Flojera historiográfica / Años 40 / Importancia de Franco

358 – Amistad hispanoárabe con Franco | España en situación crítica – YouTube

*********************

Flojera historiográfica española

1. El autobombo que suele prodigarse el “gremio” de los historiadores hispanos contrasta notablemente con su mediocridad. En general, la historiografía de izquierda es conscientemente falsaria, por motivos ideológicos que se retrotraen al 98 y a Ortega. Y la de derecha suele resultar un tanto roma, acogiéndose a tópicos y conceptos de izquierda.

2. Si en algo resalta la mediocridad de esa historiografía es en relación con Europa: todos ultraeuropeístas, tanto de derecha como de izquierda. Y todos, con alguna excepción parcial (pienso en Díez del Corral), incapaces de producir algún estudio o ensayo serio sobre el objeto de sus admiraciones. Modestamente,  me he puesto a empezar a remediar ese vacío en la trilogía Europa, una introducción a su historia; Hegemonía española y comienzo de la Era Europea; y La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea. Creo que los títulos ya dicen mucho del enfoque.

3. Otro tema en que se refleja la baja calidad del “gremio”: uno de los mayores problemas de España desde el 98, y probablemente el mayor desde 2002, ha sido el de los separatismos. Creo que no ha habido un estudio de conjunto de los dos principales, el vasco y el catalán, en estrecha relación con la evolución política de España, hasta mi Una historia chocante

4. Otra cuestión: los años 40: ahí, la desvergüenza de la historiografía de izquierda  se combina con la debilidad de la de la derecha. Fueron realmente años duros, pero gloriosos. Lo que no se aprecia en casi ninguna historia del período. Años de hierroSonaron gritos y golpes a la puerta. Podría citar otras cuantas cuestiones cruciales, pero baste ahora con estas.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449 La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

**************************************

Años 40

**Por hartazgo y casi por instinto, innumerables jóvenes rechazan la versión político-histórica de las oligarquías PPSOES. Es preciso que ese rechazo se acompañe de un conocimiento real de lo que significan. Tanto Los mitos de la guerra civil como El PSOE en la historia de España los he dedicado a “Los jóvenes, que deben conocer la historia”

**Creo haber sido el primero o de los primeros en denunciar los planes belicistas de las oligarquías de la UE. Ahora lo hacen muchos más, y está muy bien. Pero es preciso completar la denuncia con un plan de neutralidad para España

**Aunque los años de mayor crecimiento económico, antes o después, fueron los últimos quince del franquismo, los de posguerra fueron más interesantes: Franco libró a España de tres horrores: la guerra mundial, la reanudación de la guerra civil por el maquis, y la tiranía de los vencedores anglosoviéticos. En tan arduas condiciones, España se reconstruyó evitando las convulsiones de las décadas anteriores: Años de hierro;  Sonaron gritos y golpes a la puerta.

**Me preguntan por Ángel Viñas. Lo trato en Galería de charlatanes. Creo que su rasgo más definitorio es su admiración y simpatía por Negrín. Este fue, entre otras cosas, el ladrón más sistemático del siglo XX y lo que va del XXI, según él mismo informó a Prieto en la disputa por el botín. En Los mitos de la guerra civil lo detallo un poco. Un gran hombre, para Viñas, como para Sánchez o Zapatero y otros.

**Debe entenderse bien esto: PSOE y separatistas quisieron prolongar una guerra civil perdida para enlazarla con la guerra europea, a fin de volver a mandar en España sobre millones de víctimas más. Franco impidió las prolongación y el enlace. Jamás se lo perdonarán, como es natural.

**Se habla de la represión de Franco sin especificar quiénes la sufrían: en la posguerra, los chekistas asesinos y torturadores abandonados por sus jefes. Después, las organizaciones a las que pertenecían los chekistas y que habían querido y organizado la guerra civil

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo) Una historia chocante: Los nacionalismos vasco y catalán en la historia contemporánea de España (Ensayo)

 ********************************

 Importancia de Franco

 ***¿Habrían ganado la guerra los nacionales si no hubieran tenido a la cabeza a Franco? Lo dudo mucho. Como militar y estadista, Franco fue muy superior a lo que suelen decir los franquistas. Pero hay que ver la cantidad de franquistas que critican a Franco por no haber sido tan listo como ellos…

***Franco consiguió doblegar sin hacer sangre a sus partidarios falangistas que querían entrar en la guerra mundial, a los monárquicos que querían supeditar España a la anglosfera… Solo fracasó con los católicos, que en el Vaticano II privaron de futuro al régimen..

