario tuyo: Aquel en el que un tio importante le da un infarto se asusta y se pone a cultivar lechugas… y tu retoricamente preguntas ¿cual es mejor persona el de ahora o el importante anterior?
    Pues mira si yo interpreto bien el Catolicismo que vienes a decir que el amor a Dios se debe traducir en amor al prójimo entiendo que el que se fue a por lechugas no debió irse de su puesto de trabajo porque allí ayudaba a mucha genta a vivir bien ….lo que ocurre es que este hombre confundía las cosas …igual que otro importante que acabó matando a su hijita …estoy seguro que si este sujeto hubiese sido fontanero igual hubiese hecho…    

  42. Alexander dice:

    ¿Porque no entró España en la Segunda Guerra Mundial?.
     
    He estado comparando el capitulo septimo de los Mitos del franquismo de Don Pio Moa con la obra de Preston y cia. Mis conclusiones generales es que Don Pio se acerca a la realidad de los hechos con muchisima más precisión. El trabajo de Pio Moa, presenta muchisimas lagunas. La obra de Preston, parece todo lo contrario, en cuanto a las lagunas, parece muy bien documentada pero en el fondo omite descaradamente todo el trabajo de los historiadores clasicos de los años cuarenta y cincuenta que demuestran claramente el porqué de la neutralidad española con datos. Obviamente estos datos claves no aparecen en la obra de Preston. !Ay pillín!. Manejar muchas fuentes no significa llevar la razón, sobre todo cuando omitimos los documentos claves. Hitler y el alto mando alemán siempre tuvo la intención de invadir Gibraltar, se diseño un plan para ello y la no ejecución de este fue simplemente por la sinuosa oposición del general Franco y Serrano Suñer. Desde el 24 de Octubre del 40, hasta el 10 de Enero del 41 los alemanes estaban dispuestos a invadir Gibraltar, la única premisa es que necesitaban el concurso de los españoles, Hitler salió convencido de que Franco lo apoyaria pero la realidad fue otra, cuando se dió cuenta ya era tarde. Magnífica exposición de los hechos, de Don Pio. Aunque su capitulo de la neutralidad española presenta muchisimas lagunas claves no tuerce los hilos de la madre historia en ningún momento. La pena una vez más, es que los historiadores del franquismo no saquen a la luz muchisimos documentos memorable, que dejarian en buen lugar la actuación de Franco, por puro desconocimiento. Por no profundizar.
     
    Hitler siempre quisó invadir Gibraltar, con Franco o sin el apoyo de Franco, solo que su plan era invadir Gibraltar y Canarias antés de que lo hicieran los americanos. Su principal objetivo fué no soliviantar al General Franco hasta que llegará el momento. De todo ello hay documentos, y no me refiero a las famosas cartas entre Hitler y Franco, ni al diario del General Halder, a las memorias de Samuel Hoare, etc, etc y etc.
     
    Mi opinión sobre los sobornos a los generales Franquistas (mi intuición) es que los alemanes no se podian enterar que Inglaterra ayudaba oficialmente a España asi que, se les ocurrió enviar 10 millones de €uros, la décima parte de los 100 millones prometidos por los americanos a Franco (según entrevista del embajador Usa con Franco) a las cuentas particulares de los generales de Franco. Dudo que estos hicieran un uso individual y egoista de estas partidas. Esos supuestos “sobornos” realmente iban destinados a pagar el trigo comprado a los argentinos. Esa es la razón por la que los historiadores de izquierdas no les interesa saber donde fueron a parar esos diez milloncejos. Bucear en las fuentes inglesas no es un delito. 
     
    Saludos a todos los habitantes del blog. 

  43. lead dice:

    [Debate de autoridades: primero las españolas (José Larraz, Alberto Ullastres, León Gómez Rivas, Jesús Huerta de Soto, Juan Velarde Fuertes, Alejandro Chafuen, de un lado; y del lado contrario, ¿quién?, pues a Gómez Camacho, Velarde lo pone, por lo menos parcialmente, en su campo)]

    Bueno, pues habrá que remitirse a un debate de autoridades, como, de un lado, los españoles José Larraz (primer Ministro de Economía de Franco)

    {La Escuela de Salamanca y José Larraz}

    por Juan Velarde Fuertes [*]

    Alberto Ullastres (Ministro de Comercio en la etapa de la liberalización económica a partir de 1959):

    {[Ullastres] Fue un estudioso de las doctrinas económicas de la Escuela de Salamanca de los siglos XVI y XVII, y en particular de Juan de Mariana (en su tesis estudió la teoría sobre la mutación monetaria del Padre Mariana), y de Martín de Azpilcueta (con José Manuel Pérez-Prendes y Luciano Pereña hizo una edición y texto crítico de su Comentario resolutorio de cambios).}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Ullastres#Actividad_privada 

    León Gómez Rivas:

    {León Gómez Rivas es doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense. Trabaja como Profesor Titular en la Universidad Europea de Madrid, impartiendo las asignaturas de Historia y Pensamiento Económico. Sus temas de investigación tratan sobre el pensamiento político y económico de la segunda escolástica española, como analizó en su tesis sobre La Escuela de Salamanca, Hugo Grocio y los orígenes del liberalismo económico en Gran Bretaña. }

    https://www.juandemariana.org/el-ijm/personal/leon-gomez-rivas 

    Jesús Huerta de Soto:

    {Huerta de Soto comparte con otros pensadores, como Murray Rothbard, la tesis de que la escuela de Salamanca, en el Siglo de Oro, es un precedente filosófico, jurídico y económico de la escuela austríaca en general, y del liberalismo económico en particular, siendo la cuna de lo que hoy llamamos ciencia económica.}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Huerta_de_Soto#Contribuciones_intelectuales

    Alejandro Chafuen:

    {Alejandro Chafuen es presidente de Atlas Economic Research Foundation, académico asociado del Acton Institute y autor de “Economía y ética: Raíces cristianas de la economía de libre mercado”}

    http://www.libertaddigital.com/opinion/alejandro-chafuen/

    De los extranjeros (Schumpeter, Hayek, Grice-Hutchinson, Murray Rothbard,…) ya hemos hablado, también, al reproducir y enlazar en el hilo anterior el artículo de Alejandro Chafuen:

    http://www.redfloridablanca.es/los-pioneros-espanoles-del-mercado-libre-alejandro-chafuen/

    [*] Dice Juan Velarde Fuertes en su artículo (citando, también, a Gómez Camacho en su apoyo):

