Un autorretrato del antifranquismo. Recuerdos, La felicidad

Blog Gaceta: Por qué duró tanto el franquismo  http://www.intereconomia.com/blog/presente-y-pasado/por-que-duro-tanto-franquismo-20120815

**********************************

(Publicado en 2002)

Que la democracia actual no proviene del antifranquismo es obvio para cualquiera que conozca su debilidad material, moral y política, y conserve la memoria. Esa debilidad, por así llamarla, se reveló en plenitud cuando la visita de Soljenitsin a España, en marzo de 1976.
Hace unas semanas, con motivo de una reimpresión de Archipiélago gulag el diario El Mundo publicó un reportaje donde hablaba José María Iñigo, entrevistador del escritor ruso en TVE en aquel ya lejano año. Los comentarios, tanto del reportero como de Iñigo, eran perfectamente banales. El segundo aseguró que la entrevista había gustado tanto a Franco que había llamado a TVE y la había hecho repetir… cuando el dictador llevaba cuatro meses muerto.
Soljenitsin dijo: “Sus progresistas llaman dictadura al régimen vigente en España. Hace diez días que yo viajo por España y me he quedado asombrado. ¿Saben ustedes lo que es una dictadura? He aquí algunos ejemplos de lo que he visto. Los españoles son absolutamente libres de residir en cualquier parte y de trasladarse a cualquier parte de España. Nosotros, los soviéticos, no podemos hacerlo. Estamos amarrados a nuestro lugar de residencia por la propiska (registro policial). Las autoridades deciden si tengo derecho a marcharme de tal o cual población. También he podido comprobar que los españoles pueden salir libremente de su país para ir al extranjero. Sin duda saben ustedes que, debido a las fuertes presiones ejercidas por la opinión mundial y por los Estados Unidos, se ha dejado salir de la Unión Soviética, con no pocas dificultades, a cierto número de judíos. Pero los judíos restantes y las personas de otras nacionalidades no pueden marchar al extranjero. En nuestro país estamos como encarcelados.
“Paseando por Madrid y otras ciudades, he podido ver que se venden en los kioscos los principales periódicos extranjeros. ¡Me pareció increíble! Si en la Unión Soviética se vendiesen libremente periódicos extranjeros, se verían inmediatamente decenas y decenas de manos tendidas y luchando por procurárselos. También he observado que en España uno puede utilizar libremente las máquinas fotocopiadoras. Cualquier individuo puede hacer fotocopiar cualquier documento, depositando cinco pesetas por copia en el aparato. Ningún ciudadano de la Unión Soviética podría hacer una cosa así. Cualquiera que emplee máquinas fotocopiadoras, salvo por necesidades de servicio y por orden superior, es acusado de actividades contrarrevolucionarias.
“En su país –dentro de ciertos límites, es cierto– se toleran las huelgas. En el nuestro, y en los sesenta años de existencia del socialismo, jamás se autorizó una sola huelga. Los que participaron en los movimientos huelguísticos de los primeros años de poder soviético fueron acribillados por ráfagas de ametralladoras, pese a que sólo reclamaban mejores condiciones de trabajo. Si nosotros gozásemos de la libertad de que ustedes disfrutan aquí, nos quedaríamos boquiabiertos. Hace poco han tenido ustedes una amnistía. La califican de “limitada”. Se ha rebajado la mitad de la pena a los combatientes políticos que habían luchado con armas en la mano (alude a los terroristas). ¡Ojalá a nosotros nos hubiesen concedido, una sola vez en veinte años, una amnistía limitada como la suya! Entramos en la cárcel para morir en ella. Muy pocos hemos salido de ella para contarlo”.
Estas palabras despertaron en los antifranquistas una furia increíble. Juan Benet, en Cuadernos para el diálogo (excelente título) escribió: “Todo esto, ¿por qué? ¿Porque ha escrito cuatro novelas, las más insípidas, las más fósiles, literariamente decadentes y pueriles de estos últimos años? ¿Porque ha sido galardonado con el premio Nobel? ¿Porque ha sufrido en su propia carne –y buen partido ha sacado de ello– los horrores del campo de concentración? Yo creo firmemente que, mientras existan personas como Alexandr Soljenitsin, los campos de concentración subsistirán y deben subsistir. Tal vez deberían estar un poco mejor guardados, a fin de que personas como Alexandr Soljenitsin no puedan salir de ellos. Nada más higiénico que el hecho de que las autoridades soviéticas –cuyos gustos y criterios sobre los escritores rusos subversivos comparto a menudo– busquen la manera de librarse de semejante peste”.
Benet, escritor medianillo, esnob y superficial, pero muy promocionado, ejercía una “resistencia” cómoda y remuneradora a la limitada dictadura de entonces, y venía a actuar como altavoz de la oposición antifranquista, que pocas veces quedó tan al desnudo. El subdirector de Cuadernos para el diálogo, Eduardo Barrenechea, también arremetía contra el “hombrecillo Soljenitsin”, que según él, había hecho “enrojecer … de vergüenza” a muchos telespectadores. La procomunista Triunfo, una de las revistas de mayor tirada entonces, denunciaba el “escándalo” de la “operación Soljenitsin”, organizada para “acometernos por medio de una disertación fanática y apasionada. El señor Soljenitsin llega con retraso de una guerra fría, y la Televisión Española, de una guerra civil renovada”. Denunciar la situación en la URSS y compararla con la de España significaba, pues, renovar la guerra civil y atacar “la democracia española” en ciernes. En la revista Por Favor, Soledad Balaguer cantaba las excelencias del sistema soviético, y denostaba al “premio Nobel barbudo” que daba “gato por liebre diciéndonos que los rusos eran muy malos porque eran comunistas, sin conseguir que nadie le creyese”. El semanario izquierdista Personas informaba: “Soljenitsin es un paranoico clínicamente puro. La voz del viejo patriarca zarista penetró en los campos y ciudades españolas como un viento glacial. Fue una vergüenza”.
En la revista Posible, Arturo Rubial clamaba: “Ese Soljenitsin es un Nobel por nada. Miente a cada instante. Habrían debido hacer de manera que Soljenitsin contase todo esto al estilo de music-hall, rodeado de lindas muchachas del ballet Set 96; este caballero tiene pasta de showman”. Montserrat Roig, en Mundo, no le cedía en agudeza: “La barba de Soljenitsin parece la de un cómico de pueblo, la de un cómico ambulante pagado por una alianza de señores feudales. El escritor hace reír al gallinero. Un día le arrancarán las barbas postizas”. Hasta en una publicación de Soria podía leerse: “Soljenitsin, turista privilegiado, multimillonario a costa de los sufrimientos de sus compatriotas, vive bien, muy bien, de sus discursos”. Y es que la simpatía hacia el totalitarismo soviético, incluidos sus campos de concentración, era una de las señas de identidad más íntimas de la oposición izquierdista.
Y no menos reveladora fue la reacción del antifranquismo de derechas. Cela, en vena progre, escribió: “Soljenitsin no está solamente contra España, nuestro pequeño y amado país, lo cual no sería nada. Está contra Europa. Heraldo de la tristeza. No tenemos necesidad de pájaros de mal agüero”. Para Jiménez de Parga, “uno pierde la calma delante de quien, sirviéndose de las pantallas de TV, pretende tomarnos por imbéciles, permitiéndose explicar precisamente en España lo que es una dictadura”.
Los diversos comentaristas trataban a uno de los grandes escritores del siglo XX, a uno de los grandes testigos de la barbarie totalitaria, de “chorizo”, “enclenque”, “mendigo desvergonzado”, “espantajo”, “bandido”, “hipócrita”, “mercenario”, etc. Ciertamente, tales dicterios rebotaban como flechas de goma sobre el así agredido, pero ¿sería exagerado considerarlos perfectamente aplicables a aquella oposición antifranquista trivial, mediocre e hinchada de ruindad, fuente de los mayores peligros que ha sufrido y sigue sufriendo nuestra democracia? Pues el antifranquismo no fue malo, obviamente, por oponerse a Franco, sino por su enorme carga de mentira. Hoy estamos reaccionando contra el fraude del nacionalismo vasco, en sus versiones terrorista y cómplice, pero no es ése el único fraude, y va siendo hora, por higiene intelectual y moral, de someter a todos ellos a los rigores de la crítica.

*******************************

Recuerdos sueltos

La felicidad

Tengo delante el enjundioso ensayo de Gonzalo Fernández de la Mora Sobre la felicidad, su último libro. Habría despertado un debate interesante en un clima intelectual menos anodino que el español. Según Fernández de la Mora, la felicidad es “el problema humano por excelencia”, y alcanzarla, y evitar la infelicidad, la intención fundamental de la gente, si bien no puede ser la finalidad de su existencia, ya que la pena, la desdicha o el tedio prevalecen, por lo común. Se trataría entonces de una finalidad imposible.
No estoy seguro del carácter general de la búsqueda de la felicidad, salvo si la definimos de un modo tan amplio que resulte una perogrullada. Por otra parte, interviene en el concepto una subjetividad irreductible: “No me gustaban las labores campestres ni el cuidado de la casa que cría hijos ilustres, sino las naves y sus remos, los combates, las pulidas picas y las flechas, horrendas para los demás y gratas para mí, pues un dios ha puesto en mí esa inclinación”, dice Odiseo. Tampoco la felicidad se halla en el cumplimiento de deseos profundos, pues a menudo ese cumplimiento nos deja una sensación de vacío, y en cambio los esfuerzos y penalidades para alcanzarlos nos llenan más, al menos el recuerdo de ellas. Y en gran medida la felicidad resulta de la capacidad de adaptarse a circunstancias no previstas o no deseadas.
Además, la felicidad se presenta en algunas personas (mi mujer, por ejemplo) como una sensación de plenitud y alegría de la que son muy conscientes cuando ocurre; otros (yo mismo) casi nunca perciben la felicidad, salvo en la memoria, cuando ya ha pasado.
Lo que sí notamos de modo inequívoco es la infelicidad, por ejemplo en un fracaso amoroso, o en esas épocas de días iguales, pesados y vacíos, cuando uno siente que no hace lo que quiere o, peor aún, no sabe siquiera lo que quiere, y para escapar de sí mismo busca cualquier entretenimiento o vicio, que termina oprimiéndole aún más.
Hace tiempo me preguntaron en un chat por el período mejor de mi vida, y dije que el de la primera infancia de mi hija. Por entonces mi mujer salía a trabajar por la mañana, y yo quedaba al cargo de la niña. Le cambiaba el pañal, le daba el biberón que su madre había dejado dispuesto y ella tomaba sola, y la pasaba de la cuna a la cama, donde nos peleábamos un poco.
Luego empezaba la sesión de cuentos. Le impresionaba el de la ratita presumida: uno de los pretendientes aparecía con cara de circunstancias al ser despedido por la ratita. Ella miraba la escena con aire preocupado y me preguntaba con balbuceos, señalándola –aún no hablaba, pero entendía bien–. “Se va”, le explicaba. “¡Va…!”, repetía ella, y se echaba a llorar.
Pronto tuve que contarle cuentos. Los inventaba sobre la marcha, le habré contado centenares, ya puede imaginarse su calidad, pero a ella le hacían muchísima gracia, sobre todo si incluían catástrofes como revuelos en restaurante, con los platos y las bebidas volcándose sobre la gente. No se cansaba de ellos. Una serie versaba sobre un detective llamado Garbancero. A veces le improvisaba otros, moralizantes, con idea de corregir algunas reacciones suyas. Por ejemplo, ella tendía a enfadarse con facilidad, y le inventé un cuento de “la ratita enfadona”. Al principio no captó la indirecta, y comentaba, muy razonable: “Clao, poque es una tonteía enfadase po esas cosas” (empezó a hablar muy pronto, aunque tardó en pronunciar la ere y más aún la erre fuerte, que decía a la francesa). Pero cuando se percató del mensaje, protestó airadamente: “¡No quieo que me contes contos con lección!¡No quieo lecciones en los contos!”.
También le hacían gracia otros temas: “Cóntame las gambegadas que hacías cuando eas pequeño”. “Pues siempre andábamos haciendo hogueras, y una vez quemamos un camión…”. Las gamberradas y disparates le divertían mucho.
Después la llevaba al parque en el cochecito. Parábamos en un bar donde yo desayunaba leyendo el periódico, y ella, en cuanto pudo, correteaba por el local mirándolo todo y pulsando los botones de las máquinas tragaperras. En el parque se entretenía con la tierra, o jugábamos con un balón, o a esconderse. Solía llevar alguna muñeca, y un día iba con una ovejilla de peluche, a la cual llamaba Lucerita, y que debió de caérsenos del carrito. Volvimos sobre nuestros pasos, buscando y rebuscando en balde. “¡Pobe Luceíta, estaá solita sin mí”, lloraba desconsoladamente.
Su afición a los animales le daba muchas alegrías, también alguna gran pena. Teniendo siete años se le murió un periquito, al que daba de comer en la mano y que le lamía los dedos con su áspera lengua, y se pasó dos días llorando en cuanto se acordaba de él. Lo enterramos en una maceta, y sobre ella colocó un papel, pinchado en un palo: “Felipillo, el periquito amarillo y verde, falleció el 12 de diciembre de 1999 por aerosaculitis. Nunca te olvidaremos. Espero que estés en el cielo de los periquitos”. Perfecta expresión de un sentimiento universal de pérdida y consuelo.
A menudo me acompañaba, buena camarada, a gestiones como hacer fotocopias de anuncios de clases, que luego yo pegaba por la universidad. Venía a mi lado parloteando de sus aventuras “cuando yo ea mayó y me llamaba Cecilia”. Su concepto del tiempo era extraño. Si me ponía a escribir a máquina, se sentaba en mis rodillas e iba dándole a las teclas. Así aprendió a leer, a los tres años, y un día sorprendió a su madre deletreando anuncios: “Mía, mamá: bo-das. O-fe(r)-tas”. Muy reservada y pudorosa con sus sentimientos, podía tener salidas inesperadas: “Papaín, yo a ti te quieo mucho. Y tú a mí, ¿me quiees o no?”.
Cuando le llegó el tiempo de ir al colegio estaba entusiasmada. Desde meses antes hacía amagos de irse de casa, con una carterilla cualquiera: “Adiós, papá, me voy an cole… amigos…”. Pero ya desde la infancia el trato humano va teñido de cierta agresividad, y ella no sabía defenderse. En particular soportaba muy mal a un trío “BSA” (brutos salvajes atacantes). A pesar de su fantasía, tenía un fuerte sentido de la veracidad, se lo creía todo y le desconcertaban las desfiguraciones o exageraciones, o las jactancias y amenazas infantiles. En suma, la experiencia no fue muy halagüeña.
Por las mañanas, al despertarse, preguntaba: “Papá, ¿hoy hay cole?”. “Sí”. “No quieo í”. Le explicaba que si no iba se convertiría en una burrita, como aquellos niños del cuento de Pinocho, y ella, pesarosa y disciplinada, aceptaba la prueba. Luego, mientras bromeábamos camino del colegio, se le iba pasando. A partir del mediodía su madre se ocupaba de ella.
Para qué seguir: cosas parecidas las cuentan todos los padres encantados con sus vástagos. Pero ¿por qué me parece la época más feliz de mi vida? No es fácil decirlo. Por entonces vivíamos del nada exagerado sueldo de mi mujer (unas 130.000 pesetas al mes), más unas clases particulares mías,  poco productivas. Cada poco tiempo yo recorría la Complutense, a veces también la Autónoma, colocando anuncios de las clases; en general lo llevaba con buen ánimo, pero verme en esa labor, entre los 44 y los 51 años, en medio de aquella multitud de jóvenes con la alegre despreocupación de la edad, podía causarme, a veces me causaba, una sensación de naufragio vital definitivo. Porque, de paso, habían dejado de admitirme los dos o tres artículos mensuales que antes publicaba en algunos periódicos, y debía limitarme a pinchar mis escritos en los tablones universitarios, al lado de los anuncios.
Para colmar el vaso, debía distraer muchas energías en las últimas peleas venenosas del Ateneo, antes de tomar la cuerda decisión de dejarlas y dedicarme a escribir sobre un tema semiolvidado y poco prometedor: la revolución del 34.
Una frustración demasiado prolongada –y aquella duraría siete años, aparte de los doce anteriores en que había ido tirando a trancas y barrancas– termina desalentando, y no pocas veces me desmoralizaba o caía en una furia sorda y difícil de controlar, me volvía intratable en casa, lamentaba las mañanas que no podía dedicar al trabajo y llegaba a castigar injustamente a la niña.
Si esto es la felicidad… Pues sí, tomado en conjunto lo considero una auténtica felicidad. La cosa resulta demasiado subjetiva, ya lo aclaraba Ulises: los dioses no ponen en todos nosotros las mismas aficiones ni las mismas formas de apreciar la vida.
Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

94 Respuestas a Un autorretrato del antifranquismo. Recuerdos, La felicidad

  1. Henry Ford dice:

    Una pregunta don Pío de un lector suyo que ha nacido en 1987 y por lo tanto cuando cayó la URSS y muchos de sus satélites no tenía uso de razón.

    ¿Esa actitud de la oposición antifranquista hacia Soljenitsin es la misma actitud cínica, deshumanizada y miserable que mantienen muchos de los izquierdistas españoles hacia la dictadura de Cuba? Porque conocemos a través de los medios las atrocidades del régimen de Fidel, sus crímenes, el número de exiliados, las condiciones de vida de los cubanos… Y la gente va con camisetas del Che, llamando “terroristas” y “gusanos” a los opositores pacíficos, diciendo que la culpa de la situación cubana la tiene el bloqueo de Estados Unidos, justificando la Revolución…

    Quiero decir con mi pregunta, ¿esa gente desconocía cómo era la vida en la URSS y se creían de verdad lo del paraíso de los trabajadores que pinta la propaganda comunista, o por el contrario tenían información suficiente para saber la situación real o incluso viajaron allí y se dedicaban a difamar a Soljenitsin y a hacer agitación y propaganda?

    En el segundo de los casos, me parecería mucho más grave.

  2. seiran dice:

    Buenas tardes.
     
    Para pájaros de mal agüero, los graznidos del corro que se levantó en torno a este señor; no creo necesario insistir en ello: como dice don Pïo, se retratan a sí mismos.

    Ahora bien, me interesa mucho una cuestión: en aquel momento, en los medios españoles, ¿nadie salió en defensa, no digo ya de Soljenitsin, ni del régimen español, ni tan siquiera de España, sino de la pura y simple verdad?

  3. Pío Moa dice:

    “Quiero decir con mi pregunta, ¿esa gente desconocía cómo era la vida en la URSS y se creían de verdad lo del paraíso de los trabajadores que pinta la propaganda comunista, o por el contrario tenían información suficiente para saber la situación real o incluso viajaron allí y se dedicaban a difamar a Soljenitsin y a hacer agitación y propaganda?”

     Es un tema interesante y difícil de entender, la psicología debajo de toda esa basura. Quizá intente analizarlo. En todo caso, queda el hecho.  ¿Nadie salió en defensa de Solzhenitsin? No recuerdo que nadie lo hiciera, al menos con el ímpetu y dureza necesarios. La derecha es siempre moralmente cobarde.  En los últimos años del franquismola universidad y los medios estaban dominados por una izquierda bruta y agresiva, en gran parte resultado del trabajo del PCE desde el fracaso del maquis. Ya me referí a ello al comentar mi experiencia en periodismo.

  4. OJ dice:

    Buenos textos, Sr. Moa. Recordaba haberlos leído ya. 
     
    Sobre el de la felicidad, gusta observar cómo Vd. se enfrenta al tema como un filósofo, seguramente en la línea de Fernández de la Mora. No es la tónica más extendida:
     
    > otras visiones de la felicidad pueden ser la pragmática (ej: Dale Carnegie, “How to Stop Worrying and Start Living”), la racionalista/utilistarista  (ej.: http://lesswrong.com/lw/4su/how_to_be_happy/), etc. Elsa Punset, por ejemplo, que entrevistan en radio y tv, encajaría en la segunda perspectiva:

    Su tesis (bueno, la que divulga): 
     
    “La felicidad del siglo XXI pasa por comprender y gestionar las emociones para poder transformar las áreas de la vida que no funcionan”; 
     
    “¿[p]or qué estamos tan dotados para la infelicidad y no para la felicidad? Porque tenemos un cerebro programado para sobrevivir en un mundo muy peligroso desde hace miles y miles de años, en el que la esperanza de vida era muy corta y cualquier cosa podía ser muy peligrosa. El cerebro tiene unos mecanismos que agrandan lo malo y te lo recuerdan constantemente. Esto te puede fastidiar mucho la vida y tienes que estar continuamente entrenando al cerebro en positivo. Pero para hacer eso, antes, y en ocasiones, debes engañar al cerebro. 
     
     
    Luego trae esas curiosas estadísticas de que “ganar 13.000 euros adicionales al año aumenta la felicidad un 2% mientras que un amigo feliz la potencia un 12%” y que “la felicidad depende, casi en un 50% de nuestra actitud”. 
     
    Y más “caminos” hacia la felicidad: 
     
    > “recetar” la propia filosofía (Lou Marinoff); la meditación: ya traje por aquí a Matthieu Ricard [http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/buenos-y-felices-anglomania-anglofobia-cultura-y-libertad-eichmann-fumadores-8904/3.html]
     
    Hoy, en “La Contra”, han entrevistado a Juan Manzanera, psicólogo y exmonje budista, autor de “Meditación, la felicidad callada” (http://www.lavanguardia.com/lacontra/20120815/54337416114/la-contra-juan-manzanera.html). “Creo sólo en lo que funciona: ¡la meditación, esa gran tecnología de la felicidad! El gran enemigo es el miedo”.
     
    Una auténtica ensalada de filosofías de la felicidad: “no vale la pena preocuparse, disfruta!”, “no te dejes engañar por tu cerebro de la edad de piedra: ¡gestiona las emociones!”, “concéntrese en la meditación”, “lea a Platón”, etc.
     
    *
     
    Por cierto, estoy convencido de que la educación es un tema que no olvida ninguna de estas “filosofías de la felicidad”. Todas, supongo, implorarán por una educación libertaria, buenista, atea; y la considerarán trascendental. Creo que la consolidación de esa “educación alternativa” va a ir en aumento en los próximos años. Lo manifiesta, por ejemplo, la película “La Educación Prohibida”. En dos días (se estrenó “online” este lunes) ha conseguido medio millón de visitas:
     
    http://youtu.be/-1Y9OqSJKCc
     
    Véanla si no tienen nada que hacer… y comprenderán de qué les hablo. “Educación y felicidad”.

    Al menos Moa, siempre en su sensatez, apuntaba respecto a la “gimnasia española”:

    “Yo no atribuyo a la gimnasia española facultades casi milagrosas de felicidad o bondad,  ni  veo la “felicidad”, la “vida plena”, etc., como objetivos apropiados (aunque podrían ayudar). La vida nos ha sido dada, generalmente la consideramos un don, pero también tiene algo, a veces mucho, de condena. La educación busca prepararnos para sacar a la vida el mejor partido, un “mejor partido” muy variable de unas personas a otras.”

    Un saludo.

  5. patasarriba dice:

    Para mí, como cristiano, la felicidad no pertenece a este mundo. Precisamente de lo que se trata en esta vida es de ganarnos la otra. Y si me lo gano, entonces conoceré la felicidad plena, que no es otra cosa, en mi humilde opinión, que la plenitud en el Amor. Aquí, en la tierra, al menos en lo que a mi experiencia personal respecta, lo que me proporciona mayores cotas de felicidad es la sensación de tener la conciencia tranquila: sentirme buen hijo, buen padre, buen marido, buen hermano, buen trabajador. Sentir que obro conforme me dicta mi recta conciencia. A partir de ahí, la corriente, el curso de los acontecimientos que de mí no dependen, jugará su papel, y me podrá hacer sentir el más infeliz o el más feliz de los mortales (a mi edad ya tengo experiencias vitales en ambos sentidos), pero no son más que sensaciones, no hay plenitud en ello. La cuestión tiene más “trascendencia” de lo que pueda parecer.

  6. patasarriba dice:

    Completando lo anterior: en un tema tan subjetivo, creo que es necedad tratar de generalizar, de modo que cada cual lo más que puede hacer es ofrecer su experiencia personal. Para mí, detrás de la felicidad se esconde el amor. Cuando he hablado de de ser buen padre, buen hijo, etc. la traducción de ello no puede ser otra cosa que amarlos de todo corazón, traduciendo en obras ese amor. Y, por descontado, amar a Dios, y asimismo traducirlo en obras.

  7. Henry Ford dice:

    Hablando de basura, hace poco han hablado en Telecinco, en el “Sálvame”, sobre los vientres de alquiler, y los tertulianos argumentaban que esa práctica debería ser legalizada en España, porque “no hace daño a nadie” y es “económicamente beneficiosa”.

    Es increíble como el ser humano está perdiendo la cualidad que, según me enseñaron en catequesis, nos distingue de los animales: la moral. La capacidad de distinguir entre el bien y el mal. Y, como estudiante de Derecho, lo percibo constantemente.

    Todos los profesores y muchos alumnos piensan que la ley debe estar totalmente apartada de la moral, precisamente porque han caído en el relativismo moral, en creer que no hay principios universales válidos en la naturaleza humana que deban informar los ordenamientos jurídicos, tales como el respeto a la vida humana, a la dignidad, la monogamia y la fidelidad a tu esposa o a tu marido, etc. Siguen a Hans Kelsen, el autor de “Teoría pura del Derecho”, individuo que se tuvo que tragar todas sus teorías sobre la ley suprema y la pirámide normativa cuando un tipo llamado Adolf Hitler se hizo con las riendas del Estado, por cierto, hecho que se les olvida.

    En la sociedad actual se cree que la norma jurídica debe estar totalmente aislada de criterios morales, muchos políticos y juristas hablan de “Estado de Derecho”, defendiendo con ello el principio del imperio y supremacía de la ley. Sin embargo, ello me parece un error, una ley es simplemente una norma que elaboran unos sujetos elegidos por mayoría en un sufragio, no es nada supremo, lo objetivo es precisamente la moral, y no es lo mismo desobedecer una ley moral, como hacen los terroristas, que una ley inmoral, como hacen los objetores de conciencia al aborto o como hacía Martin Luther King (aunque para el imperio de la ley y el Estado de Derecho pueda ser lo mismo).

    Con esto se llega a situaciones grotescas, en mi manual de Derecho penal (profesor Muñoz Conde) se decía que los tipos penales deben estar exentos de todas connotaciones morales, y en ese sentido la doctrina penalista hace auténticos ejercicios de retórica vacía para justificar cosas que objetivamente son inmorales, y punto, que el hombre bueno por naturaleza rechaza automáticamente, sin necesidad de dar estas explicaciones “se trata de preservarlos de prácticas sexuales que puedan afectar al proceso de formación de su madurez sexual para que cuando sean mayores puedan ejercer plenamente su libertad sexual”. Abusar de un menor está mal y punto, no hace falta tener que delimitar una “libertad” para que la “libertad” del agresor no agreda a la otra que nos sacamos de la manga.

    Y vivimos en una sociedad inmoral en la que el adulterio no sólo se ha legalizado en el ámbito civil (incumplir un contrato de compraventa tiene consecuencias, pero incumplir el deber de fidelidad de algo más importante que una compraventa como es un matrimonio no tiene ninguna), sino que está siendo explotado económicamente por una cuadrilla de sinvergüenzas, como el aborto, en el que el legislador decide que hasta cierto plazo segar una vida es un derecho y una libertad y al día siguiente es un delito, ¿por qué? Pues porque lo dice el Legislador, Estado de Derecho, punto.

    Lo de los naturistas y los nudistas, las marchas esas en bicicleta que hacen por la calle completamente desnudos ¿qué hacen retornando a ese primitivismo? Pues ejerciendo una libertad, según defiende tanta gente, y tienes que dejarlos porque no hacen daño a nadie. Pero es un ejemplo gráfico de que el hombre cuando se aleja de la moral se parece más a un animal, ni los hombres de la Edad Antigua iban completamente desnudos en público.

    ¿El consumo de drogas? En España está legalizado, y hay muchos padres irresponsables a los que he oído decir de sus hijos “ya son mayores, que hagan con su cuerpo lo que quieran” o “tendrán que probarlo para saber que es malo”. Y también hay mucha gente que defiende la legalización del tráfico, Manuel Llamas en “Debates en Libertad” hablaba de las ventajas financieras para el Estado de legalizar la marihuana, y Gabriel Albiac, en ese mismo programa, de que cada uno es libre de hacer lo que quiera. 

    Para el hombre moral, sin embargo, que haya gente que se aproveche económicamente a costa de esclavizar a muchas personas a sustancias adictivas y nocivas para su cuerpo, es objetivamente malo, y ni libertad ni leches, la droga te quita la libertad.

    Yo no sé hasta dónde va a llegar toda esta degeneración de la sociedad, la juventud es totalmente hedonista y con todos los que hablo siempre se ciñen a la “libertad”, a la “igualdad”, y a todos los principios ideológicos, políticos y legislativos que encuentren, pero de la moral y la dignidad nada.

    ¿Qué va a ser lo próximo? Los vientres de alquiler, pues hala… 

  8. Henry Ford dice:

    ¿Saben lo que es un pre-embrión? Es un concepto que se inventó la ministra de turno. Es un embrión que ha sido fecundado in vitro y que tiene menos de catorce días. El único objetivo de llamar de otro modo a un embrión, es decir, a un ser humano, es legalizar la experimentación médica y farmacológica sobre embriones. 

  9. doiraje dice:

    Bellísimos recuerdos de su amor por su hija, D. Pío. Hace muy bien en titularlos “La felicidad”. El momento de mayor plenitud vital y espiritual de cualquier ser humano sano es la paternidad. Nada hay más importante y nada que culmine tanto una vida que ser padre o madre. Cuando se ejerce esa tarea, esa misión, absolutamente fundamental, es cuando más cerca se está de Dios, cuando más íntimamente participamos de su naturaleza creadora. Y creadora por amor. Sé que no tiene fe, D. Pío, pero fíjese que el amor que siente por su hija es un muy pálido reflejo del amor de Dios por sus hijos, que somos todos nosotros. Usted se quejaba en una entrevista con Altozano para Intereconomía de que Dios no se hubiera revelado en su vida más claramente. Bien, pues aquí tiene una revelación maravillosa de Su gratuidad en la persona de su hija y de la maravillosa relación de amor que les une. Y se lo dice alguien al que Dios no le concedió la gracia de ser padre.
     
    Amar es toda la felicidad en esta tierra. Y para amar nos hizo Dios. La propia libertad del hombre que hace posible el amor, hace a su vez muy difícil el desarrollo del mismo, su manifestación en demasiadas ocasiones. Es lo que tiene la libertad, que nos hace tan capaces para el amor como para el odio. Pero este nunca lleva a la plenitud de nuestra naturaleza, sino a la muerte en cualquiera de sus muchas formas. Y hoy vivimos esa cultura de la muerte que se toma forma con toda su crudeza en la infelicidad brutal de estos tiempos, en los que las mujeres asesinan a sus hijos en sus vientres o las parejas se niegan a tener hijos porque consideran la paternidad como un obstáculo para el desarrollo personal de sus vidas. Esta es la suprema infelicidad: la incapacidad de darse.
     
    Siga usted dándose. Aunque no le entiendan; aunque no le valoren; aunque le insulten. Hay alguien que le ama. También en la persona de su hija.
     
     
     
     

  10. patasarriba dice:

    Muy bien dicho Henry Ford. Cuando la desaparece la moral ¿sabe usted lo que queda? La ley. Es decir, el hombre tiene necesidad de discernir el bien del mal, porque el mal existe sin necesidad de más explicación. Ahora bien, sin moral ¿qué tendemos a considerar que es bueno? Pues, sencillamente, lo que la ley nos dice que podemos hacer. Lo que la ley prohibe está mal y lo que la ley permite está bien. De ahí el interés de algunos en, por un lado, combatir la moral y, por otro, ser los legisladores.

  11. Henry Ford dice:

    “De ahí el interés de algunos en, por un lado, combatir la moral y, por otro, ser los legisladores.”

    patasarriba, ha dado usted en el clavo, el hombre inmoral, como atenta contra cosas que son malas y los hombres con moral así lo perciben, necesita revestirse de la autoridad de la ley (o de cualquier otra autoridad como pueda ser un principio político o una ideología) para justificar sus malas acciones.

  12. malpharus dice:

    Tengo el mismo concepto que “patasarriba” sobre la felicidad por el mismo motivo que él aduce, mi condición de cristiano. A mi también (como a doiraje) me han parecido muy entrañables las palabras que ha dedicado Pío Moa a su hija, o a las vivencias que tuvo con su hija en determinada época de la vida de ambos. Me alegro que haya sido tan personal en este hilo. 

    Sobre el tema de Alejandro, nos toca un poco la fibra, porque era cosaco y además paso buena parte de su vida en la capital cosaca por excelencia Rostov del Don, que he tenido la fortuna de conocer. Allí fue operado mi suegro del tumor que tenía en la cabeza, con bastante éxito, pero por desgracia se le reprodujo y murió. Esas reacciones que cuenta Pío que tuvieron algunos “antifranquistas” demuestran perfectamente la calaña de semejantes personajes y explican la deriva que ha seguido España todos estos años. Por cierto, a Rostov del Don no se les ocurra ir en verano porque hace un calor espantoso.

    Lamento por otro lado que en el pasado hilo, las cosas llegarán a donde llegaron y que don Pío se permitiera llamar perturbado a uno de los participantes en el blog. Si era por Pedro, es cierto que le gusta provocarle “intensamente”. No creo que eso justifique el mote, pero en fin. Y si es por sus “teorías” temo que tendrá que considerarme a mí también un perturbado porque no andamos muy lejos. Y para muestra un botón. Quizá lo que expongo a continuación sea la explicación del porque la OTAN está empeñada en llenar es Islam de integristas, estos si que son perturbados, tanto… como los propios imperialistas de la desdichada organización militar occidental.

    “La Tercera Guerra Mundial se fomentará aprovechando las diferencias causadas por los agentes de los Illuminati entre los Sionistas políticos y los líderes del Mundo Islámico. La guerra debe conducirse de un modo que el Islam (el mundo Arábico Musulmán) y el Sionismo político (el estado de Israel) se destruyan mutuamente. Mientras tanto, las otras naciones, una vez más divididas sobre este asunto, se verán obligadas a luchar hasta el punto de la completa extenuación física, moral, espiritual y económica… Desataremos a los nihilistas y a los ateístas, y provocaremos un cataclismo social formidable que en todo su horror mostrará claramente a las naciones el efecto del ateísmo absoluto, origen de la crueldad y de los disturbios más sangrientos. Entonces, en todas partes, los ciudadanos, obligados a defenderse contra la minoría mundial de revolucionarios, exterminarán a esos destructores de la civilización, y la multitud, desilusionada con la Cristiandad, cuyos espíritus teísticos estarán desde ese momento sin brújula ni dirección, ansiosos por un ideal, pero sin saber donde dirigir su adoración, recibirán la verdadera luz a través de la manifestación universal de la doctrina pura de Lucifer, sacada finalmente a la luz pública. Esta manifestación resultará a partir del movimiento reaccionario general que seguirá a la destrucción de la Cristiandad y el ateísmo, ambos conquistados y exterminados al mismo tiempo.”

    Esto es un supuesto mensaje que recibió Albert Pike de su “espíritu guía” que comunicó por carta el 15 de agosto de 1871 a Mazzini. Durante un breve periodo, esta carta se exhibió en la Biblioteca del British Museum de Londres, y William Guy Carr, antiguo Oficial de Inteligencia de la Royal Canadian Navy, la copió.
     
     

  13. malpharus dice:

    Dedicado a Aleksandr Isáyevich Solzhenitsyn, y a mi estimado suegro Viktor, que en paz descansen los dos.

    ROSTOV DEL DON/Ростов-на-Дону

    Este mini/documental nos presenta la ciudad de los Cosacos, (capital del oblast de Rostov, la tierra de mi esposa) en tiempos de la Unión Soviética. Calculo que en los 60-70. Estaba dividido en dos partes, y para que pudiera caber en uno sólo he tenido que borrar unos segundos del final. Nos hemos comido los títulos de crédito, y poco más. El final se presenta bruscamente debido a lo mismo. Pero en realidad sólo han sido unos treinta segundos, la mayoría títulos de crédito. Ahora un poco de historia de la ciudad:

    La desembocadura del río Don ha sido de gran importancia comercial y cultural desde la antigüedad. Es el lugar de la colonia griega de Tanáis, de la fortaleza genovesa de Tana, y de la fortaleza turca de Azov. 

    Rostov fue establecido en 1749, como una casa de aduanas construida en el Temernik (un afluente del río Don), que pronto se convirtió en una gran fortaleza. Fue llamada así por San Dimitry de Rostov, un obispo recién glorificado de la antigua ciudad norteña de Rostov la Grande. Como Azov disminuyó gradualmente, un asentamiento cerca de la nueva fortaleza sustituyó en importancia como principal centro comercial de la región. En 1756 se creó la “Compañía comercial y de intercambio rusa de Constantinopla” y se estableció un asentamiento en la alta cuenca del Don conocido como “Kupécheskaya Slobodá” (la fortaleza del comerciante). En 1796 esta localidad alcanzó el rango de ciudad y pasó a denominarse Rostov del Don, con el fin de distinguirla de su antiguo nombre.

    El río Don que da nombre a la ciudad, es una de las principales vías de transporte marítimo que conecta el suroeste de Rusia con las regiones al norte, de esta vía. Rostov es un importante puerto fluvial, orientado a la industria y al transporte marítimo de pasajeros. Con una buena situación geográfica, la ciudad creció rápidamente. Como la ciudad más industrializada del sur de Rusia, durante la Guerra Civil Rusa fue un punto de discordia entre los mencheviques y los bolcheviques. En 1928, el gobierno regional se trasladó de la antigua capital de los cosacos Novocherkassk a Rostov del Don, que se anexionó la cercana ciudad armenia de Nor Najicheván.

    En el época soviética, los bolcheviques demolieron dos de los principales monumentos de Rostov, la Catedral de Alejandro Nevsky (1908) y la Catedral de San Jorge en Najicheván (1783-1807). Durante la Segunda Guerra Mundial, gran parte de la ciudad quedó reducida a escombros por las fuerzas alemanas que la ocuparon en dos ocasiones, en 1941 y 1942. Hoy en día, el monumento más característico de la ciudad es la enorme Catedral de la Virgen de la Natividad (1860-87), diseñada por Konstantin Ton.

    http://www.youtube.com/watch?v=sK9skNfYHXs

  14. Kufisto dice:

    La policía está para servir a quien le paga. Como todos:

     http://elblogdekufisto.blogspot.com.es/2012/08/otro-dia-de-la-virgenmenos.html

    Saludos 

  15. menorqui dice:

    La educación prohibida.
    Tanto afán pedagógico me agota la mente. 
    Dicen que se preocupan mucho por el niño, y parecen conocer cada pensamiento del niño y cada paso que da y debe dar como es natural. Pero qué será en la escuela waldorf del niño que no le gusta el jiji jajá, que no tiene particular interés en el color clorofílico de los lugares de clima húmedo y frío, que no quiere ser un gnomo, un niño con problemas, ¿verdad?. Todos los vivos nacemos a adaptarnos a lo que haya. La rebeldía trata de la individualidad, el colegio en el que todos los niños son felices trata de que tienes que parecer feliz para ser aprobado. 
    No.
    Me gustaron solamente las observaciones de dos profesores colombianos, los dos difunden la capacidad educativa del propio individuo. Colombia me va pareciendo cada vez mejor. Yo me siento a gusto entre gente responsable, ni entre borregos ni entre reformadores de la humanidad.
    Aparecen unos catalanes mejorando a la humanidad. Hablan de libertad educativa pero no creo que se les vea en las minimísimas protestas públicas contra el público y notório lavado étnico que sufre su “comunidad”.
    Ergo, son progres. Ergo, malo. 
    El hombre es complejo, la naturaleza es compleja. Cualquier convicción que tengas es rebatible. Aún si tu método lleva a lo mejor, a otro le parecerá lo peor. Hablas con certeza porque lo que dices tiene sentido y brilla como una vela que has logrado encender en la oscuridad. Pero hay millones de velas que pueden ser encendidas por otros millones de ideas con sentido, muchas de ellas ideas contrarias. No estés tan seguro, Waldorf. Dice uno que parece un buen tipo que la escuela normal lleva a la competitividad, y que la competitividad está en el comienzo de todas las guerras, y que la buena educación difunde la paz. Pero pienso en “la guerra es padre de todas las cosas” de Heráclito y en la “paz de los cementerios”. Puede que la tuya sea un buen tipo de educación, pero no quieras que sea la única.
    Por esas razones yo promuevo la libertad educativa. En donde los padres deciden según ellos entiendan que debe ser la cosa.    
     
     En cualquier caso, es bonito ver un esfuerzo hispanoamericano en curso y sucedido de manera natural. 

  16. Hegemon dice:

    Para mí, como cristiano, la felicidad no pertenece a este mundo.
     
    Yo soy cristiano y como tal la vinculación con este mundo es esencial. Lo contrario es típico de otras religiones cuyas obras en este mundo pueden ser dañinas. Es vital, según me han enseñado en catequesis, según yo comparto y creo, que lo que hace el hombre en este mundo, aunque el reino de Dios no sea de este mundo, tan importante como en el otro. La búsqueda de la felicidad debe serlo en este mundo aunque se predique que hemos de conformarnos con lo que nos mande el señor o alcanzarla en la otra vida.  
     
    lo que me proporciona mayores cotas de felicidad es la sensación de tener la conciencia tranquila: sentirme buen hijo, buen padre, buen marido, buen hermano, buen trabajador. Sentir que obro conforme me dicta mi recta conciencia.


    Un persona puede ser un buen hijo, un buen padre o un buen trabajador y no ser feliz. Se debe pedir algo más en la vida. Te debes pedir algo más en la vida, para eso si, tener la conciencia tranquila. La felicidad no es una fórmula exacta que se aplique a cada ser humano. Ni siquiera para un mismo ser humano existe una feñididad igual. Se experimentan diferentes a lo largo de la vida.
     
    Siempre he pensado que la felicidad, o las cotas de felicidad que se alcancen en la vida, dependen de con lo que quieras en la vida, con lo que te toca en gracia o desgracia en ella pero sobre todo con lo que te conformes.

  17. manuelp dice:

    A malpharus

    Mire usted, su amigo no sólo merece el calificativo que le aplicó el sr. Moa ayer sino otros mucho más contundentes, así como medidas más drásticas que el dueño de este blog no ha querido tomar, no por motivo de falta de criterio- como le pasa a usted y le señalaba acertadamente gaditano al decirle que ondea a todos los vientos según soplen- sino por lo que él (el sr. Moa) sabrá, en cualquier caso es su blog y él muy libre de definir el terreno que quiera que ocupe.

  18. Hegemon dice:

    La felicidad también depende del grado de satisfacción sobre lo que has hecho en la vida. Veo que en los tiempos que describe Moa, no los más boyantes ni de plenitud y éxito, fue muy feliz. Cuando se echa la vista atrás tal vez se encuentre la felicidad aunque creas vivirla ahora. La felicidad no es igual siempre y cambia a lo largo de la vida de una persona. La felicidad no es permanente ni inmutable.

  19. Hegemon dice:

    Como dije en el otro hilo, y repito ahora, el perturbado fastidió dos debates muy interesantes que se estaban desarrollando en el blog. Perturbado es una palabra que resume y describe a la perfección el mal que aqueja a este personaje. No es insulto, como el que prolijamente nos dedica él a los demás, por cierto. Lo más seguro, tanto se haga referencia a él o no, vendrá a ensuacirlo todo. Si no se puede hablar de nada en el blog por culpa del perturbado, lo más seguro es que este blog quede abandonado o sea marginal.

  20. malpharus dice:

    ¡Hombre! Convengan conmigo que “perturbado” es un calificativo exagerado. Quizá “exaltado” sería más acercado a la realidad. Y es que tiende a la ira con facilidad y de ahí vienen todos “sus” males. Pero ustedes (y yo mismo) tampoco andan ayunos de malafoyá en momentos más que puntuales. En todo caso el calificativo de perturbado no se lo puso don Pío, únicamente por ser de “gatillo fácil” sino por algunas de sus teorías que no parece que sea justo calificarlas de ese modo. Pero cada uno es libre.

    Y por cierto, no voy a negar que lo considere un amigo, y creo que él siente cierto aprecio o respeto por mi, él sabrá. Pero no es menos cierto que la misma amistad que le brindo a él, le brindo a ustedes con independencia de nuestras ideas. Es que esa es la madre del cordero. Ser capaz de apreciar de corazón a otras personas, aunque no las conozcas personalmente, sólo por el hecho de compartir un espacio en donde uno se puede expresar con bastante libertad. Y en ese orden de cosas, para mi Hegemon es un amigo, y Manuel por descontado. Me importa un comino que Hegemon no comparta mis ideas, algunas sí, pero ante todo comparte un espacio de libertad, que no es poco. Y eso es lo que no comprende Pedro. Se piensa que todo el mundo aquí, tiene mala voluntad, y no es cierto. Algunos entraron en el blog con intenciones innobles, pero por regla general suelen durar relativamente poco… 

  21. manuelp dice:

    malpharus

    Si, si, todo eso de “paz y amor” está muy bonito en teoría, sólo que no funciona deamsiado bien en la práctica, fíjese como les fue con ello a los protagonistas de “Easy Rider”. De todas formas usted debe de esforzarse más por aplicarlo cuando su correligionario y supuesto “hermano en Cristo” DeElea le pone de imbécil para arriba, pues no veo que lo acepte con excesiva mansedumbre.

    Enfin, me voy que me toca lo mismo que a kufisto hoy. saludos

  22. malpharus dice:

    ¡Ah, sí! El otro día fue así. Pero es que DeElea es un caso aparte. Siempre está crispado. Por lo menos Pedro a veces destila cierto humor, pero DeElea… y el caso es que compartimos muchas cosas. No sé, no lo entiendo. Por eso digo, que no es sólo Pedro… Aquí la mayoría piensa igual que usted que eso de “paz y amor” está bien para las películas que ponen en Navidad. Tampoco es eso lo que propongo. Ni tanto ni tan calvo…

  23. malpharus dice:

    En cuanto a la felicidad, por lo que decía Hegemon. No sólo es que los cristianos, (¡bueno!, dejémoslo en algunas/bastantes personas) creamos que la felicidad no es de este mundo, sino que ni siquiera tenemos idea de en que consiste realmente la felicidad, y es que es muy difícil para nosotros llegar a comprender dicho concepto, siendo como estamos encarnados y en la Tierra. A veces se viven sensaciones que uno intuyen, se acercan a la felicidad, como decía don Pío. En la cima de una montaña, al contemplar la inmensidad y la belleza del paisaje. En el propio mar. En momentos de gran emotividad…

    Otra cosa es que cada uno, tiene una idea de lo que es su propia felicidad, aunque la considera engañosa, pero respetable. Por eso, el concepto de felicidad se relativiza por la opinión de cada uno. Y por otro lado mucha gente lo considera la meta de su vida, ser feliz. Pero hay felicidades que matan, ciertamente. Quizá hay pequeñas felicidades y la felicidad absoluta muy lejos de esta Tierra y de nosotros mismo en este momento. Por ejemplo yo sería mucho más feliz, si viera una España unida, fuerte, libre… 

  24. malpharus dice:

    Algunas correcciones: “aunque la CONSIDERO y no considera.” En el anterior mensaje cuando decía: “Tampoco es eso lo que propongo”, me refería a que no pretende que el blog sea como un grupo de monjitas que se felicitan por el buen tiempo…

  25. malpharus dice:

    no pretendo ¡caramba!

  26. malpharus dice:

    De “Gibraltar Español” en Facebook, hoy:

    Hoy se cumplen 550 años del paso de #Gibraltar de la soberanía del Reino Musulmán español de Granada, al Reino Cristiano español de Castilla: 

    Reino de Gibraltar

    La posesión de Gibraltar había alternado durante los siglos XIV y XV entre los reyes moros de Fez y de Granada, sin que pudiera ser reconquistada a pesar de los numerosos asedios castellanos, en uno de los cuales murió Alfonso XI. Finalmente, el 16 de agosto de 1462 el duque de Medina-Sidonia y el conde de Arcos tomaron la plaza, iniciando un largo período de disputas entre los Ponce de León y los Guzmán por su señorío.

    Inicialmente, Enrique IV había declarado Gibraltar oficialmente suyo, siendo el primer soberano de Castilla en añadir a sus títulos el de “rey de Gibraltar”: “y por ser Plaza de tanta importancia la mandó poner entre sus Títulos Reales, y también porque Abolemic, Infante de Marruecos, se había intitulado Rey de ella”, pero acabó cediendo a las presiones y cedió la propiedad y jurisdicción territorial de Gibraltar a don Enrique de Guzmán, duque de Medina-Sidonia.

    Isabel la Católica, al acceder al trono, confirmó en sus derechos al duque, pero finalmente la propia Reina el 12 de diciembre de 1501 comunicó a Juan Alonso, el tercer duque, su intención de recuperar la soberanía castellana sobre la plaza, y en su testamento revocó la donación realizada por su hermano:
    “por ser como es la ciudad de la Corona Real, y uno de los títulos de los Reyes de estos mis Reinos… por ende mando a la dicha Princesa mi hija, y al dicho Príncipe su marido, y a los reyes que después de ella sucederán en estos mis Reinos, que siempre tengan en la Corona y Patrimonio Real de ellos a la dicha ciudad de Gibraltar con todo lo que le pertenece y non la den y enajenen, ni consientan dar, ni enajenar, ni cosa alguna de ella”.

    LA INTITULACIÓN DIPLOMÁTICA DE LOS REYES CATÓLICOS:
    UN PROGRAMA POLÍTICO Y UNA LECCIÓN DE HISTORIA

    Página rotulada como 291, pág 19 del documento.
    http://www.ucm.es/centros/cont/descargas/documento11351.pdf
     

  27. manuelp dice:

    malpharus

    El articulo que enlaza, que me parece de bastante rigor, despeja claramente la falacia que la historiografía “progre” defiende que es (en palabras del artículo):

    En primer lugar, la intitulación pone de manifiesto que Fernando e Isabel rechazaron la idea de fundir en una única Corona de España las de Aragón y Castilla. Probablemente la razón fuera que ambas coronas tenían un régimen jurídico muy diverso, pues mientras Castilla, aun integrada por diversos reinos, constituía una unidad política caracterizada por un régimen jurídico común y relativamente homogéneo (a excepción de ciertras franquicias de Vizcaya, Guipúzcoa y Alava), los distintos reinos integrantes de la Corona de Aragón nunca perdieron su identidad singular, conservando su personalidad política, con sus cortes y otras instituciones privativas.

    Es decir que España no fue unificada por los Reyes Católicos. Pues contra eso el mismo articulo establece que:

     

    González Antón señala que “no parece de recibo apoyar en este detalle (el de la titulación real fragmentaria) no demasiado relevante, a fin de cuentas, la artificiosidad del Estado español moderno”. Aragón y Castilla fueron “corónimos de empleo cómodo tras los que se esconde una pluralidad de tierras mal vertebradas” y, por tanto, dar por sentado que estos reinos “eran entes naturales que habían existido siempre no es sino puro nativismo romántico”..

    Y de hecho, de cara al exterior, ya desde finales del siglo XV se conoció a los Reyes Católicos como los “Reyes de España”. Así se les llama en los tratados de Trento (13 de octubre de 1501), Lyon (5 de abril de 1503) y Blois (22 de septiembre de 1504), y también en la Capitulación de Pamplona de 151269. Precisamente por aquel entonces el rey Fernando encarga a su embajador en el Imperio que explique la referida anexión por “lo que el reino (de Navarra) importa para cerrar la idea de España”70. Finalmente, en una bula de Clemente VII del año 1529, confirmando determinadas prerrogativas de la Real Capilla, se les designa como “Ferdinando Regi et Elisabeth Reginae Hispaniarum”.

     

     
     
     
     
     
     

  28. patasarriba dice:

    A Hegemon: cuando dije que la felicidad no pertenece a este mundo, quizá debí decir la Felicidad, es decir, como sentimiento de plenitud. Es imposible en este mundo ser completamente feliz, siquiera sea por el hecho de que siempre, en mayor o menor medida, nos inquieta el hecho de perder la felicidad que poseemos, lo cual eso mismo le resta plenitud a la felicidad. En cuanto a lo que digo sobre lo que a mí me proporciona mayores cotas de felicidad, no entiendo tus reparos: estamos ante algo absolutamente subjetivo. En todo caso podrás decir que a ti, conforme tu experiencia personal, no te es suficiente con lo que a mí  me hace feliz. Por lo demás, amar a Dios y al prójimo como a mí mismo, y demostrarlo con obras, mucho me parece ya (qué más quisiera que poderlo hacer constantemente).

  29. churruca dice:

    “Un intento de silenciar su voz crítica”. En eso consiste la detención del profesor universitario palestino Ahmad Qatamesh,según su esposa. Y es que Ahmad lleva más de un año en la cárcel sólo por expresar pacíficamente sus ideas. Es un preso de conciencia y debe ser puesto en libertad inmediatamente.

    Como Ahmad, son miles los hombres y mujeres palestinos que en los últimos años han sufrido la “detención administrativa” en Israel. Este procedimiento, que actualmente afecta a cerca de 300 personas, permite a las autoridades israelíes detener a alguien sin cargos durante años, sobre la base de “pruebas secretas” que ni siquiera los abogados pueden ver. Entre los detenidos hay representantes políticos, líderes estudiantiles, defensores y defensoras de derechos humanos.

    Muchos han denunciado torturas.

    Porque sabemos de tu compromiso con los derechos humanos, te pedimos que firmes esta acción y exijas al gobierno israelí el fin de las detenciones administrativas, así como la inmediata puesta en libertad de Ahmad Qatamesh y otros presos de conciencia.

    Recuerda que tu apoyo es imprescindible. Y útil. Como ejemplo, el testimonio de Aziz Dweik, palestino al que se detuvo bajo esta fórmula, y que ya se encuentra en libertad: “La presión internacional ha hecho que las cosas cambiaran … Normalmente cuando te imponen una orden de detención administrativa, la renuevan, la vuelven a renovar, y luego otra vez … pero esta ha sido una orden de sólo seis meses, y ha sido por eso, por la presión.”

    Además, reenviando este mensaje a tus contactos contribuyes un poco más al éxito de nuestra campaña. El derecho de estas personas a un juicio justo lo merece.

    Sinceramente, gracias por tu tiempo y recibe un cordial saludo.

    Esteban Beltrán
    Director Amnistía Internacional – Sección Española (@amnistiaespana)

  30. manuelp dice:

    Por cierto don churruca- que hace poco se preguntaba que porqué entraba yo aquí y no me iba a un foro de historia militar- ¿le puedo yo preguntar si no es usted el mescaler de siempre?. 

  31. churruca dice:

    No sé quién es ese mescaler de siempre. Venga, anímese a firmar.

  32. manuelp dice:

    Si, creo que es.

  33. churruca dice:

    ¿Por haber dicho que no sé quién es? Hasta Sherlock Holmes envidiaría sus dotes deductivas.

  34. churruca dice:

    ¿Y por qué odia tanto a Calvotelo? ¿No se da cuenta de que es el único que anima un poco el patio, más muerto y aburrido que la estepa castellana bajo el sol de agosto?

  35. manuelp dice:

    No, por lo del enlace que pone y sus otras pocas intervenciones, el estilo es inconfundible.

  36. churruca dice:

    ¿Porque insulta? Pues insúltele usted a él, y así quedan empatados. Que esto es un blog de hombres españoles, no un club de maricones británicos.

  37. churruca dice:

    Bueno, pues gracias por seguir con tanto interés mis intervenciones, que no han sido muchas.

  38. manuelp dice:

    Esa animación que a usted parece gustarle- quizá porque sirve muy bien a su deseo inconfesado de que el blog de Pio Moa fenezca- a mí me repugna. Tengo otras muchas cosas más interesantes en las que emplear el tiempo.

  39. churruca dice:

    Pues no le entretengo. Solo quería puntualizar que me da absolutamente lo mismo que este blog “fenezca” o deje de “fenecer”. Si al menos unas persona apoya la campaña, creo que no he perdido el tiempo. Chao.

  40. patasarriba dice:

    Pues yo sostengo que los Reyes Católicos no fueron los artífices de la unidad de España.

  41. manuelp dice:

    ¿Entonces quien fue?.

  42. OJ dice:

    [Educación (esfuerzo) y felicidad]

    “La felicidad no es un efecto del azar; es a la vez un don de los dioses y el resultado de nuestros esfuerzos” (Moral a Nicómaco · libro primero, capítulo VII)

    ¡Gracias #menorqui por el comentario! 

    Sobre educación & felicidad. Según Víctor García Hoz, en su libro “Cuestiones de filosofía de individual y social de la educación” (1962) la felicidad es el fin de la educación:

    La felicidad llena las condiciones de causa final porque objetivamente es la perfección y subjetivamente la vivencia de la perfección propia, la satisfacción total, el no desear nada porque se tiene todo. Es fin total de la educación porque la felicidad, necesariamente, invade toda la persona y la vida humana, o deja de ser felicidad (…). [B]ueno será recordar que la felicidad es algo que no nos viene dado sin más, (…), al menos en parte, hemos alcanzar con nuestro propio esfuerzo, coincidiendo aquí la doctrina aristotélica [Moral a Nicómaco · libro primero, capítulo VII] y la cristiana, según la cual se alcanza la felicidad mediante la gracia y nuestra cooperación”.

    Y concluye: “es necesaria nuestra actividad educativa para lograr la felicidad”.

    Un saludo.

  43. manuelp dice:

    Lo que es la felicidad ya lo planteó Platón en su diálogo “Filebo”.

    Sócrates
    Filebo dice, que el Bien para todos los seres animados consiste en la alegría, el placer, el recreo y todas las demás cosas de este género. Yo sostengo, por el contrario, que no es esto, sino que la sabiduría, la inteligencia, la memoria y todo lo que es de la misma naturaleza, la justa opinión y los razonamientos verdaderos son, para todos los que los poseen, mejores y más apreciables que el placer a la par que más ventajosos a todos los seres presentes y futuros, capaces de participar de ellos. ¿No es esto, Filebo, lo que uno y otro sostenemos?

    Y al final del diálogo el mismo Sócrates plantea este problema sin resolverlo:
    Sócrates
    Pero los bueyes, los caballos y las demás bestias, sin [141] excepción, ¿no dirán lo contrario, puesto que son arrastradas a la prosecución del placer? La mayor parte de los hombres, refiriéndose a ellas, como los adivinos a los pájaros, juzgan que los placeres son el resorte principal de la felicidad de la vida, y creen que el instinto de las bestias es una garantía más segura de la verdad que los discursos inspirados por una musa filosófica.

    http://www.filosofia.org/cla/pla/azc03019.htm

  44. Aristocc dice:

    (No parece tener mucha relación con el tema de la felicidad, pero puede considerarse una aceptación a lo que decía Patasarriba y OJ, hacer lo que uno tiene que hacer -pero no por deber-)
     
    +De los inútiles que consideran que se podría usar mejor el dinero gastado en investigación espacial  (como yo, por ejemplo):
    Hay personas obsesionadas con una mayor investigación espacial.
    ¿Para encontrar vida?.
    Sabemos “científicamente” que no hay vida en el universo (si hay creyentes en películas y sueños). También la ciencia nos dice que la probabilidad de encontrarla es ínfima. En cambio, en cada metro cuadrado de la Tierra está llena de ella (se puede argumentar como se sabe que no hay vida fuera, pero argumentar lo que contradice a los datos que tenemos es una creencia).
    ¿Para aprovechar recursos?
    Sabemos que el coste de aprovechar recursos de otros planetas es exorbitante.
    ¿Para investigar?
    ¿A qué coste?
    ¿Para qué sirve gastar el 0’5 % del presupuesto americano -sin incluir lo gastado por otros países- ?.
    (A ojo de buen cubero debe ser la suma del PIB de bastantes países subsaharianos)
    Se dice investigar. Investigar es el progreso. La salvación del hombre (por el propio hombre, claro).
    Pero se investiga PARA el hombre. Es absurdo -siendo benevolente- gastar gigantescas cantidades de dinero cuando hay personas que, en el presente, la necesitan.
    No veo apenas en medios de comunicación hablar del hambre y su extensión. Todo lo ocupa “nuestra” crisis, o las evasiones.
    ¿Jugar a la lotería el dinero que puede salvar millones de vida AHORA?
    Será que el fondo de las investigaciones espaciales es el poder, la búsqueda de poder, el mantenimiento del poder, la superioridad tecnológica que se traduce en superioridad económica y militar. Así fue en la guerra Fría, y así sigue siendo ahora.
    Además hay gente argumentando lo contentos que están Rusia y China invirtiendo en esas investigaciones.
    ¡Qué no nos engañen!. Dicen investigar en el espacio para ayudarnos a nosotros, pobrecitos, pero están adquiriendo nuevas esferas de poder. Así, el mismo Putín habla de sus “armas cósmicas” -y a nadie parece importarle-, y China de su “apertura” al espacio, cuando su régimen se hace mas poderoso -y a nadie parece importarle-.

  45. OJ dice:

    Leyendo a Aristóteles, que parece tener claro que la finalidad de la educación es la felicidad. ¿Pero cuál es la educación perfecta?:

    [E]s muy esencial saber con precisión lo que debe ser esta educación, y el método que conviene seguir. En general no están hoy todos conformes acerca de los objetos que debe abrazar; antes, por el contrario, están muy lejos de ponerse de acuerdo sobre lo que los jóvenes deben aprender para alcanzar la virtud y la vida más perfecta. Ni aun se sabe a qué debe darse la preferencia, si a la educación de la inteligencia o a la del corazón. (…) No se sabe, ni poco ni mucho, si la educación ha de dirigirse exclusivamente a las cosas de utilidad real, o si debe hacerse de ella una escuela de virtud, o si ha de comprender también las cosas de puro entretenimiento. Estos diferentes sistemas han tenido sus partidarios, y no hay aún nada que sea generalmente aceptado sobre los medios de hacer a la juventud virtuosa; pero siendo tan diversas las opiniones acerca de la esencia misma de la virtud, no debe extrañarse que lo sean igualmente sobre la manera de ponerla en práctica. 

    [Política · libro quinto, capítulo primero]

    García Hoz lo resume diciendo que no se trata tanto de una discusión sobre qué constituye el fin de la educación, como de qué se entiende por felicidad y cuáles son los medios para alcanzarla. Ergo, es primordial una filosofía verdadera de la felicidad para desarrollar, luego, una filosofía de la educación.

  46. patasarriba dice:

    Pues mira, manuelP, vaya por delante que lo que le voy a decir se lo tiene que tomar con sentido del humor. Y le expongo mi opinión consciente del ridículo que voy a hacer, como no puede ser de otra forma no teniendo más formación que la que me dieron la EGB y el Bachillerato de hace más de veinte años. Pero es que recuerdo, y sigo pensándolo, que cuando estudié aquel periodo apasionante de la historia de España que va entre mediados del siglo XV y finales del XVI, la conclusión a la que llegué es que lo que aquí ocurrió fue obra de la Divina Providencia, la cual, eso sí, se sirvió de los Reyes Católicos para unificar España. Para empezar, la Beltraneja bien pudo haberle ganado la partida a Isabel La Católica, con lo cual todo se hubiera ido al garete. Y si todo se va al garete ¿quién descubre a América? ¿y quién conquista Granada? ¿Y qué pasa con Navarra? ¿Y quién le para los pies a Francia? De verdad que me quedaba mirando el mapa de Europa y me decía: Estamos en un extremo de Europa, somos cinco reinos (a saber, Portugal, Castilla, Aragón, Navarra y Granada); 1º si no descubrimos América y lo hacen otros (y Portugal ya no podría serlo porque le había dado a Colón con la puerta en las narices), toda la repercusión del evento ni la holemos, y del tránsito de metales preciosos ni te digo. 2º ¿Quién para a Francia? A finales del siglo XV, de no ser por la existencia de España, a Francia no la para ni Blas. Despídete de Navarra y de Italia. Además, ya se las apañaría Francia para que la unión de Castilla y Aragón no se produjese. 3º Pero lo pero viene con Granada: a finales del XV el Turco ya era una potencia y si aguanta Granada 30 años más, igual con su ayuda ya no se les echa ni con agua caliente. 4º ¿Y qué pasa con Europa? Porque sin Carlos V y los Tercios, no sé yo quién es el guapo que para a los turcos en Viena. 5º ¿Y toda esa pléyade de  extraordinarios que van desde El Gran Capitán hasta Alejandro Farnesio, incluídos los conquistadores, a ti te parece normal que nazcan en un solo siglo y todos jueguen con la camiseta de España? Pues lo dicho, que esto fue obra de la Divina Providencia. Que de haberse dado mal las cosas aquí éramos hoy cuatro o cinco estados en el culo de Europa, más pobres que Rumanía y encima con los moros de vecinos. Así que, el que diga que no nos ha ido bien, a pesar de nuestro declive, es que no lo ha meditado lo suficiente. (Madre mía si el día que se resbaló Isabel la Católica se llega a abrir la cabeza…)

  47. Hegemon dice:

    En cuanto a lo que digo sobre lo que a mí me proporciona mayores cotas de felicidad, no entiendo tus reparos: estamos ante algo absolutamente subjetivo.
     
    Efectivamente, la felicidad es algo subjetivo y dependiente de cada persona, así lo he querido explicar antes. Mi reparo, si lo había, más bien mi puntualización, está cuando se pone la puntilla de “como cristiano”. Yo soy cirsitiano y la felicidad es subjetiva, no por ser cristiano, tal o cual cosa a de ser esta o aquella….sino por ser yo. Entiendo que lo que dices de la felicidad, en tu caso, la subjetividad depende mucho de ser cristiano. Perfecto.

  48. Pío Moa dice:

       ¿Y qué defienden esos palestinos víctimas inocentes de Israel?  ¿Por qué amnistía internacional, siempre tan amiga de terroristas como los de la ETA, no se preocupa de los derechos vulnerados diariamente en el estado palestino? A mí me recuerda aquellas campañas en favor de los “patriotas vascos”, que sufrían la “represión fascista”. Los patriotas en cuestión eran expertos en el asesinato por la espalda. Era su oficio real.  

  49. Hegemon dice:

    churruca dice:
    16 agosto, 2012 a las 16:27

    Bueno, pues gracias por seguir con tanto interés mis intervenciones, que no han sido muchas.
    —————
     
    No han sido muchas, ni inteligentes y llenas de errores. El otro día dijo que l URSS había luchado contra el Islam en Afganistan y que Egipto y Siria jamás habían recibido ayuda de la URSS. Entiendo que no intervenga mucho. Es normal. Diciendo estas cosas.
     
    No creo que sea mescalero. Mescalero se integraba, a su manera, en los debates. Este no. Además, es lo que yo llamo un “mirón” le encanta que se enzarcen los demás y mirar, intervineindo poco, sin decir nada inteligente y luego ir a “acostarse”. Por eso pide que el blog sea una taberna de insultos.

  50. patasarriba dice:

    A mí, lo de Israel y Palestina, sinceramente me desborda. Sólo tengo dos cosas claras: 1º que la opinión que se tenga depende mucho de las fuentes de información ¿y cómo saber cuáles son objetivas y cuáles tienen la finalidad de manipularme? 2º A los israelías les echaron de su tierra hace dos mil años aproximadamente y han vuelto… cuando han podido. Ellos saben que, a diferencia de los paises que les rodéan, no pueden perder ni una sola guerra, porque la que pierdan será para ellos la definitiva. Por eso no me extraña nada que todas las veces se pasen tres puertos; es que no se pueden permitir el lujo de quedarse cortos.

  51. manuelp dice:

    patasarriba

    Bueno, pero me temo que si contesta usted que fue la Divina Providencia la que unificó España en cualquier examen de historia incluso de EGB le iban a catear seguro.

  52. Hegemon dice:

    Puede haber algo de Providencia en la Unión política de España con los Reyes Católicos. Puede que nosotros creamos que esa Providencia actuó en beneficio de España y por casualidad. Yo no lo creo. Las cosas se forman por algo como España se une en los Reyes Católicos porque era algo buscado desde hace siglos, una idea que estaba en la mente de todos. Tal vez la Providencia fue empujada a esa Unión, no al revés. Como también estaba de Dios que no se completara esa unión que todos buscaban. Nos falta Portugal y tal vez si no se hubieran muerto varias personas, esa Unión completa se hubiera producido.
     

  53. Hegemon dice:

    Lo de Amnistía Internacional, como la flotilla de la vida o de la paz o algo así la llamaban, que supuestamente llevaban alimentos para los pobres palestinos y el cargamento real eran armas para matar a israelíes. Si los israelíes  le tienen detenido por algo será. Es lo mismo que dicen estos que van de progres cuando los Castro matan o encarcelan a un disidente. Pues eso. Lo que pasa es que en este caso hablamos de una democracia, y no de una dictadura como la de Cuba.

  54. churruca dice:

    ¿Entiendes ahora por qué digo que no se puede discutir contigo? ¿Cómo se puede argumentar con alguien que MIENTE de la forma más desvergonzada?

  55. patasarriba dice:

    Varias cosas: por supuesto que me hubieran cateado, sobre todo la de segundo de BUP, que era más roja que la pata las perdices. En cuanto a lo de que nos falta Portugal ¿y no será que la providencia ha dejado este regalo para la generación que se lo quiera ganar? Por cierto, el otro día leía el blog y para algunos, no tenía sentido buscar la unión con Portugal. Y yo digo, que si por aquí andamos algunos queriéndola, ya sólo con eso será por algo ¿no? Tengo un amigo con casa en Aveiro que me cuenta que por ahí hay mucha gente que opina lo mismo. Lo cierto es que no hablamos de una hipotética unión con Francia, o con Italia o con yo qué sé, pero sí con Portugal. Además, es curioso que desde que Portugal se independizó definitivamente, y va para cuatro siglos, hasta donde yo sé no habido guerra o trifulca grave entre ambos países, lo que entiendo como algo excepcional (entre todas las grandes potencias europeas limítrofes ha habido alguna guerra), máxime cuando las fronteras no son, salvo en ciertos lugares naturales, como puede ser una cordillera o río. Y eso es porque entrar en guerra con Portugal es como ir a pegar a tu madre o algo así ¿no?

  56. Hegemon dice:

    Volviendo con la felicidad. Debemos preguntarnos como afecta la felicidad a cada perosna. Es algo subjetivo que por lo tanto depende de cada persona en diferentes grados. Algunos se apoyan en sus creencias, otros en sus ambiciones, pero todos tienen  un denominador común, la vida. Aunque patasarriba diga que la felicidad plena se alcanza en el otro mundo en cambio no se producen suicidios colectivos por alcanzarla si allí es plena. Y no se debe a que el suicidio, en los católicos, es pecado. Hace tiempo un cura nos contó el caso de una viejecita, muy mayor, que se estaba muriendo y la fue a dar la extrema unción. La señora decía “no me quiero morir”. El cura la consoló diciéndola que eso significaba que había vivido una vida plena y feliz pero que llegaba a su fin. Curioso. Nos aferramos a la vida por muy desgraciada que esta venga porque, en mi opinión, entra en juego la esperanza de que esta cambie y que vengan cotas de felicidad mayores a las vividas o que se repitan, en algo o en mayor grado las que ya hemos vivido aunque no sean iguales pero si placenteras.

  57. Hegemon dice:

    churruca dice:
    16 agosto, 2012 a las 18:14

    Mira, Hegemon, lo del cargamento de armas te lo has inventado tú. POR FAVOR, DEJA DE MENTIR Y DE INTOXICAR. Y los únicos que mataron a alguien fueron los israelíes.
    —————————–
     
    Así que no llevaban armas. Si tú lo dices. Perp el caso es que la flotilla desafiaba el bloqueo de Israel.
     
    ————————————
     
    churruca dice:
    16 agosto, 2012 a las 18:16

    ¿Entiendes ahora por qué digo que no se puede discutir contigo? ¿Cómo se puede argumentar con alguien que MIENTE de la forma más desvergonzada?
    ——————————————-
     
    Y lo dices tú que el otro día eludistes con chistes y gracietas el debate. Curioso lo tuyo.

     
     

  58. manuelp dice:

    patasarriba

    Verdaderamente su fuerte no es la historia. Claro que ha habido guerras entre España y Portugal.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Naranjas

  59. manuelp dice:

    ¿Lo ve como es mescaler?.

  60. Hegemon dice:

    Me cuesta creerlo después del paupérrimo papel en el debate del otro día.

  61. Hegemon dice:

    Churruca, ¿qué opinas de los atentados terroristas en Israel?
     
    Y tranquilito. No hace falta insultar.

  62. patasarriba dice:

    Muy interesante Hegemon. Es verdad que cada cual es cada cual, y no digamos en el momento de la muerte. Además, se puede hablar mucho del binomio felicidad-cristianismo. Y es que para el cristiano, el objetivo de esta vida no es ser feliz, o al menos no debe serlo, sino ganarnos la otra vida, como tan bien decía en sus coplas Jorge Manrique. Obviamente, el suicidio es un pecado que nos aleja enormemente de esa finalidad, amén de que todo cristiano sabe que la vida es un don que Dios da y sólo Dios puede quitar. Parece que la Fe y la Esperanza de los cristianos  deben ser fuente de felicidad, y aunque ofrecen mucho consuelo “en este valle de lágrimas”, lo cierto es que hay muchos cristianos que son tristes cristianos. Buff, creo que tengo que seguir meditando para ver qué sigo escribiendo…

  63. Hegemon dice:

    Antes de firmar el panfleto de Churruca, tengan en cuenta esto:
     
    Es el líder máximo de Irán
    Jamenei afirma que Israel será “borrado del mapa” y “devuelto a los palestinos”

  64. Hegemon dice:

    Hasta ahora, como Calvotelo, no has hecho nada más que insultar, ensuciar y degradar el blog y yo sólo te he contesado a una serie de cosas sin insultos. ¿Esa es tu reacción? No me equivoqué en nada cuando dije lo que dije de tí.
     

  65. churruca dice:

      Lo tuyo es un auténtico INSULTO A LA INTELIGENCIA.

  66. patasarriba dice:

    Hombe, manuelp, me acabo de meter en el enlace de la vikipedia que usted mismo me ha dado… y casi me da la risa. ¿A eso le parece usted una guerra? Si fue como las de Gila. Además, nunca se hubiera producido sin los gabachos de por medio. No hombre, no, yo me refiero a guerras como Dios manda, con batallas como las de Sedán, Verdún, Stalingrado, yo qué sé. Y sí, la historia no es mi fuerte, pero me gusta.

  67. Hegemon dice:

    Patasarriba, si hubo guerras entre Portugal y España pero, como ha indicado usted muy bien, para ser paises fronterizos, apenas ha habido conflictos.

  68. churruca dice:

    Ah, y patasarriba tiene toda la razón sobre la “Guerra” de las Naranjas.

  69. Hegemon dice:

    Churruca:
     
    No, no te preocupes. No me has ofendido ni estoy molesto contigo. No pasa nada. Ya te dejo en paz. Tranquilo.

  70. manuelp dice:

    patasarriba

    Solo señalarle esta otra batalla con 10.000 muertos castellanos-Aljubarrota-, si le parece una guerra de Gila allá usted. De momento no le contestaré hasta que desaparezca o sea baneado ese otro impresentable que bajo el nombre de churruca ha venido a relevar al anterior.

    saludos

    http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Aljubarrota#El_d.C3.ADa_siguiente

  71. Hegemon dice:

    Y es que para el cristiano, el objetivo de esta vida no es ser feliz, o al menos no debe serlo, sino ganarnos la otra vida, como tan bien decía en sus coplas Jorge Manrique.
     
    Si. Se dice que se viene a este mundo de lágrimas. Pero no creo que el cristianismo sólo busque ganarse la otra vida cuando da tanta importancia a esta. Como cristiano así lo creo. El critianismo ayuda a vivir esta vida de forma plena y en busca de la felicidad.

  72. malpharus dice:

    Hay que distinguir en esto de la felicidad, lo que vulgarmente se entiende por ella… una felicidad que depende de las circunstancias de la fortuna material o de todo lo referente al ego. Y el concepto de que la felicidad es algo espiritual y por lo mismo “no es de este mundo”. Una persona puede ser feliz si tiene un buen trabajo, si tiene la suerte de tener sus seres queridos junto a ella, ¿pero es eso la felicidad? Intuyo que no. Y reconozco que no sé en que consiste ciertamente la misma. Creo por lo expresado que nos está reservada a esa otra vida en la que algunos creemos. Lo cual no quiere decir que a los “mortales” nos sea suficiente con esos momentos breves pero satisfactorios que uno tiene a lo largo de la vida, para aproximarnos a la idea de felicidad.

    Místicamente/esotéricamente la felicidad se alcanza cuando “entras en la corriente” de la evolución. Cuando ya no hay vuelta atrás, “estás salvado”. Te has librado de tus pasiones, te has librado del deseo y estás entregado a la causa divina, sirviendo a los demás todo el tiempo. Estás donde más te necesita la “corriente evolutiva”. Pero eso es algo que no podemos ni imaginar. Habría tanta distancia entre un “aspirante a hombre” como nosotros. Mitad bestia, mitad persona… y un animal, que entre nosotros y un Ser que ha hollado el camino. Por así decirlo somos el eslabón encontrado entre el animal y el verdadero hombre, Cristo… 

    Espero no haber ofendido ni confundido a nadie con estas últimas palabras. 

  73. Hegemon dice:

    Manuelp:
     
    Lleva razón pero ¿tantos siglos y tan pocos conflictos con Portugal? Patasarriba algo de razón lleva, también.

  74. manuelp dice:

    Hegemon

    Pues depende, pero yo estaba contestando a esto que decía patasarriba:

    Además, es curioso que desde que Portugal se independizó definitivamente, y va para cuatro siglos, hasta donde yo sé no habido guerra o trifulca grave entre ambos países, lo que entiendo como algo excepcional (entre todas las grandes potencias europeas limítrofes ha habido alguna guerra), máxime cuando las fronteras no son, salvo en ciertos lugares naturales, como puede ser una cordillera o río. Y eso es porque entrar en guerra con Portugal es como ir a pegar a tu madre o algo así ¿no?

  75. OJ dice:

     
    manuelp, Aristocc
     
    ¡Muchas gracias por vuestros comentarios!
     
    He estado leyendo un libro de Bueno sobre “el mito de la felicidad”, más concretamente el capítulo:” Doce modelos generales de concepciones de la felicidad”
    http://www.fgbueno.es/med/dig/gb2005f4.pdf
     
    Pero ya la vista se me cansa de mirar tanto a la pantalla… Parece un texto farragoso, pero no lo es en realidad: es el precio de ser sistemático en filosofía.
     
    **
     
    Gibraltar, español; Olivenza, portugués
     
    http://teotonio.ipv.pt/mailinglists/esi_gsr/pdfwxHraci2Vi.pdf
     
     
    **

    A todo ésto: ¿qué pasa con el asalto a la embajada en Lisboa en sept-75?

    http://historia.libertaddigital.com/las-filmaciones-de-cebrian-y-otras-historias-jamas-contadas-1276238915.html 
     

  76. malpharus dice:

    Seguro que habrán habido incidentes con Portugal, pero comparados con los que ha habido con otras naciones vecinas, no hay comparación. En cualquier caso tampoco hace falta buscar una justificación histórica para una supuesta federación ibérica, porque aunque las haya habido en el pasado, las sigue habiendo en el presente, y con eso basta. Pero para conseguir una meta como esa hay que acabar con el sistema político en España, que no admite reforma. Que hay que refundarlo, y para ello finiquitar el presente. Cosa harto difícil, por no decir imposible. Soñar no cuesta nada, y para mi es un sueño una España, grande y libre, porque quizá España no sólo sea lo que todos sabemos, nuestra Patria, sino además, un concepto geográfico que incluye a Portugal, y que va más allá del Atlántico. Un concepto de hispanidad que es evidente que existe. Pues hay que alimentarlo con nuestros sueños y nuestros anhelos (siento ser tan cursi siempre, parezco Gallardón)… Por tanto referirse a España, es referirse a mucho más que esta “piel de toro”. Referirse a España es hablar de un conjunto de naciones que comparte una cultura, un carácter y que forman una civilización en el seno del mundo actual…

  77. patasarriba dice:

    Pero Manuelp, la batalla de Aljubarrota, que me acuerdo que fue en 1385 ¡y no lo he mirado en la vikipedia!!!, no fue entre Portugal y España sino entre Portugal y Castilla. Por eso yo dije que no había habido enfrentamientos desde que se independizó Portugal a mediados del siglo XVII.  Pero me da igual, si lo que quiero decir es que salta a la vista que somos pueblos hermanos y que ese ansia de unidad de las tierras de Hispania del que creo que hablaba San Isidoro sigue latente.

  78. manuelp dice:

    patasarriba

    A mi no me tiene que convencer de la conveniencia de una Unión Ibérica oiga. Pero es necesario el rigor a la hora de tratar los temas. Portugal NO se independizó a mediados del siglo XVII sino en 1143.

     Portugal consiguió la independencia con la firma en 1143 del tratado de Zamora y reconocida por el papa Alejandro III en la bula Manifestis Probatum en 1179.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Portugal#Formaci.C3.B3n_y_consolidaci.C3.B3n_del_reino

  79. patasarriba dice:

    Vale, tiene usted razón, me expresado mal. Cuando he dicho independencia definitiva he querido decir la última. Pero no me pida rigor, que cada cual llega hasta donde puede. Y si lo que digo es muy a bulto, disculpen, que ya me voy.

  80. manuelp dice:

    Si se va usted es porque quiere, pero no pretenda que le dé la razón cuando dice cosas inexactas. Nadie nacemos enseñados pero lo que no puede ser es querer que no nos contesten cuando nos equivocamos.

  81. malpharus dice:

    Por cierto, es una chorrada, ¿o no? Y mucha gente lo sabe, pero intenten ir a la barra de direcciones y pongan (www.illuminati.com) al revés. O sea: http://www.itanimulli.com, y observen lo que pasa, ¡que cosas!

  82. Hegemon dice:

    Malpharus:
     
    Eso no es nada raro. Algún gracioso habrá programado que al pinchar el enlace si vicule a esa página.

  83. manuelp dice:

    Hegemon

    Así es todo el rollo ese. Algo parecido pasaba con lo que estoy leyendo en “El camino de la guerra” de David Irving, como Hitler disponía de las conversaciones telefónicas grabadas por el servicio de escucha dirigido por Goering entre los diplomáticos checos, ingleses y franceses y sus gobiernos, eso le era de gran ayuda para saber hasta donde podía llegar en sus bravuconadas cuando lo de Münich y al ver que le salía bien le proporcionó un prestigio extraordinario entre sus fieles. Me refiero a la manipulación de los acontecimientos para dar la impresión de que se domina su curso. 

  84. Hegemon dice:

    ¿Está leyendo a Irving? Yo leí de él “La Guerra de Hitler” y lo considero un libro muy interesante.

  85. manuelp dice:

    Bueno, su método no me parece demasiado riguroso, le veo más bien como un autor de divulgación.

  86. Hegemon dice:

    Algunos le acusan de inventarse documentos que no existen o interpretaciones de ellos que no se ajustan a la realidad, errores de archivo o de números de referencia. Por eso digo que es interesante pero se debe contrastar con otro autores. Yo no creo, como dicen algunos, que quiera rehabilitar la figura de Hitler. No por lo menos en “La Guerra de Hitler”. En este libro Irving se ciñe al cuarte general y al entorno de Hitler durante la Guerra. Se puede creer o no en cuanto lo que dice de que Hitler no sabía nada sobre los campos de concentración y el exterminio judío. Sostiene que Hitler estaba al margen y que era cosa de Himmler. Yo no lo creo. Poco habal de Franco o de España. Apenas hace una interesante referencia del encuentro en Bayona. Nada nuevo a lo ya sabido.
     
    Para Hitler yo creo que es mejor leer a Ian Kershaw o Toland. Para el Regimen Nazi a Evans y sobre la guerra hay muchos autores.

  87. manuelp dice:

    Sobre lo de España es mejor leer lo que escribieron los propios protagonistas españoles, por ejemplo Ramón Serrano Suñer. aqui se puede leer “Entre Hendaya y Gibraltar” y las “Memorias”.

    http://www.forofundacionserranosuñer.es/los_libros_politicos.html

  88. Hegemon dice:

    Bueno, la cosa sigue igual en la Universidad española. Sin intención de negar la situación, yo esto lo cojo con algo de recelo:
     
    La UAM encabeza las españolas
    Ninguna universidad española entre las 200 primeras del ‘Ranking de Shangai’
    La primera universidad española es la Autónoma de Madrid, que aparece en el puesto 201 de la clasificación.
     
    (…)La clasificación tiene en cuenta parámetros de calidad como número de publicaciones en revistas internacionales de prestigio reconocido (con especial atención a revistas como Science o Nature) y el número de citas de los trabajos de sus investigadores.
    También considera el número de premios Nobel o medallas Fields (de Matemáticas) que imparten clase en sus aulas o han estudiado en ellas.


    No lo se. Puede ser verdad, epro yo creo que, auqneu muy pocos, existen españoles que investigan, han publicado artículos y no somso unos zotes. Repito, esta calsificación la cojo con recelo. Muchos españoles ya se han merecido el Nobel en medicina y no se lo han dado.

  89. OJ dice:

    prueba 1,2,3

    no aparecen mis comentarios…

  90. OJ dice:

    No sé por qué, pero no me acabo de identificar con expresiones grandilocuentes como:

    quizá España no sólo sea lo que todos sabemos, nuestra Patria, sino además, un concepto geográfico que incluye a Portugal, y que va más allá del Atlántico. Un concepto de hispanidad que es evidente que existe. Pues hay que alimentarlo con nuestros sueños y nuestros anhelos”.

    es de malpharus.
    De verdad, si sueño yo por algo es por mi bienestar y el de mi entorno. Por supuesto, mi entorno no llega al otro lado del Atlántico, que no es precisamente un charco. En fin, en la sociedad que vivimos actualmente que me quita el sueño es la intromisión del Estado en mi vida. Ya la sufro en una universidad pública, que ha sido destrozada por el Estado de todas las formas imaginables. 

    Y de Portugal, ¿con qué sueño? ¿Con que sea española, como acostumbraba decir Saramago? Verá: yo vuelo con frecuencia a Alemania… y me salva el que, pasada la frontera, consiga billetes con vuelos baratos. Seguramente se debe a que en Portugal las compañías deben pagar menos que en España para hacer uso de los aeropuertos (véase esta noticia). Esa es la ventaja, objetiva, que se me plantea: a pocos kms se encuentran regulaciones distintas; me pueda mover a donde más me conviene y ahorrar. Escapo de la burocracia española gracias a esa frontera. (¡Cierto es que luego tengo que pagar un peaje de la burocracia portuguesa!)

    En fin, con más gracia lo desarrolla Ussía en este texto

    Un saludo. 

  91. OJ dice:

    (a ver si ahora aparece)

    No sé por qué, pero no me acabo de identificar con expresiones grandilocuentes como:

    quizá España no sólo sea lo que todos sabemos, nuestra Patria, sino además, un concepto geográfico que incluye a Portugal, y que va más allá del Atlántico. Un concepto de hispanidad que es evidente que existe. Pues hay que alimentarlo con nuestros sueños y nuestros anhelos ”  – malpharus

    De verdad, si sueño yo por algo es por mi bienestar y el de mi entorno. Por supuesto, mi entorno no llega al otro lado del Atlántico, que no es precisamente un charco. En fin, en la sociedad que vivimos actualmente que me quita el sueño es la intromisión del Estado en mi vida. Ya la sufro en una universidad pública, que ha sido destrozada por el Estado de todas las formas imaginables. 

    Y de Portugal, ¿con qué sueño? ¿Con que sea española, como acostumbraba decir Saramago (http://internacional.elpais.com/internacional/2007/07/15/actualidad/1184450405_850215.html)? Verá: yo vuelo con frecuencia a Alemania… y me salva el que, pasada la frontera, consiga billetes con vuelos baratos. Seguramente se debe a que en Portugal las compañías deben pagar menos que en España para hacer uso de los aeropuertos (véase esta noticia: http://www.cincodias.com/articulo/empresas/ryanair-cierra-lineas-espana-loca-subida-tasas-aena/20120721cdscdiemp_6/). Esa es la ventaja, objetiva, que se me plantea: a pocos kms se encuentran regulaciones distintas; me pueda mover a donde más me conviene y ahorrar. Escapo de la burocracia española gracias a esa frontera. (¡Cierto es que luego tengo que pagar un peaje de la burocracia portuguesa!)

    En fin, con más gracia lo desarrolla Ussía en este texto:  http://www.larazon.es/noticia/9839-sin-gobierno 

    Un saludo. 

  92. OJ dice:

    pues no aparece el comentario. No sé qué ocurre.

    Hasta otra entrada. 

    (espero que esto se vea)