***La postura del PP, monarca, obispos y mandos cipayos ante la profanación de la tumba de aquel a quien lo deben todo, y ante leyes tiránicas contra la historia y la libertad, es moralmente mucho peor que la de los mismos profanadores y tiranos.

***Que el PSOE y los separatistas, que destruyeron la república, hayan pasado por ser el núcleo del “bando republicano”…; Que pasen además por demócratas  habiendo destruido el régimen liberal de la Restauración, el en principio democrático de la república, y el salido de la transición… Todo esto tiene algo de verdadero prodigio.

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Años épicos / Un problema clave mal estudiado.

Expulsar al español de la ciencia | Más España y más democracia

Los años épicos

*En la posguerra, España tuvo que afrontar un triple y gravísimo peligro: ser arrastrada a la guerra mundial, ser sometida a los dictados de los vencedores en aquella guerra, y reanudarse la guerra civil por el maquis. En “Años de hierro” he tratado ese tiempo, y lo he novelado en “Sonaron gritos y golpes a la puerta”. Casi ninguna historiografía los trata adecuadamente.

*¿Fueron los años 40 tiempo de hambre, racionamiento y represión? Lo fueron en prácticamente toda Europa. Con la diferencia de que España se libró de los bombardeos, asesinatos en masa, deportaciones etc., del resto: “Años de hierro” “Sonaron gritos y golpes a la puerta”.

*Los años 40 deben enfocarse desde un punto de vista épico: la difícil reconstrucción del país afrontando los peligros de la guerra europea, de vuelta a la guerra civil, y de sumisión a los dictados anglosoviéticos. El papel de Franco en todo ello fue crucial. Sin él es probable que los nacionales hubieran perdido la guerra civil y que, en el caso dudoso de que hubieran ganado, se libraran de la guerra mundial y sus consecuencias. “Años de hierro”, “Sonaron gritos y golpes a la puerta”

Los Mitos Del Franquismo (Historia)

357 – Insuficiencia ideológica del franquismo | ¿Celebrar el 1 de abril?

**************************

Separatismos, problema clave y pésimamente estudiado

1. El separatismo fue uno de los problemas más graves de España  desde principios del siglo XX hasta el fin de la guerra civil,  y una de las causas mayores de dicha guerra; y después del franquismo volvió a convertirse en un problema de creciente gravedad,  hasta llegar al golpismo actual. Después de investigar la república y la guerra civil me pareció urgente abordar los separatismos en el libro Los nacionalismos vasco y catalán en la historia contemporánea de España

2.Al investigar el asunto me sorprendió que no existiera en la historiografía española un estudio conjunto de ambos, pese a su enorme importancia. Sí estudios parciales o sectoriales valiosos, pero que –un defecto frecuente en los historiadores– no atendían debidamente al contexto general español en que se desenvolvían. este es un defecto frecuente en la historiografía hispana. Así, mi libro puede considerarse el primero que aborda a ambos separatismos  en su relación entre ellos y con la evolución de España desde el 98 hasta entrado el siglo XXI.

3. Por contagio, titulé erróneamente  “Los nacionalismos vasco y catalán. No se trata  de nacionalismos, sino de  separatismos. El nacionalismo exige la existencia de una nación a la que referirse, y ni Cataluña ni Vascongadas lo han sido nunca. Los mismos separatistas lo reconocen  cuando hablan de “construir” nación, es decir, estado. Llevan en ello un siglo y cuarto, pero aún no lo han logrado. Parece que la nación española tiene más consistencia de la que ellos le achacan.

4. Los separatismos cobraron auge con el “desastre del 98″, junto con la negación hispanófoba de la España histórica por Costa, Ortega y otros intelectuales influyentes. Y junto con el PSOE, PCE y republicanos. La guerra civil empezó a incubarse entonces. “Los nacionalismos vasco y catalán…” Tras la guerra civil, PSOE y separatismos desaparecieron prácticamente del panorama político, en el que solo persistieron, los comunistas.