    {La respuesta la van a dar conjuntamente, y a lo largo de los años siguientes, Francisco de Vitoria y sus discípulos. Al agruparse, fundamentalmente, en la Universidad de Salamanca constituyeron lo que se suele denominar Escuela de Salamanca. Una escuela científica solo se explica cuando actúa, de modo incluso muy beligerante, contra otras doctrinas. Este talante fundamental, de cerrar contra actitudes, realidades, muy arraigadas, es lo que le da sentido.
    Los profesores de la Escuela de Salamanca, para culminar esta tarea tenían las mentes especialmente adiestradas, pues las habían sometido a la gimnasia de ese monumento de la lógica que es la filosofía escolástica. Por eso, al producir estudios de teología moral sobre estas cuestiones novísimas planteadas por este capitalismo cada vez más universal, que de paso se asentaba en España, segregaron en ellos auténticos análisis de economía. Como dijo Pierre Vilar, incluso los simples Manuales de confesor salidos de esas manos se convirtieron en auténticos tratados de economía. Lo conseguían también, en parte, porque, asimismo, atinaban a observar “las prácticas de los comerciantes con sus propios ojos”.
    Esa Escuela no era conocida como tal. Mas he aquí que en el capítulo III del discurso de recepción de José Larraz López en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, leído el 5 de abril de 1943, bajo el título de El cuantitativismo monetario de Salamanca se emplea, por primera vez la expresión de “escuela de Salamanca”. Pronto quedó consagrada. Schumpeter escribirá en su Historia del Análisis Económico, publicada en 1954: “El señor Larraz habla de una escuela española -la “escuela de Salamanca”- de economistas en el siglo XVI. Algo justificado está hablar así. Pero el núcleo de esa escuela constaba de escolásticos tardíos, varios de los más destacados españoles, sin duda; y su enseñanza no tenía nada de específicamente español”. Pero, a pesar de estas advertencias, el nombre había triunfado, y además se justificaba, en el trabajo verificado por Marjorie Grice-Hutchison impulsada por Hayek, titulado precisamente The school of Salamanca, editado en Oxford en 1952. Esta, en su capítulo The school of Salamanca, de su libro Early economic trought in Spain 1177-170 (George Allen & Unwin, 1978) aclara quiénes constituían esta escuela: “Estos escritores fueron, sobre todo, teólogos y juristas en cuyo pensamiento el orden económico y social jugó un importante, aunque secundario, papel”. Las cuestiones que abordaron fueron la naturaleza de la propiedad, la imposición, la ayuda a los pobres, el comercio, la formación de los precios, el debate del tipo de interés, así como cuestiones de dinero, banca y tipo de cambio.
    Impresiona cuando gracias a estos impulsos se ha vuelto la vista a esta escuela, la certeza y modernidad de sus conclusiones. Las tres grandes cumbres son Vitoria, Domingo de Soto y Martín de Azpilcueta. Pero no podemos olvidar a Luis de Molina, a Cristobal de Villalón, a Pedro de Valencia, a Luis de Alcalá, a Luis Sala Díaz de la Calle, a Diego de Covarrubias, a Domingo de Ibáñez, por supuesto a Francisco Suárez, así como a Tomás de Mercado, sin dejar a un lado a la Escuela de Chuquisaca, heredera directa de Salamanca, donde se encuentra la raíz, como nos ha probado Oreste Popescu, por primera vez, de la teoría cuantitativa del dinero. De Pedro de Valencia es eso de que “existen leyes fatales que no pueden ser derogadas, por mucho que se quiera, con reales cédulas”, agregando esta especie de loa al mercado libre: “El decir prohíbanse las mercancías es cosa fácil, más las ejecuciones, como en este caso son muy dificultosas… Los mercaderes de la Nación flamenca residentes en la ciudad de Sevilla, animados de la gran ganancia y progresos que han hecho y hacen los de la compañía de Amsterdam, celosos del servicio de Su Majestad y movidos no menos del propio interés, hacen lo que deben porque así es como hay que hacerlo”. El teorema de la mano invisible de Smith, estaba a la vuelta intelectual de la esquina. Luis de Molina, en su De iustitia et iure escribirá: “La escasez de los bienes debido a una mala cosecha o a causa semejante hace subir el justo precio; la abundancia, sin embargo, la hace descender… Igualmente la mayor necesidad que muchos tienen de algún bien especial en determinado momento, supuesta la misma cantidad de dicho bien, hace que su precio aumente. Como sucede con los caballos, que valen más cuando la guerra está próxima que en tiempos de paz, y es estúpido oponerse a esto”.
    Gómez Camacho nos dirá que quien se tome la molestia de comparar la explicación molinista sobre el origen del dinero y la compraventa, con la ofrecida por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones (1776) encontrará que ambas explicaciones son semejantes. Por su parte Martín de Azpilcueta, en su Comentario sobre la usura (1556) argumenta: Si resulta que me van a dar en el futuro la misma cantidad que ahora, y puedo optar, prefiero recibirlo ahora y no en el futuro o sea, para igualar las cosas, el bien futuro ha de ser mayor. He ahí el tipo de interés, que paga, sencillamente, no el riesgo, no el lucro cesante, sino el tiempo. De ahí pasará al Tratado de la moneda de Galiani y concluirá estructurado definitivamente por el genio de Böhm Bawerk, que irá de Kapital und Kapitalzins (1884) al artículo Eine “dinamische” Theorie des Kapitalzinses, aparecido en 1913 en Zeitschrift für Volkswirtschaft, Socialpolitik und Verwaltung.
    Aun nos faltan perlas. Quizás la mayor, y precisamente por ello la más investigada por Larraz fue la postura cuantitativista: los gobiernos no pueden encogerse de hombros ante la oferta monetaria. Dirá Larraz: “Es, en consecuencia, evidente que hoy Tomás de Mercado no sólo estableció relación entre el tesoro americano y los precios, sino que superando a Bodino, determinó, asimismo, … una conexión de los factores anteriores el cambio exterior”. Sayous nos puntualizó en el artículo Les changes de l’Espagne sur l’Amerique au XVIe siècle, publicado enRevue d’Economie Politique, 1927, como Tomás de Mercado determinaba el cambio, antecediendo a Cassel, por la comparación de los poderes adquisitivos.
    José Larraz, que era un espléndido jurista se había orientado hacia la economía tras su estancia en el Instituto de Sociología Solvay, en Bélgica, de donde procede su libro La evolución económica de Bélgica, publicado en 1930, fecha a partir de la cual Angel Herrera le lleva de comentarista económico en El Debate hasta 1935, sin olvidar la publicación de su monografía La Hacienda pública y el Estatuto catalán (abril 1932), sus cursos de Economía en el CEU desde 1933 a 1936 y con enorme trascendencia que llega hasta ahora, su aportación en el año 1935 a los Cursos de verano del Colegio Cántabro, de Santander, organizados por Acción Católica, con el título deOrdenación del mercado triguero en España, así como sus trabajos en el Servicio de Estudios del Banco de España. Fue además más adelante, un excelente Ministro de Hacienda, y se convertirá después en uno de los más inteligentes impulsores de nuestra economía hacia la Comunidad Económica Europea. Pero, desde el punto de vista científico, su trabajo impar será siempre su libro La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700) (la última edición, Aguilar, 1963).
    Hace no demasiados años un conjunto de economistas notabilísimos, todos ellos amantes de la libertad económica, agrupados en la Mont Pelerin Society, fundada por Hayek, venidos de los cuatro puntos cardinales, aparecieron en Salamanca y se dirigieron al Convento de San Esteban. Allí, sobre las sencillísimas tumbas donde descansan Vitoria, Domingo de Soto, Pedro de Valencia, depositaron coronas de flores. Era el homenaje a sus predecesores, aquellos que supieron reaccionar ante la pregunta que se hizo a Francisco de Vitoria, en la Sorbona, en 1517.}

    http://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/11/la-escuela-de-salamanca-y-jose-larraz-juan-velarde-fuertes.html 

    Es decir, si gran número de especialistas españoles (incluído, Gómez Camacho, por lo menos parcialmente según el parecer de Juan Velarde Fuertes) están de acuerdo en que los pensadores de la Escuela de Salamanca establecieron los precedentes doctrinales de la Economía de Mercado, yo me someto, lógicamente, a tal argumento de autoridad pues no tengo criterio mejor que oponer.
     

  44. lead dice:

    [Debate de autoridades: primero las españolas (José Larraz, Alberto Ullastres, León Gómez Rivas, Jesús Huerta de Soto, Juan Velarde Fuertes, Alejandro Chafuen, de un lado; y del lado contrario, ¿quién?, pues a Gómez Camacho, Velarde lo pone, por lo menos parcialmente, en su campo)]
    .
    Bueno, pues habrá que remitirse a un debate de autoridades, como, de un ladolos españoles José Larraz (primer Ministro de Economía de Franco):
    .
    {La Escuela de Salamanca y José Larraz}
    .
    por Juan Velarde Fuertes [*]
    .
    Alberto Ullastres (Ministro de Comercio en la etapa de la liberalización económica a partir de 1959):
    .
    {[Ullastres] Fue un estudioso de las doctrinas económicas de la Escuela de Salamanca de los siglos XVI y XVII, y en particular de Juan de Mariana (en su tesis estudió la teoría sobre la mutación monetaria del Padre Mariana), y de Martín de Azpilcueta (con José Manuel Pérez-Prendes y Luciano Pereña hizo una edición y texto crítico de su Comentario resolutorio de cambios).}
    .
     
    https://es.wikipedia.org/wiki/Alberto_Ullastres#Actividad_privada 
    .
     
    León Gómez Rivas:
    .
    {León Gómez Rivas es doctor en Historia Moderna y en Economía por la Universidad Complutense. Trabaja como Profesor Titular en la Universidad Europea de Madrid, impartiendo las asignaturas de Historia y Pensamiento Económico. Sus temas de investigación tratan sobre el pensamiento político y económico de la segunda escolástica española, como analizó en su tesis sobre La Escuela de Salamanca, Hugo Grocio y los orígenes del liberalismo económico en Gran Bretaña. }
    .
     
    https://www.juandemariana.org/el-ijm/personal/leon-gomez-rivas 
    .
     
    Jesús Huerta de Soto:
    .
     
    {Huerta de Soto comparte con otros pensadores, como Murray Rothbard, la tesis de que la escuela de Salamanca, en el Siglo de Oro, es un precedente filosófico, jurídico y económico de la escuela austríaca en general, y del liberalismo económico en particular, siendo la cuna de lo que hoy llamamos ciencia económica.}
    .
     
    https://es.wikipedia.org/wiki/Jes%C3%BAs_Huerta_de_Soto#Contribuciones_intelectuales
    .
    Alejandro Chafuen:
    .
    {Alejandro Chafuen es presidente de Atlas Economic Research Foundation, académico asociado del Acton Institute y autor de “Economía y ética: Raíces cristianas de la economía de libre mercado”}
    .
     

    http://www.libertaddigital.com/opinion/alejandro-chafuen/
    .


    De los extranjeros (Schumpeter, Hayek, Grice-Hutchinson, Murray Rothbard,…) ya hemos hablado, también, al reproducir y enlazar en el hilo anterior el artículo de Alejandro Chafuen:
    .
     
    http://www.redfloridablanca.es/los-pioneros-espanoles-del-mercado-libre-alejandro-chafuen/

