Batalla crucial / La UE quiere “democratizar” a Rusia / “Animosos contra el destino” /

Crónica. Batalla crucial

**Espero que VOX sea consciente de la importancia fundamental de la ley de memoria chekista y de la ofensiva contra el Valle de los Caídos. Todos los demás problemas son secundarios al lado de este.

**Es preciso dar la batalla contra la ley de la cheka. Si VOX falla ahí y su moción de censura se pierde en cuestiones, sin duda importantes pero secundarias al lado de esta, quedará como un PP bis, algo más agresivo y vocinglero.

**Ya es ironía que muchos contrarios a la ley chekista le achaquen “carácter franquista”, cuando esa ley se enfoca contra la herencia del franquismo, es decir, contra la democracia. Es señal del nivel robaperista del análisis político e histórico hoy prevaleciente.

**Cuantos perciben la gravedad de la actual ofensiva del gobierno prochekista contra la democracia y contra España, deben unirse y organizarse. Se trata de una batalla crucial.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra CivilLos Mitos Del Franquismo (Historia)

 

El PSOE de Felipe González, o  la corrupción y corrosión de la democracia: https://www.youtube.com/watch?v=26rZ5419VwU

***************************

La UE quiere “democratizar” a Rusia

El Parlamento de la UE aprobó recientemente seis medidas contra Rusia tomando por pretexto el envenenamiento de Navalni, atribuido al gobierno de Putin:

1.-La estrategia europea hacia Rusia dependerá de la profundización de  los “procesos democráticos en Rusia (La UE, compuesta de gobiernos LGTBI, abortistas, homosexistas, con leyes cada ve más liberticidas, se arroga la representación de “Europa” y de los derechos humanos)

2.- Insistir en el aislamiento de Rusia en la escena internacional. (Sin comentarios).

3.-Desarrollar un mecanismo de sanciones ya puesto en práctica anteriormente

4.- Suspensión del proyecto “Nord Stream 2″ (gran gasoducto que llevaría a diversos países, en especial Alemania, el gas ruso.  Usa venía presionando fuertemente para cortar dicho proyecto).

5.- Desarrollo de una estrategia de apoyo a los disidentes, oenegés y medios de masas, crear una “universidad rusa en el exilio” e invitar a ella a estudiantes rusos (en otras palabras, inmiscuirse directamente en los asuntos internos rusos y conspirar contra su gobierno).

6.- Los diputados  europeos (quiere decir dela UE) deben preparar una estrategia con vista a unas “futuras relaciones  de la UE con una Rusia democrática”.

   Se trata de una declaración de guerra “fría” a Rusia, de provocar desde el exterior la subversión interna en el país. Desde luego, casos como el de Navalni y otros revelan que la democracia en Rusia es, digamos, muy relativa. El problema es que la UE avanza  hacia el totalitarismo, y la OTAN se han dedicado a “democratizar” ya unos cuantos países, como Afganistán, Irak, Libia o Siria. E indefectiblemente han creado en ellos el caos, la guerra civil, asesinatos, cientos de miles de muertos y refugiados. De los cuales nadie se ha hecho responsable. 

   Por lo que se refiere a España,  “democracia” con leyes totalitarias, sus gobernantes la han reducido a un estado títere, con un ejército dedicado a operaciones de interés ajeno, bajo mando ajeno y en idioma ajeno. Así, está hostigando y provocando a Rusia en el Báltico por cuenta, entre otros, del país que invade nuestro territorio por Gibraltar y al que unos gobiernos abyectos definen como “potencia aliada y amiga”. 

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

************************* 

Animosos contra el destino

Dos chicas jóvenes me retan a que les dé razones para leer Cuatro perros verdes, entre tantas novelas como se publican. He aquí lo que pienso, o mejor dicho lo que he intentado:

En primer lugar, es un relato de ambiente, de un ambiente intelectual y no solo intelectual, también vital y político mucho más vivo y denso en aquellos años que ahora. Esto me importa mucho, también como contraste con la primera novela de la trilogía: evoca un cambio de ambiente profundo entre los primeros años 40 y los finales de los 60, veintipocos años después. Aunque persistan los ecos del pasado, es otra España.

En segundo lugar puede considerarse una novela filosófica, porque plantea problemas eternos. Pero no es de tesis, al modo de La Náusea de Sartre o el Candide de Voltaire, sino de contraposición entre cuatro personajes muy distintos en su enfoque de la vida, incluso tres más, secundarios: Mariantonia, Diego y el falso Alberto. Lo importante en el relato no son tanto las tesis o actitudes de unos y otros, sino el modo y argumentación con que se sostienen.

En tercer lugar, la acción es fundamental. Los personajes no se expresan solo manteniendo unas ideas u otras, sino, incluso más,  en su acción a lo largo del día, de las pocas horas de luz de un mes de noviembre. La discusión de la mañana les condiciona, pero luego cada uno tiene su propia peripecia, en algún caso amorosa, en algún caso violenta, en algún caso marcada por recuerdos intensos. Y la aurora y el ocaso son una referencia muy  importante.

Añadiría también que los personajes, igual que en Sonaron gritos, no son “corrientes y molientes”. No porque piense que con personajes vulgares o de vidas pesadas no puedan hacerse novelas importantes. Sí pueden, me viene ahora a la cabeza Un hombre superfluo, de Turguénief o los personajes de Cela, o la profundización genial de Céline  en la sordidez y la maldad. Pero prefiero los personajes por así decir “animosos contra el destino”. Además, los de Cuatro perros verdes son jóvenes, uno adolescente,  y por tanto están llenos de esperanzas, incluso Moncho a su manera. El único de bastante edad es el falso Alberto, superviviente de la guerra, y que por eso hace de contraste con Diego y de enlace con Sonaron gritos

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*****************

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | 20 Comentarios

El acojone / La actitud de espectador / De todos los misterios…

El acojone

En sus memorias, Woody Allen explica cómo cantidad de artistas y periodistas se sumaron al acoso contra él promovido por Mia Farrow, a pesar de que no sabían nada del asunto. Y cómo los que le daban la razón no se atrevían a decir nada porque temían que afectara a sus carreras. Y cómo a los pocos que se  atrevieron a defenderle ¡no les pasó nada en absoluto!

Lo mismo ocurre aquí: la casta de los embusteros e histéricos profesionales montan enseguida algarabías; los que no están de acuerdo se acojonan y se callan, si es que no se unen al griterío, aunque lo sepan falso. Y a los muy pocos que defienden la verdad sobre la historia, el feminismo, el abortismo, etc., no les pasa nada… de momento, salvo que se ven aislados, más que por los matones vocingleros, por sus acojonadillos colaboradores de hecho. Supongo que la marea cambiará, pero llevamos ya muchos años esperándolo.

Y uno se pregunta cómo es posible la colaboración de los canallescos fariseos de la Conferencia Episcopal con un gobierno de estafadores profesionales, que ha profanado la tumba del hombre que salvó a la Iglesia del exterminio y  que está destrozando la democracia… ¿Lo hace por acojone? En parte, pero sobre todo porque hace tiempo perdió la sindéresis, la capacidad para distinguir el bien del mal. Este es un fenómeno histórico de la mayor relevancia, que merecería algún ensayo: Cómo la iglesia perdió la sindéresis. La cosa ya empezó en el “diálogo con el marxismo”, que fue efectivamente colaboración con el sistema de la cheka y el Gulag.

************************

La actitud de espectador

Las cartas abiertas, como esta dirigida al PP (https://www.piomoa.es/?p=14446) tendrían efecto si se difundieran por cientos de miles. Sin embargo son pocos los que lo hacen. Por ello su efecto es mínimo, y los golfos se ríen. Una cosa así, en manos de la izquierda, sería difundida por una legión de seguidores durante meses. Pero la gran mayoría de los que están de acuerdo con ellas (la de la Calvo, la del gobierno),  las ven como un espectáculo. Les gusta, y eso les basta. Su compromiso con la verdad no va más allá, aparte de quejarse un poco. 

Entonces ¿vale la pena el esfuerzo?

A pesar de todo vale la pena, o eso creo. Aunque uno recuerda a Julián Marías, tan sensato, y su recomendación de hacer en vez de mirar, y le entra cierto desasosiego: han pasado de aquello más de treinta años y no parece haber servido de nada.

*************************** 

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

De todos los misterios…

Teóricamente, Santi, el católico practicante, debería en cambio estar más tranquilo, descansar sobre esa certeza que da la religión, y sin embargo no me parece que en la novela eso acabe de funcionarle del todo, a pesar de que su argumentación contra Moncho es fuerte, no se limita a dogmatizar, a oponerle los dogmas de la Iglesia sin más… 

Santi es muy inteligente, y por su argumentación Chano descubre que estuvo en el seminario. Él entiende la postura de Moncho y trata de empujarlo a contradicciones, más bien que oponerle otra tesis. En parte lo consigue. Pero sus reflexiones a la salida y sobre todo a la puesta del sol le  hacen dudar implícitamente, le fatigan, le obsesionan  y quiere escapar de ellas, aunque en la vida práctica logra mantener una actitud calmada, equilibrada  y un tanto burlona. Sus recuerdos y lucubraciones sobre su antiguo amigo homosexual, autor  “casi seguro” del crimen, pero sin que el “casi” se disuelva en certeza… El tema es el misterio de la vida humana.

Tú pusiste ese título, “De todos los misterios” a la última parte de Gritos y golpes, claramente en relación con el asesinato del padre, en el que pareces haber intentado concentrar todo el problema moral.

El título hace referencia, como expliqué otra vez, a una frase de Antígona. “De todos los misterios (para el hombre) el mayor es el hombre mismo”. Probablemente en Antígona no quiere decir exactamente misterio, sino prodigio o algo así, pero me conviene esta traducción. Que el hombre es el mayor misterio para sí mismo lo demuestran los esfuerzos gigantescos que ha hecho por aclararlo a lo largo de la historia. Las religiones, los mitos, la literatura, la filosofía, hasta las modas que señalabas del existencialismo, el marxismo y demás. Todos son intentos de penetrar el misterio insondable de por qué y para qué existimos…

…Y cuando creemos hallar una solución, que nos calma esa inquietud, sea religiosa, filosófica o ideológica,  nos volvemos fanáticos y nos revolvemos contra quienes intenten ponerla en duda, y ya se entiende por qué: porque nos quita esa calma necesaria para enfrentarnos a los asuntos corrientes. Javi es a mi juicio quien lo expresa mejor  con aquella frase: “Dios no ha tenido el detalle de informarnos de por qué estamos aquí, pero al menos ha tenido la gentileza de darnos medios para desenvolvernos en la vida, así que concentrémonos en aplicar esos medios”, más o menos esas eran sus palabras de hombre práctico. En cambio el desvanecimiento de Moncho cuando está solitario en la terraza de un café junto al estanque del Retiro se parece bastante al la náusea que provoca la sensación de la existencia en el Roquentin de Sartre. Y también lo recuerdan las reflexiones de Santi en el templo de Debod…

Lo de Javi es una forma de escapar al problema, una forma algo frívola. También invoca aquella canción de los años 40: “Tomar la vida en serio es una tontería. No es un misterio, hay que vivir”. Pero no hay escapatoria, es un misterio. Basta observar las desgracias, accidentes e incertidumbres que contiene la vida más práctica y anodina. Y basta considerar la muerte. O la misma consciencia.

Sí, pero en la vida corriente esas cosas pesan poco. A la inmensa mayoría de la gente no le preocupan más que ocasionalmente, e incluso entonces, en esos raros momentos, les preocupa poco y solo por breve tiempo, lo que se demuestra en esos velatorios de los difuntos, cuando sus parientes se dedican a contar chistes y cosas así, u otros cumplen la obligación de sentirse tristes, no se sabe por qué. ¿Porque creen que el muerto irá al infierno? Sí, es para lamentarlo, pero si creen que va al cielo ya podrían festejarlo. En cambio más bien se festeja a los que se cree condenados al infierno, por el mal que se les atribuye. En suma, “el muerto al hoyo y el vivo al bollo”, eso es todo,  aunque ya sé que dirás que es una manera de escapar a la tensión. Yo no estoy tan seguro, creo que es más bien esa limitación de la consciencia.

Ciertamente. El hombre se puede definir también como animal consciente. ¿Pero consciente de qué? ¿De sí mismo? De sí mismo conoce muy poco. ¿Del mundo? Ese es otro tema de la filosofía. ¿De su posición en el mundo? ¿En el cosmos?  ¿Alguien sabe cuál es? Consciencia de la realidad, se dice, implicando a uno mismo y al mundo, pero ¿cuál es esa realidad, que continuamente está esfumándose y yendo a parar no sabemos dónde? Decimos: “el tiempo” nos crea y nos destruye”, pero el tiempo es solo una palabra que designa algo que no entendemos, como observa Moncho.

¿Tu novela trata de eso, realmente? Podría resultar bastante fúnebre, y no me lo ha parecido, en realidad a todos mis amigos que la han leído les ha parecido entretenida, aunque a varios no les ha gustado, bueno estoy hablando en total de cuatro que la hayan leído, resulta un poco carilla… Es decir, ¿te propusiste que fuera así?

No. Pero el tema está implícito en el relato, solo con un poco más de claridad que en otras novelas, si quieres.  Todas las novelas tratan de cosas que ocurren a personas y en ese aspecto tratan de la condición humana, incluso las más superficiales o estúpidas. ¿Por qué se escriben tantas novelas? Por esa inquietud. Lo mismo que ensayos filosóficos, políticos poemas y demás. Lo mismo que se investiga sobre el cosmos, que parece ajeno a cualquier noción de sentido. Como en el poema de William Blake: Ver un mundo en un grano de arena /y un firmamento en una flor silvestre / Sostener el infinito en la palma de la mano / y la eternidad en una hora. Es sugestivo, porque tiene que haber un fondo común a todo ello. ¿Las partículas elementales?  No, no es eso. Y en parte es falso: ¿quién ha de ver esas cosas? El ser humano. Por tanto, diríamos, “ver el cosmos, el tiempo y el espacio en el ser humano, en uno mismo”. Tiene que ser así, porque no somos ajenos al universo sino parte de él, un producto de él. Muy bien, ¿y qué vemos?

****************

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

El PSOE de Felipe González, o  la corrupción y corrosión de la democracia: https://www.youtube.com/watch?v=26rZ5419VwU

Creado en presente y pasado | 39 Comentarios

La puta respetuosa / “La náusea” y el absurdo / La Tercera Patraña

Crónica: La puta respetuosa

**Sería muy conveniente que las cartas abiertas a la Calvo, al gobierno y al PP, expuestas en este blog,  llegaran a todos los diputados y periodistas. Me escribe alguien diciendo que ello no haría cambiar el voto de ninguno de ellos, y es verdad. Pero al menos sabrían a qué atenerse.

**Decía un homosexual que si fuera cuestión de elegir, casi nadie querría ser homosexual. Y me pregunto qué diría un niño si le dieran a elegir entre un papá y una mamá normales por una parte y  dos “papás” o dos “mamás” por otra. Difícilmente puede pensarse un ataque más directo a los más elementales derechos de los niños.

**Dicen algunos: “¿y si el matrimonio homosexual resulta más cuidadoso y amoroso para el niño que uno normal?”. Hay familias desestructuradas y brutales, como habrá gaymonios. Pero en condiciones normales, un niño necesita psicológicamente la figura del padre y de la madre, distintas y complementarias. Cosa que no puede dar una parodia de ambos papeles.

**La derecha, siempre la puta respetuosa.  El gobierno llama “democrática” a su ley chekista, y la puta lo acepta con la mayor naturalidad. Porque esa derecha es tan democrática como antifranquista: de pandereta. Al PP debería añadirse esa “r” necesaria: Partido de la Respetuosa. 

**La pandilla de fariseos de la Conferencia episcopal, inspirada por Pancho I de la Pampa,  dice que quiere “ayudar”, naturalmente al gobierno prochekista, en relación con el Valle de los Caídos. Lo viene ayudando desde hace mucho tiempo. 

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

*****************

La náusea y el problema del absurdo 

Un amigo me ha comentado que tu última novela le recordaba a La náusea de Sartre, sobre todo en el caso de Moncho, que se confiesa sartriano, y me parece que es verdad no solo en ese caso, sobre todo en las reflexiones finales desde el templo egipcio de Madrid. Leí La náusea  hace bastantes años y la verdad es que no me impresionó gran cosa, a pesar de que muchos la consideran una de las grandes novelas del siglo XX, de las más significativas incluso de cualquier época. Yo diría que con Cuatro perros verdes has hecho una novela existencialista, cuando el existencialismo ya parece que ha pasado a mejor vida.

Yo no he leído La Náusea,  sí algunas sinopsis y comentarios. Me pasa como con La montaña mágica. Por lo que he leído, me parece un gran novela, aunque demasiado de tesis: ¿cómo sabe él que la vida no tiene sentido? Solo porque  de alguna manera lo siente, porque el razonamiento es en sí un contrasentido.  En definitiva, yo diría que desarrolla un aspecto de las interpretaciones darwinistas, sin proponérselo: si la evolución no tiene sentido, entonces la vida humana tampoco lo tiene. Y la vida humana incluye lo que el hombre piensa, sus “heroicos esfuerzos”, que decía Steiner, por encontrar sentido en el caos absurdo con que se presenta el mundo a nuestra consciencia. Todos los esfuerzos del arte y la ciencia serían una especie de agitación también absurda. Un producto más de la suma ingente de casualidades sin finalidad que han creado al hombre.  La conclusión de Sartre de que la falta de sentido permite la libertad, ya es ridícula, como un placebo contra el cáncer. Pero el problema que presenta es fundamental.

Lo de que el existencialismo ya no existe lo decía un poco irónicamente, porque es verdad que ya casi nadie se llama existencialista, o estructuralista, o marxista, o freudiano o hasta posmoderno, que ha sido la penúltima moda; y ya se ha olvidado el teatro del absurdo, que según tu novela estaba en boga entonces Pero coincido en que el problema es de fondo, bien que  nunca se me habría ocurrido la comparación con el evolucionismo. Lo que quería decir es que el caso de Moncho puede ampliarse a los demás, sobre todo a la peripecia de Chano, repleto de ilusiones y aspiraciones juveniles, truncadas por un simple y estúpido accidente, o a las maquinaciones mentales de Santi, que no logra dar con una solución al crimen ocurrido en los ambientes gay de Cádiz,  al revés que en las novelas policíacas, donde siempre se descubre al criminal; y no digamos Diego, tan seguro de que la marcha de la historia le da la razón, lo que visto desde la perspectiva actual es un puro sarcasmo. Me queda Javi: este me parece el más centrado, el que actúa convencido del sentido de lo  que hace, y sin embargo  logra esa tranquilidad a base de rehuir esas cuestiones: “a mí, que no me atosiguen”.

Cuatro perros verdes difiere de la novela de Sartre en que lo que Sartre expone como tesis, en mi novela aparece como problema. Un problema  enfocado desde cuatro perspectivas  y sin ofrecer solución precisa, aunque pueda haber pistas. ¿Entonces? Como han dicho algunos lectores, “da qué pensar”, lo que para la mayoría  es un fastidio, pues lo que buscan en una novela es que les diviertan. O  en todo caso que les den soluciones fáciles, alguna manera de final feliz. Pero vamos a centrarnos en Moncho. La frustración de su amor por Mariana, la muerte de ella apenas asomada a la vida, se le presenta como expresión del máximo sinsentido. Su acusación a Dios es solo retórica, porque no es creyente: acusa, vamos, al Destino, a la nada en fin. La acusación a algo o a alguien es una vía de escape al absurdo, y ni siquiera eso le vale. Pero, inversamente, encuentra un sentido en ese amor: su recuerdo  le incita a suicidarse y al mismo tiempo se lo impide: si quieres verlo así, le da fuerzas para soportar una vida a la que apenas encuentra aliciente.  

Teóricamente, Santi, el católico practicante, debería en cambio estar más tranquilo, descansar sobre esa certeza que da la religión, y sin embargo no me parece que en la novela eso acabe de funcionarle del todo, a pesar de que su argumentación contra Moncho es fuerte, no se limita a dogmatizar, a oponerle los dogmas de la iglesia sin más… 

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*******************

La Tercera Patraña

Dice D. Eduardo Inda: “Los que detestamos el franquismo y el tardorrepublicanismo, quienes nos situamos en la Tercera España de Ortega, Marañón, Costa o Madariaga…”. Es obvio que D. Eduardo, como casi todos los periodistas de derecha,  tiene una idea de la historia muy pintoresca, que le lleva además a aceptar una opinión  más que discutible de Stanley Payne: que en la guerra “lucharon malos contra malos”.  Recoge así lo menos sostenible de Payne, una conclusión que le he discutido en varias ocasiones y que  en realidad contradice todo lo que  el mismo Payne ha explicado tan ejemplarmente en varios libros. Es decir, que quienes salvaron a España de la sovietización y/o de la disgregación eran tan malos como el Frente Popular. Habría que preguntarse por qué no realizó ese salvamento esa nebulosa “tercera España” en la que cada cual mete a quien mejor le parece. 

Y como ni siquiera se plantea ese problema, se lo explicaré brevemente a D. Eduardo y a todos los “terceros”. Ortega y Marañón desempeñaron un papel muy importante en el advenimiento de una república caótica y demencial. En ello demostraron una frivolidad, un desconocimiento de la realidad de España y de su historia increíbles.  Tenían en común con Costa un regeneracionismo perfectamente irreal, empeorado por un “europeísmo” que no logró producir un solo libro de algún interés sobre lo que llamaban Europa, ni siquiera un libro de viajes. Ni entendieron nada de por qué su ídolo se había despeñado en dos guerras mundiales, en la primera de las cuales se empeñaron en meter a España, afortunadamente en vano. En cuanto a Madariaga, en general favorable a Franco, creyó que el régimen se había agotado a principios de los años 60 e intrigó con la CIA contra él en una operación que probablemente habría llevado a otra república demencial.

D. Eduardo, como casi todos los políticos y periodistas, ignora estos datos básicos. Aquella “tercera España” actuó en la república como Antonio Garisa en un viejo programa de la televisión, creo que se titulaba “Tú, tranquilo”: se metía a resolver problemas ajenos, los embrollaba y terminaba haciéndose el desentendido. Algo así pasó con los de la llamada  “Tercera España”: aquellos “padres espirituales de la República” se metieron a resolver un “problema de España” que en gran parte creaban ellos mismos con cuatro ideas abstractas y tópicos y, una vez generado el caos, se escaqueaban plañendo “No es esto, no es esto”. Sin embargo, al revés que sus pretendidos seguidores terceristas,  recapacitaron. Marañón, después de confesar el fracaso republicano y su colaboración en él, concluía: “No merecemos que nos perdonen”. Y Ortega, políticamente cuerdo por primera vez, volvió eufórico a la España de Franco donde desarrolló una fructífera actividad filosófica.

Yo creo que el señor Inda conoce estas cosas, aunque sea por encima, pero no logra  sacar las consecuencias. Si el Frente Popular, en vez de chocar  con el bando nacional y Franco –a quien llama alegremente “asesino”, a coro con los etarras, separatistas y socialistas–,  hubiera chocado con los de la “tercera”, se habrían impuesto con facilidad los sovietizantes y los separatistas, y ni el señor Inda ni ningún antifranquista de chiste tendrían hoy la menor probabilidad de expresarse con esa frivolidad.  Tercera España, dicen. Tercera Patraña después de la del gobierno y la del PP.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449Los Mitos Del Franquismo (Historia)

 

 

Creado en presente y pasado | 59 Comentarios

Lo que importa / Carta abierta a las jefas y jefes del PP

Crónica. Lo que hoy importa en política

**La verdad llevará siempre las de perder frente al engaño si quienes la perciben no se sienten comprometidos en su defensa.

**Los dos únicos temas realmente importantes en la actual política española son la evolución de VOX y la batalla contra la ley de memoria chekista. Todo lo demás es politiquilla menuda, farsa y  chismorreo.

**Encuentro que son muchos los que hablan ahora de la insurrección socialista-separatista de 1934. Casi ninguno cita que fui yo quien historió y analizó aquel suceso, que permanecía prácticamente olvidado o relegado a un episodio secundario.

**Dice Luis del Pino que lo importante no es si me citan o no, sino que las ideas se vayan imponiendo. No estoy tan seguro. Cuando se empieza por carecer de honradez intelectual, cualquier deriva es posible.

**La insurrección socialista-separatista de 1934 fue diseñada como guerra civil y dio lugar a una guerra civil efectiva de dos semanas en Asturias. Causó 1.400 muertos e incontables destrucciones. Fue el comienzo real de la guerra civil, pues sus autores no cambiaron de idea, y en cuanto pudieron volvieron a provocarla.

 

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Cómo el PSOE estuvo contra la democracia desde el primer momento de la Transición. Un grupo de pícaros de la política. https://www.youtube.com/watch?v=eUATGpeP0oM 

******************

Carta abierta a las jefas y jefes del PP

Damas y caballeros,

Recientemente escribí una carta abierta al gobierno con el propósito de corregir su evidente  ignorancia sobre lo que fueron e hicieron realmente sus padres y abuelos, y para hacerle ver las graves consecuencias políticas actuales de esa ignorancia (llamémosla así).

Lamentablemente, se trata de una ignorancia compartida voluntariamente por el PP, a pesar de que sus jefas y jefes descienden mayoritariamente de los padres y abuelos que se levantaron contra aquella alianza de sovietizantes y separatistas que fue el Frente Popular. Y a quienes ustedes han tachado de criminales al condenarlos por haberse rebelado contra él, causando así la guerra civil. Con aquella condena han regalado ustedes la legitimidad histórica y la autoridad moral a aquellos partidos que hoy se consideran herederos de los separatistas y sovietizantes.

Pero para condenar a sus padres y abuelos, señoras jefas y jefes del PP, se unen ustedes al coro antifranquista que integra a ETA-Bildu, PSOE, Podemos, golpistas catalanes o racistas del PNV.  Y ese coro, que les incluye, lleva años entonando la cacofonía falsaria de la  memoria histórica o democrática (“democracia” de la cheka) para atacar los derechos más elementales de los españoles en sus libertades de conciencia, opinión, expresión e investigación. Es decir, para atacar al franquismo necesitan todos ustedes atacar los fundamentos mismos de la democracia. Una aparente paradoja que intentaré aclararles explicándoles quiénes  fueron esos padres y abuelos, de quienes ustedes reniegan.

El Frente popular, señoras y señores, fue una alianza de separatistas y partidos en los que predominaban quienes buscaban sovietizar España a imitación de la URSS de Stalin. Esto no es propaganda, y si les queda alguna duda,  les invito a leer mi reciente libro Por qué el Frente popular perdió la guerra. Pues bien, quienes provocaron la guerra civil no fueron los padres y abuelos de ustedes, sino los de los separatistas y del actual gobierno. Apenas llegada la república empezaron sus atentados,  que causaron cientos de muertos. Al perder las elecciones en 1933 declararon textualmente la guerra civil, que hicieron efectiva en octubre del 34, ocasionando nuevamente un oleada de víctimas y destrucciones.  Y en 1936  falsificaron las elecciones, destruyeron a continuación la legalidad de la república (aunque siguieron llamándose “republicanos”, en fraude continuado)  e implantaron un régimen de terror  e intimidación, con 400 muertos en solo cinco meses.

Por lo tanto, los padres y hermanos de ustedes, rebelándose muy justamente,  fueron quienes libraron a España del terror, la sovietización, la disgregación  y el arrasamiento de la cultura cristiana. Si hubieran sido como sus hijos y nietos, ciertamente hoy  España estaría troceada en estaditos de chiste manejados por potencias exteriores, o en la misma situación que Cuba o Venezuela. Para vencer tales amenazas, aquellos hombres corrieron enormes riesgos y debieron  aplicar medidas duras.  Fue preciso castigar a muchos asesinos y chekistas del  Frente Popular, abandonados por sus jefes que se llevaron al exilio inmensos tesoros robados. Fue preciso restringir las libertades de quienes habían traído el caos y la guerra. Pero, superando durísimas pruebas, sus padres y abuelos no solo ganaron una difícil guerra: también evitaron a España la guerra mundial, que habría multiplicado víctimas y destrucciones, derrotaron  al maquis comunista y derrotaron un criminal aislamiento exterior promovido por la URSS y diversas tiranías y democracias extrañamente mezcladas. Aislamiento que perseguía  imponer en España una gran hambruna para derrocar a quienes habían vencido a sovietizantes y separatistas. Las victorias de sus padres y abuelos son méritos históricos sin precedentes en España desde la Guerra de independencia, Lástima que sus hijos y nietos valgan tan poco.

Aquella generación creó con sacrificio y esfuerzo una sociedad no solo próspera, sino muy mayoritariamente libre de los odios políticos que destruyeron la república. Una sociedad que  en diciembre de 1976 decidió  democratizarse “de la ley a la ley”, sin renegar del pasado y contra los nostálgicos del Frente popular, disfrazados de demócratas, empeñados en un salto atrás sobre cuarenta años fructíferos, para enlazar con la situación que llevó a la guerra civil. Entonces no era posible aún engañar al pueblo con monsergas de “memoria”: eso les ha exigido varias décadas de falsedades. El franquismo cumplió brillantemente un papel histórico fundamental,  y la democracia llegó a España por una evolución sin traumas. Esto la distingue muy positivamente sobre casi todas las demás naciones de Europa occidental, que no  deben sus democracias  a sí mismas, sino al ejército norteamericano e indirectamente al  soviético.

En fin, si el franquismo fue un régimen criminal, como ustedes sostienen junto con el PSOE, los separatistas, Podemos, etc., entonces los comunistas y la ETA, que lucharon contra él, tenían razón. Y ustedes, más los socialistas y separatistas que prosperaron en el franquismo, como casi todo el mundo, incluso en el aparato del estado “criminal”, son cómplices del supuesto crimen. Ustedes caen en su propia trampa. Ustedes y toda su compañía son antifranquistas y demócratas  de pandereta. Fingen atacar lo que no existe desde hace cuatro décadas, para atacar la democracia que realmente  decidió  el pueblo en 1976, y que llevan ustedes muchos años socavando y desfigurando.

Por mi parte sí  luché contra el franquismo cuando existía,  y arriesgando mucho. Y luego, largos años de investigación historiográfica, reflexión y análisis político, plasmados en una serie de estudios y ensayos,  me han hecho ver esas realidades históricas y actuales a las que ustedes cierran los ojos abyectamente. Les recomiendo su lectura, pues  nunca han sido rebatidos. Y al no poder ser rebatidos en un debate libre y democrático,  en el que no podrían sostenerse, los antifranquistas de pandereta, en plena quiebra intelectual, han debido recurrir a una ley de memoria al estilo soviético, atacando no el franquismo sino la libertad.  Pero si algo es necesario hoy en España es ese debate libre que clarifique un panorama político que todos ustedes oscurecen cada día.

El filósofo Jorge Santayana escribió que un pueblo que ignora su historia se condena a repetirla.   A repetir lo peor de ella.  Con su política, están ustedes precisamente empujando en ese sentido, aliados con ETA-Bildu, separatistas, socialistas y Podemos. No sé si serán capaces ustedes de rectificar, me temo que no. En todo caso deben hacerse conscientes de sus responsabilidades, que son mucho más graves que la corrupción por la que les han desalojado del poder otros más corruptos que ustedes, otra muestra de la “democracia” que defienden todos.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449Los Mitos Del Franquismo (Historia)

*********************

Creado en presente y pasado | 72 Comentarios

Corruptos, incultos y déspotas / ¿Nueva guerra fría? / Literatura franquista

Crónica

**La mejor película de Ettore Scola,  Feos (o brutos), sucios y malos, podría trasladarse a los políticos españoles actuales con pequeñas variantes: Corruptos, incultos y déspotas

**Parlotea el PP de oponer a la ley chekista del PSOE una “ley de concordia”. Las concordias del PP siempre han sido con los separatismos, la memoria histórica, las leyes de género y hasta el rescate de la ETA. Y contra la democracia y la verdad histórica.

**Los señoritos cutres del PP creen que la historia carece de importancia y que ni siquiera merece la pena conocerla. O, en cualquier caso, mejor olvidarla. Olvidar o escupir sobre las tumbas de sus padres y abuelos.

**Sin entender el Frente Popular no entenderemos el presente. Y  cumpliremos el dictamen de Santayana: “un pueblo que ignora su historia se condena a repetirla”. A repetir lo peor de ella.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Cómo el PSOE estuvo contra la democracia desde el primer momento de la Transición. Un grupo de pícaros de la política. https://www.youtube.com/watch?v=eUATGpeP0oM 

**************************

¿Vísperas de guerra fría?

El mundo, que parecía claramente definido en los años 90 con la caída de la URSS y una única superpotencia, situación que parecía destinada a perdurar o desarrollarse sobre esas bases, ha cambiado hoy, 30 años más tarde, en un grado que nadie entonces podía prever. El rasgo principal es el despegue de China como nueva superpotencia con objetivos mundiales. Sus gigantescas  capacidades económicas ya están condicionando las economías de muchos otros países en todos los continentes, en el magno designio conocido como Nueva Ruta de la Seda. Este despliegue económico contradice un dogma de algunos liberales según el cual no hay crecimiento económico real y sostenido sin un régimen democrático. No solo eso: la globalización está trabajando de manera especial a favor de China.  Y políticamente el dinero tiene una evidente capacidad de división y corrupción sobre los países beneficiados o “beneficiados” por las inversiones chinas.

Los enormes intereses chinos en todo el mundo exigen una protección militar que  se halla en plena expansión. Y  es inevitable, por otra parte, que, como ha ocurrido siempre, los intereses económicos de unos choquen con los de otros, en este caso con los useños, con efectos políticos y militares profundos. Esta será la línea principal de las tensiones mundiales en los próximos años, que tienden a  derivar a una nueva guerra fría. Algunos  niegan su posibilidad, dada la enorme imbricación industrial y financiera entre Usa y China, pero el mismo argumento  invocaban a principios del siglo XX muchos analistas para declarar imposible la guerra que finalmente estalló en 1914,  entre potencias liberales. Al lado de esas tensiones, susceptibles de convertirse en antagonismo,  existen otras de grande, pero menor importancia, como la hostilidad entre la OTAN y la UE  hacia Rusia, la expansión del islam o el enrarecimiento de los conflictos en el Mediterráneo que entre otras cosas amenazan la cohesión de la OTAN. Esas tensiones secundarias servirán inevitablemente al juego mundial de ambas superpotencias.

La tensión entre China y Usa no es simplemente económica, política o militar: tiene un componente ideológico semejante al de la guerra fría anterior. China no solo es políticamente un país comunista, sino que ha reforzado su carácter totalitario con el actual presidente Xi Jinping. Con lo cual lanzan al exterior el mensaje de que con tales sistemas, la economía y por tanto lo que se llama bienestar, nivel o calidad de vida, pueden crecer e incluso superar a las democracias (por otra parte cada vez menos democráticas). Lo que no dejará de atraer a muchos. Por otra parte, la solidez, al menos de fachada,  de un sistema totalitario como el chino, su imagen de unidad interna, contrasta ahora mismo con la profunda división  casi guerracivilista,  de la sociedad useña. Cualquier análisis internacional desde España debe tener en cuenta estos factores, que obligarán a bastantes países a decantarse por China o por Usa. Y a España, cuya capacidad internacional es escasa, le convendrá, como siempre, la neutralidad.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

********************

Literatura franquista

Usted ha dicho que las mayores insuficiencias del franquismo fueron la ideológica y la estética, por lo que, debe concluirse, el régimen estaba condenado desde el principio a la pobreza intelectual. ¿cómo podría  entonces defenderse un régimen así?

El régimen no tenía una ideología, a no ser que consideremos así a la doctrina social de la iglesia, que fue lo que predominó. En realidad había cuatro partidos y por tanto cuatro ideologías, que solo tenían en común un cierto catolicismo político, un tanto vago. Eso impidió una elaboración política intelectual propiamente franquista, que se estancó en algunos tópicos, aunque hubo pensadores políticos de bastante enjundia en las diversas corrientes mencionadas y también contrarias al régimen. En cuanto al aspecto estético, me refiero al arte, sobre todo el más directamente político, como el cine o la literatura. 

Es sabido que el franquismo no fue capaz de producir una literatura o un cine importante,  si no fue un páramo, tampoco fue gran cosa,  lo cual debe achacarse a que se trataba de una dictadura.

Nada de eso. Con el arte en general pasó como con la elaboración política. Hubo mucha literatura y bastante cine, de diversa calidad, a veces considerable. Y predominó con mucho la literatura y el cine ajenos por completo al franquismo, y a menudo contrarios a él. Así que en ese terreno, fuera de una censura irrisoria, no hubo ninguna dictadura, fue más bien un régimen liberal. No tuvo nada de totalitario.

¿Se pueden considerar sus novelas un intento de reconstruir una versión literaria franquista, ya que usted defiende su memoria?

Si usted se fija tanto en Sonaron gritos como en Perros verdes, verá que no son católicas, de hecho han irritado a algunos católicos y en el suplemento Alfa y Omega de la Iglesia, se percibió bien esa irritación, así como en alguna revista  de aficionados a la División Azul. Tampoco es falangista, ni menos aún carlista o monárquica.  Otro público al que no les ha gustado es el de los profesionales de la economía, según tengo constatado. El problema de las dos novelas es que tampoco son anticatólicas, ni antifalangistas o antimonárquicas. Su carácter, estilo, contenido y temática son muy ajenos a cualquier corriente novelística actual. No obstante, si a partir de los años 40 se hubiera desarrollado una literatura en un sentido parecido, más de uno la calificaría de franquista, aunque chocara con la censura. Ya sabe usted que la novela La fiel infantería de García Serrano, recibió el Premio nacional de narrativa en 1943, y fue luego prohibida, creo que porque incluía palabrotas y cosas así. La censura era sumamente estúpida, muy preocupada con la cosa sexual… Desde luego, en aquellos primeros años 40 algo parecido a Sonaron gritos o a Perros verdes, habría sido prohibido, sin duda, y con muchas más razones.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

 

 

Creado en presente y pasado | 147 Comentarios