5. Los separatismos encontraron apoyo eclesiástico considerable, aunque poco efectivo, después del Vaticano II. Al llegar la transición se presentaban casi todos como meros autonomistas. Pero el apoyo y protección que recibieron, sobre todo de medios democristianos (UCD y luego PP). Ese apoyo, completado con el del PSOE han vuelto a convertir los separatismos en un problema clave para la supervivencia nacional.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

***************************

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

De una transición a otra: La hora de VOX

De una transición a otra.

1. Desde el concilio Vaticano II (1962-65), el régimen franquista estaba en descomposición, culminada con la muerte de Franco. No debe hacer falta  argumentarlo a estas alturas. No obstante, el propio franquismo supo evitar un derrumbe y asegurar la continuación histórica de España mediante la transición al régimen de 1978. Régimen hoy también en descomposición desde 2002, culminada en la amnistía de 2024.

2. El régimen del 78 nació de la ley a la ley, desde la legitimidad histórica del franquismo. Y su Constitución, aun con serios defectos, proclamó la unidad nacional, único asiento posible de una democracia, además de la monarquía decidida por Franco.

3. El régimen del 78 pudo haber corregido sus defectos iniciales e impedir la progresiva corrosión de la unidad nacional y la democracia. Posibilidad anulada en 2002 por el PP de Aznar al condenar los fundamentos mismos de la transición, dejando en el aire al régimen de modo similar a como hizo el Vaticano II con el franquismo. Así comenzó una involución política con un tripartito PP, PSOE y separatistas, culminada en el doble golpismo del separatismo catalán y su refrendo en la amnistía anticonstitucional del gobierno del PSOE con apoyo del PP.

4. La descomposición del régimen del 78 se produce en un escenario europeo mucho más peligroso que el de  1975: hoy, las oligarquías de la UE planean alargar la guerra de Ucrania y transformarla en guerra europea, en la que España solo podría servir de carne de cañón al servicio de  “valores” woke, lgtbi…

5. Es necesaria, por tanto, una nueva transición, cuyos puntos principales solo pueden ser: reforzamiento de la unidad nacional, recuperación de los principios democráticos y recuperación de la tradición neutralista española ante los conflictos europeos.

6. El franquismo fue capaz de una transición que mantuvo en lo esencial la unidad nacional, la paz y permitió la democracia. ¿Será posible ahora una nueva transición? Todo dependerá de la comprensión del desafío nacional e internacional que se nos plantea. Si no se comprende, no se podrá promover la opinión pública y la movilización necesarias. Está en juego la continuidad nacional, la democracia y la independencia de España.

7. Es, pues, la hora de VOX, si esta es la verdadera alternativa.

**************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Trump-Ucrania/ Aranceles / Criterio político / Cayetana y guerras/

Trump y Ucrania

*Dije desde el principio: Trump es excelente como político antiwoke, y si consigue la paz en Europa habrá hecho un gran servicio a todos. En lo demás, hay que ser cuidadoso con él. Es un nacionalista useño, y sus intereses solo coinciden parcialmente con los nuestros.

*Si Trump consigue acabar con la guerra de Ucrania, y solo puede hacerlo de acuerdo con Putin, habrá hecho un servicio invalorable a Europa, máxime cuando los perturbados gobiernos de la UE quieren continuarla y ampliarla.

*La guerra de Ucrania solo puede terminar mediante acuerdos entre Usa y Rusia, pues ha sido desde el principio una guerra entre ambas, utilizando Usa al gobierno de Kíef como títere.

*¿Amenaza Rusia al resto de Europa? No. ¿Puede llegar a amenazarla? Sí. ¿Conviene un rearme por si acaso? Bueno. ¿Conviene provocar a Rusia como en Ucrania? No. ¿Y en cuanto a España?: No tenemos conflictos con Rusia, sí con la OTAN-UE: Gibraltar, Ceuta y Melilla, Maruecos… Neutralidad.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Aranceles de Trump

**¿Qué resultará de los aranceles de Trump? Veremos. Los expertos casi siempre fallan. Recuerden las sanciones a Rusia: iban a hundir su economía. Hasta difundían vídeos de gente peleándose en supermercados con estantes vacíos… Rusia sigue creciendo, y la UE se ha estancado.