    [*]
     Dice Juan Velarde Fuertes en su artículo (citando, también, a Gómez Camacho en su apoyo):
    .
    {La respuesta la van a dar conjuntamente, y a lo largo de los años siguientes, Francisco de Vitoria y sus discípulos. Al agruparse, fundamentalmente, en la Universidad de Salamanca constituyeron lo que se suele denominar Escuela de Salamanca. Una escuela científica solo se explica cuando actúa, de modo incluso muy beligerante, contra otras doctrinas. Este talante fundamental, de cerrar contra actitudes, realidades, muy arraigadas, es lo que le da sentido.
    .
    Los profesores de la Escuela de Salamanca, para culminar esta tarea tenían las mentes especialmente adiestradas, pues las habían sometido a la gimnasia de ese monumento de la lógica que es la filosofía escolástica. Por eso, al producir estudios de teología moral sobre estas cuestiones novísimas planteadas por este capitalismo cada vez más universal, que de paso se asentaba en España, segregaron en ellos auténticos análisis de economía. Como dijo Pierre Vilar, incluso los simples Manuales de confesor salidos de esas manos se convirtieron en auténticos tratados de economía. Lo conseguían también, en parte, porque, asimismo, atinaban a observar “las prácticas de los comerciantes con sus propios ojos”.
    .
    Esa Escuela no era conocida como tal. Mas he aquí que en el capítulo III del discurso de recepción de José Larraz López en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, leído el 5 de abril de 1943, bajo el título de El cuantitativismo monetario de Salamanca se emplea, por primera vez la expresión de “escuela de Salamanca”. Pronto quedó consagrada. Schumpeter escribirá en su Historia del Análisis Económico, publicada en 1954: “El señor Larraz habla de una escuela española -la “escuela de Salamanca”- de economistas en el siglo XVI. Algo justificado está hablar así. Pero el núcleo de esa escuela constaba de escolásticos tardíos, varios de los más destacados españoles, sin duda; y su enseñanza no tenía nada de específicamente español”. Pero, a pesar de estas advertencias, el nombre había triunfado, y además se justificaba, en el trabajo verificado por Marjorie Grice-Hutchison impulsada por Hayek, titulado precisamente The school of Salamanca, editado en Oxford en 1952. Esta, en su capítulo The school of Salamanca, de su libro Early economic trought in Spain 1177-170 (George Allen & Unwin, 1978) aclara quiénes constituían esta escuela: “Estos escritores fueron, sobre todo, teólogos y juristas en cuyo pensamiento el orden económico y social jugó un importante, aunque secundario, papel”. Las cuestiones que abordaron fueron la naturaleza de la propiedad, la imposición, la ayuda a los pobres, el comercio, la formación de los precios, el debate del tipo de interés, así como cuestiones de dinero, banca y tipo de cambio.
    .
    Impresiona cuando gracias a estos impulsos se ha vuelto la vista a esta escuela, la certeza y modernidad de sus conclusiones. Las tres grandes cumbres son Vitoria, Domingo de Soto y Martín de Azpilcueta. Pero no podemos olvidar a Luis de Molina, a Cristobal de Villalón, a Pedro de Valencia, a Luis de Alcalá, a Luis Sala Díaz de la Calle, a Diego de Covarrubias, a Domingo de Ibáñez, por supuesto a Francisco Suárez, así como a Tomás de Mercado, sin dejar a un lado a la Escuela de Chuquisaca, heredera directa de Salamanca, donde se encuentra la raíz, como nos ha probado Oreste Popescu, por primera vez, de la teoría cuantitativa del dinero. De Pedro de Valencia es eso de que “existen leyes fatales que no pueden ser derogadas, por mucho que se quiera, con reales cédulas”, agregando esta especie de loa al mercado libre: “El decir prohíbanse las mercancías es cosa fácil, más las ejecuciones, como en este caso son muy dificultosas… Los mercaderes de la Nación flamenca residentes en la ciudad de Sevilla, animados de la gran ganancia y progresos que han hecho y hacen los de la compañía de Amsterdam, celosos del servicio de Su Majestad y movidos no menos del propio interés, hacen lo que deben porque así es como hay que hacerlo”. El teorema de la mano invisible de Smith, estaba a la vuelta intelectual de la esquina. Luis de Molina, en su De iustitia et iure escribirá: “La escasez de los bienes debido a una mala cosecha o a causa semejante hace subir el justo precio; la abundancia, sin embargo, la hace descender… Igualmente la mayor necesidad que muchos tienen de algún bien especial en determinado momento, supuesta la misma cantidad de dicho bien, hace que su precio aumente. Como sucede con los caballos, que valen más cuando la guerra está próxima que en tiempos de paz, y es estúpido oponerse a esto”.
    .
    Gómez Camacho nos dirá que quien se tome la molestia de comparar la explicación molinista sobre el origen del dinero y la compraventa, con la ofrecida por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones (1776) encontrará que ambas explicaciones son semejantesPor su parte Martín de Azpilcueta, en su Comentario sobre la usura (1556) argumenta: Si resulta que me van a dar en el futuro la misma cantidad que ahora, y puedo optar, prefiero recibirlo ahora y no en el futuro o sea, para igualar las cosas, el bien futuro ha de ser mayor. He ahí el tipo de interés, que paga, sencillamente, no el riesgo, no el lucro cesante, sino el tiempo. De ahí pasará al Tratado de la moneda de Galiani y concluirá estructurado definitivamente por el genio de Böhm Bawerk, que irá de Kapital und Kapitalzins (1884) al artículo Eine “dinamische” Theorie des Kapitalzinses, aparecido en 1913 en Zeitschrift für Volkswirtschaft, Socialpolitik und Verwaltung.
    .
    Aun nos faltan perlas. Quizás la mayor, y precisamente por ello la más investigada por Larraz fue la postura cuantitativista: los gobiernos no pueden encogerse de hombros ante la oferta monetaria. Dirá Larraz: “Es, en consecuencia, evidente que hoy Tomás de Mercado no sólo estableció relación entre el tesoro americano y los precios, sino que superando a Bodino, determinó, asimismo, … una conexión de los factores anteriores el cambio exterior”. Sayous nos puntualizó en el artículo Les changes de l’Espagne sur l’Amerique au XVIe siècle, publicado enRevue d’Economie Politique, 1927, como Tomás de Mercado determinaba el cambio, antecediendo a Cassel, por la comparación de los poderes adquisitivos.
    .
    José Larraz, que era un espléndido jurista se había orientado hacia la economía tras su estancia en el Instituto de Sociología Solvay, en Bélgica, de donde procede su libro La evolución económica de Bélgica, publicado en 1930, fecha a partir de la cual Angel Herrera le lleva de comentarista económico en El Debate hasta 1935, sin olvidar la publicación de su monografía La Hacienda pública y el Estatuto catalán (abril 1932), sus cursos de Economía en el CEU desde 1933 a 1936 y con enorme trascendencia que llega hasta ahora, su aportación en el año 1935 a los Cursos de verano del Colegio Cántabro, de Santander, organizados por Acción Católica, con el título deOrdenación del mercado triguero en España, así como sus trabajos en el Servicio de Estudios del Banco de España. Fue además más adelante, un excelente Ministro de Hacienda, y se convertirá después en uno de los más inteligentes impulsores de nuestra economía hacia la Comunidad Económica Europea. Pero, desde el punto de vista científico, su trabajo impar será siempre su libro La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700) (la última edición, Aguilar, 1963).
    .
    Hace no demasiados años un conjunto de economistas notabilísimos, todos ellos amantes de la libertad económica, agrupados en la Mont Pelerin Society, fundada por Hayek, venidos de los cuatro puntos cardinales, aparecieron en Salamanca y se dirigieron al Convento de San Esteban. Allí, sobre las sencillísimas tumbas donde descansan Vitoria, Domingo de Soto, Pedro de Valencia, depositaron coronas de flores. Era el homenaje a sus predecesores, aquellos que supieron reaccionar ante la pregunta que se hizo a Francisco de Vitoria, en la Sorbona, en 1517.}
    .
     

    http://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/11/la-escuela-de-salamanca-y-jose-larraz-juan-velarde-fuertes.html 
    .
     
     
    Es decir, si gran número de especialistas españoles (incluído, Gómez Camacho, por lo menos parcialmente según el parecer de Juan Velarde Fuertes) están de acuerdo en que los pensadores de la Escuela de Salamanca establecieron los precedentes doctrinales de la Economía de Mercado, yo me someto, lógicamente, a tal argumento de autoridad pues no tengo criterio mejor que oponer.

  45. lead dice:

    Sr. Moa: se puede activar mi último comentario que está esperando moderación, comentario que comienza y termina así:

    [Debate de autoridades: primero las españolas (José Larraz, Alberto Ullastres, León Gómez Rivas, Jesús Huerta de Soto, Juan Velarde Fuertes, Alejandro Chafuen, de un lado; y del lado contrario, ¿quién?, pues a Gómez Camacho, Velarde lo pone, por lo menos parcialmente, en su campo)]
    .
    Bueno, pues habrá que remitirse a un debate de autoridades, como, de un ladolos españoles José Larraz (primer Ministro de Economía de Franco):.{La Escuela de Salamanca y José Larraz}
    .
    por Juan Velarde Fuertes [*]
    .
    Alberto Ullastres (Ministro de Comercio en la etapa de la liberalización económica a partir de 1959):.{[Ullastres] Fue un estudioso de las doctrinas económicas de la Escuela de Salamanca de los siglos XVI y XVII, y en particular de Juan de Mariana (en su tesis estudió la teoría sobre la mutación monetaria del Padre Mariana), y de Martín de Azpilcueta (con José Manuel Pérez-Prendes y Luciano Pereña hizo una edición y texto crítico de su Comentario resolutorio de cambios).}

    (…)

    [*] Dice Juan Velarde Fuertes en su artículo (citando, también, a Gómez Camacho en su apoyo):.{La respuesta la van a dar conjuntamente, y a lo largo de los años siguientes, Francisco de Vitoria y sus discípulos. Al agruparse, fundamentalmente, en la Universidad de Salamanca constituyeron lo que se suele denominar Escuela de Salamanca. Una escuela científica solo se explica cuando actúa, de modo incluso muy beligerante, contra otras doctrinas. Este talante fundamental, de cerrar contra actitudes, realidades, muy arraigadas, es lo que le da sentido..Los profesores de la Escuela de Salamanca, para culminar esta tarea tenían las mentes especialmente adiestradas, pues las habían sometido a la gimnasia de ese monumento de la lógica que es la filosofía escolástica. Por eso, al producir estudios de teología moral sobre estas cuestiones novísimas planteadas por este capitalismo cada vez más universal, que de paso se asentaba en España, segregaron en ellos auténticos análisis de economía. Como dijo Pierre Vilar, incluso los simples Manuales de confesor salidos de esas manos se convirtieron en auténticos tratados de economía. Lo conseguían también, en parte, porque, asimismo, atinaban a observar “las prácticas de los comerciantes con sus propios ojos”..Esa Escuela no era conocida como tal. Mas he aquí que en el capítulo III del discurso de recepción de José Larraz López en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, leído el 5 de abril de 1943, bajo el título de El cuantitativismo monetario de Salamanca se emplea, por primera vez la expresión de “escuela de Salamanca”. Pronto quedó consagrada. Schumpeter escribirá en su Historia del Análisis Económico, publicada en 1954: “El señor Larraz habla de una escuela española -la “escuela de Salamanca”- de economistas en el siglo XVI. Algo justificado está hablar así. Pero el núcleo de esa escuela constaba de escolásticos tardíos, varios de los más destacados españoles, sin duda; y su enseñanza no tenía nada de específicamente español”. Pero, a pesar de estas advertencias, el nombre había triunfado, y además se justificaba, en el trabajo verificado por Marjorie Grice-Hutchison impulsada por Hayek, titulado precisamente The school of Salamanca, editado en Oxford en 1952. Esta, en su capítulo The school of Salamanca, de su libro Early economic trought in Spain 1177-170 (George Allen & Unwin, 1978) aclara quiénes constituían esta escuela: “Estos escritores fueron, sobre todo, teólogos y juristas en cuyo pensamiento el orden económico y social jugó un importante, aunque secundario, papel”. Las cuestiones que abordaron fueron la naturaleza de la propiedad, la imposición, la ayuda a los pobres, el comercio, la formación de los precios, el debate del tipo de interés, así como cuestiones de dinero, banca y tipo de cambio..Impresiona cuando gracias a estos impulsos se ha vuelto la vista a esta escuela, la certeza y modernidad de sus conclusiones. Las tres grandes cumbres son Vitoria, Domingo de Soto y Martín de Azpilcueta. Pero no podemos olvidar a Luis de Molina, a Cristobal de Villalón, a Pedro de Valencia, a Luis de Alcalá, a Luis Sala Díaz de la Calle, a Diego de Covarrubias, a Domingo de Ibáñez, por supuesto a Francisco Suárez, así como a Tomás de Mercado, sin dejar a un lado a la Escuela de Chuquisaca, heredera directa de Salamanca, donde se encuentra la raíz, como nos ha probado Oreste Popescu, por primera vez, de la teoría cuantitativa del dinero. De Pedro de Valencia es eso de que “existen leyes fatales que no pueden ser derogadas, por mucho que se quiera, con reales cédulas”, agregando esta especie de loa al mercado libre: “El decir prohíbanse las mercancías es cosa fácil, más las ejecuciones, como en este caso son muy dificultosas… Los mercaderes de la Nación flamenca residentes en la ciudad de Sevilla, animados de la gran ganancia y progresos que han hecho y hacen los de la compañía de Amsterdam, celosos del servicio de Su Majestad y movidos no menos del propio interés, hacen lo que deben porque así es como hay que hacerlo”. El teorema de la mano invisible de Smith, estaba a la vuelta intelectual de la esquina. Luis de Molina, en su De iustitia et iure escribirá: “La escasez de los bienes debido a una mala cosecha o a causa semejante hace subir el justo precio; la abundancia, sin embargo, la hace descender… Igualmente la mayor necesidad que muchos tienen de algún bien especial en determinado momento, supuesta la misma cantidad de dicho bien, hace que su precio aumente. Como sucede con los caballos, que valen más cuando la guerra está próxima que en tiempos de paz, y es estúpido oponerse a esto”..Gómez Camacho nos dirá que quien se tome la molestia de comparar la explicación molinista sobre el origen del dinero y la compraventa, con la ofrecida por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones (1776) encontrará que ambas explicaciones son semejantesPor su parte Martín de Azpilcueta, en su Comentario sobre la usura (1556) argumenta: Si resulta que me van a dar en el futuro la misma cantidad que ahora, y puedo optar, prefiero recibirlo ahora y no en el futuro o sea, para igualar las cosas, el bien futuro ha de ser mayor. He ahí el tipo de interés, que paga, sencillamente, no el riesgo, no el lucro cesante, sino el tiempo. De ahí pasará al Tratado de la moneda de Galiani y concluirá estructurado definitivamente por el genio de Böhm Bawerk, que irá de Kapital und Kapitalzins (1884) al artículo Eine “dinamische” Theorie des Kapitalzinses, aparecido en 1913 en Zeitschrift für Volkswirtschaft, Socialpolitik und Verwaltung.
    .
    Aun nos faltan perlas. Quizás la mayor, y precisamente por ello la más investigada por Larraz fue la postura cuantitativista: los gobiernos no pueden encogerse de hombros ante la oferta monetaria. Dirá Larraz: “Es, en consecuencia, evidente que hoy Tomás de Mercado no sólo estableció relación entre el tesoro americano y los precios, sino que superando a Bodino, determinó, asimismo, … una conexión de los factores anteriores el cambio exterior”. Sayous nos puntualizó en el artículo Les changes de l’Espagne sur l’Amerique au XVIe siècle, publicado enRevue d’Economie Politique, 1927, como Tomás de Mercado determinaba el cambio, antecediendo a Cassel, por la comparación de los poderes adquisitivos..José Larraz, que era un espléndido jurista se había orientado hacia la economía tras su estancia en el Instituto de Sociología Solvay, en Bélgica, de donde procede su libro La evolución económica de Bélgica, publicado en 1930, fecha a partir de la cual Angel Herrera le lleva de comentarista económico en El Debate hasta 1935, sin olvidar la publicación de su monografía La Hacienda pública y el Estatuto catalán (abril 1932), sus cursos de Economía en el CEU desde 1933 a 1936 y con enorme trascendencia que llega hasta ahora, su aportación en el año 1935 a los Cursos de verano del Colegio Cántabro, de Santander, organizados por Acción Católica, con el título deOrdenación del mercado triguero en España, así como sus trabajos en el Servicio de Estudios del Banco de España. Fue además más adelante, un excelente Ministro de Hacienda, y se convertirá después en uno de los más inteligentes impulsores de nuestra economía hacia la Comunidad Económica Europea. Pero, desde el punto de vista científico, su trabajo impar será siempre su libro La época del mercantilismo en Castilla (1500-1700) (la última edición, Aguilar, 1963)..Hace no demasiados años un conjunto de economistas notabilísimos, todos ellos amantes de la libertad económica, agrupados en la Mont Pelerin Society, fundada por Hayek, venidos de los cuatro puntos cardinales, aparecieron en Salamanca y se dirigieron al Convento de San Esteban. Allí, sobre las sencillísimas tumbas donde descansan Vitoria, Domingo de Soto, Pedro de Valencia, depositaron coronas de flores. Era el homenaje a sus predecesores, aquellos que supieron reaccionar ante la pregunta que se hizo a Francisco de Vitoria, en la Sorbona, en 1517.}
    .
     
    http://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/11/la-escuela-de-salamanca-y-jose-larraz-juan-velarde-fuertes.html .  Es decir, si gran número de especialistas españoles (incluído, Gómez Camacho, por lo menos parcialmente según el parecer de Juan Velarde Fuertes) están de acuerdo en que los pensadores de la Escuela de Salamanca establecieron los precedentes doctrinales de la Economía de Mercado, yo me someto, lógicamente, a tal argumento de autoridad pues no tengo criterio mejor que oponer.

  46. Alexander dice:

    En la entrevista de Serrano Suñer y el Führer el dia 19 de Noviembre de 1940 (interesantisima entrevista que no aparece en ningún libro), Serrano comunica a Hitler que acaba de llegar una partida de 400.000 toneladas de trigo de Canada. (no de Argentina). 

  47. Hegemon dice:

    No ha desmontado nada que derribe lo que he demostrado, gudari liberal. El mamotreto con el que nos obsequia, monumento a su obstinación y alimento de su ego, no contradice nada de lo dicho por Gómez Camacho y menos viene otra vez a reconstruir el puente que sólo su imaginación, dogma y desconcimiento del verdadero pensamiento escolástico formó para vincular estrechamente a los escolásticos con Smith. Las explicaciones a hechos reales las ofrecieron muy bien los escolásticos.

    Nadie lo pone en duda; otra cosa es que Smith siga la misma Escuela moral, teológica y filosófica que los españoles cosa que SE HA PROBADO NO ES ASÍ.

    Yo, perdóneme, creo más a Gómez Camacho que a usted. Gomez Camacho (y otrso autores que se mencionan) se sorprende y pone en duda esa vinculación. Sus explicaciones, antes mencionadas (y eso que me falta mucho por exponer del libro indicado) son contundentes y más cuando señala el mecanicismo de Smith, basado en la gravitación de Newton versus el posibilitismo de la Escuela. DIFERENCIA CRUCIAL la cual, no se por qué, usted ni entra ni sale si no que elude. Usted sabrá. 

    Esto no significa que yo niegue relación o que Smith y los liberales de antes y de ahora se fijen y admiren esa Escuela pero que se adueñen de la escolástica no es cuestión de rivalidad ideológica sino de veracidad histórica y objetividad.  La tozudez dogmática y el encono personal por ganar una guerra que no es tal, son cuestiones de usted, personales que ni entro ni salgo. Yo busco otra cosa. 

