Patriotismo de “Spain” / ¿Era Séneca español?

Dice Esperanza Aguirre que hay que ser patriota sin duda ni complejos. Y ella lo es, claro: patriota… anglosajona. Empeñada en meternos inconstitucionalmente el inglés como segundo idioma desde la infancia y colaboradora en su imposición como primer idioma en la cultura superior (y no solo). Un patriotismo lacayo. He dicho, e insistiré aquí, en que la amenaza para nuestra lengua y cultura no viene tanto de las pequeñas fechorías de los separatistas como del entusiasmo de los políticos en general por desplazar el español a favor del inglés a todos los niveles. Uno se asombra de la penetración del inglés en cualquier ámbito público y no se asombra menos de la falta de denuncia y resistencia hacia tal fenómeno, indicio de un pueblo estéril y estragado, es de esperar que no por completo. Insistiré más en ello, porque la confusión al respecto es enorme.
Y le dice García Margallo a Hillary Clinton, “¡España ha vuelto!”. Inconscientemente uno espera la continuación: “… a ponerse a sus órdenes”. Este Margallo, que insiste en la recuperación de Gibraltar, quiere al mismo tiempo hacer desaparecer a España como nación independiente convirtiendo a la UE en federación. El mayor peligro para España viene ahora mismo de la derecha con su “patriotismo” impostado y contradictorio.

****

Joseph Pérez:
Los habitantes (hispani) no forman una comunidad homogénea (…) por eso carece de sentido ver en Viriato un símbolo de la resistencia hispana a Roma. Lucha por su patria chica, no por una Hispania que no tiene más existencia que geográfica. Y lo mismo cabe decir de los hispani en general: se les llama así porque han nacido en el territorio de la Península, pero no tienen conciencia de pertenecer a una comunidad política. Américo Castro lleva toda la razón cuando niega a Trajano, Séneca, Marcial, Lucano, etc., la condición de españoles. Ser español y haber nacido en la Península Ibérica son cosas distintas. Séneca vivió y escribió en Roma y Roma fue el centro de su mundo y aspiraciones. Contra la ingenua idea del “senequismo español”, afirma Castro, con razón, que los pensamientos de Séneca son incomprensibles si se le desconecta del estoicismo de los griegos y los romanos. O sea que Lucano, Trajano, Séneca y otros no son de ningún modo españoles; son hispani, una variedad de romanos (…) Culturalmente (…) Séneca, Lucano y tantos otros a quienes tocó nacer en la Península Ibérica (…) pertenecen de pleno derecho a la civilización romana.

Creo que D. Joseph Pérez confunde el aspecto político con el cultural en general. Políticamente, es evidente que no puede hablarse de españoles por entonces, pero culturalmente no es un abuso sostenerlo, porque aquella cultura transmitida por Roma es precisamente la base y sustancia de lo que definirá a España cuando esta se convierta en una entidad política, con los visigodos. Y lo fue con tal potencia que ni la conquista islámica pudo arrasarla, como arrasó en cambio la floreciente cultura latina en el norte de África. El absurdo de Américo Castro, a quien Pérez da tanto crédito, queda de manifiesto cuando, en cambio, considera españoles a musulmanes y judíos, completamente ajenos, sobre todo los primeros, a la cultura latina, la propiamente española. Este absurdo ha hecho fortuna, de modo que no es raro oír, incluso a personas cultas, que la Reconquista fue una “guerra civil”. Dejemos aparte el supuesto senequismo español, tesis más bien que ingenua difícil de concretar, no ya porque las ideas de Séneca proviniesen de otras fuentes (las ideas de cualquier pensador de cualquier país tienen casi siempre raíces extranjeras), sino porque los rasgos “senequistas” no caracterizan demasiado a la cultura española, y pueden encontrarse en otras culturas. En Nueva historia de España abordé el problema de los hispanorromanos:

“La eminencia y abundancia de autores nacidos en Hispania ha nutrido polémicas sobre su posible españolidad. Para Américo Castro, resuelto a comenzar España en la Edad Media y en relación con musulmanes y judíos, antes de la invasión árabe apenas existía nada parecido a una “forma de vida española”. Al igual que otros muchos estudiosos, Castro atribuye a Marcial, Séneca y los demás, un carácter romano, sin relación de alguna densidad con lo que hemos llegado a conocer como España. Sánchez Albornoz aceptó algunos rasgos distinguidos por Castro en la forma de ser de los españoles “auténticos”: el carácter personalista, visible en sus escritores y artistas, “el estar inmerso y presente de continuo en su obra y con todo su ser. La vida y el mundo son en ella inseparables del proceso de vivirlos, como dice Castro”. Pero, al revés que este, Albornoz encuentra esas notas entre los hispanorromanos de la Edad de plata; una de ellas, el gusto por lo soez o indecente: “Séneca escribía en primera persona, refería obscenidades y porquerías y hablaba de sí mismo”; “Ningún filósofo romano sintió tan clara inclinación como Séneca hacia los relatos sucios y hasta malolientes, y Marcial superó en gusto por lo rahez a los otros líricos romanos de la época augustea y del primer siglo del Imperio; notas todas que caracterizaron luego a los peninsulares”.

Pero esos rasgos –junto con otros, incluida una mayor delicadeza— se encuentran claramente definidos en los demás latinos, y las expresiones y relatos “sucios y hasta malolientes” aparecen en el mismo Horacio, por no hablar de Catulo, Petronio, etc., y es difícil decidir si son más o menos raheces. Las características del espíritu romano, pragmático y combativo, con mucho genio para la normativa y menor para la especulación y la metafísica, fueron acogidas en la cultura hispana posterior, y seguramente también en la de entonces. Otros autores, como Brenan,  distinguen entre el carácter español de Marcial o Quintiliano y el netamente latino de Séneca o Lucano.
El debate entre Castro y Sánchez Albornoz se ha centrado en conceptos como “formas de vida”, “vividura”, “herencia temperamental”, “contextura vital”, etc., un tanto evanescentes. Pisamos terreno más firme, a mi juicio, si dejamos la consideración, no falsa pero sí nebulosa, sobre el carácter nacional, y buscamos otras evidencias.
Todos aquellos autores sentían el orgullo de Roma, bien expreso en frases como estas de Séneca: “Has prestado un inmenso servicio a la ciencia romana (…); inmenso a la posteridad, a la que la verdad de los hechos, que tan cara costó a su autor, llegará incontaminada; (…) su recuerdo se mantiene y se mantendrá mientras se valore el conocimiento de lo romano, mientras haya quien quiera (…) saber qué es un varón romano, insumiso cuando todas las cabezas estaban rendidas al yugo (…), qué es un hombre independiente por su forma de ser, por sus ideas, por sus obras”, dice a la hija de Aulo Cremucio Cordo, de memoria hoy perdida. En Marcial observamos una reivindicación más explícita de su cuna hispana: “Varón digno de no ser silenciado por los pueblos de la Celtiberia y gloria de nuestra Hispania, verás, Liciniano, la alta Bílbilis, famosa por sus caballos y sus armas, el viejo Cayo con sus nieves y el sagrado Vadaverón con sus agrestes cimas y el agradable bosque del delicioso Boterdo que la fecunda Pomona ama (…) Pero cuando el blanco diciembre y el invierno destemplado rujan con el soplo del ronco Aquilón, volverás a las soleadas costas de Tarragona y a tu Laletania (Barcelona)…”. “Lucio, gloria de tu tiempo, que no consientes que el cano Cayo y nuestro Tajo cedan ante el elocuente Arpino, deja al poeta nacido en Grecia cantar a Tebas o Micenas o al puro cielo de Rodas o a los desvergonzados gimnasios de Lacedemonia, amada por Leda: nosotros, nacidos de celtas y de íberos, no nos avergonzamos de introducir en nuestros versos los nombres algo duros de nuestra tierra”. “Gloriándote tú, Carmenio, de haber nacido en Corinto – y nadie te lo niega– ¿por qué me llamas hermano si desciendo de los íberos y de los celtas y soy ciudadano del Tajo? ¿Será que nos parecemos? Pero tú paseas tus ondulados cabellos llenos de perfume mientras que los míos de hispano son hirsutos; tienes los miembros lisos por depilarlos cada día; yo, en cambio, tengo piernas y rodillas llenos de pelos; tu lengua balbucea y no tiene vigor: mi vientre, si fuera preciso, hablaría con voz más viril; no hay tanta diferencia entre la paloma y el águila ni entre la tímida gacela y el rudo león. Deja, pues, de llamarme hermano, Carmenio, o tendré que llamarte yo hermana”.

Estas efusiones no las encontramos en la obra conocida de los demás autores, pero es muy probable que las gentes de origen hispano formasen en Roma un grupo de afinidad y solidaridad, como suele ocurrir en las metrópolis y lo formaban los judíos, con seguridad los griegos, los galos, los egipcios y tantos otros. A los hispanos se les reconocía como tales, incluso por su entonación del latín. Cuando Marcial llegó a Roma buscó la protección de los hispanos Séneca y Lucano, y después del trágico fin de estos se dirigió a Quintiliano (así como a Plinio el Joven). En unos de sus poemas canta las glorias de Hispania: “La elocuente Córdoba habla de sus dos Sénecas y del singular Lucano; se recrea la jocosa Gades con su Canio; Mérida con mi querido Deciano; nuestra Bílbilis se gloriará contigo, Liciniano, y no callará sobre mí”. Pese a las alusiones de Marcial a íberos y celtas, estos y sus viejas diferencias se iban diluyendo no ya en la cultura romana, sino en la misma Hispania, donde, recuerda Julián Marías, existían centros como Tarraco, actual Tarragona, sedes comerciales y artísticas de amplias regiones por encima de las antiguas divisiones tribales.

La tesis de Américo Castro resulta aún más singular ante la evidencia de que el latín llegó a ser el español, y la cultura y la religión transmitidas por Roma son el cimiento de la cultura española posterior. Sin ellas nunca podría entenderse cómo llegaría a existir confrontación entre cristianos y musulmanes en la península ibérica. Podría discutirse interminablemente sobre la “contextura vital” española de Averroes o Maimónides, como la de Séneca o Quintiliano, solo si se olvida la clarísima verdad de que los dos primeros ni se expresaron en una lengua latina ni pertenecieron en absoluto a la cultura española conocida por la historia, sino, precisamente, a aquella que aspiraba a destruirla y reemplazarla por otra de carácter oriental (…)”.

Pero aun dentro de la conciencia cultural latina de los hispani existía cierto orgullo particularista, como lo expresarán diversas alabanzas de Hispania, incluso por autores foráneos, o reivindicaciones de las heroicas resistencias a la invasión romana. Así en Paulo Orosio:

(…) Paulo Orosio, teólogo e historiador natural de Braga, en Gallaecia, nacido hacia 380, viajero por Jerusalén, el este y África del norte, fue discípulo de San Agustín, defensor del libre albedrío contra diversas herejías y enemigo de Prisciliano. Su Historia contra los paganos, de gran difusión en siglos posteriores, es la primera historia universal desde un punto de vista cristiano, explicada como desarrollo del plan divino: el imperio romano se transformaría en instrumento de Dios para proteger a la Iglesia frente al caos. Rebatiendo la acusación pagana al cristianismo de provocar la decadencia de Roma, sostenía que bajo el paganismo habían sido continuas las crisis y agresiones despóticas a otros pueblos. En cambio, en la nueva era cristiana “tengo en cualquier sitio mi patria, mi ley y mi religión”, y las regiones del mundo (imperial) “me pertenecen en virtud del derecho y del nombre [cristiano] porque me acerco, como romano y cristiano, a los demás, que también lo son. No temo a los dioses de mi anfitrión, no temo que su religión sea mi muerte, no hay lugar temible a cuyo dueño le esté permitido perpetrar lo que quiera (…), donde exista un derecho de hospitalidad del que yo no pueda participar. El Dios único que estableció esta unidad de gobierno (…) es amado y temido por todos” “Temporalmente toda la tierra es, por así decir, mi patria, ya que la verdadera patria, la patria que anhelo, no está de ninguna forma en la tierra”.

Ello no le impedía ensalzar con entusiasmo a los hispanos que habían resistido a Roma: Viriato “tras haber destrozado durante catorce años a los generales y ejércitos romanos, fue asesinado traidoramente por los suyos; mientras que los romanos solo actuaron con valor en no considerar dignos de premio a los asesinos”. “El dolor nos obliga a gritar: ¿por qué, romanos, reivindicáis sin razón esos grandes títulos de justos, fieles, fuertes y misericordiosos? Aprended, más bien, esas virtudes de los numantinos. ¿Fueron ellos valientes? Vencieron en la lucha. ¿Fueron fieles? Leales a otros como a sí mismos, dejaron libres, porque así lo habían pactado, a los que habrían podido matar. ¿Demostraron ser justos? Pudo comprobarlo incluso el atónito Senado cuando los legados numantinos reclamaron, o una paz sin recortes, o a aquellos a quienes habían dejado ir vivos como prenda de paz. ¿Dieron alguna vez pruebas de misericordia? Bastantes dieron dejando marchar al ejército enemigo con vida y no aceptando el castigo de Mancino”. Destruida Numancia, los romanos “ni siquiera se consideraron vencedores (…) Roma no vio razón para conceder el triunfo”. “A ver si ahora esos tiempos son incluidos entre los felices, no ya por los hispanos, abatidos y agotados por tantas guerras, pero ni aún por los romanos, afectados por tantas desgracias y tantas veces derrotados. Por no contar el número de pretores, legados, cónsules, legiones y ejércitos que fueron vencidos, recuerdo solo esto: el loco temor de los romanos los debilitó a tal punto que no podían sujetar los pies ni fortalecer su ánimo ni siquiera ante un ensayo de combate; es más, en cuanto veían a un hispano, sobre todo si era enemigo, se daban a la fuga, sintiéndose vencidos antes de ser vistos”. La misma simpatía le lleva a afirmar, exagerando algo: “César [Augusto], dándose cuenta de que lo hecho en Hispania durante doscientos años no serviría de nada si permitía seguir usando de su independencia a los cántabros y astures, poderosísimos pueblos de Hispania…”

Ciertamente los “hispani” no eran españoles en sentido político, pues no existía una nación española, pero tampoco la romanidad era una capa homogénea extendida sobre todo el imperio. Como romanos culturales, los “hispani” tenían sus particularidades y eran reconocidos como tales.  Y lo que los hizo españoles desde el punto de vista cultural fue aquella romanidad, que perdura hasta nuestros días. Sí podemos llamar a los “hispani” de entonces nuestros antepasados y fundadores de la hispanidad cultural.

(20-2-2012)

***********

Nueva historia de España

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

62 Respuestas a Patriotismo de “Spain” / ¿Era Séneca español?

  1. comino dice:

    “Todo se lo debemos a Fernando” (Felipe II), pero a Isabel la Católica le debemos, según Luis Suárez, el haber escogido con determinación a Fernando, entre diversos pretendientes; el haber sabido darle a su marido y rey el protagonismo que merecía por encima de otras influencias (algo no tan fácil, si comparamos el desastroso desenlace matrimonial entre el Batallador y Urraca, siglos antes); el haber empujado a Fernando a la empresa de Granada, cuando la atención del rey parecía desviarse al Rosellón y la Cerdaña; el haber entendido la importancia de la justicia, la dignidad de la Corona, la educación (incluida la de las mujeres, que pasaría a Catalina de Aragón en Inglaterra), la lucha contra el islam, la política internacional, que diseñaría su marido en gran medida; y su Testamento final… y tantas otras cosas. Cuando la muerte y las tragedias de sus hijos se ceban contra ella, su salud se hunde pero su figura se agranda. Claro, Isabel la Católica no puede ser un símbolo del feminismo, pero sí un ejemplo de patriotismo, fortaleza, maternidad y amor en las mujeres.

  2. Pío Moa dice:

    Isabel y Fernando formaron una pareja sin igual en nuestra historia y posiblemente tampoco e la europea. A Isabel se debe sobre todo lo relacionado con América,  en lo que Fernando se interesó menos. La arquitectura política de la nación reconstruida se debe sobre todo a Fernando, así como la expansión europea.

       Sostengo lo siguiente: la historia de la reconquista puede verse como la tensión goda-franca (esto es una enorme simplificación. Los godos eran realmente hispanos  culturalmente y la influencia germánica era débil. Y la influencia “franca” fue mayormente papal-borgoñona, más tarde inglesa). Cuando predominaba el elemento “franco” el objetivo de la reconquista se debilitaba. Cuando predominaba el godo, se reforzaba. Los Reyes Católicos fueron los grandes continuadores de los godos. Por cierto que los españoles se solían llamar a sí mismos “godos”.  La España de los Reyes Católicos fue esencialmente goda, recuperó a tradición goda después del desastre anterior. Y el siglo XVI y XVII fueron también “godos”, la época más original, creativa y propiamente española, en la que Francia fue vista precisamente como la gran enemiga. 

       En la reconquista hubo dos elementos muy unidos pero distintos: el religioso, que interesaba a los demás reinos cristiaos de Europa, y el político (recuperación del reino de Toledo) , que solo inspiraba e interesaba realmente a los españoles

     

  3. Alexander dice:

    Flaco favor le hacemos a los hispanis y a los españoles si no recordamos la obra de Columella, nacido en Gades . Fué el autor del primer tratado de agricultura en tiempos de Roma. Todo un compendio basado en los tratados de agricultura de los cartagineses (los fenicios que se independizaron en el norte de Africa). Los romanos tenían la fea costumbre a veces de arrasar la cultura de los pueblos que conquistaban. Copiaban sus libros y los quemaban. A partir de ahi todo parecia obra de romanos… Pues bien el que quiera buscar algunas esencias de las costumbres de los hispanis puede leer esa obra. No es solamente un tratado de agricultura sino que va relatando el saber de los cartagineses en otros temas que se relacionen con la vida en el campo.
    Quién ame una nación llamada España está obligado a leer a Columella. Alli están algunas de las costumbres de sus ancestros. Veinte siglos más tarde poco ha evolucionado la vida de un español que vive en el campo con ese mundo que describe Columella.
    Siempre defenderé a Columella como el primer escritor español, porque siendo romano y de la Gades hispana, habló de la esencia de los españoles.
     

  4. comino dice:

    Que los celtíberos no fuesen españoles ni luchasen por España, ni por supuesto por Hispania, no significa que el orgullo o patriotismo actual español no pueda vanagloriarse de ellos, de su valor y coraje; sentimiento éste, bien visible en diferentes épocas y países, como muestra la Numancia de Cervantes, o en Francia las aventuras de Asterix. Es un orgullo legítimo que los españoles de hoy recordemos que a Roma le costó dos siglos conquistar y pacificar toda Hispania, entre otras razones, porque racial o étnicamente debemos de ser muy parecidos a los pueblos de antes de la conquista romana. Si ya hablamos de los hispanos romanizados como Marcial, sus palabras al hombre de Corinto demuestran que muchos hispanos sentían un legítimo orgullo racial, geográfico y cultural hispano; algo normal por otra parte, porque el imperio era enorme, los pueblos sojuzgados muchos y (por mucho orgullo romano que se tuviese y conciencia de las ventajas de la pax romana) el recuerdo del coste en sangre y las clamorosas diferencias entre los pueblos sojuzgados harían resaltar a unos pueblos de otros y hacerles tomar conciencia de su diversidad de orígenes. Y si sentimos orgullo patriótico por el esfuerzo de dos siglos que le costó a Roma conquistar Hispania (la Numancia) igualmente podemos sentir orgullo patriótico por la cantidad de grandes hombres y emperadores que Hispania dio a Roma.

  5. Alexander dice:

    Donde aparece la rueda dentada se puede uno descargar el libro. Hay millones de libros anteriores al siglo XX libres de copyright. Y descargable.

  6. El dulce descaro de Mae West
    “¿Llevas una pistola en el bolsillo o es que te a alegras de verme?”. El origen de la frase, repetida a estas alturas hasta el aburrimiento, sigue siendo una incógnita. Pudo formar parte del guion censurado de una película. Pudo ser una improvisación durante el ensayo de una obra de teatro. O pudo ser el comentario que una afamada actriz le dijo a un policía que le había declarado su admiración. Pero hay una cosa clara: la pregunta salió por primera vez de la lengua de Mae West. 

    https://www.youtube.com/watch?v=BZiDzs9Vx6Y

  7. Hegemon dice:

    Los españoles de hoy tienen mucho de los celtíberos de hace siglos. Es normal y hasta necesario que nos vanagloriemos de ellos, por su carácter, por su tenacidad, por su resistencia y por múltiples facetas, caracteres y sobre todo su herencia que poseemos los españoles de hoy. 

  8. comino dice:

    El origen de la frase del bolsillo y la pistola tiene toda la pinta de ser una creación publicitaria típicamente hollywoodiense para apuntalar los mitos y brillantinas del Sistema de Estrellas (el Star System.

  9. PÍO MOA RESPONDE A GARCÍA CÁRCEL
    ‘Franco ganó la guerra sin perder ninguna batalla importante’
    La Gaceta

    https://gaceta.es/espana/pio-moa-responde-garcia-carcel-20180105-1458/

  10. Hegemon dice:

    Dice el catolicón que: a nadie le gusta estar en la cárcel. ¡¡¡Nos ha jodido!!

    Ni a nadie le gusta morir asesinada a los 18 años y tirado su cuerpo desnudo a un pozo con dos bloques de hormigón atados a los hombros y cintura y pasar sumergida un año y medio. A ningún padre que lo sea le gusta perder a su hija de 18 años asesinada por un monstruo que lo más seguro merezca la muerte más que estar en una cárcel. En fín, que algunos se pasan de moralistas.  

  11. Música para levantarse por las mañanas…

    The Ventures|Hawaii Five-O
    https://www.youtube.com/watch?v=Rcvo4U33_L4

  12. comino dice:

    https://youtu.be/f7VB2tJDLuk Estupendo vídeo (es un decir) de la patriota inglesa Esperanza Aguirre llegando al parlamento de Londres para dar una charla. Fíjense en lo vanidosa que es la doña y cómo construye su discurso, a base de “I like, I like…” me gusta, me gusta; es decir, yo, yo. Va disfrazada de inglesa y dentro la espera el paquete de Trillo. Trillo, antes de irse a Londres como embajador de España, dijo que estaba leyendo a Shakespeare, pero no se le pegó nada de la mala leche del escritor inglés, que le hubiera venido muy bien al embajador para usarla como energía en su tarea de recuperar Gibraltar. Dijo Esperanza Aguirre en cierta ocasión, con típica hipocresía británica, que España no podía renunciar a Gibraltar, y lo que ella hace es tratar de convertir a toda España en una inmensa Gibraltar. El vídeo es de una comicidad involuntaria.

  13. Hegemon dice:

    Esperanza Aguirre es británica y así lo demostró ante Risto Mejide:

    Aguirre fue la primera en conversar con el presentador. Este tenía clara la orientación de su entrevista: la educación de Esperanza en Inglaterra. Risto empezó preguntando si creía que esta educación le había dejado “secuelas”. 

    Aguirre, firme, respondía “¿Qué secuelas crees tú que me podría haber dejado?”. Ante esta respuesta, el presentador puso un vídeo con imágenes de los turistas ingleses en nuestro país, con su respectivo desmadre, y de las acciones violentas de los ‘hooligans’ ingleses. Esperanza defendía que era injusto pensar que por unos pocos se generalizase, a lo que Risto respondió con otro vídeo. Esta vez, de políticos ingleses, los cuáles son parte de la inspiración de la concejala, con el himno británico de fondo. Estos políticos habían sido acusados de drogarse o cometer abusos sexuales. Aguirre ante el ataque de Risto, se defendió mostrándose molesta con que el vídeo llevase el himno inglés de fondo.”Me siento herida”, rebatía Esperanza en un debate que empezaba en el uso indistinto de la música de fondo, para Risto era una “cancioncita”, para ella, una canción que sentía, llegando incluso, a comparar al presentador con Pablo Iglesias por su sentimiento hacia un himno. 

    A Hope Aguirre su educación británica la ha dejado graves y profundas secuelas hasta el punto que se indigna si la ponen a la cara imágenes y hechos donde se muestra la verdad de los británicos; pero no sufre la misma reacción por cosas perores que se dicen de los españoles, siendo estas mentira.  Hope Aguirre es una patriota británica, sin duda. 

  14. Tabarnia no es Padania
    ¿Cómo no van a querer salvarse de los desastres que genera y generarán los separatistas los catalanes que no lo son?
    http://www.libertaddigital.com/opinion/cristina-losada/tabarnia-no-es-padania-84070/

  15. Sultans Of Swing|Dire Straits (en versión de Sina, a la batería=muy interesante)
    https://www.youtube.com/watch?v=_q8s93klams

  16. Hegemon dice:

    Esto es muy español:
    Deja, pues, de llamarme hermano, Carmenio, o tendré que llamarte yo hermana”.

  17. Los representantes políticos gobernando contra el criterio de sus votantes…

    Indignación de un catalán por la imposición de una mezquita debajo de su casa
    Este vecino de la calle Japón de Barcelona muestra así su indignación ante la decisión de la alcaldesa de barcelona, Ada Colau, de abrir una mezquita debajo de su casa, a sus 70 años. 
    https://www.youtube.com/watch?v=i2a0hlXHcik

  18. De Elea dice:

     
    Todo un compendio basado en los tratados de agricultura de los cartagineses (los fenicios que se independizaron en el norte de Africa).
     
    No creo que los cartagineses fuesen un pueblo muy agrícola precisamente. Que entre las obras de Columela apareciese algún tratado o referencia a autor cartaginés o transmisor más bien de otro lugar o pueblo, no significa que los fundamentos de la agricultura de ese autor fuesen cartagineses precisamente.
     
    Usted tiene la costumbre de hacer de la anécdota lo general, y eso es muy grave y peligroso para el entendimiento entre las personas civilizadas.
     

  19. Alexander dice:

    Según Columella en su época siglo primero los romanos estaban muy por debajo del nivel de los púnicos en cuanto a sacarle rendimiento a las haciendas rurales, la base de una economía.. De hecho Columella dice que su obra estaba basada en 28 volúmenes  de la obra del mayor sabio de la época en agricultura, el punico Matón. Tras la conquista de Cartago los romanos lo destruyeron todo. Lo primero la cultura e historia de los vencidos, copiando y quemando a continuación sus libros. No eran tontos los romanos imaginen el resto…

  20. Alexander dice:

    Evidentemente cita otras fuentes de la época. Como gaditano tenia que hacer honor a su familia de origen púnico. No es extrañar puesto que Gades fue durante muchos siglos la ciudad mas antigua y desarrollada de Occidente. Las fuentes hablan del 1100 a.c. la arqueologia desde el 800 a.c. 

  21. Alexander dice:

    Magon no Matón. Estoy con el móvil.

  22. De Elea dice:

     
    Los valles de la fértil Andalucía eran ya vergeles mucho antes de que llegasen los comerciantes fenicios. Si los fenicios adoptaron y trasmitieron conocimiento ajenos les honrar pero no los convierte en sus autores.
     
     

  23. Alexander dice:

    Casi 8 siglos de dominación fenicia y cartaginesa dejan huella. Es curioso como quedan pocas obras escritas de pueblos anteriores a Roma. Uno de los mas famoso son los viajes de Himilcon. 

  24. Willie Colon&Hector Lavoe|Aguanile  (impresionante)
    https://www.youtube.com/watch?v=9IVaSa0yKOQ

  25. Hegemon dice:

    Teniendo en cuenta que Roma era agrícola y que Cartago mercantil, que Collumela escribió 12 volúmenes, no 28 y que toda su obra se basó en la agriculturura romana, no púnica. No se yo que inventa este ahora. 

  26. Alexander dice:

    Magon escribió un tratado de agricultura de 28 volúmenes. Columella esos doce que dice Hegemon alias el perverso… Léase la introducción el interesado. El caso es enredar.

  27. Hegemon dice:

    Es mucho más perverso inventarse la historia creyendo que se está descubriendo la luna. Collumela se basó mucho más en Catón el viejo, que en el siglo II a.C. ya escribió bastante sobre agricultura, y sobre otros autores grecorromanos mucho más que de los cartagineses. Esto es lo que dice el propio CSIC enceste buen resumen.

    http://digital.csic.es/bitstream/10261/113267/13/7-%20Columela-Libros%20Agricultura.pdf

     

  28. Hegemon dice:

    Lo primero la cultura e historia de los vencidos, copiando y quemando a continuación sus libros. No eran tontos los romanos imaginen el resto…

    Efectivamente, como los romanos no eran tontos la obra de Magón la tradujeron al latín y se hizo una excepción con él después de la caída de Cartago. Eso se sabe a golpe de ratón y viendo la Wiki. Pero hoy el Ensaladas ni eso.  Y eso de que Collumela se basó en él, hay que dejarlo en reserva. Era una referencia para los romanos y su obra era muy considerada y muy nombrada pero de ahí a todo lo que ha dicho el muchacho Ensaladas sobre Magón, va un trecho…¡¡largo!! Siento ser, no perverso,  sino quisquilloso y preciso con la verdad histórica. Bastantes Cárcels hay en España para que ahora surjan más. 

  29. Alexander dice:

    Se cree Hegemon la historia que contó Jay Allen sobre la matanza de Badajoz…¿Se la cree?

  30. Manolo dice:

    - Hija, tenemos que confesarte que los reyes somos los padres….
    - – lo sabía, lo sabía, sabía que era una princesa.

  31. Alexander dice:

    De los 28 Tratados de agricultura no queda nada. Ahora vamos a descubrir que el mundo romano copio a los griegos nada mas….

  32. Alexander dice:

    Es bueno ser quisquilloso pero no manipulador. En el móvil me cuesta trabajo encontrar Reí Rusticae pero después si el dolor de muelas me deja citaré las palabras exactas de Columella sobre Magon.

  33. comino dice:

    Seremos celtíberos étnica o racialmente, pero no culturalmente. España es herencia de Roma, en lengua y cultura; y en Roma se expande el cristianismo. Esas “efusiones” hispanas de las que habla Marcial (romanas, pero ya hispanas culturalmente) tuvieron que ser típicas y estar muy extendidas entre los hispanos, no sólo los de la Urbe, sino entre las capitales de provincia de Hispania. Aunque es posible, como dice Brenan, que hubiera una diferencia de sentimiento entre los hispanos de origen celtíbero (como Marcial) y otros de origen itálico. Un dato curioso, en la Historia de Roma de Indro Montanelli, el autor italiano llama siempre a los hispanos españoles y les da un carácter marcadamente español y diferenciado del resto.

  34. Una leyenda: Wanda Jackson|Tore Down/Derribaron
    https://www.youtube.com/watch?v=C5OFI9iXOas

  35. De Elea dice:

     
    Mire Alexander los cartaginenses de agricultura cero, si aprendieron algo fue de otros pueblos, como por ejemplo los que habitaban precisamente en el sur de la península. Cartago fue una tasalocracia comercial……. Y por cierto esos ochocientos años no son reales, no es lo mismo tener unas colonias que dominar una región, región por cierto culturalmente, hablando en términos agrícolas , muy superior.
     
    Por lo demás dudo mucho que lo que dice usted que dice que dijo Columela sea exactamente así. Tiene usted la fea costumbre de poner palabras en boca de otros y de no traer las citas concretas muy acentuada, debe usted de ser mas escrupuloso en citar palabras de otros, siempre será mejor traer los textos originales que hacer aproximaciones o resúmenes personales.

  36. Pío Moa dice:

     

        La pasión de Cristo cobra un significado decisivo en su enseñanza. Supone el triunfo del Mal sobre el Bien, de la iniquidad sobre la justicia, del mundo sobre el espíritu… triunfo que la resurrección trueca en derrota. De no ser así, el fracaso de Jesucristo en una muerte afrentosa habría sido absoluto; si no creyeran en ella, sus seguidores no habrían tenido fuerza para seguir. Así, en el cristianismo la resurrección simboliza la victoria del Bien, posible por primera vez desde el pecado de Adán y Eva, con el que el ser humano entró en el mundo del bien y el mal, es decir, de la moral.

     

  37. Alexander dice:

    Y sobre Jay puede consultar Don Pio, a uno de los  mayores expertos sobre este señor que es amigo suyo  y le contará la verdadera historia sobre su descubrimiento. Medallas para quien las quiera. Esto es para su información asi que un poco de respeto.

  38. Alexander dice:

    http://penelope.uchicago.edu/Thayer/e/roman/texts/columella/de_re_rustica/1*.html
    Pg. 31 de Rei Rusticae.
    “Y, por último, no dejemos de mencionar a su pegagogo, por así decirlo, Julius Hyginus, aunque sigue rindiendo la mayor reverencia al cartago de Mago
    como padre de la cría, ya que sus veintiocho volúmenes memorables fueron traducidos a la lengua latina por decreto senatorial. No menos honor, sin embargo, se debe a los hombres de nuestro tiempo, Cornelius Celsus11 y Julius Atticus; 12 porque Cornelius ha abrazado toda la sustancia

    Ni esa revista de sociologia ni un servidor dice ninguna gansada respecto a los escasos conocimientos de los romanos en Agricultura. 28 – 12. Ganan los púnicos por goleada a los romanos.

  39. Alexander dice:

    El traductor traduce “husbandry” por cria erroneamente. Lo correcto es agricultura.
    Mago, o Magon o como se diga, los púnicos son los padres de la agricultura. Cosa que es muy lógica teniendo al lado a los garamantes. Pero que le voy yo a contar a ustedes de historia antigua. Los garamantes son una pueblo ya desaparecido que vivió en el desierto, y a la fuerza tuvieron que aprender a sacar el máximo fruto de la tierra…
    https://en.wikipedia.org/wiki/Garamantes

  40. Alexander dice:

    Dejemos las gansadas del ensaladas pues. Es la táctica de los sectarios.

  41. De Elea dice:

     
    Por otro lado es mas que probable que Magón o bien fuese de origen ibérico (tarteso) o incluso egipcio, al menos lo que es seguro es que sus conocimientos de agricultura no eran de origen ni cartaginés ni fenicio, pueblo que no destaca en eso, como si lo hacían los egipcios o los tartesos por ejemplo.

  42. Alexander dice:

    Le he enviado Don Pio un correo personal para deshacer entuertos. No lo he utilizado mucho la verdad. Espero lo lea.
     

  43. Alexander dice:

    El caso es De Elea que los cartagineses los púnicos escribieron 28 libros sobre la Agricultura. Y que Columella le reconoce su autoridad. Y yo me pregunto. Y supongo que los romanos copiarian más cosas.

  44. De Elea dice:

     
    Por otro lado es mas que probable que Magón o bien fuese de origen ibérico (tarteso) o incluso egipcio, al menos lo que es seguro es que sus conocimientos de agricultura no eran de origen ni cartaginés ni fenicio, pueblo que no destaca en eso, como si lo hacían los egipcios o los tartesos por ejemplo.
     
     
    El caso Alexander es que los cartagineses recopilaron un corpus de conocimientos agrícolas de otros pueblos, probablemente del tartesico en mayor medida, ello por ser precisamente un pueblo no agrícola…… y que Columela, descendiente de esos tartesicos revitalizo. No en vano antepasados suyos, como tartesos eran Gerión inventor de la ganadería y Habis de la agricultura. Probablemente Magón ni siquiera existió como persona solamente como compendio, corpus de conocimientos ajenos.

  45. De Elea dice:

     
    Si su tesis es que los fenicios y luego los cartagineses eran un pueblo agrícola, inventor de la ganadería y de la agricultura me temo que vamos a tener que cambiar muchos libros de historia. No Alexander los púnicos no son un pueblo agrícola, a pesar de los 28 tomos de ese tratado o compendio de agricultura, compendio de conocimiento de otros pueblos , estos si, agrícolas.
     
    No menos cierto es que al menos supieron darle el valor que se merece a ese conocimiento grabándolo en sus libros y tratados para uso y conocimiento.
     
    Por otro lado nadie sensato olvida que esos conocimientos, agrícolas y ganaderos son el fruto de miles y miles de años de experiencia, no el resultado de un autor pocos cientos de años antes de cristo.
     
    En fin, otra vez la anécdota como norma general y ademas irónica pues acusa a los romanos por lo mismo que aplaude a los púnicos.

  46. Alexander dice:

    Donde he dicho eso. Decir que los conocimientos agrícolas de los cartagineses eran mas avanzados que el de los romanos es lo correcto y yo de ahí no me salido. Y que los romanos del siglo I copiaron los conocimientos enciclopédicos de los cartagineses es un hecho refendado por Columella, romano y natural de Gades. 

  47. De Elea dice:

     
    En todo caso los romanos copiaron igual que lo punicos, pues parece evidente que los tratados no son obra de los conocimientos fenicios…….
     

  48. De Elea dice:

     
    Cualquiera pensaría leyéndole Alexander que los romanos no conocían la agricultura hasta que arrasaron Cartago y copiaron el libro que los púnicos copiaron del otros pueblos, en esa zona principalmente del sur de España. Y no, no es eso hombre.

  49. Alexander dice:

    Ahí discrepamos De Elea 3 milenios surcando los mares da para mucho. Tener colonias repartidas por el mediterráneo y comerciar con minerales apreciados, productos agrícolas, joyas, etc da para mucho. Echele un vistazo s los restos mas antiguos de un barco fenicio en aguas levantinas y a su cargamento y se maravillara del saber fenicio. Año 600 a.c.

  50. De Elea dice:

    Alexander dice:
    5 enero, 2018 a las 19:22

    Según Columella en su época siglo primero los romanos estaban muy por debajo del nivel de los púnicos en cuanto a sacarle rendimiento a las haciendas rurales, la base de una economía.. De hecho Columella dice que su obra estaba basada en 28 volúmenes  de la obra del mayor sabio de la época en agricultura, el punico Matón. Tras la conquista de Cartago los romanos lo destruyeron todo. Lo primero la cultura e historia de los vencidos, copiando y quemando a continuación sus libros. No eran tontos los romanos imaginen el resto…

     

  51. De Elea dice:

     
    Mire eso es otra cosa, evidentemente los fenicios no plantaban brocolis en sus naves……. Agrícolas eran sin duda los tartesos por ejemplo, de donde aprendieron los púnicos……..

  52. LeonAnto dice:

    No todo está perdido, pero la lucha deberá ser ardua y dura.

    Esta mañana, estaba, en el comienzo de la calle Lauria de Barcelona, en una parada de autobús esperando, cuando miro al edificio de enfrente, lo que era la librería y editorial Claretiana, ahora “Llibreria Claret”, y, en lo más alto, una bandera separatista.

    San Antonio María Claret, de la Cataluña profunda, pero tan español o más que Jaime Balmes o Jacinto Verdaguer, se debe estar revolviendo en su tumba. Los claretianos que tuvieron el monopolio de la enseñanza en la Guinea española, ahora se comportan de esta manera.

    El día que les vayan a quemar ese edificio, yo no iré con una tea, pero, igual, sacaré fotos.

    Llega el autobús, subo a él y me arrellano en un asiento, dando la espalda al conductor del vehículo que asciende por la calle Lauria, y voy observando pasar establecimientos comerciales, desde un gimnasio, restaurante, asesoría, bar, tiendas diversas, etc., todos rotulados o con rotulaciones en inglés, algo en catalán y nada en español. 

    Hay que reaccionar o se nos comerán por las patas.

  53. Alvo dice:

    Para ser más exactos la Resurrección para el cristianismo, no es el triunfo del espíritu sobre el mundo… es el triunfo de un espíritu bueno sobre el mundo afectado por un espíritu malo.. la muerte sería un efecto de ese espíritu malo sobre el mundo.. 

    Por eso el relato de Adán y Eva interpretado sólo como el comienzo de la vida moral en el hombre es incompleto para mí.. se deja de lado, no sé por qué, al demonio.. ese ser que el cristianismo considera como “príncipe de este mundo”.. 

     

  54. Alvo dice:

    Creo que esa interpretación sería buena si lo que se relatara en Génesis fuera que un día Adán y Eva pecaron por ellos mismos… Pero en esa historia el demonio les tentó, les mostró algo malo como si fuera bueno (un ser que ya tiene una vida moral antes que ellos, y además acusa a Dios de ser malo).. “si haces lo mismo que yo, vivirás como yo, te pasará lo mismo que a mí”…

  55. Alvo dice:

    … es más, parece que el hecho de tener una vidal moral es un defecto, enfermedad .. algo que tienen seres caídos.. que tienen libertad natural, y una libertad moral que cuesta mucho esfuerzo tener.. 

  56. Pío Moa dice:

    El problema es que después de la resurrección de Cristo el hombre ha seguido más o menos igual que desde Adán y Eva. Cristianos incluidos, desde luego.

  57. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo

  58. comino dice:

    Pero Cristo salva almas (como al ladrón que se moría crucificado a su lado y al que prometió el paraíso esa misma tarde), a hombres, no a pueblos enteros y no a la Historia, ¿no?