**Un dogma del liberalismo clásico es que sin libre comercio no hay riqueza: Inglaterra, Usa, Alemania, las potencias industriales en general, construyeron su riqueza mediante el proteccionismo

**Otro dogma del liberalismo clásico es que el estado debe ser pequeño e intervenir poco o nada en la economía. Desde el fin de la SGM, el estado en los países demoliberales no ha hecho más que crecer e intervenir directa o indirectamente la economía. La España franquista fue más bien excepción, curiosamente.

**********************************

Una hora con la historia:   356 – Franquismo y crisis católica | Fariseos – YouTube

***********************************

Un criterio político

***Dice Feijoo, el proseparatista liquidador de la soberanía española y auxiliar del PSOE, que “nadie que se llame patriota puede apoyar a quien ataque los intereses de España”. Como él no es patriota, no tiene ese problema.

***Hay un criterio hoy eficaz para saber qué partido es una alternativa a la podredumbre actual: que todo el tripartito PPSOES (S final de Separatistas) y sus medios lo ataquen.

***Ahora que toda la mugre PPSOES y sus servidores se vuelcan contra VOX calumniando y mintiendo (no pueden hacer otra cosa) es más importante difundir al máximo las verdaderas posturas de la única alternativa a la podredumbre tiránica que nos amenaza.

***El modo más hipócrita de socavar la alternativa al tripartito PPSOES al estilo Losantos: “Sí, Vox estaba bien al principio pero ya no, se le han ido los más valiosos y liberales y quedan los peores y más antidemocráticos”. Unen fuerzas con la oligarquía PPSOES mientras fingen lo contrario

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Cayetana, nacionalismos y guerra

***Dice Cayetana Álvarez de Toledo que el nacionalismo es la guerra y la ruina. Vaya, hombre, todas las grandes guerras del presente siglo, que han arruinado a países enteros y provocado guerras civiles, desde Irak a Ucrania, se han montado en nombre de la democracia liberal.

***El acrítico liberalismo de Cayetana es como el liberalismo español en general: una caricatura del liberalismo inglés. Igual que el marxismo español una caricatura del marxismo soviético

***Al decir que el nacionalismo es la guerra y la ruina, Cayetana no solo “olvida” las guerras en nombre de la democracia, sino que, implícitamente, sugiere una utilización fraudulenta de la democracia: la de quienes preparan una nueva guerra europea.

**La UE se parece cada vez más a una organización neonazi: igual que hicieron los nazis, está destruyendo la democracia desde un poder adquirido legalmente.

*********************************

España no era el país más rico ni poblado de Europa, y sin embargo logró mantener su hegemonía durante casi un siglo y medio. ¿Cómo explicar este contraste? De hecho ha dado lugar a numerosas teorías, algunas realmente pintorescas, como las de Kamen. “Hegemonía española y comienzo de la era Europea”

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

1 de abril: la guerra aclarada.

 

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

1 de abril: la guerra aclarada

1. ¿Debe celebrarse el 1 de abril? Depende, lo celebraremos los que defendemos la unidad y continuidad de la nación española; y se entristecerán los que se identifican con el frente popular o “bando rojo” (separatistas y sovietizantes fundamentalmente)

2. La guerra civil ha dado lugar a inmensa bibliografía sobre sucesos, personajes y detalles, también a estudios generales, que en su mayoría se pierden  si clarificar lo esencial: cómo se llegó a la guerra y qué defendía cada bando.

3. Hoy, y creo  que en gran medida por mis investigaciones, pueden darse por clarificados los dos puntos: a) la guerra llegó porque los partidos que compusieron el frente popular o bando rojo la quisieron, provocaron y emprendieron convencidos de que iban a ganarla. b)  Los nacionales trataban de mantener la nación española, y los partidos del frente popular trataban de romper su continuidad histórica, unos disgregándola en varios estados y otros sovietizándola. Esta evidencia queda enmascarada de mil modos en multitud de estudios de izquierda y derecha.

4. Los fines del frente popular descansaban en el supuesto, vastamente compartido desde el “desastre del 98″,  desde Ortega al PSOE, de que la España histórica había sido negativa, enferma y brutal, y su herencia debía ser demolida por una vía u otra para alumbrar una sociedad que se suponía mejor. Sin embargo conviene recordar los dictámenes de Gregorio Marañón y otros “padres espirituales de la república” sobre el bando rojo:  “Irritante y constante mentira”; “Todo es en ellos latrocinio, locura, estupidez”; “Estupidez y canallería de estos cretinos criminales ¿Cómo poner peros, aunque los haya, a los del otro lado?”; “Horroriza pensar que esta cuadrilla hubiera podido hacerse dueña de España. Sin quererlo siento que estoy lleno de resquicios por donde me entra el odio, que nunca conocí. Y aun es mayor mi dolor por haber sido amigo de tales escarabajos”…

5. Las frases de Marañón no son expresiones aisladas, sino muy compartidas, incluso por el socialista Besteiro. Por otra parte, ya antes de la guerra el mismo Azaña, partidario de “demoler” la herencia histórica española, describía así a los republicanos: “política de amigachos, tabernaria, incompetente, de codicia y botín sin ninguna idea alta”. Estos dictámenes podrían aplicarse en gran medida a los partidos y políticos que hoy se identifican con aquellas izquierdas y separatistas.

6. Al tremendo confusionismo sobre la guerra civil ha contribuido cierta derecha modosita, beata e hipocritona (“guerra entre hermanos” y similares, como si todas las guerra no lo fueran), amoldada a las propagandas de la izquierda (“bando republicano”, lagrimitas de cocodrilo por “las víctimas del terror de ambos bandos”, etc.)  La historiografía ligada al PP presenta la guerra como una locura sádica que les dio a algunos de izquierda y de derecha para matarse entre sí y arrastrar al resto del país. En comparación, la versión de izquierda como rebelión de reaccionarios o fascistas contra demócratas progresistas, aun siendo una patraña, tiene al menos coherencia intelectual.

7. En  mi libro Galería de charlatanes dedico entradas a historiadores básicamente de derecha como Pedro Jota, Pedro Corral, Fusi, Beevor, Cervera Gil, Tusell, Moradiellos, Townson, César Vidal, O. Alzaga o Vilches. Desde el punto de vista intelectual son más incoherentes y embrollones que los de izquierda.

8. La cuestión del terror  ha sido una de las más utilizadas para  encubrir el carácter de la guerra. ¿Hubo terror en los dos bandos? Sí, como en todas las guerras. Pero con diferencias. En el que defendía la continuidad de España fue de venganza por las violencias,  ilegalidades y crímenes sufridos desde comienzos de la república (“quema de conventos”). En el que se proponía destruir España fue un terror de exterminio “de clase”, más cruel y que además se ejerció entre sus propios partidos.

9. Por ello, el 1 de abril fue motivo de tristeza especialmente para los miles de torturadores chekistas y otros, inducidos por unos jefes del frente popular que se desentendieron de ellos y solo se preocuparon de huir arramblando con todos los bienes que pudieron saquear. Unos 15.000 de aquellos asesinos fueron juzgados y ejecutados en la posguerra. Quienes intentan imponer por ley que se les considere “víctimas” (si lo fueron, fue de sus dirigentes)  se identifican con sus sus crímenes.

10.  Me pregunta un lector: “Usted ha explicado por qué el frente popular perdió la guerra pero ¿por qué ganaron los nacionales pese a partir en absoluta inferioridad de medios?”. Una guerra no la deciden los medios sino la calidad de la conducción político-militar, que permite sacarles el mejor partido. Y los nacionales tuvieron la suerte de contar con un militar y estadista excepcional como Franco. Opino que, en general, Franco estaba muy por encima no solo de los contrarios, sino también de los suyos en visión política y militar. Sin él, lo más probable es que los nacionales hubieran perdido la guerra en pocas semanas, porque en general eran harto mediocres. A menudo los analistas olvidan la cuestión de la calidad de los jefes.

11. Una de las historietas más cómicas y reveladoras del nivel de la  historiografía de izquierda (y de bastante de la derecha) sostiene que Franco era un inepto. Sin comentarios.

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754Les mythes de la guerre d'Espagne 1936-1939

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados