El PSOE ante Franco / ¿Derechos “humanos”? / Trump y España

346 – Debilidad del antifranquismo en la transición | Fin de régimen y peligro de guerra – YouTube

*******************************

El PSOE ante Franco

**Todos los jefes del PSOE renovado que reaparecen en la transición sin haber hecho oposición a Franco, prosperaron e hicieron carrera en el franquismo, incluso como funcionarios de él. ¿Cómo se volvieron luego tan desagradecidos?

**El PSOE ha movilizado a una serie de “historiadores” que se podrían llamar historiadores de saunas, para falsificar la historia, sembrando odios que creen beneficiosos para ellos. En Galería de charlatanes analizo a algunos

**Dado que el Saunas es el gobernante más corrupto y embustero de España desde la transición, se entiende por anticipado qué puede ser la historieta que nos quiere contar sobre el franquismo y la democracia. Pero tendrá cómplices –pagados– en la degradada universidad…de Begoña

**A un historiador que se presta a falsificar la historia para hacer el juego al Saunas se le puede calificar de historiador saunero, o saunal o saunófilo.

**Resumen de Franco: libró a España del frente popular; libró a España de la guerra mundial; la libró del maquis y del  aislamiento; la libró de la miseria y los odios republicanos. Dejó un país reconciliado y próspera que permitió una democracia no convulsa…hoy arruinada por los antifranquistas herederos de aquel frente popular

**Respecto al franquismo, al PSOE le caracterizan dos puntos clave: a) haber querido multiplicar los muertos y destrucciones de la guerra civil metiendo a España en la guerra mundial. b) No haber hecho oposición al franquismo, y prosperado en él. “El PSOE en la historia de España”

**La “cancelación” y las leyes de “memoria” demuestran que quienes las hacen SABEN que sus versiones son falsas, SABEN que no podrían sostenerse en un debate intelectual abierto y libre. Si no lo supieran, no se les ocurrirían siquiera esos manejos reveladores también de su tiranía

**La izquierda entiende bien el valor de la historia (de falsearla), sobre todo de la guerra civil y el franquismo, para legitimar sus políticas actuales. La derecha, en general, ni se entera de la importancia del asunto. Cree que la historia es solo asunto de ilustración personal

Galería de charlatanes.

*******************************************

¿Derechos “humanos”?

Hemos visto, comentando el importante libro de  Arnaud Imatz (Resistir lo políticamente correcto en la historia), cómo la bandera de los derechos humanos ha servido de cobertura a numerosos abusos y agresiones bélicas. La cuestión daría mucho de sí, pero aparte esta constatación vale la pena examinar en detalle la consistencia de tales derechos. Como consigna Imatz en el capítulo “La declaración no tan universal de 1948″,  los mismos han sido muy discutidos desde el principio por diversos intelectuales, filósofos y políticos (Gandhi, Croce y muchos más)  en  diversos países, desde Usa a la India. Muchas críticas aluden a la ausencia de correspondientes deberes o a su etnocentrismo, lo que es cierto en cuanto que responden a una evolución político-histórica que solo se ha dado en Europa y Usa, y que puede no ser aplicable en otras culturas.

Pero cabe examinar esos derechos en su misma concepción. La Declaración Universal empieza con una evidente falsedad: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Los humanos no nacen libres, sino completamente dependientes, tardando bastantes años en valerse por sí mismos, y solo hasta cierto punto. Y su libertad viene y necesariamente limitada socialmente (“tu libertad termina donde acaba la del prójimo”, etc.). Lo que se entienda por dignidad  es también muy elástico, y si se invoca la conducta fraternal como un deber es porque normalmente no se suele dar ante la gran diversidad y choques de intereses. Ese deber contradiría asimismo la libertad, y por lo demás la razón no siempre dicta la fraternidad ni mucho menos, como hemos comprobado en las desastrosas guerras bajo la invocación de tales derechos y su razón.

   La Declaración define tres derechos fundamentales: a la vida, a la libertad y a la seguridad personal. Tradicionalmente se agregaba la propiedad e incluso la búsqueda de felicidad. Dejando la cuestión de la libertad en el breve apunte anterior, es obvio que nadie tiene derecho a la vida, pues la vida es el fundamento anterior a cualquier derecho. Sería más bien derecho a la conservación de la vida una vez concebida, por supuesto con la evidente limitación de la muerte, que tampoco depende de ningún derecho. Se trata de la conservación de la vida –en lo que dure– contra las agresiones de otros seres humanos o del estado, lo que tampoco es cumplible del todo. No se trata de simple cuestión terminológica, pues estas confusiones facilitan precisamente el uso de la declaración en sentidos contrarios. Así, es obvio que la vida humana empieza en la concepción, sin embargo se ha opuesto al derecho a conservarla el supuesto derecho de la madre (o del padre) a eliminarla antes e incluso después de la salida a la luz.

   Otra objeción más amplia deriva del propio concepto de “derechos humanos”, una sospechosa redundancia (aunque hoy se habla de supuestos “derechos animales”). Tradicionalmente se atribuía el trasfondo de los derechos a una ley natural universal. Natural en el sentido de no decidida por los hombres, sino grabada por una fuerza ajena (Dios, en nuestra cultura),  y a la que irían asociadas las nociones de libertad y dignidad. Pero se adjetiva “humanos” a los derechos para excluir el carácter natural y  remitirlos  a la decisión humana: el hombre, la humanidad, se otorgaría los derechos a sí mismo. Lo cual trae muchos problemas, porque las decisiones humanas son cambiantes y nunca universales.  La falacia se complica más porque  no es “la humanidad”, sino un número reducidísimo de personas que pretende otorgar esos derechos a los demás (en este caso una comisión presidida por Eleanor Roosevelt en diciembre de 1948), desde un representatividad artificiosa y  en el fondo arbitraria. Y  apoyándose en ideas elaboradas por pensadores aun más escasos. Los derechos humanos no pueden ser, por tanto, universales en el tiempo y en el espacio (el conjunto de países), ni en su elaboración y aplicación posible.

   Es obvio que el problema, cuya trascendencia es evidente, está lejos de ser resuelto y merece reelaboraciones teniendo en cuenta la experiencias histórica desde su declaración y en un largo pasado anterior.

********************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Trump y España

**La victoria de Trump ha suscitado mucha euforia, demasiadas a mi juicio, también en VOX. Trump es una esperanza contra las ideologías que están destruyendo al mundo occidental, y es ante todo un nacionalista useño: los intereses de España solo coinciden parcialmente  con los suyos. Me inquieta ese entusiasmo, porque en política los entusiasmos deben ser siempre moderados, y porque tiene un tono algo servil.

** ¿Acabará Trump con la guerra de Ucrania? Me parece difícil, a menos que en unos meses el ejército ucraniano colapse. Hay algo que dificulta mucho la solución: Trump puede congraciarse con la postura rusa, pero ello pondría a la OTAN y a la UE  casi en bancarrota política.  Por otra parte, ese eventual acuerdo no complacería a China, que es el objetivo principal de Trump. Putin se ha acercado a China no tanto por deseo propio como por haber sido empujado hacia ella por la OTAN y la UE

**A la OTAN-UE no le gustan las dictaduras. Por eso apoya a la democracia marroquí. Ni  las invasiones. Por eso invade Gibraltar (no hablemos ya de Irak, Afganistán, etc. ). No le gusta la corrupción. Por eso arma y apoya al incorruptible Zelenski

**Si Rusia no tuviera armas nucleares, ya habría corrido la suerte de Libia o Siria.

**Por muchas razones, España no puede ser aliada de Rusia, y tampoco de las potencias que planean una guerra europea, ocupan un punto estratégico de nuestro territorio y amparan a la “democracia” marroquí que quiere ocupar más. España debe ser neutral. Es cuestión de supervivencia

**La guerra de Ucrania no es en absoluto asunto nuestro. Pero la oligarquía PPSOE –por desgracia también VOX, de momento–, cultivan un grotesco “patriotismo” ucraniano, olvidando que España también está invadida y amenazada de más invasiones por los “amigos y aliados” de la oligarquía PPSOE

**El alma de lacayo ha arraigado tanto en España que muchos son incapaces de imaginar otra cosa que ser lacayos. De Usa, de Rusia o de Bruselas, pero siempre lacayos.

**John Mearsheimer analiza que Israel no puede sostener mucho tiempo la actual guerra de desgaste, y que para asegurar su propio futuro debería llegar a acuerdos con los palestinos, con los árabes en general y con Irán. Está bien, pero creo que olvida que los islámicos en general no buscan acuerdos firmes, sino el exterminio del estado  israelí y de sus habitantes judíos.

**Mearcheimer analiza la política internacional  como relaciones esencialmente de poder, en las que la ideología vendría a ser mera retórica justificativa. En La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea adopto el enfoque contrario: no fue solo un conflicto de poderes, sino, y más principalmente, de ideologías surgidas históricamente de la Ilustración.

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

El nuevo sovietismo europeo /Fin de régimen y peligro de guerra

345 – Peligros e intrigras de la transición | Ante el año de Franco – YouTube

**********************************

El nuevo sovietismo europeo

**Dice Abascal que Europa tiene que elegir entre una Europa soviética o la Europa de las libertades”. Se entiende que la Europa soviética es la de las tiranías woke y lgtbi, cada vez más totalitarias y belicistas.

**Que haya ganado Trump es en principio un motivo de esperanza. Pero los entusiasmos infantiles están de sobra. Trump es ante todo un nacionalista useño, y está bien que defienda los intereses de su país, pero estos solo en parte coinciden con los de España.

**Hablan de “un futuro sostenible”. No es la primera vez que los totalitarios pretenden reglamentar el futuro. “El futuro es nuestro”, afirmaban soviéticos, nazis… y también sus vencedores. Luego viene el “¡Pero cómo podíamos haber previsto…!”

**Un inmigrante ilegal es automáticamente un delincuente que infringe nuestras leyes. Pero más delincuente es la oligarquía PPSOE que lo promociona.

**Miente –como siempre– Feijóo cuando dice que quiere aumentar la presencia de España en el norte de África. Es al revés: quiere reforzar la presencia del norte de África en España. Lo está haciendo, junto con el Saunas

**Alice Weidel bailoteando con su pareja homosexual ¡Qué maravilla, verdad! dicen muchos. ¡Tan “liberadas” como los de izquierda! Widel no es partidaria del matrimonio homosexual, pero con su pareja han adoptado a dos niños. Y los niños no son mascotas, su primer derecho es a un padre y una madre reales.

**Los bailoteos de los políticos… qué mala espina dan. La política como circo o discoteca.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

****************************************

Fin de régimen, peligro de guerra

**La situación general en España se condensa en dos puntos clave: el fin del régimen del 78 y el peligro creciente de guerra europea. Ninguno de ellos entra en los análisis corrientes, que, como casi siempre, apenas superan el nivel del cotilleo político.

**Franco sigue plenamente vivo, políticamente hablando. De él viene el mantenimiento de la unidad nacional, de la paz, de la monarquía y de la democracia. Es decir, de lo que queda de todo eso, cada vez más destrozado por el “antifranquismo” PPSOE

**La izquierda quiere derrotar, no a Franco, sino su legado. El PP quiere hacerlo olvidar, aunque proviene del franquismo. Y quienes queremos la unidad nacional, la democracia y la independencia, queremos que se conozca y defienda ese legado

**Me preguntan: “Si tan fructífero fue el franquismo, ¿por qué PSOE y separatistas ganaron tantos votos al llegar la democracia?”. Porque, a) no habían luchado contra el franquismo; b) porque se presentaban moderados y solo autonomistas, como si hubieran aprendido la lección de la historia, cuando eran solo débiles; c) porque  la nulidad intelectual de la derecha les dejó usurpar la bandera de la democracia.

**La oligarquía PPSOE llama “víctimas del franquismo” a los asesinos y torturadores abandonados por sus jefes y juzgados y ejecutados en la posguerra. ¿Por qué? Obviamente por solidaridad.

**¿De quién serían víctimas los chekistas y asesinos (unos15.000)ejecutados en la posguerra? Obviamente, de sus jefes e inductores, que los abandonaron a su suerte mientras ellos huían al exterior llevándose ingentes tesoros expoliados.

**Por qué la cuestión de Franco es la cuestión fundamental de la democracia y del fin del régimen del 78: FRANCO, Muerto… y Resucitado por el PSOE – YouTube

la reconquista y españa-pio moa-9788491643050  

*********************************

O. Jayam (ñ) La tensión persona-sociedad: una digresión.

Así pues, el yo no es una especie de producción ilusoria de la sociedad, sin relevancia real: vemos que existe una interdependencia y a la vez una fuerte tensión entre la persona –el yo– y la sociedad, que puede enfocarse de diversos modos. Dos de ellos, contradictorios, nos los ofrece la ideología comunista en sus versiones anarquista y marxista, visible en las disputas entre Marx y Bakunin, como he tratado al principio de El PSOE en la historia de España. A juicio de ambos comunismos, la acción revolucionaria debía abolir todo poder en su forma burguesa o en cualquiera de sus formas históricas. Pero Marx lo planteaba como un doble proceso de lucha de masas hasta abolir el poder capitalista, seguido de otro proceso de dictadura del proletariado que iría borrando las manifestaciones del poder, desde el estado a la familia. Bakunin, en cambio, encontraba que  el marxismo perpetuaría el poder  y aún lo haría más despiadado. La revolución debía ser un acto definitivo y total cuando la gente tomara conciencia de su opresión y lo derrocara; idea que para Marx era poco más que una tontería infantil que impediría la organización revolucionaria efectiva eficaz.  Finalmente los dos tuvieron razón: el anarquismo nunca logró, ni de lejos, derrocar a la burguesía, y el marxismo lo logró en muchos lugares, aunque solo para imponer un poder  mucho más tiránico

El fondo de la disputa tiene sus raíces más profundas en la valoración del ser humano como esencialmente bueno o perverso, que data al menos del conflicto católico-protestante, aunque en forma distinta. Bakunin consideraba al hombre bueno, aunque pervertido por el poder social. Marx entendía el problema moral como una serie de convenciones de cada sociedad histórica, que variaba según una era sustituida por otra.El hombre solo sería bueno, libre y productivo cuando se alcanzase el comunismo.

Así pues, Bakunin  exaltó al individuo rebelde por encima del organizado y propugnó el atentado personal contra los “opresores” e incluso el terror indiscriminado puesto que “nadie es inocente”: no existiría neutralidad ante el poder.  Aunque en el anarquismo –como en el marxismo– hubo corrientes diversas, algunas pacifistas y hasta bucólicas , la vía terrorista para “despertar” al pueblo (propaganda por la acción) iba a definir su presencia. Entre finales del siglo XIX y los años 30 del XX, sus bombas y pistolas iban a entrar en la historia de países como Francia, Italia, en menor medida Inglaterra y Usa y mayor en Rusia y España. Bakunin elogió incluso al bandido como el revolucionario “genuino”, “apolítico”, “sin bonitas frases, sin retórica”, que al despreciar la ley daba ejemplo y debilitaba al poder. Una revista ácrata de Barcelona, El productor literario, lo entendía así: “¡Robar y matar para vivir es hermoso, grande como  la misma vida”. Se inspiraba en el dicho de Proudhon de que la propiedad es un robo, y, más allá, en la “lucha por la vida”, de Darwin o de Nietzsche.

El marxismo no desdeñaba el terrorismo en circunstancias especiales, pero trataba de movilizar a las masas en manifestaciones y  huelgas sindicales y políticas hasta la insurrección armada, lo cual exigía partidos jerarquizados y disciplinados. Pero, saltando sobre  los conflictos entre anarquistas y marxistas, especialmente dolorosos para los primeros, lo que se percibe es una diferencia esencial en el enfoque de la tensión entre persona y sociedad. Para el anarquismo “el hombre lo es todo”, y su liberación exigiría romper toda dependencia de otros hombres, que no eran más que cualquiera y todos tenían el mismo destino. De ahí su odio a partidos y política,  su ineptitud revolucionaria y su exacerbado personalismo, que hacía de sus organizaciones peleas de lobos. Para el marxismo, el partido, y más allá la sociedad, lo es todo, y el hombre poco más que nada: ello explica la frialdad de sus extraordinarias matanzas, también de anarquistas e incluso en sus propias filas por cuestiones de interpretación.

*********************************

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

El año del Franco y del PSOE / O. Jayam. El yo y el cuerpo / Reconquista y nueva era

El año de Franco y del PSOE. O tiranía o nuevo régimen

**Caído el régimen del 78, se abre un período incierto, en que, o España  involuciona a una tiranía más o menos a la venezolana, o se impone un nuevo régimen con una Constitución democrática que corrija los serios errores de la anterior. Sería el sexto régimen político desde la Restauración.

**El año 2025 puede (debería) ser el de Franco y del PSOE. El de la verdad histórica sobre uno y otro. Y la verdad, reivindicada sobre la farsa, debería poner fin a un PSOE  históricamente enemigo de la libertad y de la integridad nacional de España.

**El arma mejor contra el PSOE es la verdad histórica. Por eso han impuesto leyes para impedirla

**A los principios esenciales de unidad nacional y democracia que defiende VOX habría que añadir la neutralidad de España en la guerra europea que planean las oligarquías de la UE.

**La posición histórica y geopolítica de España es muy particular, y aunque VOX entre en los movimientos europeos contra la degeneración antidemocrática, woke, lgtbi  y belicista en Europa y en Usa, y colabore con ellos, creo que debería mantener una clara independencia: Trump es un nacionalista o imperialista useño, y sus intereses de fondo no coinciden con los de España, algo que debe tenerse en cuenta. 

**Alice Weidel está políticamente muy bien, pero no me parece que sus inclinaciones o costumbres familiares sean para airearlas como un mérito. Los niños no son mascotas, y su primer derecho es a un padre y una madre reales

**No es ninguna paradoja que las feministas simpaticen tanto con el islam: lo que odian y desprecian es ante todo la condición femenina, no al varón, como parece.

**Hay una derecha que no distingue entre Dios y el César, y que se cree predilecta de Dios, aunque Dios no parece muy convencido de ello.

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

*******************************************

O. Jayam: El yo y el cuerpo

Los términos “yo”, “persona”, también “alma” o “psique” o “consciencia”, vienen a ser sinónimos en este comentario. En cambio rechazamos la noción de individuo, es decir “indivisible” o “átomo” de la sociedad, usado mucho más generalmente. Al igual que el átomo de Demócrito no existe, ya que de existir daría lugar en la naturaleza a una simple acumulación gigantesca de materia homogénea y el así llamado es compuesto y divisible, algo semejante ocurre con la noción de individuo como supuesto elemento constitutivo de la sociedad. Cada “individuo” es un mundo muy complejo, y las no menos complejas relaciones entre ellos dan lugar a fenómenos muy variados en el momento y en tiempo.

La imposibilidad del concepto se aprecia ya en la relación entre el yo y el cuerpo. Con un materialismo al estilo de La Mettrie, podríamos reducir el alma al cuerpo, teniendo a la primera por un fantasma ilusorio que desaparecerá al morir el cuerpo. Sin embargo, dentro de los rasgos comunes que hace humano a un cuerpo, existe una enorme diversidad de tipos, y así ocurre con el “fantasma”. Hay, además, una relación doble entre el yo y el cuerpo. El yo se declara propietario, por tanto distinto, del cuerpo y de cada parte de él, y así dice “mi cabeza”, “mi mano”, etc. Sin embargo podríamos invertir la propiedad: el cuerpo, que funciona internamente al margen del yo, de la consciencia, sería el amo del yo, al que obliga a realizar mil acciones para satisfacer sus exigencias, empezando por las de nutrición y reproducción. Además, el cuerpo marca límites, elásticos pero insuperables, al poder del yo.

Aun aceptando esos límites y esa interdependencia, la relación entre el yo y el cuerpo nunca llega a ser del todo armónica o satisfactoria. El malestar personal en la cultura, en la sociedad, puede extenderse al cuerpo: el yo puede sentirse incómodo o desdichado en su cuerpo, puede llegar a odiarlo y hasta a destruirlo destruyéndose a sí mismo en el suicidio. Y puede maltratarlo, consciente o inconscientemente, con hábitos o consumos perjudiciales. A su vez, el cuerpo, por maltrato o por enfermedad o malformación, puede volverse un martirio doloroso para el yo.

No solo la relación entre el cuerpo y la persona hace imposible identificar más que parcialmente a uno con la otra sino que, pasando a la propia persona, al propio yo, encontramos algo muy diferente de un “individuo”. En el yo, la psique, percibimos varios estratos, por así llamarlos, que parecen guardar cierta analogía con el mundo en que se desenvuelve: subsuelo, superficie y cielo o éter. La observación más elemental nos presenta además la gran diversidad de yoes y por tanto de su composición, en la que no solo entran las actitudes conscientes, sino otras oscuras, instintivas, o las que dan lugar a las actividades que suelen considerarse superiores, tales el pensamiento, el arte o la ciencia, cuyas aspiraciones encuentra Jayam ilusorias. Y observamos también los “demonios internos, en otros y en nosotros mismos, impulsos oscuros al crimen o al sacrificio, a odios o amores incontrolables, etc. Más en general, lo característico del yo en relación con el mundo se expresa en deseos y aspiraciones. Pero los deseos son multiplicables indefinidamente y a la vez contradictorios, lo que obliga al yo a elegir entre ellos, con riesgo de equivocarse, ya que su capacidad de previsión es limitada; y hace de la frustración una presencia permanente en la vida.

Estas observaciones sumarias indican que el término “individuo” aplicado al yo sea un absurdo, del que nos ofrecen una especie de fotografía. Pero si aplicamos el tiempo a la fotografía, el resultado es la irreductible peripecia vital de cada yo. Una vez arrojada a la vida, a cada persona le espera una andanza vital cuyos pormenores y pormayores no pueden prever ni ella ni su entorno más que muy parcialmente o incluso nada en absoluto. Cada uno llega al mundo con unas dotes o cualidades particulares que no ha elegido, producto de azares irreductibles, y con las que ha de desenvolverse, al modo del reparto en los juegos de cartas. En las incidencias que le esperan se mezclan de modo inextricable esas capacidades (fuerzas de voluntad, de sentimiento, de razón o inteligencia, incluso físicas en proporciones uy diversas), pero los azares no desaparecen al entrar en el mundo, sino que permanecen presentes. Y lo que complica más aún la andanza vital es la limitada capacidad del yo para prever las consecuencias de las decisiones y actos que sin embargo realiza obligatoriamente.

La peripecia vital se apoya en un fundamental impulso de supervivencia, que viene dado al yo, y que le lleva a esforzarse o luchar continuamente frente a la naturaleza y a la sociedad, a superar o intentar superar frustraciones y fatalidades, aunque ese esfuerzo termine en la muerte por lo común no deseada. Añadamos que la evidente distinción entre la persona y su cuerpo alimenta la idea y deseo persistente de que el yo, el alma, sobreviva a la muerte física.

***********************************

  Una hora con la Historia:     345 – Peligros e intrigras de la transición | Ante el año de Franco – YouTube

**************************************

la reconquista y españa-pio moa-9788491643050   La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Reconquista y nueva era.

**La Reconquista fue posible por la previa existencia del reino hispanogodo. Y a su vez hizo posible el cruce del Atlántico y el Pacífico por barcos españoles, inaugurando en la historia humana una nueva era que terminaría con la SGM:

**No hay progre que no odie la Reconquista y que deje de ensalzar a Al Ándalus. Aunque casi ninguno hable árabe. Ni es casual que quienes fomentan la inmigración ilegal masiva, protegen a Marruecos y odian a España, detesten la Reconquista y hasta prohíban su nombre… ¡por motivos “científicos”!

**La Reconquista no solo enfrentó a cristianos contra musulmanes, ese fue el aspecto religioso; pero políticamente enfrentó a España contra Al Ándalus. Son dos facetas que no deben confundirse como a veces se hace. Cristiana era toda Europa occidental pero la Reconquista fue un fenómeno netamente español.

**En el aspecto religioso, la Reconquista terminó con la toma de Granada; en el político, con la reincorporación de Navarra.

**Para la Iglesia era esencial la expulsión del islam y recristianización de la península, pero la reunificación política lo era bastante menos. La secesión de Portugal debió bastante a Roma.

**Un aspecto poco atendido de la Reconquista fue la influencia francoborgoñona, que en parte la enriqueció y en parte la distorsionó.

**En todas las sociedades pugnan tendencias integradoras y disgregadoras, que en la Reconquista alternaron repetidamente. Que triunfara mayoritariamente la integradora se debió a la memoria e influjo del reino hispanogodo. Sin él no habría habido España, sino  Al Ándalus o taifas cristianas.

**********************************

 

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Año de Franco (IV) Aznar derrota a Franco

Año de Franco, IV Aznar derrota a Franco

Aznar derrota a Franco” es el título irónico de un capítulo de El PSOE en la historia de España. Hemos visto cómo la simplona disyuntiva democracia/dictadura puede confundir por completo la historia. Cómo la democracia republicana fue caótica y derivó hacia un régimen totalitario que afortunadamente no cuajó porque perdió la guerra. Cómo Franco reafirmó la continuidad histórica de España, a la que libró de la II Guerra Mundial, y derrotó al maquis y a un criminal aislamiento exterior, mantuvo la soberanía nacional y dejó una sociedad reconciliada, sin los viejos y brutales odios, en excelente salud social y más próspera que nunca antes. Hemos visto también cómo su régimen no fue fascista ni totalitario, sino de cuatro partidos y con un estado mucho más pequeño que el actual. Y cómo no logró consolidarse debido al cambio de orientación de la Iglesia y a la propia relevancia de un Franco que resultó insustituible. Cómo no tuvo oposición democrática, sino ante todo comunista y/o terrorista, y cómo la transición vino necesariamente del propio franquismo. Miremos ahora, a grandes líneas, la evolución de la democracia.

los mitos del franquismo-pio moa-9788490603499

1.  El referéndum de 1976 había derrotado a los rupturistas que negaban legitimidad al franquismo y lo adjudicaban al frente popular (confundido con la república). No obstante, por debilidad intelectual de la derecha, los derrotados pudieron ir  apropiándose o usurpando la bandera de la democracia, en detrimento de la misma.

2. Oficialmente, el franquismo fue sustituido por la democracia con la Constitución de 1978, tras una preparación de tres años. La Constitución consagró aspectos esenciales del legado de Franco, en particular la unidad nacional, la economía de mercado, la monarquía o la  bandera con que fue vencido el frente popular. Y amplió las libertades a los partidos que se titulaban herederos de los derrotados en la guerra civil –y vueltos a derrotar en el referéndum del 76– a quienes se otorgó una autoridad político-moral inapropiada, por antihistórica, al olvidarse su trayectoria.

3. Se suponía que, con todo, no había mucho que temer, dado que la solidez de la sociedad salida del franquismo dificultaba por sí sola la vuelta a las viejas convulsiones. Se pensaba también que, de un modo u otro, comunistas, socialistas y separatistas habrían aprendido la lección de la historia y evitarían recaer en las querencias totalitarias del pasado.

4. Un defecto muy peligroso de la Constitución fue la distribución del país en autonomías con derecho a expandirse indefinidamente a costa de la unidad nacional.  Tal concesión partió de la derecha, y dentro de ella del sector democristiano hegemónico en la UCD de Suárez: casualmente, eran también democristianos los separatistas vascos y catalanes, provisionalmente presentados como simples autonomistas. Pero esos partidos no renunciaban a sus postulados de origen, utilizaron las concesiones en enseñanza y medios de masas para ejercer una propaganda antiespañola y debilitar los lazos de unión nacional, en particular el idioma común. Problema agravado por el terrorismo separatista, sobre todo vasco, aunque también catalán.

5. No solo los separatistas utilizaban las concesiones para avanzar en sus designios:  también el PSOE volvió a sus tendencias totalitarias al llegar al poder en 1982, vulnerando la independencia judicial, cosa que aceptó el PP, para entrar en el reparto de jueces, junto con los separatistas. Esta y otras maniobras se combinaban con una corrupción rampante y, finalmente, ante el peligro de perder las elecciones, con una furiosa propaganda de lucha “heroica” contra el desaparecido franquismo. Ello fue posible  debido al abandono toda lucha de ideas o cultural por una derecha  deseosa de “olvidar” el franquismo

6.  A principios de este siglo, la izquierda y los separatistas habían ganado por completo la batalla histórico- cultural, por incomparecencia de la derecha, consiguiendo la legitimidad que les había negado el referéndum del 76, y con ella ancha vía para sus políticas cada vez más dañinas.  Con todo, la democracia subsistía, aun si con serios problemas.  Pero fue el 20 de noviembre de 2002 –fecha muy simbólica– cuando el PP de Aznar  condenó  al franquismo oficialmente (y en tonos amenazantes) sumándose al discurso político-histórico del PSOE y los separatistas. 

  7. La condena del franquismo significaba la condena al referéndum del 76, que todos pretendían olvidar, e, implícitamente, a lo que había salido de él, la monarquía y la propia democracia entre otras cosas.  Más en profundidad,  era una bomba de relojería contra la herencia ya mencionada del franquismo.  No fue en absoluto un  hecho anecdótico o menor, como a veces se trata, sino algo así como un golpe de estado encubierto, que transformó el régimen del 78 y abrió paso a una verdadera involución.

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

8. La labor de Aznar fue lógicamente continuada por el PSOE de Zapatero con leyes sucesivas contra las libertades, la convivencia en paz y en libertad y la propia Constitución. Destacaré tres: a)  la ley de “memoria histórica”, de estilo soviético, por la cual unos políticos generalmente corruptos e incultos se permitían dictar a la población lo que debía pensar de su propia historia; al paso  que se identificaban con los chekistas autores de crímenes atroces, juzgados y fusilados en la posguerra, y a los que llamaban víctimas. Así se desvanecía la esperanza de que hubieran aprendido la lección de la historia. b) Las leyes “de género”, que cultivan el odio entre los dos sexos, culpabilizando arbitrariamente a uno de ellos. c) Las leyes “de odio”, por las que los citados políticos pretenden reglamentar hasta los sentimientos de las personas, algo que supera a los totalitarismos tradicionales.

9.  Por su parte, los separatismos crecieron en audacia, ya con Aznar, y más aún después, hasta que en 2017,  el separatismo catalán se sintió lo bastante fuerte para intentar el golpe de estado y la secesión de Cataluña, como había hecho en 1934. Para entonces había surgido otro partido claramente partidario de la unidad nacional y de restablecer las normas democráticas, VOX, el rey reaccionó y el PP se vio forzado a aplicar la Constitución, si bien de manera floja e insuficiente. Por el momento del golpe fracasó, sin que el problema se hubiera solucionado.

10. Desbancado el PP del gobierno por un PSOE que explotaba su corrupción –siendo aún más corrupto–, los socialistas, con Sánchez a la cabeza, coronaron la involución profanando la tumba de Franco (con la complicidad pasiva de la Iglesia y la monarquía, que debían su propia subistencia a Franco, y del PP, salido directamente de los altos cargos del franquismo). Y, finalmente, un PSOE aliado tradicionalmente con los separatismos, procedió a legalizar el golpismo con una amnistía anticonstitucional. Esto ha significado simplemente el fin de la Constitución, por tanto del régimen del 78, como el fraude electoral de febrero de 1936 significó el fin de la república.

11. Hoy el país se encuentra en la disyuntiva de evolucionar a una tiranía similar a la bolivariana de Venezuela, o restablecer con nuevas normas y nueva Constitución la unidad nacional y la democracia.  A lo que debe añadirse la neutralidad ante la nueva guerra europea que planean unas oligarquías de la UE, cada vez más ajenas a lo que siempre se ha entendido por democracia.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civilhttps://www.amazon.es/Frente-Popular-perdi%C3%B3-Guerra-Civil/dp/849739190X

*****************************

344 – El antifranquismo quiere protagonizar la transición | Francia nos interesa

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Año de Franco (III-b) Franquismo y democracia

Año de Franco (III-b) Franquismo y democracia.

La degradación del pensamiento político, sobre todo en medios periodísticos, lo hace girar sobre la simpleza dictadura/democracia. Pero, como hemos visto, la dictadura de Franco fue extraordinariamente constructiva, mientras que la democracia republicana fue caótica y brutal, y el frente popular perseguía una dictadura de tipo soviético. Por eso debe clarificarse mejor la cuestión en relación con el franquismo.

los mitos del franquismo-pio moa-9788490603499

1. Franco preconizaba en 1930 una democratización en orden. Prefería con monarquía, pero cuando esta se suicidó al año siguiente, aceptó la república y la defendió eficazmente en 1934 contra el asalto del PSOE, los separatistas catalanes y la izquierda en general. Asalto que, aun fracasado, dejó malherida a una república la cual recibió la puntilla con el fraude electoral de febrero de 1936 por el frente popular.

2. Pese al caos republicano, Franco se mantuvo fiel al régimen pensando que podría corregir sus graves defectos. Pero cuando la legalidad republicana, es decir, la propia república,  fue destruida por el frente popular, Franco y otros muchos comprendieron que había que elegir entre aceptar el aplastamiento o rebelarse. Y optaron por lo segundo, pese a las condiciones prácticamente desesperadas del comienzo.

3. La experiencia republicana, degenerada en frente popular, hizo pensar a Franco y a muchos otros que la democracia liberal clásica estaba caducada y no podía funcionar en España, donde la pobreza y los odios demagógicos desatados por partidos violentos y totalitarios impedían una convivencia ordenada y en libertad. La idea había cundido mucho en Europa después de la I Guerra Mundial, una sangrienta confrontación entre estados liberalparlamentarios: de aquella contienda habían salido la revolución soviética y una intensa subversión comunista que muchos países solo pudieron afrontar con medidas dictatoriales o fascistas.

4.  Por lo tanto, ganada la guerra,  el franquismo buscó una articulación política  que superase tanto la democracia liberal como el sistema comunista. El resultado fue, primariamente, una dictadura concebida con el objeto de crear una sociedad libre de la miseria y de los odios brutales de la república, que impidiese una vuelta al pasado.

5. La dictadura de Franco no fue totalitaria ni fascista. En estas, un partido único ocupa todo el estado, y el estado ocupa la sociedad, como  ocurría en la URSS y, en menor medida, en los estados fascistas. Pero el franquismo no tenía un solo partido, sino cuatro, llamados “familias”: Falange, carlismo, monarquismo de tradición liberal, y católicos-políticos ligados al Episcopado. Los cuatro se unían teóricamente en un Movimiento Nacional, que  no pasaba de ser un ministerio con pocos recursos y en la práctica representaba solo a la Falange. Las tensiones entre  las “familias”, no se dirimían en elecciones, consideradas focos de demagogias,  sino por el arbitraje de Franco. La economía, aun si con cierta intervención estatal, era básicamente de libre mercado.  Y el estado no ocupaba la sociedad, pues era pequeño –mucho más pequeño que ahora– y poco entrometido en la vida corriente de la gente.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civilhttps://www.amazon.es/Frente-Popular-perdi%C3%B3-Guerra-Civil/dp/849739190X

6. La representación popular se hacía en unas Cortes llamadas orgánicas (democracia orgánica), con sectores sindical, municipal y –aunque no en la práctica– familiar, más un grupo de jefes del Movimiento, otro de  representantes  de la universidad, las reales academias y demás instituciones culturales, otro de delegados de las cámaras de comercio e instituciones técnicas y científicas, más altos cargos políticos y 40 procuradores nombrados directamente por Franco. Esta  composición debía evitar las demagogias atribuidas a la lucha de partidos por el sufragio universal, procurando una política general más responsable y eficiente. En realidad nunca funcionó  como parlamento efectivo, siendo el gobierno, con representantes de las cuatro “familias” el principal elemento de orden.

7.  Los muy amplios poderes atribuidos a Franco entrañaban un peligro implícito de degenerar en tiranía. Sin embargo, caso no muy habitual, Franco los ejerció con gran cautela y moderación, sin violentar al poder judicial ni a las Cortes ni a las leyes establecidas por el propio régimen (la Constitución la actual ha sido violentada casi constantemente por los gobiernos de PP y PSOE. Lo mismo había pasado en la república) Sin embargo, la especial autoridad de Franco no dejaba de ser una debilidad del régimen, pues nada garantizaba que a su muerte surgiera otro gobernante de su nivel. La muerte del benéfico dictador y los efectos de fondo  del Vaticano II, serían la causa determinante de una obligada transición a la democracia, mejor o peor llevada.

8. La campaña del PSOE con el título “50 años de libertad”, encierra dos falsedades radicales: atribuir implícitamente la libertad a dicho partido, y negarla al franquismo. Pero debe distinguirse entre libertad personal y libertades políticas. En la personal, aquella en que no intervenía el estado, existía en el régimen de Franco mucha más  que ahora, cuando el estado ha cobrado un volumen (gastos y funcionarios)  cuatro o cinco veces mayor que en el franquismo, ejerce sobre los ciudadanos una vigilancia como nunca se había visto, y pretende controlar y reglamentar casi todos los aspectos de la vida personal, hasta los sentimientos (“delitos de odio”, “cancelación”, etc.)

9 . En cuanto a las libertades políticas, las había, obviamente, para los partidos que ganaron la guerra civil, y no, en principio, para los que la habían querido, provocado y ocasionado. Pero incluso para estos se fue relajando la censura  conforme el régimen se liberalizaba desde finales de los años 50, quedándose en algunas restricciones y manteniéndose cierta persecución sobre comunistas y terroristas. Manifestación de este hecho es que las amnistías de la transición solo pudieron afectar a unos centenares de presos políticos, número insignificante en una población de 36 millones de habitantes supuestamente contrarios al régimen. En las cárceles no había demócratas ni socialistas (ni el PSOE molestó gran cosa al régimen ni a la inversa).

10 La democracia puede entenderse de dos maneras: como intervención popular cada cierto tiempo para elegir a los partidos u oligarquías que deben gobernar; o mediante una aquiescencia mayoritaria al gobierno expresada en plebiscitos o referéndums y en general ante la actuación de los gobiernos. Y el respaldo popular al franquismo se puso de relieve en dos ocasiones especiales: cuando, durante los años 40, el régimen se vio acosado por soviéticos, anglosajones y la propia ONU, y por el maquis, acoso que no habría podido  resistir si el mismo se hubiera combinado con un espíritu de odio o rebeldía en el interior; y cuando, al morir Franco, la disyuntiva de una democracia por reforma o por ruptura,  la población, por mayoría aplastante, se inclinó por la salida a partir  de la legitimidad histórica del franquismo.

11. En la historia real, el franquismo surgió como remedio a una sociedad enferma de odios, miseria  y antagonismos, con amenaza de romper su trayectoria cultural, política e histórica, o de partirse en varios estados. La cura de esa enfermedad exigió una convalecencia de tres décadas y media, pero al final, la sociedad estaba lo bastante sana para permitir una democracia sin las epilepsias del pasado, salida del propio franquismo, y cuya corrosión, hasta el golpismo actual, procede precisamente de los que, como el PSOE, se han empeñado en luchar “heroicamente” contra un régimen desaparecido hace medio siglo y contra el que no habían luchado antes.

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados