Una moción que debe ser histórica.

Una moción que debe ser histórica

La moción de censura era forzosa contra un gobierno golpista. La política en España ha evolucionado desde la involución permanente a partir  de la condena del 18 de julio por Aznar y la subida de Zapatero al poder, y la colaboración de Rajoy con PSOE y separatistas hasta el golpismo del Dotor. Por eso la moción de censura era una necesidad. Y otra prueba de esa necesidad ha sido la oposición a ella por parte de la inmensa mayoría del corruptísimo mundillo político y mediático

El objetivo de la moción no puede ser “echar a Sánchez” ni “convocar elecciones”. Eso son solo efectos derivados. El objetivo solo puede ser  informar a los españoles de la situación de golpismo a la que se ha llegado, y plantear una alternativa.  Es el comienzo de una larga campaña electoral para dibujar una nueva política y echar a los golpistas. Algo que solo puede hacer VOX.

El actual gobierno ha cometido una serie de gravísimos atentados contra la unidad nacional y contra la democracia. Y el PP ha demostrado una vez más su carácter de auxiliar del PSOE y los separatistas, dedicado a frenar cualquier alternativa al reparto de cargos y dinero entre ellos: “política de amigachos, de codicia y botín sin ninguna idea alta”.  En la preparación de la moción, VOX ha tenido cuidado de no denunciar a fondo la política del PP,  por un respeto, creo que excesivo, a una supuesta opinión pública que quiere que vayan unidos los dos partidos. Pero desde ahora no debería haber ningún falso respeto.

La moción no podía ganarse en las Cortes, dada la ínfima calidad moral  de los supuestos representantes del pueblo, pero sí podía y debía ganarse en la calle. Y creo que se ha conseguido. Tiene que ser el comienzo, por tanto, de la campaña electoral, dejando retratados a todos los partidos.

Contra todo pronóstico, la comparecencia de Tamames ha sido un éxito.  Consideré su elección como un error, aunque no fundamental, pero no soltó ninguna de las tonterías con que nos venía alarmando, y mejoró el discurso de VOX en tres puntos: mencionando a Gibraltar, la responsabilidad de Usa en la guerra de Ucrania, y perdido la reverente devoción al trasero de Inglaterra y a Churchill que caracterizan la paupérrima política española.

Tamames ha recordado además que la guerra civil la comenzaron los socialistas. Aunque atribuyó ese “descubrimiento” a Raymond Carr, defensor del Frente Popular (Pío Moa – 1. La guerra de España y los comunistas, según Raymond Carr – Libertad Digital) fue G. Brenan quien señaló que la insurrección del 34 había sido la primera batalla de la guerra civil. Pero en él se quedó en una frase. Yo lo demostré inapelablemente en Los orígenes de la guerra civil, un libro que, como dijo Jiménez Losantos, marcó un antes y un después en la historiografía al respecto. Y así es: por mucho que se intente borrar o ningunear la obra y a su autor, ahí ha quedado, y resurge inesperadamente cuando menos se lo espera.

No obstante el indudable éxito político, la moción ha pecado de cierta flojedad intelectual, que estratégicamente es mucho más importante que los aciertos tácticos. Esperemos que sea el comienzo de una auténtica regeneración de la política en pro de una España unida, democrática e independiente.

 

 

 

Creado en presente y pasado | 115 Comentarios

Unidad nacional (II) y su alternativa / Jueces machistas

Unidad nacional (II) y su alternativa

En un largo mensaje me discute MNG alguna de mis tesis. En síntesis: “Dice usted que sin unidad de España no puede haber democracia, pero la democracia no es incompatible ni mucho menos con los separatismos. Si la mayoría de los vascos o  los andaluces, por ejemplo, quieren tener un estado propio,  ¿Por qué no  podrían? ¿Por qué se impiden referendos en Cataluña u otras regiones? Precisamente porque la unidad de España se opone a la democracia, ¿o acaso Cataluña no puede ser democrática fuera de España?”  En abstracto, claro, la democracia no es incompatible, no ya con que Cataluña se separase, o que se separase la provincia de Lérida o la de Cádiz, o incluso comarcas menores. De hecho Suiza tiene mucha menos extensión que Andalucía y es una democracia. E Israel viene a ser como la provincia de Badajoz, y también es una democracia, y así otros pequeños países. Pero la cuestión no puede abordarse en abstracto. Las naciones, España en concreto, se han formado en largos procesos históricos muy complejos, mientras que la democracia es un sistema de convivencia civil históricamente recientísimo.

La historia tiene máxima importancia, no solo en ese sentido. Los separatismos en España surgen a finales del siglo XIX, con la doble raíz de una idealización/falsificación de los reinos de la Reconquista y de un racismo francamente grotesco, nada de ello muy democrático. En cambio en toda España regía entonces un sistema de libertades, predemocrático, imitado del inglés; un sistema sin duda mediocre pero mucho más aproximado a la democracia y a las libertades que los separatismos. Y los separatismos consiguieron hundirlo junto con el terrorismo anarquista y la demagogia socialista.

Después, la II República se configuró como un sistema básicamente democrático, y en él los separatismos, siempre racistas y añorantes de sistemas arcaicos, desempeñaron el mismo papel demoledor, al lado de las violencias izquierdistas y sovietizantes. Así que cuando descendemos de los principios abstractos a su aplicación en  las realidades concretas,  queda claro el papel antidemocrático de los separatismos en España.

Los separatismos nacieron como pequeñas minorías tenidas comúnmente por chifladas, pero cobraron fuerza, nunca mayoritaria, con la quiebra moral del “desastre del 98″. Y demostraron su impotencia tanto en la dictadura de Primo de Rivera como en la de Franco –a las que contribuyeron con sus ideas y enfrentamiento entre españoles–. Ahora bien, dice usted que podrían alcanzar una mayoría, y es cierto que en los últimos treinta años han prosperado mucho, gracias a la colaboración  de los gobiernos centrales (PP y PSOE), que los han favorecido facilitando y financiando sus masivas propagandas contra la idea de España. Pero a pesar de esas facilidades  siguen lejos de lograr la mayoría, y existe una reacción espontánea contra ellos que probablemente  los irá colocando en su lugar. La unidad de España tiene una fuerza histórica y cultural demasiado profunda como para ser liquidada por algún referéndum ocasional. El fruto de sus demagogias podría ser una nueva guerra civil.

Cabe especular, por qué no, que en momentos de extrema debilidad de España, esta volviera a una situación parecida a la anterior a los Reyes Católicos. Situación que  solo puede describirse como disgregación del país en pequeños estados impotentes y  hostiles entre sí, manipulables por potencias   exteriores más capaces de defender sus propios  intereses. Y a pesar de todos los pasos dados por los gobiernos PP y PSOE hacia el debilitamiento y desunión nacionales, no es probable que se llegue a tal miserable situación, mientras asistimos hoy a una reacción contraria, significada por VOX, partido al que todos vienen fracasando en su empeño de reducir a la nada.

**************************

 **El “Tribunal –que no Corte– internacional  penal de La Haya” quiere valer para todo  el mundo, aunque algunos países (Usa, Rusia, China o India) no acaban de verlo claro. Ahora le ha dado por procesar a Putin. Que se sepa, no ha intentado procesar a los responsables europeos y useños de las “misiones de paz” que han destrozado a países enteros, con millones de víctimas entre muertos y desplazados. Tampoco ha procesado a sus agentes o testaferros, como Zelenski. Se ve que es un poco selectivo.

**Se quejan los titobernis y sauneros del PSOE: “En Madrid podías amar (o sea, follar, hay que entender su lenguaje) a quien quisieras, y  ya no es así”. Parece que los socialistas ya no “aman” a  quien les da la gana, incluidos animales. ¿Qué les pasará? ¿Se habrán vuelto católicos?

**Ha propuesto Paco Linares que de mi novela Sonaron gritos… se haga una película, con posible guion o dirección de Garci. Más que una película podría ser una serie de tres al modo  de la italiana La mejor juventud. Pero, agradeciéndole la idea, me parece imposible. Garci hace películas más bien intimistas, un estilo poco adecuado para un relato complicado pero de trasfondo más bien épico.  No me suena  ningún director español adecuado para algo así. En su mayoría caen en cierto costumbrismo con tendencia a lo cutre y cuando se ponen épicos lo estropean. No sé por qué será, pero no veo otra cosa.

****************************

Jueces machistas 

Perdonad que os  interrumpa, pero es que a mí esos rollos patriarcales del juez y el crío ese fascista es que me aburren, son siempre los mismos rollos, rollos patriarcales,  y estoy harta de los jueces, son casi todos unos fascistas aunque disimulen, solo hay que ver los jolgorios que se traen con las violaciones grupales y los malos tratos a mujeres… Estoy hasta los cojones… digo hasta los ovarios, de ellos. ¡Hermana, yo sí te creo, esa es la cuestión! Habría que condenarlos a ellos los primeros  ¿Que  un chiquillo se ha cargado a uno de ellos? ¿Y qué? Lo que digo, rollos patriarcales, machistas, vosotros decís que era un juez progresista, pero ¿qué garantías tengo yo…?  ¡Como si no los conociera! Yo estoy a otra cosa, como ministra de ecuaciones lo que me preocupa, lo que quiero, es que todas las mujeres sean felices en la playa, sin vergüenza ni culpa, nada de nada… En la playa y en otras partes. En todas partes, sin vergüenza ni… Esa es mi misión, para eso he montado un cintán de  pensamiento y acción,  para avanzar en los derechos, porque eso de que los gallos violen a las gallinas se tiene que acabar, los hombres heterosexuales son como esos gallos violadores, y no retrocederemos ni un milímetro de los derechos que hemos conquistado con tanta sangre sudor y lágrimas como dijo la reina aquella, la inglesa… La que sea, da igual, y  para eso hay que tener muchos… Como me dijo un tío sabio, uno de esos periodistas feministas como es debido, de la nueva masculinidad, de los que tan pocos hay por desgracia, que casi todos siguen siendo unos machistas por mucho que disimulen, y me lo dijo sinceramente: “Tienes un coño más grande que una mesa de billar”, y eso es lo que hace falta, mesas de billar, digo coños, digo…, ya me entendéis…  ¡Abajo la violencia de género, maldita sea!¡Y con perspectiva de género!  ¡Mesas de billar para todas las mujeres! Acabo de reunirme con influencers feministas y antirracistas,  con individues..para impulsar…  Una photocall cuqui… un reality de aquí te espero, y lgtbi también… ¡Cómo? ¿Que me salgo del tema del consejo? ¿Del consejo de gobierno? Pero bueno, esto es indignante. ¿Me vais a decir que no tiene importancia lo que digo…?  Lo que digo es el tema principal, el tema del siglo XXI,  mientras que lo del juez ese y tal es solo un tema puntual, una chuminada, si vamos a eso… Y no me gritéis, no me vais a hacer callar, os lo prometo, ¿No estamos en que este es el gobierno más cool, el más inclusivo, ecológico, progresivo, transitivo e intrusivo…? Sí, y también resiliente? ¿Lo somos o no lo somos?  Y a la hora de la verdad… ¡Que no me da la gana de callarme, joder,  por mi mesa de billar… digo por mi…! Que no, que las mujeres en la playa…! ¡¡Que no me grites tía!! ¡¡Que no me grites!!

*****************************

 1979: un año después de la Constitución, el país se debatía entre el terrorismo, el “desencanto” y el pasotismo de los jóvenes 266 – Entre el terrorismo y el desencanto | Moción de censura en un año crucial – YouTube

Creado en presente y pasado | 108 Comentarios

Unidad nacional (I) Las fronteras más antiguas / Objeciones a la neutralidad

 1979: un año después de la Constitución, el país se debatía entre el terrorismo, el “desencanto” y el pasotismo de los jóvenes 266 – Entre el terrorismo y el desencanto | Moción de censura en un año crucial – YouTube

*********************************

Unidad nacional (I) 

A la desintegración progresiva de España debe oponerse una clara definición bien articulada  en tres puntos: unidad, democracia e independencia. La unidad nacional es la base de todo lo demás. Si  esta se quiebra se quebrará también la democracia y la independencia, porque la alternativa es un territorios dividido entre diversos estados hostiles entre sí y manejados por potencias exteriores más fuertes. Que es, precisamente, la tendencia hoy dominantes desde hace muchos años, y que fue concretándose en la república y tomó cuerpo en la guerra civil.

Conviene definir ante todo lo que se entiende por nación y nacionalismo, porque se trata de esos conceptos que cada cual utiliza a su manera, dando lugar a interminables discusiones bizantinas. Una nación es una comunidad cultural bastante homogénea dotada de un estado propio. La comunidad cultural española básica procede de la romanización (lengua, religión, derecho, costumbres, etc.) y su estado de los godos a partir de Leovigildo. La nación engendra un sentimiento de pertenencia, el patriotismo, pero el nacionalismo es un fenómenos muy reciente, producto de la Revolución francesa y  consistente en el desplazamiento de la soberanía de  los reyes al pueblo, la nación propiamente. El nacionalismo es un concepto fundamentalmente democrático, aunque puede adquirir formas contrarias, y dar lugar a movimientos basados en comunidades culturales diversas que disgreguen naciones o imperios previos, creando nuevas naciones.

Las naciones europeas  en el sur centrooccidental de Europa fueron también estados germánicos sobre culturas latinas. La importancia de la nación hispanogoda radica en su tendencia unitaria frente a, por ejemplo, la dispersiva de la nación franco-gala hasta Carlomagno o a los reinos de Italia o de Inglaterra. Y su impulso histórico fue tal que después de su destrucción por la invasión islámica inspiró el largo y complicado proceso de la Reconquista, hasta que los Reyes Católicos estuvieron muy cerca de culminarla, y la culminaron en lo esencial, política y religiosamente.

La nación española refundada por los Reyes Católicos ha tenido tal fuerza histórica que sus fronteras permanecen inalteradas desde entonces salvo por la pérdida de Gibraltar y del Rosellón y parte de la Cerdaña, debido a la traición de una fracción oligárquica catalana.  En conjunto vienen a ser las fronteras más antiguas y estables de Europa, como recordaba a un conocido historiador inglés en Galería de charlatanes (“Raymond Carr y la monstruosa diversidad de España”), reproduciendo, salvo el ultimo párrafo, un artículo de  Libertad DigitalPío Moa – Raymond Carr y la “diversidad” de España – Libertad Digital.

Como señalo en el libro, ciertos dislates de R. Carr  han ejercido influencia extraordinaria  sobre muchos historiadores españoles, lo que dice mucho de la agudeza crítica de estos. Escribe Juan Pablo Fusi: “Bajo la dirección última de Carr trabajamos en el Centro de Estudios Ibéricos los que creo que podemos considerarnos sus discípulos: Romero Maura, José Varela ortega, Shlomo Ben Ami, yo mismo, Paul Preston (…) Charles Powell... (este último jefe del Real Instituto Elcano, encargado de orientar la política internacional española).  El propio Carr ha sido, entre otras cosas, premio Príncipe de Asturias…

Como han podido comprobar los separatistas en España, la unidad nacional legada por los Reyes Católicos ha resistido muchos embates  y sigue siendo lo bastante sólida como para persistir después de 120 años de empeñados intentos disgregadores, aliados con unas castas políticas centrales incultas y  oportunistas. Solo que en la actualidad se ha agravado el peligro, combinado con la tendencia a disolver la soberanía “por arriba”, en Bruselas y en Washington

*******************************

**¿Así que se declara usted antifranquista? ¿Como los asesinos etarras? ¿Como los corruptos del PP y el PSOE? ¿Como los mangantes separatistas? Pues sí que ha elegido usted  buena compañía…

**Está bien que se señalen contagios lingüísticos del inglés, pero es como tomar aspirinas contra un cáncer. El problema real es la colonización cultural, la invasión del espacio público, el desplazamiento del español como lengua de cultura, reducido cada vez más a lengua doméstica contaminada por el inglés.

**Al hispanófobo parlero  Pancho I de la Pampa le encanta la locuela Carmena. Ya lo suponíamos 

********************************

Objeciones a la neutralidad

Aunque el más obvio análisis concreto indica la necesidad de la neutralidad para España, la cuestión no se plantea siquiera por parte de los partidos españoles, que la descartan con dos nebulosas objeciones básicas: a) que la neutralidad nos aislaría en Europa y el mundo; b) Que no nos lo permitirían nuestros aliados.  La primera objeción está en el fondo de las declaraciones belicistas ya en la I Guerra Mundial: España tenía que europeizarse,  salir de su aislamiento, un aislamiento puramente imaginario, para subordinarse a Londres y París.  Pero es obvio que ningún país neutral europeo en las dos guerras mundiales se aisló, sino que se libró de terribles penalidades; y en el caso de España también de una probable disgregación, aparte de haber jugado un papel de mediador humanitario en la contienda. Y después de la SGM ni Suiza, ni Austria, ni, hasta ahora, Suecia o Finlandia,  se han aislado en lo más mínimo por haberse mantenido neutrales. Muy al contrario, han obtenido grandes beneficios de su posición internacional. Pero lo importante en esta objeción no es su evidente falsedad, sino su utilización desvergonzada, sugerida como una evidencia,  al servicio de intereses ajenos, no hace falta decir cuáles.

El segundo “argumento” es incluso peor: especula con la imposición de unos poderes apabullantes a los que es preciso someterse por evitar males mayores.  El argumento implica que  si pretendemos ser independiente esos supuestos aliados y amigos amenazarían nuestra integridad interna con los separatismos y animarían los afanes expansionistas de Marruecos. Esto es como afirmar nuestros “amigos y aliados”  son unos gángsteres  que no imponen su “protección” si no queremos que nos destrocen el negocio.  Pintan a unos estados maleantes pero absolutamente poderosos a los que debiera someterse España como  mal inevitable. Mal inevitable, pero que a los partidarios de esa sumisión seguramente les beneficiarían.

Como en la objeción anterior, no hay en ella asomo de análisis real. Lo que está claro es que, a la vista de la historia reciente, ni esos supuestos gángsteres protectores son tan poderosos, pues llevan sufriendo muy costosos fracasos ante potencias menores;  ni  los políticos y partidos antineutralistas dejan de  sacar su ganancia al servirles. Su empeñado  deseo de someter a España tiene nada de inocente.

   Y precisamente los peligros internos y externos de España, los separatismos, Ceuta y Melilla, la agresividad marroquí, no han cesado de empeorar precisamente con las políticas antineutralistas de estos gobiernos. 

 

 

 

Creado en presente y pasado | 48 Comentarios

País de charlatanes/ Razones para la neutralidad

País de charlatanes

Con pocas excepciones, España se ha convertido en un país de charlatanes políticos, periodistas e intelectuales, empezando por estos últimos como expongo en mi reciente libro Galería de charlatanes.  Esas gentes   aturden a la gente compitiendo en una insufrible parlotería sobre  mil nimiedades o asuntos menores, aun si a veces importantes,  para ocultar las cuestiones realmente fundamentales que definen la situación y los retos a que se enfrenta el país.

Y lo fundamental son dos cosas:  que entre todos ellos han hecho de España un país colonizado culturalmente, satelizado políticamente y cipayizado militarmente. Y que en ese proceso han pasado de una involución antidemocrática al golpismo desembozado, con destrucción de la autonomía judicial,  imposición de leyes contra las libertades más elementales, y planteamiento de la secesión de varias regiones, e incluso de la entrega de Ceuta y Melilla.

Ante tal  situación, es preciso ante todo alertar a los españoles, hoy mayoritariamente desorientados por la verborrea de unos partidos corruptos y golpistas. La moción de censura solo puede tener ese objeto, como paso a la expulsión del poder de  los partidos responsables, sin olvidar las responsabilidades  penales de los titos bernis, titos sánchez, titos feijoos y titos separatistas.

Que la moción de censura está bien planteada queda  de relieve cuando vemos cómo todos los corruptos y charlatanes se oponen ferozmente a ella. Y es lógico, porque con la moción, VOX se destaca de todos los demás partidos y pasa a exponer varios  aspectos esenciales de la situación.

¿Ha elegido VOX el mejor candidato? La trayectoria de Tamames es la de un charlatán más, pero al menos ha percibido  algo de los graves peligros que amenazan al país y ha aceptado la moción, contra todos los demás. Los ataques y burlas a Tamames solo expresan el temor a que sea convincente su discurso, que habrá pactado con VOX. Por otra parte,  VOX se ha reservado su propia palabra en la moción, y Abascal ha demostrado hasta ahora no ser precisamente un charlatán.

*************************

Algunas razones para la neutralidad de España

1. En el siglo XX, la neutralidad libró a España de las dos desastrosas guerras mundiales

2. Ni Usa ni Inglaterra han sido jamás amigas y aliadas de España: sus intereses son muy distintos, como demuestran  su invasión de España por Gibraltar, punto estratégico, sus bases militares cuando la amenaza de la expansión soviética desapareció, y su consideración de Ceuta y Melilla como ciudades marroquíes.

3. No se puede acusar a Usa e Inglaterra de defender sus intereses; sí a los sucesivos gobiernos PP y PSOE, de supeditar los intereses españoles a los de Anglolandia o Anglonia. 

4. La OTAN es una organización militar dominada por Usa e Inglaterra. Es normal que los países de Europa occidental acepten su supremacía, ya que fue el ejército useño el que los liberó del nazismo y los protegió ante el expansionismo soviético. Esa enorme deuda moral, histórica y política no afecta a España, que no intervino en la SGM, se reconstruyó con sus propias fuerzas en medio de la hostilidad soviético-anglouseña, y llegó a la democracia por su propia dinámica interna desde el franquismo, y no por los bombardeos de la aviación aliada.

5. Como ejército  de la OTAN, a España le corresponden operaciones militares de interés ajeno, bajo mando ajeno y en idioma ajeno;  esto último un aspecto más de la colonización cultural que sufre el país por obra los gobiernos PP y PSOE. La OTAN ha protagonizado ya bastantes operaciones agresivas y desastrosas, que han destruido a países enteros y provocado oleadas migratorias. 

6.  La neutralidad no implica hostilidad hacia la OTAN, solo abstención en sus operaciones, lo que de paso permitiría a España un papel mediador y pacificador  en los conflictos que constantemente surgen

7. España solo tiene un enemigo potencial y deliberado en Marruecos, del que se quieren hacer también  amigos y aliados los gobiernos PP y PSOE. Es un enemigo hoy por hoy muy débil y con serios problemas internos, contra el que no es precisa ninguna protección de la OTAN; la cual es a su vez amiga y aliada de la tiranía marroquí, pero nunca le interesaría azuzar conflictos en  la zona que podrían desestabilizar a dicha tiranía.

8. No existe ninguna realidad objetiva que impida una política neutralista, la cual solo es imposible, hoy por hoy, a causa de unos gobiernos contrarios a los intereses de España, y de una opinión pública desorientada por tales gobiernos y partidos. 

*******************************

1979: Al año siguiente de la Constitución, el terrorismo experimentaba un auge nunca visto desde el maquis. Una causa fundamental de ello era la complicidad mal disimulada que encontraba en toda la izquierda, los separatistas y “El País”, que querían una “salida política”, que convertía el crimen en un modo de hacer política.  265 – La ETA y sus cómplices | ¡Atención, Ceuta y Melilla! – YouTube

Creado en presente y pasado | 189 Comentarios

Falacias de Vidal Quadras / Condición humana

Falacias de Vidal Quadras

Uno de los mayores errores de Aznar fue la exclusión de Vidal-Quadras de Cataluña, doblegándose a la presión de los separatistas “moderados” (por moderados hay que entender arteros y más a largo plazo que los “radicales”). Tengo, a don Alejo,  junto con Mayor Oreja y algunos más, por lo poco salvable del PP rajoyano, y generalmente estoy de acuerdo con sus planteamientos. Pero de pronto se nos descuelga con una extraña milonga sobre las ventajas de la UE. Arguye que la renta española se ha duplicado desde la entrada en la CEE y que los europeos o los españoles hemos dejado de matarnos unos a otros gracias a ella. Por tanto, es un “buen negocio”.  Veamos:

a)      A la amenaza de los separatismos, Vidal-Quadras opone la disolución de España en la UE. La independencia y soberanía, viene a decir “no es un buen negocio”. Esto no solo significa acabar con España como nación independiente, sino también favorecer los separatismos, que se vuelven más “europeístas” que nadie ya que, como todos estaríamos subsumidos en “Europa”, podríamos estarlo perfectamente como subnaciones separadas. He aquí una manera indirecta de fomentar el separatismo.

b)      La falacia del éxito económico suena demasiado a la propuesta de vender la primogenitura por un plato de lentejas, y ya sabemos desde la Biblia cómo terminan esos cambalaches. Además es eso, una falacia. Sin estar en la CEE, España prosperó durante trece años a un ritmo más rápido que la CEE en su conjunto o que cualquier país perteneciente a ella. Lo cual demuestra que no necesitábamos entrar para prosperar por nuestra cuenta ni que ello supusiera ningún tipo de aislamiento. Suiza o Noruega no se han dejado llevar por esos señuelos y tienen mayor riqueza per cápita que la UE; e Inglaterra, mucho más sabia políticamente que nosotros, tiene buen cuidado de mantener sus distancias con el invento. Pero hay más: el crecimiento español fue entonces mucho más sano, equilibrado, con muchas menos crisis y casi sin paro. Casualmente, la entrada en la UE se ha saldado con un paro masivo que incluso en tiempos de Aznar rondaba los dos millones, con altibajos y crisis mucho más frecuentes y  con una dependencia económica (además de política) mucho más acentuada. Tengo aquí la desagradable impresión de que Vidal-Quadras está tratando de embaucarnos con un cuento para niños. No sabemos cuánto habría prosperado España fuera de la UE, cierto, pero es por lo menos  muy posible que lo hiciera más rápidamente que dentro y, repito, con mucha menos dependencia.

c)      Que los europeos dejaran de matarse no se debe en absoluto a la UE, y además no tiene nada que ver con nosotros, que nos mantuvimos neutrales en sus contiendas (como Suiza o Suecia). Ese dejar de matarse se debe a Usa, es decir, al paraguas atómico useño frente a la URSS. Y cuando terminó la guerra fría, las potencias de la UE se las arreglaron para fomentar el conflicto de Yugoslavia que luego fueron incapaces de arreglar… hasta que intervino Usa nuevamente. Eso sin contar las muy crueles guerras coloniales mantenidas durante muchos años por Holanda, Francia o Inglaterra, la influencia en matanzas como las de Ruanda o, ahora, en la absurda “primavera árabe”, ayudando a derrocar a los regímenes prooccidentales. Dictaduras, cierto, pero no peores sino mejores que la alternativa.

   En conclusión, el señor Vidal-Quadras debería encontrar argumentos mejores para defender a la UE. Por mi parte, y mirando desde España, no reduzco la soberanía al negocio ni veo que debamos nada especial a la UE, y sí, en gran medida, la crisis que ahora sufrimos. Lo demás son palabras biensonantes pero vacías.

(en este blog,3-3-2012)

****************************

1979: Al año siguiente de la Constitución, el terrorismo experimentaba un auge nunca visto desde el maquis. Una causa fundamental de ello era la complicidad mal disimulada que encontraba en toda la izquierda, los separatistas y “El País”, que querían una “salida política”, que convertía el crimen en un modo de hacer política.  265 – La ETA y sus cómplices | ¡Atención, Ceuta y Melilla! – YouTube

**************************

 Condición humana

 El hombre siempre ha tratado de entenderse y mucho es lo que ha llegado a saber sobre sí mismo. Estamos diseñados, por decirlo así, para manejarnos en el mundo y en la sociedad, para alcanzar fines parciales mediante el esfuerzo, el conocimiento y el cálculo, también mediante la acción instintiva. En la tragedia Antígona  de Sófocles  podemos leer: Muchos son los terribles prodigios del mundo; pero, de todos, la mayor es el hombre. Él cruza los mares espumosos agitados por el impetuoso Noto, desafiando las rugientes olas. Él fatiga a la Tierra, la más vieja de las diosas, labrándola año tras año con el ir y venir de los arados tirados por caballos. Con su ingenio envuelve en sus redes a las aves, a las fieras y a los peces del mar. Con sus artes captura a los animales salvajes y montaraces, somete al yugo al caballo y al toro indomable.  Él aprendió por sí mismo el lenguaje y se adiestró con la palabra y el sutil pensamiento  que informa  las costumbres civilizadas; y también aprendió a resguardarse de la intemperie, de sus penosas heladas y lluvias inclementes. Sus recursos le permiten encontrar soluciones a todo, y prever el futuro de modo que no le sorprenda.  Solo del Hades no ha podido escapar, aunque sabe luchar contra las peores enfermedades y curarlas. Y con su ingenio más allá de lo imaginable, se abre camino hacia el bien, pero otras veces hacia el mal, infringiendo las leyes de los dioses y de los hombres…

   En esta descripción, el hombre aparece al mismo tiempo como un ser maravilloso y terrible, el sentido de cuyos afanes es dictado por las leyes divinas y humanas, dando por sabido el contenido de ellas. Aun así, la propia tragedia expone un conflicto sin solución en la conducta humana, que deja el sentido de su vida en la incertidumbre: se atribuye a Sócrates la frase “De todos los misterios, el mayor es el hombre” (¿?? No conozco el origen de la cita, que quizá se refiera a Sofocles, ya que el término usado para calificar al hombre también podría significar “misterio”).

  Cabe observar que este tipo de reflexiones apenas parece afectar a la mayoría de las personas, cuya vida transcurre bajo la presión de las necesidades y afanes inmediatos, valiéndose de las certezas elementales necesarias para subsistir, sin plantearse problemas de mayor enjundia. No obstante, en ese nivel doméstico o trivial tratamos de obrar intencionalmente, “con sentido”, y evitamos actuar “a lo loco”. Adecuamos los medios a los fines que nos proponemos, y lo hacemos con más o menos inteligencia, pero en conjunto con la suficiente para vivir, a veces con dificultad, a veces con holgura. Claro que no siempre tenemos éxito, y los errores persistentes  pueden llevar a la locura, que se manifiesta precisamente en acciones ilógicas, “sin sentido”.

  A lo largo de la vida nos planteamos objetivos de lo más variado, desde la preparación de una comida o tomarnos un descanso, hasta proyectos para la vida entera, sean profesionales, conyugales o de otro género. Todo esto, con sus dificultades como con sus logros y fracasos, es bastante inteligible y nuestra razón puede por lo general explicarlo bastante bien y prever el futuro de modo que este “no nos sorprenda”.

     Sin embargo,  incluso en el nivel más trivial de la actividad cotidiana permanece  la incertidumbre, en forma de accidentes o de incidencias inesperadas, que  estropean los cálculos más finos y arruinan el esfuerzo más perseverante. Como decía Julián Marías, el hombre es un ser “futurizo”, volcado al porvenir, que obra de acuerdo con proyectos, orientados hacia un futuro… el cual es por naturaleza desconocido, solo calculable de modo parcial y expuesto a mil errores. Así, la actividad más simple y bien ordenada puede frustrarse por intervención de lo que llamamos azar, cuya naturaleza consiste precisamente en que desborda los cálculos racionales. En el curso de la vida nos afectan sucesos, o encuentros con otras personas… que pueden desviar bruscamente nuestra orientación o planes previos, o dar al traste con ellos. Esto es una experiencia corriente, y tal elemento imponderable es también connatural a la condición humana y hace que “la fortuna”, buena o mala, desempeñe en ella un papel importante e incontrolable.

    Y dentro de esas condiciones, los planes, por lúcidos que sean, tropiezan con otro obstáculo: la dificultad, a menudo imposibilidad, de prever las consecuencias de sus actos a largo plazo y aún a medio plazo. Unas acciones generan otras acciones y mueven o influyen en proyectos ajenos, difíciles de calcular o prever y que pueden destruir nuestras esperanzas en principio mejor fundadas. Se trata de una experiencia muy corriente.  Es decir, gran parte de nuestra vida, incluso en el plano más trivial, escapa a nuestra voluntad y cálculos racionales.  Y hasta los individuos más absorbidos por intereses puramente utilitarios se ven forzados a percibir el misterio en ocasión de enfermedades o accidentes graves, de la pérdida de seres queridos o de sucesos catastróficos, a veces de la simple contemplación del firmamento nocturno.

    Por lo demás, sí existe una certeza real, y no precisamente consoladora: nuestra vida, tan colmada de inquietudes y trabajos, está abocada finalmente a deshacerse en lo que se nos presenta como la nada, a desvanecerse del mundo en que se ha desenvuelto mejor o peor por un tiempo y que contiene todas sus referencias. Aun así, nadie sabe cuándo le llegará, salvo en momentos inminentes o en caso de suicidio, generalmente causado por una depresión profunda.  La consciencia del fin al que abocan los afanes, penas y alegrías de la vida, afecta, por vagamente que sea, a toda persona.  Este sentimiento indefinible recorre y subyace a la vida humana. A él solo es posible escapar en parte, mediante el trabajo y la diversión, en cuyos logros o placer encontramos cierto sentido implícito. Pero el sentimiento profundo puede aflorar como una anonadante angustia vital que incapacita para las actividades normales.

   A pesar de todas estas limitaciones, extrapolamos de modo impensado al conjunto de nuestras vidas la sensación de sentido que encontramos en las parciales acciones cotidianas. Sentido que relacionamos con nosotros mismos, con nuestros intereses o deseos. Sin embargo, cuando lo referimos a la vida como un todo encontramos una dificultad definitiva. Hay muchas citas de pensadores sobre la perplejidad que inspira al ser humano su propia condición, pero quizá sea Omar Jayam quien más breve y racionalmente haya expresado ese sentimiento de misterio: “Me dieron la existencia sin consultar conmigo / Luego la vida aumentó cada día mi asombro/ Me iré sin desearlo y sin saber la causa / de mi llegada, mi estancia y mi partida”.

   Esta incertidumbre radical puede extenderse a la especie humana y al mundo, que tampoco “saben” la causa ni el objeto de su existencia. Así, la condición humana podría definirse como un conjunto variable de certezas parciales y relativas, abordables aproximadamente con la razón… dentro de un marco de incertidumbre radical. Lo que podríamos llamar certeza de la incertidumbre. Semeja, salvando las distancias, al comportamiento de los animales domésticos: entienden parcialmente lo que el hombre espera de ellos y reaccionan y cumplen mejor o peor, pero sin poder penetrar el designio humano, que puede llegar a ser muy cruel para ellos.  Pues así como podemos discernir, al menos hasta cierto punto práctico, el sentido o intención de nuestros actos, nos es imposible descubrir la intención de aquella fuerza, voluntad o como queramos llamarla, que nos ha traído al mundo, nos deja vivir en él por un tiempo con más o menos trabajo, y finalmente nos expulsa sin molestarse en explicarnos la razón de todo ello

   En suma, aunque el ser humano experimenta un impulso fortísimo a conocer y dominar su propia existencia, ello le es posible solo de forma muy restringida, y la vida se desenvuelve sujeta a misterios. No solo los definitivos como el expresado por Omar Jayam, sino los que envuelven los aspectos de la vida más cotidianos o familiares y que tendemos a creer dominables por nuestra razón, pero que solo lo son en parte.

Creado en presente y pasado | 33 Comentarios