  48. De Elea dice:

     
    la cuestión es que, en un momento dado de la historia de la humanidad y de la civilización, no del liberalismo como pretenden algunos, pues son cosas distintas, se plantaron o se encontraron dos visiones ante la realidad económica que se estaba sucediendo después de la explosión de vida, que de “contemplativa” pasaba en el renacimiento a activa. Ante esta economía y su conjunto y armonía social tendían dos corrientes, una la promovida por la reforma protestante y calvinista basada en la usura y el interés del dinero y otra, la católica basada en la tradición escolástica greco-latina donde se señalaba precisamente como problema y no solución precisamente esa abominación de la usura y el interés del dinero.
     
    Y es en este sentido donde se nos aparece la lucha antiliberal de la Escuela de Salamanca en su intento por combatir dicha abominación. La de supeditar la usura a la justicia.
     
    Al principio a quienes esto combatieron se los atacó como dogmáticos religiosos, que en covachuelas integristas luchaban contra la luz de la modernidad y la ilustración.
     
    El tiempo y la verdad finalmente los pusieron en su lugar, pues cuando se analiza fríamente la cuestión y se observan los argumentos de una y otra parte uno descubre que aquellos teólogos entendían mas de economía que aquellos propagandistas que centraron finalmente el debate en factores ajenos a lo intelectual sino a lo político.
     
    Que la Escuela de Salamanca y la escolástica entendiese de economía más y más honestamente que sus opositores no es algo especial, es simplemente que no tenían sometida su libertad intelectual a otra cosa que no fuese la verdad, mientras que los otros tenían amos mas mundanos. Así que es lógico que entendiesen mas de economía, pero el hecho de entender la economía honestamente no los convertía precisamente en liberales, pues su defensa de la economía respecto a la usura y el interés es completamente anti-liberal.

  49. Alvo dice:

    *** Intereconomía tiene un programa que se llama “Punto Pelota NEWS” .. La derechona chruchilliana thatcheriana …
     

  50. Alvo dice:

    La derechona churchilliana es la me dice que Churchill nos libró a nosotros de Hitler y le debemos mucho …

    La derechona thatcheriana es la que me dice que Thatcher nos salvó a nosotros del comunismo…

    Y las dos quieren que hablemos en inglés ..

    En fin..
     

  51. Alvo dice:

    La izquierdona detesta a Churchill y a Thatcher, pero quiere que hablemos en inglés también…
     

  52. De Elea dice:

     
    Uno de los grandes méritos de la Escuela de Salamanca es su trabajo es pos de esclarecer y diferenciar la ganancia legitima de la ilegitima, diferenciándolas y condenando a la segunda.

  53. manuelp dice:

    La mayor parte de los trabajos de la Escuela de Salamanca se refería a Teología y Derecho y solo subsidiariamente a Economía. Y en esta sus principios eran de Derecho natural como ya señalaba Hegemon en sus citas. A modo de conclusiones en el libro de Ángel Poncela Gonzalez citado sobre Moral y teoría económica de la Escuela se dice:
     
    La Escuela de Salamanca inició un movimiento de investigación mediante ideas fundamentales centradas en el derecho natural. Los doctores salmanticenses aplicaron el derecho de gentes para analizar las cuestiones económicas con argumentos morales destinados a una protección de la propiedad y de los derechos subjetivos. Vitoria y sus continuadores Azpilcueta, Molina, Suárez, Domingo de Soto, Mercado, Pedro de Valencia, Pedro de Oñate, Mariana, Saravia de la Calle, Felipe de la Cruz, sentaron las bases para un consideración científica del pensamiento económico. Gracias a sus aportaciones se estableció una serie de normas implícitas basadas en el Derecho Natural y el principio de bien común. Aunque se establece la libertad de acción del individuo, su contexto está sometido a determinados principios independientes de su voluntad y de las leyes políticas de los gobiernos.
    Estos principios iusnaturalistas afectan al concepto de propiedad privada sobre los bienes y, de esta forma, a los beneficios extraíbles de ellos pues su justificación se basa en el bien vertido a la sociedad. La propiedad queda ligada a la libre circulación de mercancías y personas, que como forma de interacción humana deriva en la prosperidad de la sociedad en general, no sólo de los particulares.
    Dado que el interés privado sería justificable moralmente (y necesario), el precio justo de una mercancía no equivaldría, como antes se pensaba, a su coste de producción, sino que sería variable. Así, dependería de la valoración subjetiva que dieran a la mercancía compradores y vendedores en libre negociación. Esto quiere decir, sin monopolios ni interferencias políticas. También, en general, el precio tenía relación con la escasez de la mercancía, de modo que su abundancia rebajaba su valor, como mostraba la llegada de la plata americana, que reducía el precio de ésta resultando una subida de los precios de los bienes con ella comprados. Por otra parte, el salario era medido como el precio de las otras mercancías. La controvertida materia (dada su identificación con el pecado de la usura) del interés en los préstamos, era justificable en tanto que beneficio del capital, semejante al que podría obtenerse de la tierra. A ello se añadía la valoración del tiempo, el riesgo del préstamo y del lucro que dejaba de obtener el prestamista al prescindir de él por un tiempo. De la misma forma práctica fueron tratadas otras cuestiones importantes como la de los impuestos.
    El enfoque salmanticense de los problemas económicos fue siempre, naturalmente, ético. Sin embargo, para sus dictámenes analizaron primero las causas y los efectos del comportamiento humano. Para el caso del estudio de actividad económica hubieron de desarrollar conceptos nuevos basados en la experiencia que permitieran la comprensión y el razonamiento sobre tales conductas. Con ello, los salmanticenses cimentaron pilares del pensamiento económico como la propiedad y el interés privado, el mercado libre, la oferta y la demanda, o una teoría cuantitativa del dinero (relación entre la cantidad de este y el nivel de precios). Lo más que notable es que abordaran correctamente estos problemas de manera vinculada al pensamiento teológico y moral, aplicando la razón, cuyo papel siempre defendieron los tomistas.
    La energía intelectual de la Escuela de Salamanca aplicada al estudio de los grandes principios teológicos y jurídicos tuvo como resultado propuestas capaces de solucionar los problemas reales de la vida social y política de aquel tiempo. Sumergiéndose en la tradición doctrinal heredada (y en los último reductos del derecho natural y de gentes), lograron instituir una metodología original que repercutió más allá de los límites del extensísimo solar hispano . La contribución intelectual de los salmanticenses es parte importante de la Historia del Pensamiento Universal.
     

  54. doiraje dice:

    # colacho:
     
    Hola, colacho.
    Desconozco para qué multinacional trabajaba esa persona. El bien que realizase en su trabajo estaría en función del fin de la empresa. Podría ser que trabajase en el negocio inmobiliario, en la industria de armas o del sexo, en la producción de refrescos o de tuercas, para una cadena de hoteles, o para el Chase Manhattan Bank. Según dónde, tal sería ese bien; aunque siempre se podría argüir que su buen hacer proporcionaba muchos puestos de trabajo.
     
    Pero lo cierto es que a un nivel personal, esa actividad ese éxito arrollador, a él, como persona, lo había destruido, y sólo se dio cuenta cuando estuvo a las puertas de la muerte por una tontería. ¿Qué denota que le diese un infarto porque le rayaran su bólido? Que tenía completamente invertido el orden de sus prioridades. Es evidente que un hombre de sus recursos, tal incidencia apenas le podría causar más que leves incomodidades, y resolverla es algo de una sencillez evidente. Alguien así sabe manejarse ante complicaciones y circunstancias mucho más difíciles y complejas, como acostumbraba en su trabajo. Conseguiría muchos beneficios para su empresa, pero al altísimo precio de su propia destrucción.
     
    Que hay altos directivos que cumplen su función sin ese coste personal, no lo dudo; aunque es una certeza estadística que el número de infartos, ictus, episodios cardiovasculares de todo tipo e incluso cáncer, así como graves crisis de ansiedad que cursan en cuadros psicosomáticos de todo tipo, es significativamente alto en este colectivo y a edades tempranas (en torno a los 40-45 años, e incluso antes).

  55. doiraje dice:

    Y además, ¿acaso no sigue haciendo bien pintando cuadros? ¿Siendo una persona sencilla, educada y atenta en su entorno, entre sus vecinos, no hace bien? ¿No se hace bien a sí mismo buscando una vida más verdadera y auténtica, descubriendo la belleza en las cosas más sencillas? ¿Eso no vale nada, no es ningún bien porque apenas llega a unas pocas personas? ¿El bien se mide por la cantidad de “bienes” o por la profundidad del bien alcanzado?

  56. De Elea dice:

     
    “La controvertida materia (dada su identificación con el pecado de la usura) del interés en los préstamos, era justificable en tanto que beneficio del capital, semejante al que podría obtenerse de la tierra. A ello se añadía la valoración del tiempo, el riesgo del préstamo y del lucro que dejaba de obtener el prestamista al prescindir de él por un tiempo.”
     
    en realidad esto es un poco una tergiversación de la realidad. La Escuela de Salamanca, todos sus autores, todos, condenaron el interés del dinero siempre, nunca se abandono la doctrina de Santo Tomas de Aquino. La Usura es la “ciencia” de lo ilegitimo, son sinónimos, legitimo e ilegitimo son las palabras clave. Lo que si dijeron y es muy distinto es que existía posibilidad en el préstamo de obtener en algunas ocasiones beneficios legítimos. El interés del dinero era considerado ILEGITIMO por naturaleza siempre.
     
    Y si no me creen traiganme un texto original, de la “mano” del autor que diga lo contrario, yo les puedo traer si quieren uno donde se vea si decían esto o no.

  57. Hegemon dice:

    Que uno se apoye en los propios liberales para intentar vincular a la Escuela de Salamanca con el Liberalismo actual, es como apoyarse en Preston, en Viñas o en los varios historiadores antifranquistas para demostrar la similitud del régimen de Franco con las peores dictaduras comunistas o nazis de la historia de la Humanidad. Absurdo. Los doctores españoles establecen las primeras teorías monetarias más enuncian algunas otras como la legitimidad de la Propiedad Privada y otras más teorías surgidas del análisis agudo y racional de las acciones económicas que de forma extraordinaria surgían en su época, sin olvidar la trayectoria de pensamiento económico heredada de la Alta Edad Media. Nada más. Ese es el punto de unión que nadie discute. Cosa diferente es asemejar a los doctores españoles con el pensamiento liberal de los ilustrados escoceses mecanicistas y el posterior liberalismo austriaco. La gran divergencia esta en el concepto de causalidad que defienden los escolásticos, versus el concepto cientificista de “la mano invisible” de los posteriores. Los españoles defendían que tanto fuerzas naturales como sobrenaturales influyen en los acontecimientos económicos. Los mecanicistas creen que todo sucede por orden establecido gracias a la acción de una “mano invisible”. Es la gran diferencia entre la Vieja Casualidad de los españoles contra la Nueva Casualidad de los ilustrados escoceses. García Camacho y otros dudan de la posibilidad de casar la moralidad en la concepción de la Nueva Casualidad. Moralidad que sin embargo en los escolásticos era El Centro de sus teorías económicas y no económicas. Las diferencias son notables, sin duda. Puede que haya un nexo primitivo. Puede pero no se puede hablar de una Escuela y menos de una misma ideología. Creo yo.

    Así mismo puede que los escolásticos españoles hayan asentado las bases para lo que se cocine como ciencia económica. Tampoco lo niego. Otra cosa es que esa iniciática ciencia económica española sea la que continúen los ilustrados escoceses o sigan los liberales modernos. Yo tengo serias dudas por no decir que lo descarto de pleno.    

  58. lead dice:

    Repitamos para que no haya dudas sobre las observaciones del “salmantino” Luis de Molina:

    Dice Juan Velarde Fuertes en su artículo: “Gómez Camacho nos dirá que quien se tome la molestia de comparar la explicación molinista sobre el origen del dinero y la compraventa, con la ofrecida por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones (1776) encontrará que ambas explicaciones son semejantes.

    http://www.clublibertaddigital.com/ilustracion-liberal/11/la-escuela-de-salamanca-y-jose-larraz-juan-velarde-fuertes.html%C2%A0

  59. lead dice:

    Argumento de autoridad.

    ¿No habíamos quedado tiempo ha en que el economista Juan Velarde Fuertes era una fuente fiable? Y ya no digamos José Larraz y Alberto Ullastres, así como otros analistas económicos españoles. Insisto en mi conclusión de más arriba:

    Si gran número de especialistas españoles (incluído Gómez Camacho, por lo menos parcialmente según el parecer de Juan Velarde Fuertes,…y veo que Ángel Poncela González se sitúa también en la misma línea) están de acuerdo en que los pensadores de la Escuela de Salamanca establecieron los precedentes doctrinales de la Economía de Mercado, yo me someto, lógicamente, a tal argumento de autoridad pues no tengo criterio mejor que oponer. 

  60. lead dice:

    De lo dicho por Ángel Poncela González:

    {Vitoria y sus continuadores Azpilcueta, Molina, Suárez, Domingo de Soto, Mercado, Pedro de Valencia, Pedro de Oñate, Mariana, Saravia de la Calle, Felipe de la Cruz, sentaron las bases para un consideración científica del pensamiento económico

    (…)
    La propiedad queda ligada a la libre circulación de mercancías y personas, que como forma de interacción humana deriva en la prosperidad de la sociedad en general, no sólo de los particulares.Dado que el interés privado sería justificable moralmente (y necesario), el precio justo de una mercancía no equivaldría, como antes se pensaba, a su coste de producción, sino que sería variable. Así, dependería de la valoración subjetiva que dieran a la mercancía compradores y vendedores en libre negociación. Esto quiere decir, sin monopolios ni interferencias políticas. También, en general, el precio tenía relación con la escasez de la mercancía, de modo que su abundancia rebajaba su valor, como mostraba la llegada de la plata americana, que reducía el precio de ésta resultando una subida de los precios de los bienes con ella comprados. Por otra parte, el salario era medido como el precio de las otras mercancías. La controvertida materia (dada su identificación con el pecado de la usura) del interés en los préstamos, era justificable en tanto que beneficio del capital, semejante al que podría obtenerse de la tierra. A ello se añadía la valoración del tiempo, el riesgo del préstamo y del lucro que dejaba de obtener el prestamista al prescindir de él por un tiempo. De la misma forma práctica fueron tratadas otras cuestiones importantes como la de los impuestos. 

    (…)
    Para el caso del estudio de actividad económica hubieron de desarrollar conceptos nuevos basados en la experiencia que permitieran la comprensión y el razonamiento sobre tales conductas. Con ello, los salmanticenses cimentaron pilares del pensamiento económico como la propiedad y el interés privado, el mercado libre, la oferta y la demanda, o una teoría cuantitativa del dinero (relación entre la cantidad de este y el nivel de precios). } 

    A mí todo esto me suena a las bases de un pensamiento económico moderno, de Mercado (incluyendo el fundamental y correcto concepto de la “Teoría Subjetiva del Valor”, adelantado en 300 años a su formulación por los “austríacos”; y es, también, especialmente notable cuando Adam Smith y David Ricardo, desconociendo tal aportación, formulaban 200 años después la errónea “Teoría del Valor Trabajo” que heredó Karl Marx).

  61. lead dice:

     
     

    143
    lead dijo el día 6 de Febrero de 2009 a las 01:34:
    [Escuela de Salamanca]

    Sorel #133
    DeElea #136

    En efecto, los pensadores jesuítas y dominicos de la Escuela de Salamanca constituyen una de las generaciones más brillantes, quizá la más brillante, del pensamiento español, en este caso en el campo del Derecho Internacional Público y en el campo de la Economía. En Economía, los pensadores de Salamanca (el propio Francisco de Vitoria, Martín de Azplicueta, Tomás de Mercado, Domingo de Soto, etc.) son los primeros en exponer una Teoría Subjetiva del Valor - que heredarán, a través de Hugo Grocio, los de la Escuela Austríaca del XIX y XX-, la Teoría Cuantitativa del Dinero, la justificación del cobro de un interés a los préstamos, etc.:

    http://www.lailustracionliberal.com/

    (pinchar en el nº 16 en la barra de arriba para el trabajo de Marjorie Grice-Hutchinson sobre esta Escuela De Salamanca que ella descubrió al mundo anglosajón. De obligada lectura para economistas y asimilados).

    Más información:

    http://hayek.org.ar/new/images/fotos/Huerta04-cap1…

    http://www.liberalismo.org/articulo/330/13/tradici…

    Este último enlace contiene el texto de la conferencia de Rafael Termes de 2005 en Orlando, Florida, en el marco del Acton Institute, con el título La tradición hispana de libertad, donde se hace un recorrido de 500 años de la economía y los economistas españoles, comenzando con la renombrada y redescubierta Escuela de Salamanca. En la conferencia se recuerdan los antecedentes filosóficos medievales con efecto sobre las teorías económicas.

    Rafael Termes, ya fallecido, Ingeniero Industrial, fue consejero delegado del Banco Popular y Presidente de la AEB (Asociación Española de Banca Privada); Termes fue miembro fundador del IESE, habiendo ejercido diversos cargos en esta Escuela de Negocios.
     

  62. lead dice:

    En Economía, los pensadores de Salamanca (el propio Francisco de Vitoria, Martín de Azplicueta, Tomás de Mercado, Domingo de Soto, etc.) son los primeros en exponer una Teoría Subjetiva del Valor - que heredarán, a través de Hugo Grocio, los de la Escuela Austríaca del XIX y XX-, la Teoría Cuantitativa del Dinero, la justificación del cobro de un interés a los préstamos, el efecto de la variable tiempo, el orden espontáneo (Luis de Molina), etc.

    Todo esto, y más, nos lo recuerda Jesús Huerta de Soto:

    https://www.youtube.com/watch?v=CVVFRGca_SY

     

  63. manuelp dice:

    De Elea
    Si, el punto de más interés a debatir es la justificación o no del interés por parte de los doctores de la escuela de Salamanca y en qué términos. Yo ahora no tengo demasiado tiempo pero si puede aportar algún texto original sobre el tema se podría trabajar sobre el.

  64. manuelp dice:

    Aunque, a mi juicio, que bastante claro en el libro mencionado(excepto para liberales doctrinarios) cuando dice (Antonio Roldan-Ponce) :
     
    X. Doctrina general del interés
    Durante siglos los teólogos y moralistas católicos mantuvieron una identificación entre el interés y la usura. Desde la moderación, los autores salmanticenses considerarían la posibilidad de una compensación pecuniaria por el préstamo de dinero. Se produjo una evolución correspondiéndose a la dinámica de una realidad económica en expansión, la cual requería el establecimiento de un sistema crediticio solido y legitimado. Tomás de Mercado, tras afirmar que el préstamo, nacido de la solidaridad humana y como acto de misericordia y liberalidad con que el hombre semeja al Divino, si va con interés “realmente será arrendamiento, no préstamo, aunque se lo llamen”, añade: “El préstamo verdadero y puro no se puede ejercitar sino ahidalgadamente, sin llevar ganancia por ello”89. A su juicio:
     
    [...] cuando esta regla se quebranta o traspasa, llevando interés por prestar dinero, oro y plata, con las demás que siempre nombramos (cereales, animales, ropa, etc.), entonces se comete pecado de usura. [... ] Injusticia es llevar por la mercancía más de lo que vale, pero usura es llevar precio por lo que no tiene precio ni vale. [... ] Do se colige que gana sin causa y, por consiguiente, lo roba, cogiéndose contra justicia la hacienda del otro90.
    Contra esta ganancia por el mero préstamo, Tomás de Mercado argumenta:
    Dirás que me diste materia con que pudiste ganar; también me diste materia con que pudiste perder, que la moneda sin la industria humana y la ventura fingida, que dicen, indiferente es de suyo y expuesta. Demás de esto, yo confieso me diste materia con que ganase, pero no valía esta materia, que es los dineros, sino cien ducados, que ya te de vuelvo. ¿Por qué me llevas diez más? Si dices que por lo que gané con los ciento, no tienes tampoco derecho para participar de mi ganancia. Pregunto, si perdiera, como muchas veces sucede, con tus ciento, ¿habrías de ser partícipe de la pérdida?91
     
    Por su parte, Martín de Azpilcueta trató los comportamientos usurarios de los mercaderes, cuyos beneficios dependían de la intensidad de los intercambios monetarios realizados. En general, condena el cobro de intereses en los préstamos, aunque matizando ciertas situaciones especiales: la de lucro cesante92, la de daño emergente y, con especiales cautelas, las que podrían ser consideradas como de periculum sortis. También consideró el tipo de interés nominal diferenciándolo del real en relación al aumento de los precios. Así, no constituiría usura la recepción de un interés nominal equivalente a la tasa de inflación puesto que el tipo de interés real sería nulo93.
     
    Sin embargo, Francisco de Vitoria admitiría la legitimidad de la compensación (siempre que mediara la buena fe y en ausencia de fraude y de dolo) cuando el hecho del préstamo impidiera que el prestamista obtuviese un beneficio que habría alcanzado de disponer del dinero o la cosa objeto del préstamo94. Además, Vitoria admitiría que se diera compensación al prestamista que sufriera detrimento como consecuencia del préstamo, siempre que tal compensación hubiera sido pactada con anterioridad. De no ser así, no vería claro la posibilidad de exigir cantidad sobreañadida al capital95.
     
    Similar planteamiento encontramos en Domingo de Soto, que añadía que el prestamista advirtiera al prestatario que, producido algún daño, suya sería la oportuna compensación. En ausencia de la advertencia, puede suponerse que el que recibiera el préstamo no se comprometería a la obligación de compensar. Por tanto, sería imprescindible para exigirla que se recogiese en el contrato de préstamo. Si hubiese imposibilidad de prever el daño, no podría haber obligación de compensarlo, con lo que la simple devolución de lo recibido en préstamo bastaría para su satisfacción96.
     
    Estos elementos enlazan con una perspectiva sociológica de la economía en la cual las instituciones sirven al principio del bien común que es el de la comunidad, entendida ésta como el conjunto de individuos. Los fundamentos éticos derivan en ciertas proposiciones normativas que rigen la relación entre hombre y estado97.
     
     
    89 J. Calvo González, “La doctrina de la usura en la escolástica del siglo XVI en España y su recepción en Indias”, Verbo, XXI, 209-210 (1982), pp.1083-1108.
     
    90 J. Calvo González, Ob. cit.
     
    91J. Calvo González, Ob. cit.
     
    92 Este lucro cesante es claramente el mismo concepto del coste de oportunidad debido a David Ricardo.
     
    93 J. de la Iglesia García, “Martín de Azpilicueta y su Comentario resolutorio de cambios”, Infamación Comercial Española, ICE: Revista de economía, 789 (2000), pp. 77-84.
     
    94 J. M. Garrán Martínez, “La concepción del préstamo y la usura en los maestros salmantinos Francisco de Vitoria y Domingo de Soto”, Anales de estudios económicos y empresariales, 4 (1989), pp. 123-34.
     
    95J. M. Garrán Martínez, Ob. cit.
     
    96 J. M. Garrán Martínez, Ob. cit.
     
    97 J. A. Schumpeter, 1986, Ob. cit.
     
     
     

  65. Borakruo dice:

    1514: en ESPAÑA, el rey emite una real cédula autorizando el matrimonio de varones españoles con mujeres indias…
    https://es.wikipedia.org/wiki/Mestizaje_en_Am%C3%A9rica

  66. manuelp dice:

    Adios al Zapatero Useño.
     
    Cuando una sociedad cae enferma de resentimiento y se engolfa en interminables querellas mutuas el tratamiento es más complejo y la cura se demora en el tiempo. El obamismo ha cabalgado furioso sobre causas como la raza, el género, el ecologismo y el pacifismo de boquilla, ensayadas todas a modo de tanteo durante la última etapa de la era Clinton pero que felizmente naufragaron juntas el 11 de septiembre de 2001.
    Lo ha hecho impregnándolo todo de una nauseabunda corrección política que, como el cáncer, se ha infiltrado en todos los tejidos de una sociedad antaño sana, confiada, vitalista y risueña. Los frutos de esta división premeditada de la sociedad entre buenos y malos, blancos y negros, mujeres y hombres, ángeles demócratas y demonios republicanos, presuntas víctimas y supuestos verdugos, los tenemos a la vista. Trump es la resulta final de estos ocho años de pose buenista atiborrada de ideas caducas y, además, letales para una sociedad de personas libres. No se le echará de menos. Ni ellos ni nosotros.
    http://www.vozpopuli.com/opinion/Obama_0_989902121.html

  67. Hegemon dice:

    El libro coordinado por Gomez Camacho que tantas veces he mencionado advierte lo mismo que comenta Manuelp en su último comentario. Analizando los escritos de los doctores, dice Camacho, se advierte que moralmente el cobro de interés es usura y por lo tanto pecado salvo en algunas excepciones que vienen a ser según algunos de los doctores, escasez de dinero, peligro en el cobro, es decir un interés posterior al préstamo si este tiene peligro de no reingreso y en otras circunstancias. Uno de los doctores, no recuerdo cuál pero ya en el siglo XVII viene a decir que el cobro de intereses es legítimo en ciertas circunstancias llegando a ser del 8% y hasta del 10%. 

    En el ultimo capitulo del libro Camacho hace un repaso de la influencia de la Escuela en el mundo hispánico, en el de hispanomerica y en el resto del mundo nombrando a Marjorie Grice-Hutchinson pero sin analizar su obra puesto que para Camacho es un reconocimiento de que los doctores reconocieron los funcionamientos del mercado antes o mejor que antes abriendo precedentes pero no admite que de los estudios de los doctores españoles saliera posteriormente la doctrina liberal, primero de los mecanicistas escoceses y luego la doctrina liberal moderna. ¿Por qué? porque no hay un nexo doctrinal sino funcional en donde la moral es la gran desconexión entre las dos visiones. Algo fundamental para defender absolutamente que los escolásticos fueran los primeros liberales modernos. Tal vez los primeros científicos economistas pero no los doctrinales de después. Es más, en el repaso de la influencia de los doctores en siglos posteriores Gomez Camacho dice que en el mundo no hispánico su influencia fue “gradualmente” disminuyendo hasta quedar en nada ya ene l siglo XVIII. En Smith sólo existen las explicaciones, muy semejantes, del funcionamiento del dinero y lo demás. En el mundo hispánico Campomanes se fijó en los doctores para enunciar varias de sus teorías. Tienen influencia en los ilustrados españoles del XVIII, cierto pero estos seguirán más las doctrinas influyentes del momento. En el Hispanomericano la influencia en inmediata. Desde el principio llegan libros a America de los doctores y en las 38 universidades que se crean en America en esos siglos el debate de sus ideas siguió vigente y hasta se aportaron más cosas. Nombra a pensadores hispanoamericanos que siguieron la escuela, que yo no sabía y por lo general no se tiene ni idea de ellos.

    En fin  utilizar a Velarde de forma un tanto incompleta es como utilizar a Schumpeter sin advertir lo que Gomez Camacho dice sobre la influencia de los escolásticos en el: Que se sobrevalora.

    Que hay una divergencia fundamental entre las ideas de los doctores escolásticos españoles y la doctrina moderna liberal es indudable. Desde este punto que cada cual se cree los rollos mentales que quiera, pero la verdad es esa. 
     

  68. Catlo dice:

     
    La burocracia uropea se va a entregar a fondo para dos cosas: limitar la libertad de expresión y de información en internet y hacer que los que ganan dinero ganen aún más. El caso es que este proyecto liberticida lo promueve una española:
     
    Cuatro cosas que ya no podrían hacerse según la propuesta de la Comisión Europea
    La eurodiputada Julia Reda compartió en su blog a finales de 2016 varios ejemplos sobre cosas que cambiarían para siempre si sale adelante la nueva ley. Ponemos algunos de ellos tal y como hace referencia la alemana.
    1. Compartir lo que ocurrió hace 20 años.
    Compartir trozos de noticias en un blog o website personal sin licencia del editor será una infracción incluso 20 años después de que el artículo fuera publicado. La Comisión no ha propuesto excepciones ni para los artículos más pequeños, para individuos o propósitos no comerciales.
    2. Tuitear un titular creativo
    ‘Wir sind Papst’ (Somos el Papa) es un titular famoso del tabloide Bild. Según Reda, “salvo que la persona que lo tuitee pagara a la editorial Axel Springer su licencia, tuitear este titular de 3 palabras podría ser una infracción del derecho de autor para editores. Debería de cerrarse un acuerdo previo o posterior para que el caso no fuera a mayores.
    3. Poner un post de un blog en redes sociales
    La foto de previsualización y el texto corto que Facebook, Twitter, Reddit y otros servicios genera automáticamente cuando compartes un enlace estaría sujeto a licencia si ese enlace va a una “publicación de prensa”. Si Facebook y Twitter no quisieran pagar por ello, la función tendría que desactivarse, “haciendo más duras para el usuario estas webs”.
    4. Actualizar temas en Wikipedia sin supervisión
    La obligación de escanear previamente el contenido que se sube no afectaría solo a ‘sites’ con intención de lucro, sino también a proyectos como Wikipedia cuyo objetivo no son los beneficios, y que expresamente sólo permite subir contenido a la red o fotos con licencias de reutilización pública. Se tendría que revisar (en este caso Wikipedia) todo el contenido que se subiera para prevenirse de que infringiera derechos de autor. No queda claro, de este modo, que el modelo de voluntarios de Wikipedia encajara en la nueva ley, y habría que incluir tecnologías para reconocer contenidos.
    Fuente: blog de Julia Reda.


    http://www.vozpopuli.com/economia-y-finanzas/empresas/Maria-Martin-Prat-directiva-pretende-internet_0_989902073.html

  69. Hegemon dice:

    El mismo Schumpeter parece darnos la razón:

    tal como aventura Schumpeter: “la economía ‘pura’ [de los escolásticos del XVI] que también transmitieron a sus sucesores laicos era prácticamente toda ella de creación propia. En los sistemas de teología moral de estos escolásticos tardíos la economía conquistó definitivamente, si no su existencia autónoma, sí al menos una existencia bien determinada; estos son los autores de los que con menos incongruencia se puede decir que han sido los ‘fundadores’ de la economía científica. Aún más: las bases que pusieron para un cuerpo útil y bien integrado de instrumentos y proposiciones del análisis fueron más sólidas que gran parte del trabajo posterior, en el sentido de que una parte considerable de la economía de finales del siglo XIX se habría podido desarrollar partiendo de aquellas bases con más facilidad y menos esfuerzo que el que realmente costó desarrollarla, y de que, por lo tanto, parte del trabajo situado entre esas dos fases ha tenido algo de rodeo derrochador de tiempo y de esfuerzo” 

  70. Catlo dice:

    Puede que la tasa de actos violentos contra las mujeres sea baja en España gracias lo que queda del catolicismo:
     
    El último Informe Internacional sobre la Violencia contra la Mujer que elaboró el Centro Reina Sofía arroja varios datos relevantes al respecto. “España es uno de los lugares más bajos en el ranking internacional sobre violencia en general y sobre violencia contra la mujer en particular”. Así, la tasa media de feminicidios cometidos por cualquier agresor superó los 19 por millón de mujeres en 2006 para el conjunto de los 44 países analizados, pero España ocupa el puesto 36, con 5,15 mujeres asesinadas, la mitad que en la UE (11,66) y ocho veces menos que en América (39,6).

    http://www.libertaddigital.com/opinion/manuel-llamas/la-cara-oculta-de-la-violencia-de-genero-81121/

  71. Catlo dice:

    La hipótesis de que el catolicismo es una contribución significativa a favor de la mujer está en el mapa. Países como Irlanda o Polonia tienen niveles bajos de violencia contra las mujeres. Las feministas, por ello, se entregan muy a fondo contra el catolicismo en España pues su negocio depende de que aumente la violencia…

    Lo más curioso de este estudio, sin embargo, es que cuando se pregunta a los encuestados acerca de la percepción que tienen sobre la violencia de género en sus respectivos países, España se sitúa entre los primeros puestos, ya que el 53% piensa que este problema es “bastante común” y el 31% “muy común”, frente al 51% y el 27% de media que presenta la UE, respectivamente. De este modo, la apreciación social acerca de este drama es casi inversamente proporcional a su incidencia real. Pese a que la violencia contra las mujeres en España es baja, la sensación general de la opinión pública es que es muy alta; mientras que en los países del norte de Europa, donde la violencia es alta, su percepción es muy inferior.

    http://www.libertaddigital.com/opinion/manuel-llamas/la-cara-oculta-de-la-violencia-de-genero-81121/

  72. Catlo dice:

     
    Si España consiguiera mantenerse unida, además de cultural y moralmente católica, podría resistir los embates liberal-anglómanos y acceder en breve a un periodo de sana pujanza. El empuje liberal anglómano hace de disolvente antiespañol. Feminismos y mariconadas atacan frontalmente a la familia católica como unidad de resistencia social con valores morales saludables. Ni el catolicismo cultural ni la unidad de España perjudicarían en absoluto, sino todo lo contrario, la potencialidad científica y tecnológica de los españoles.
    Hay dos componentes del catolicismo que hoy resultan extraordinariamente valiosos, se trata de la culpa y de la Virgen María. La culpa es el gran baluarte contra la explotación narcisista del individuo que promueve el capitalismo actual. La Vírgen María es la grandiosa formación que ha permitido integrar a las poderosas y sanguinarias diosas ancestrales mediterráneas. Esa integración otorga a la mujer una posición sagrada y al hombre la tarea de proteger esa condición sagrada por ser portadora de la vida.
     

  73. Borakruo dice:

    Estoy de acuerdo contigo, Catlo. El problema es que la Iglesia católica en España ha apostatado, y eso hace muy complicado conseguir el objetivo del que habla… La Iglesia se ha vendido al Imperio, y lógicamente…

  74. lead dice:

    Vamos, que lo que está diciendo Schumpeter de los doctores samalticenses (a los que denomina nada menos que “los ‘fundadores’ de la economía científica”, quizá por afinidad al ser él austríaco y algo “austríaco”) es que de haberse difundido por toda Europa más y más tempranamente su obra de contenido económico “una parte considerable de la economía de finales del siglo XIX se habría podido desarrollar partiendo de aquellas bases con más facilidad y menos esfuerzo que el que realmente costó desarrollarla”.

    Nota.  En uno de mis primeros viajes a Viena en los años 1970s  (adonde después tuve que ir con regularidad durante 25 años por ser la sede del OIEA -Organismo Internacional de la Energía Atómica, de la ONU) me ocurrió en un tour de “sightseeing” por la ciudad lo que cuenta Huerta de Soto en el video que enlazo en 3:47; el guía del grupo de turistas que íbamos en el autobús –de muchas nacionalidades– nos ilustró sobre la importancia que llegó a tener  Viena, centro de un Imperio, dijo, que en el siglo XVI en Europa llegaba hasta el Sur, hasta España, extendiéndose por América, Asia (en referencia a las Filipinas) y Oceanía.

  75. Hegemon dice:

    Además, el concepto de “Escuela de Salamanca” de Larranz no es correcto. Escuela se refiere a un grupo que desde un fundador o fundadores se extienden sus enseñanzas por medio de sus alumnos o discípulos. De un modo estricto Vitoria podría ser el “fundador” de esa Escuela pero no pasará de él y unos pocos frailes más de la cátedra de Teología de la universidad de Salamanca que pusieron mucho celo en recopilar, imprimir y difundir los escritos del maestro a la muerte de este. Azpilicueta, uno de los más destacados de los escolásticos españoles no pertenecía a la cátedra de Teología, si dio clases en Salamanca, por lo tanto no pertenecería a esa “Escuela de Salamanca” El término sirve para englobar lo que otros autores, como Barrientos o Plans han denominado “Pensamiento hispánico” o “ibérico” que englobaban a varios doctores no sólo de Salamanca o de Teología que desarrollaron las nuevas ideas en Teología, Derecho, política y economía. Si se fijan, no se ha dicho hasta ahora nada de Mariana que desarrolló su trabajo en Toledo pero sin ser de esa Escuela de Salamanca se considera dentro de esos grandes doctores españoles que acabaron en el olvido, como lamenta Schumpeter llevándose los méritos de lo que ellos descubrieron otros que no siguieron sus doctrinas o si las siguieron se sirvieron de ellas sin mencionar a los españoles. Como hemos dicho, Verlade, Schumpeter, Gomez Camacho, Barrientos consideran a los doctores españoles los creadores de la ciencia económica, entre otras cosas, NO LOS PRIMEROS LIEBRALES como tozudamente algunos pretenden vendernos. Cuando Hayek recibió el Nobel de economía en su discurso se acordó y mencionó a estos doctores pero no como los primeros liberales sino como los creadores de la Ciencia económica moderna. Eso no lo discute nadie. Lo que no está demostrado es que el Liberalismo moderno o el inicial de los ilustrados escoceses, se deba a los escolásticos españoles. Es más, sus teorías y descubrimientos las menciona Keynes y otros economistas que no son liberales. 

  76. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo

  77. colacho dice:

    Hegemon claro que la escuela de Salamanca no es liberal, este concepto es posterior como todos sabemos, además que la Escuela de Salamanca sean los creadores de la ciencia economica moderna mejor que mejor,
    Que los participes de lo que “hoy” conocemos como Escuela de Salamanca no fueran conscientes de crear escuela eso es lógico (no veo yo a Antonio Machado levantarse un día y decir “bueno…como hoy estoy algo aburrido voy a crear la generación del 98″ Los liberales por lo que veo y no todos dicen que buscando antecedentes de lo que ellos sostienen sobre las bases de lo que ellos entienden por liberalismo encuentran “en lo que ellos denominan (que no es del todo cierto) Escuela de Salamanca ” unos antecedentes interesantes y sorprendentes….nada más ….y … nada menos..     

  78. colacho dice:

    pero Hegemón Mariana si que se considera de la Escualela de Salamanca…por los liberales..aunque haya hecho su trabajo en Toledo