Observando el mapamundi / La inquietante explotación / ¿Qué sabes de la vida?

“España, Europa y el mundo”

*”Podemos definir como gran época de España aquella extendida entre el último cuarto del siglo XV y mediados del XVII, cuando el país dejó una huella profunda en la historia de Europa y de la humanidad, en contraste con los siglos posteriores en que la posición y acciones de España pasaron a un segundo o tercer plano, hasta hoy. Aquella época podemos deducirla simplemente por la consulta de los mapas del mundo. Cualquier mapamundi nos informa con notable precisión de la distribución de océanos, mares y tierras emergidas. Y nos parece algo tan obvio que no solemos reparar en que se trata de un conocimiento históricamente recentísimo comparado con los muchos milenios de completa ignorancia humana sobre el mundo en su conjunto. Solo hace poco más de cinco siglos empezó empezó el hombre a explorar, cartografiar y hacerse una composición mental del planeta. Aquella ingente labor exigió algo también nuevo: el cruce de los grandes océanos”. Capítulo “España, Europa y el mundo”, de  “Hegemonía española y comienzo de la Era Europea“.

*”Si observamos ahora en el mapamundi la dispersión de religiones, hallamos que la cristiana es la más extendida geográfica y demográficamente, con bastante diferencia sobre las demás (islam, hinduismo, budismo, etc.) Y que la rama cristiana con más fieles es la católica, más que la ortodoxa y la protestante juntas. Esto se debe también a la acción española entre los siglos XVI y XVII. La religión ha desempeñado siempre un papel central como núcleo generador de las culturas, aun cuando en muchos países ha sido sustituida en parte , desde el siglo XVIII, por ideologías que a su vez reúnen bastantes rasgos religiosos” En el capítulo “España, Europa y el mundo”,  de Hegemonía española y comienzo de la Era Europea.

***************************************

La inquietante explotación humana

La teoría de la explotación es el núcleo mismo de la concepción histórica y social del marxismo. Dejando aparte la fantasiosa comuna primitiva, la historia se caracterizaría por la explotación de la mayoría por algunas minorías. El estado sería el aparato de fuerza encargado de mantener a los oprimidos “en su sitio”, la moral sería una elaboración justificativa del poder de los explotadores y la religión un falso consuelo en otro mundo para los explotados.  Las condiciones técnicas darían lugar a diversas formas de producción, que también lo serían de explotación.Una vez se acepta la premisa parece haber explicación para toda la conducta social y su desarrollo histórico.

La observación más elemental nos permite distinguir en el ser humano una fuerte inclinación a explotar al prójimo, siendo el esclavismo su forma más cruda. El esclavo depende de la conveniencia del amo de facilitarle alimentación, techo y vestido, por malos que sean, para mantener su inversión.  Cuando los marxistas hablan de “esclavitud asalariada” quieren decir que los amos (empresarios) se libran de la responsabilidad de alimentar, vestir o albergar al obrero, trasladándosela a este mediante un salario.

No es fácil rebatir la teoría, aunque si la explotación hubiera sido el motor y el contenido de la historia, sin contrapeso  en tendencias distintas y contrarias, la historia habría sido una lucha de todos contra todos que habría impedido la vida social. La refutación liberal de la teoría invocando un comercio satisfactorio para todos los participantes es, desde luego, muy parcial. Por poner un caso, el tráfico de esclavos ha sido durante siglos uno de los comercios más productivos en diversas partes del mundo, y los salarios han sido y son a menudo de miseria, apenas capaces de asegurar la supervivencia. Evidentemente, esta cuestión precisa elaboraciones más cuidadosas.

*********************************

¿Tú qué sabes de la vida?

**”Al amanecer dejamos el campamento cinco guerrilleros. Eludiendo casas y aldeas, bajamos la ladera, cruzamos un riachuelo, ascendimos otro monte y volvimos a descender. Antes de mediodía descansamos en lo alto de un otero, ocultos entre aliagas, retamas y pinos desperdigados. A un lado, a poca distancia, un cementerio exhibía una ermita románica antiquísima, de granito coloreado por líquenes y adornada por desgastadas figuras misteriosas en los canecillos. El sol calentaba con fuerza, nos rodeaba el zumbido de insectos y abejorros y oíamos el rumor de lagartos y culebras que al vernos se precipitaban en la maleza. Cantaba un cuco y de vez en cuando graznaban cuervos por donde el cementerio. Nos desprendimos de armas y mochilas y nos sentamos o tendimos sin hablar. Como a medio kilómetro, en la ladera, se dispersaban las casas del pueblo. Era domingo y la campana de la iglesia, al extremo de la aldea, llamaba a misa. “El fascista también irá a misa, supongo. Me gustaría verle, por si llegué a conocerle en Rusia. ¿Por qué no me acompaña alguno de vosotros y me lo señala?”. Bajamos dos a la iglesia, ya llena de feligreses. En la explanada delante de ella estaban parados un par de automóviles y más allá se extendía un soto con robles añosos y corpulentos. Entramos en el templo en penumbra. Aquella era la parte de los hombres, situados de pie atrás del todo, mientras la parte media, con bancos, la ocupaban las mujeres, sentadas. El sacerdote recitaba responsos en latín. Seguimos la ceremonia con sus genuflexiones, amenes y algún cántico desafinado. Mi compañero trataba de identificar a nuestra víctima, algo difícil porque solo veíamos espaldas y nucas. Alguien estornudó fuertemente un par de filas más adelante y otro se volvió un instante hacia él Mi acompañante me dio un codazo: “Ese es”. Se trataba de un individuo recio, de cuello grueso y corto, rostro ancho y rojizo. Jamás lo había visto. En ese momento ocurrió algo extraño: el cura, desde el fondo, nos distinguió, su cara reflejó alarma y la movió hacia nosotros alzando dos veces la barbilla, como apremiando a que nos fuéramos. Así lo interpretamos y obedecimos de inmediato. “Buen elemento el cura”, comentó mi compañero. Subimos de nuevo otero arriba”. En Sonaron gritos y golpes a la puerta

**Desfilamos por Vitebsk con canciones falangistas o populares, o adaptadas de alemanas como “Lili Marleen” o “Yo tenía un camarada” Las ruinas hacían eco a nuestras voces, y la niebla, la llovizna y la desolación general daban un aire fantasmagórico a la escena. La nieve cubría el suelo con una leve capa, pronto deshecha en barro, y un viento gélido nos metía el frío bajo la ropa. A media tarde la luz solar ya se desvanecía.  Los aviones soviéticos llegaban con frecuencia a la ciudad, protegidos por el cielo nuboso, y causaban incendios y estragos. En la estación solo funcionaba un par de andenes: los bombardeos habían levantado y retorcido la mayor parte de los rieles como por obra de un gigante furioso. Subimos a vagones rusos de ganado, harto peores que los ya conocidos, con maderas mal acopladas entre las cuales se colaba el aire. El relativo consuelo consistía en que los oficiales tendrían que viajar igual. El embarque de la división en los trenes duró varios días.  La vía sufría sobrecargo de tráfico militar y sabotajes partisanos que volaban trozos de carril o puentes. Así, tardamos cuatro días en hacer cuatrocientos kilómetros hasta Dno,  nuestra estación final. Para calentarnos colocábamos chapas metálicas en los vagones y sobre ellas encendíamos hogueras que llenaban la estancia de humo, con peligro de incendiar la paja y heno en que dormíamos”. Sonaron…

**”La chica explotó de indignación. “Tú, tú… No sé cómo eres mi hermano. No crees que haya sentimientos puros… Tienes lodo en el alma. ¿Qué clase de sentimientos puedes tener, que no te ha importado vivir de una prostituta que se acostaba con cualquiera por dinero?”. Había mordido en un punto demasiado sensible. Paco se revolvió, pálido de ira: “¿Y tú qué sabes de la vida, beata imbécil? Nunca viví de ella, sino con ella, y a pesar de sus historias era mucho mejor que esos catolicones. Mejor que tú misma, si vamos a eso. ¿Quién nos facilitó el piso donde viviste tanto tiempo? ¿Lo dejaste por venir de una puta? ¿Y no murió ella por protegernos? Hablando de amor, ¿acaso no es eso amor?”. Las mejillas de la hermana se humedecieron. “Llora, anda, que eso lo arregla todo”, añadió él con sarcasmo. Aquellos insultos me dolieron más que si los hubiera dirigido contra mí. “¡Haz el favor de no tratar así a tu hermana! ¡No toleraré una palabra más en esos tonos!”, dije apretando los puños, pero en voz baja, porque él había alzado un tanto la voz y de las mesas nos miraban otros comensales. Se hizo un silencio de tal intensidad que casi permitía a cada uno oír los pensamientos de los otros. Creí notar a Paco a punto de levantarse, volcar la mesa y romper con su hermana y conmigo”. En Sonaron...

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Ortega y la crisis de España / Escenas de Rusia / Democracia de la UE

Ortega y la crisis de España

**En diversos libros, últimamente en El PSOE en la historia de España, he expuesto el significado del franquismo como garante de la continuidad histórica de la nación española. Y cómo esa ha sido precisamente la gran cuestión subyacente a las convulsiones del siglo XX hasta la guerra civil,  y ha vuelto a serlo hoy.

**Concretamente, la guerra se produjo por la destrucción de la legalidad republicana, en lo que tenía de democrática, por el frente popular. Y el contenido de la guerra fue la continuidad de España o su destrucción por sovietización y/o disgregación separatista. Mientras esto no se vea claro, todo serán embrollos.

**La crisis de la nación española comenzó con las reacciones regeneracionistas al “desastre del 98″, que descalificaban el pasado de España. Especialmente con Ortega, que como pensador histórico-político fue otro desastre, y no menos influyente. Y se complicó el problema con la I Guerra Mundial, los 14 puntos de Wilson y la revolución soviética… hasta la guerra civil.

**La denigración sistemática del pasado español alimentó a su vez los odios de clase y religiosos. Menéndez Pelayo denunció aquella descalificación permanente, pero su visión de España era demasiado parcial, ceñida a la Iglesia católica. El franquismo adoptó de preferencia esa visión, con lo que la distinción entre “Dios y el César” se difuminó hasta que el Vaticano II selló el destino del propio franquismo.

**No es que “regeneracionistas” y sovietizantes odiasen a España. Lo que odiaban era su pasado y decían querer construir “otra España”. Pero una España cortada de sus raíces históricas y culturales no pasaba de ser una peligrosa fantasía “buenista” de intelectuales y políticos mediocres.

**Volviendo a Ortega, su mediocridad como pensador político (no necesariamente en otros ámbitos) queda reflejada en su célebre artículo “El error Berenguer”, y sobre todo en su ocurrencia, tan influyente hasta hoy, “España es el problema y Europa la solución”, que denigraba a España sin aportar ningún estudio serio sobre Europa y abría paso a cualquier botaratada, como así fue.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

***********************************************

Escenas de Rusia

“En una isba se organizaron bailes con las mozas locales. Me dejé arrastrar a uno por Crates y Contreras, Paco no quiso venir. Comprendía a los camaradas, pero circulaba demasiado el alcohol y me causaba malestar ver a las chicas borrachas, riéndose alocadamente. Un soldado tocó al acordeón “Paquito el chocolatero” y luego “A la sombra de aquel limonero”, que yo le encontraba un aire trágico y legendario. Le propuse tocar “Katiusha” y “Ojos negros”, pero no sabía. Bebí bastante para animarme, sin conseguirlo. Me molestaban las risas, los gritos y apretujones entre unos y otras, y salí. El frío exterior me sacudió como un mordisco, ceñí bien el capote, me calé el pasamontañas y alcé la vista al firmamento. En una noche espléndida la luna y mil luminarias nos presidían con su abrumadora indiferencia, despertando en la nieve reflejos espectrales y no obstante bellísimos. A poca distancia sonó un aullido prolongado, entre amenazante y triste, seguido de otros. Los lobos de Rusia.Sus manadas osaban acercarse allí donde aún resonaba poco el rugido de las armas. Sus siluetas huidizas se movieron rápidas y se detuvieron, atentas a mí. Hice ademán de apuntarles con un fusil imaginario. Conocían el gesto y salieron disparados entre los pinos. Miré de nuevo al cielo. Una emoción indescriptible me inundó y rompí en un llanto silencioso y desesperado, sin saber en absoluto por qué” “Sonaron gritos y golpes a la puerta”

“Al fragor del combate había sucedido el silencio. ¿Habría caído Otenski? Redoblamos las precauciones.Pero Otenski resistía, y nos recibieron alborozados: los soviéticos simplemente se tomaban un respiro “Qué, parece que tiran los ruskis, ¿eh?” , preguntó López a un soldado de la posición, contemplando los estragos en el monasterio. “Un poquillo, mi capitán”. “Pero aguantaremos, ¿no?”. “Seguramente, hasta que nos convirtamos en una división perfecta” “¿Cómo es eso?” “Sí, cuando no quede ningún resto de nosotros”. El chiste circulaba, en referencia al creciente número de bajas”. Sonaron gritos y golpes a la puerta.

“Próxima al bosque, una silueta oscura se confundía con los matojos. Nos acercamos. El cadáver de la espía, rígida y boca abajo, con una mancha negruzca en la espalda. La volteé: ¡Nastia! Se había arrastrado un trecho, herida. Su bello rostro , intacto, tenía expresión de abandono. Había señalado a los suyos el lugar donde estábamos, donde estaba también su amante ocasional, Paco. ¿Qué historia escondería aquella traición? ¡Y qué ironía si una de las balas que habían segado su vida había partido del fusil de Paco, que por vengarla había arriesgado la suya contra el sargento! Contreras aplicó el silbato a la boca, y al poco aparecieron el cabo y dos soldados. Les señalé el cadáver. “¿La han matado los rusos?” “Quizá” (…) Llevamos a los padres a reconocer el cuerpo de su hija. La madre lloraba queda y desesperadamente. El padre miraba al suelo con obstinación: solo sus labios fuertemente apretados marcaban sus emociones. Allí mismo fue enterrada”. Sonaron gritos y golpes a la puerta.

**************************************

Democracia de la UE

**Una imagen mejor que mil palabras sobre la “democracia” de la UE: Macron recibiendo amistosamente al jefe de los degolladores islámicos de Siria, aliado de la UE.

**Al PSOE siempre le ha interesado mucho la educación, la pedagogía: saunas, gambas, cocaína y empleos sin obligación de trabajar. No cabe duda de que predican con el ejemplo, que siempre se dice ser lo esencial.

**La filosofía de la agenda 2030 y de los planes quinquenales soviéticos es la misma: “Os quitaremos todo y os haremos felices”. Los soviéticos eran intelectuales iluminados, los 2030 son supermillonarios igualmente iluminados.

************************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Valor de la literatura/ Decadencia y enigma / Escenas

Valor de la literatura

Históricamente, parece que la novela desciende de la épica y la épica del mito. Quizá haya alguna razón para que sea así. En todos los casos, el relato ejerce sobre nuestra psique  una fuerza que puede ser más profunda o más superficial, y que además varía según las personas. La fuerza o influjo de El Quijote, por ejemplo, se manifiesta en sus permanentes ediciones, tradiciones, y en las incesantes y variadas interpretaciones que ha sugerido, más allá de lo entretenido que pueda resultar. En cambio  las novelas de El Coyote resultan simplemente entretenidas, y muchos las preferirán por esa razón a la obra de Cervantes. La fuerza es mayor cuando afecta más a fondo  al núcleo de la nebulosa condición humana, su incierta moral y su destino. Cuando valoramos unas obras sobre otras, atendemos precisamente  a esa capacidad de penetración, en último extremo inquietante.

Una novela se compone, pues, de personajes, trama y sucesos o escenas. Los personajes sugestionan, las tramas entretienen y los sucesos impresionan de formas muy diversas, de la risa al dolor psíquico.  Hoy la novela tiene a centrarse en la trama, se busca que “enganche”, que “no puedas dejar de leerla hasta el final”, aunque los personajes sean anodinos y las escenas artificiosas. Solo requieren cierta técnica y profesionalidad, y se producen literalmente como churros, a decenas de millares. Leo que con la IA ya hasta los autores y sus destrezas serán innecesarios. Pudiera ser.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*********************************************

Enigma y decadencia

**Sánchez Albornoz tituló España, un enigma histórico su réplica a las ocurrencias de Américo Castro. Aunque se refiere ante todo a la Reconquista, el título cuadraría bien a la España posterior, de hegemonía y decadencia. Durante  casi un siglo y medio, España realizó tres hazañas que remodelaron el historia humana:  descubrimiento del mundo, no solo de América; contención del empuje otomano, del que salvó a Europa; y contención de la expansión protestante, que salvó a la Iglesia católica. Añádase un florecimiento y originalidad cultural que no se repitió. Después, el país decayó. Hegemonía española y comienzo de la Era Europea

**La decadencia se produjo en dos etapas: una, superada en parte, al pasar de protagonista en Europa a objeto de las disputas de otras potencias en la Guerra de Sucesión e imposición de la dinastía francesa; y otra más profunda con la invasión napoleónica, en la que España tuvo en Inglaterra  al peor y más peligroso aliado posible. La hegemonía española  había descansado en gran medida sobre una estabilidad interna superior a la de las otras naciones europeas. La Guerra de independencia marcó el auge de las guerras civiles, pronunciamientos, etc.  Hegemonía española…

**¿Y qué representa hoy España? ¿Cómo explicar tal declive con solo alguna recuperación parcial (pienso en el franquismo)? Creo que no hay explicación lógica. Simplemente “el espíritu sopla donde quiere”, como dice el Evangelio, y en España sopla muy débilmente desde hace dos siglos. Hegemonía española…

****************************************

Escenas (Sonaron gritos y golpes a la puerta)

“Bajaron de frente, por la ancha acera, tres milicianas con correaje y fusil  Nuestros dos guardianes se volvieron a ellas para piropearlas, separándose de nosotros un par de pasos. La chicas sonreían coquetas. Mi madre me empujó suavemente: “¡Corre! ¡Corre!” Pocos metros delante se abría una bocacalle. Me acerqué a ella, pegado a la pared y emprendí veloz carrera. Percibí a mi derecha un portal entreabierto; tuve la inspiración de meterme en él  y lo entorné al máximo, sin ruido. Respiraba tan afanosamente y con tan violento golpeteo del corazón que temí ser oído fuera. Siguieron gritos: “¡El noi! ¡El noi s´ha escapat!”; “Vigila a esas, que no escapen también “; “¡Malditas zorras, os vais a enterar!” Pasos rápidos de alpargatas frente a mi portal. Luego otros más pausados y una respiración entrecortada “¿No lo vio nadie?”. “No hay nadie en la calle, es la  hora de comer”. Risas femeninas  burlonas,  seguramente de las milicianas. Entreabrí el portón. El grupo se alejaba entre voces ininteligibles. El portal estaba más fresco que la calle, devorada por el calor. Me llegaban lo efluvios de un guiso y palabras de vecinos que almorzaban. Al borde de perder el sentido, me reanimó su frescor.  Abrí un poco el portón. Las dos aceras estaban desiertas. De una vivienda salía música de una radio: Ojos verdes, verdes, con brillo de faca, que se han clavaíto en mi corazón... Marché de allí aprisa, doblando en zigzag por las bocacalles, en dirección opuesta a la de los milicianos”

“Preso de un miedo cerval, rehuía a la gente como  un perro apaleado, reducido a un estado infrahumano. Aplaqué malamente el hambre buscando moras por los zarzales, aun rojas en su mayoría. Hice una especie de cama de hojarasca en el monte. De noche, o  bien temprano, bajaba al puerto y rebuscaba entre las basuras, o me alejaba a hurtar fruta y hortalizas en alguna finca, y también comía saltamontes y otros bichos. El alba y el ocaso me aportaban algún sosiego: al amanecer contemplaba  cómo se iluminaba poco a poco el cielo y el mar, y la luz se extendía sobre el enorme y revuelto caserío de Barcelona, de donde subían columnas de humo; me llegaba el eco apagado de detonaciones, más tarde supe que se trataba de fusilamientos en el castillo sobre la cima del monte. Al anochecer contemplaba los últimos colores del cielo y cómo la realidad iba borrándose hasta fundirse en una nada oscura, salpicada por las débiles luces urbanas o de barcos, mientras la luna y las estrellas poblaban poco a poco el firmamento ennegrecido. Esos momentos obraban sobre mi estupor un influjo indefinible, vislumbre de un misterio confortante que gobernara nuestro paso por la tierra. Creo que así me salvé de hundirme por completo en la tiniebla mental”

****************************************

360 – Destruir la historia, destruir Europa | La guerra contra el pasado – YouTube

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Personajes de novela / Genocidio y suicidio / España fue más…

Novela y personajes

**Una novela se compone de unos protagonistas, unos sucesos y una trama. El carácter de los protagonistas es esencial, pero a menudo viene comido por sucesos más o menos chocantes y tramas mejor o peor urdidas. En Sonaron gritos y golpes a la puerta:  “Complejidad de los personajes que a veces raya en lo paradójico. Cada peripecia cobra además una profundidad insondable en cuanto aparece una mujer, unas veces como agente y otras como víctima del destino. Claroscuros dignos de personajes de novela rusa” (Aquilino Duque).  “Personajes con los que uno se encariña hasta el extremo de que experimenta cierta sensación inconfundible de leve nostalgia cuando concluye la lectura, y de algún modo tiene que despedirse de ellos” (Carlos López Díaz). “Trata a sus personajes, hasta los más despreciables, con un enfoque en el que los tintes heroicos o abyectos se funden con los contornos humanos, dando como resultado caracteres creíbles, de carne y hueso, en los que el mal y el bien conviven, a veces de forma indiscernible” (Luis del Pino)

************************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

360 – Destruir la historia, destruir Europa | La guerra contra el pasado – YouTube

********************************

Genocidio y suicidio

1. Israel se impuso sobre ingleses y musulmanes. Nunca fue reconocido por estos, salvo excepciones, que lo han considerado como un último episodio de las cruzadas y esperan erradicarlo antes o después. Israel están condenado, por tanto, a “vivir peligrosamente”, por decirlo con la frase de Nietzsche.

2. Puede entenderse Israel como un enclave de cultura occidental en un amplio medio musulmán radicalmente hostil. Esto lo convierte en un estado único en el mundo, en permanente peligro existencial: una derrota importante supondría un genocidio, el exterminio con que abiertamente se amenaza a los israelíes judíos, y por los conocidos  métodos que unas sectas musulmanas vienen practicando con otras.

3. Esta situación extrema y permanente ha llevado a algunas corrientes políticas judías, representadas por Netanyahu, a eliminar condiciones esenciales de democracia como la independencia judicial. Esto venía provocando una fuerte división interna en la sociedad judía,  que aparentemente se ha superado con la guerra de Gaza. La cual ha adquirido rasgos genocidas y de momento ha dejado también en segundo plano graves acusaciones de corrupción a Netanyahu.

4. El debilitamiento de la democracia israelí parece estar ligado a un gran proyecto de guerras sucesivas que debían destruir los estados del entorno y su amenaza permanente para Israel; ligada también posiblemente a un plan de  expansión geográfica de Israel sin términos claros.  Esas guerras debían culminar con la destrucción de Irán. Naturalmente, para ello era indispensable el respaldo de Usa. Tales planes están suponiendo para Israel un enorme coste de todo tipo, también o incluso ante todo moral,  y desatando una gran hostilidad en Occidente. Y con casi total seguridad fracasarán a la larga en dar una seguridad definitiva a Israel, aunque logren éxitos parciales y temporales.

5. Ni Israel ni Usa son lo bastante fuertes para imponer su voluntad en todas partes: Usa ha sufrido numerosos fracasos desde Vietnam acá, e Israel algunos reveses de cierta relevancia. Además, la situación general en la zona ha variado mucho desde la época en que los países del entorno soportaban regímenes corruptos, despóticos y técnicamente insignificantes. Hoy seguirán siendo corruptos y despóticos, pero técnicamente hay varios ya muy fuertes, en especial Turquía e Irán. Y una conflagración general no la resistiría Israel por mucho apoyo que recibiera de Usa.

6. Para nosotros tiene la mayor importancia apoyar a Israel, aun si no incondicionalmente. Israel, sin ser potencia amiga, tampoco es en principio enemiga, mientras que el islam sí es enemiga, y cada vez más peligrosa. Quienes apoyan, y lo hacen en general con furia,  la “causa palestina” (que es ante todo islámica: al igual que en el Líbano o en Siria, los árabes cristianos han sufrido marginación y a veces persecución abierta), apoyan de hecho un proyecto genocida en Israel y de invasión en España y la UE, alentada criminalmente por sus gobiernos. Tienen ese doble aspecto, de genocidio y suicidio.

**

 

**************************************

España fue más de lo que se dice.

**Suele entenderse el gran siglo de España en relación con el descubrimiento de América. Fue mucho más que eso: descubrimiento del mundo y contención  de la expansión otomana (salvación de Europa)  y de la expansión protestante (salvación de la Iglesia). Fue el comienzo de una nueva era en la historia humana (Hegemonía española y comienzo de la Era Europea)

**El protagonismo político y militar de España en el siglo XVI fue acompañado de un auge  cultural de una fuerza y originalidad como no ha vuelto a darse en España más tarde en literatura, pintura, pensamiento, la que fue quizá primera sociedad científica europea, etc. Por qué luego,  hasta hoy, la cultura española ha perdido en fuerza o en originalidad, es un tema muy digno de reflexión que debe partir de los viejos y  sorprendentes logros. ( Hegemonía…)

***********************************

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Expulsión suicida / Esclavitud y derechos / Vigo: la policía arrasó a la OMLE

Una expulsión suicida

*Como resultado de la SGM, Europa, del centro al oeste, quedó dividida en zonas de ocupación o influencia de Usa y la URSS. Desde el punto de vista cultural, tanto la ideología liberal de Usa como la soviética son productos europeos, por lo que parecería excesivo hablar de “fin de una era europea”. Pero aunque originadas en Europa, ambas ideologías han tenido desarrollo muy particular en Usa y en Rusia. (La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea)

*Usa y Rusia como potencias se aliaron para combatir a Alemania, y como ideologías para aplastar a la nacionalsocialista. Esta realidad histórica suscita muchos problemas. Así, cabría pensar entonces que lo propiamente europeo habría sido el nacionalsocialismo alemán, destruido por potencias en gran medida extraeuropeas. Lo que sostengo es que fue el propio choque entre las tres lo que motivó el fin de la Era, habiendo sido precisamente el nazismo el principal causante del choque. (La II Guerra…)

*Hoy, caída la URSS,  el mundo ha cambiado más profundamente: China se ha convertido en una superpotencia, y  la India va camino de serlo. Ninguna de ellas puede considerarse europea, pese a determinadas relaciones (en las que entran fuertes resentimientos). Y el mundo islámico está en ebullición tras varios siglos de estancamiento. Fue el más peligroso enemigo tradicional de Europa y lo sigue siendo,  con  hostilidad muy superior a la que pudieran mostrar China o India. Mientras que la UE ha tratado de expulsar a Rusia de Europa, acercándola a China. Estos movimientos van profundizando la decadencia europea. Queda el ámbito hispánico, hoy por hoy sin peso propio.  (II Guerra…)

**********************************************

Esclavitud, libertad y derechos

La esclavitud ha sido común quizá a todas las civilizaciones, y también a muchas culturas precivilizadas (entendiendo por civilización sociedades complejas con ciudades, estado, economía diversificada y otras instituciones). Se puede definir al esclavo como el trabajador sin derechos, reducido en principio al nivel de animal doméstico, tal un buey. Homero dice que Zeus priva de la mitad de su hombría a quien cae en la esclavitud. La esclavitud fue vista como algo natural e inevitable para mucha gente, y en Occidente ha sido la herencia cristiana –aunque en principio también aceptara una esclavitud digamos “benévola”–  la que ha terminado por impulsar su abolición,  tal vez ligada también al desarrollo de las máquinas de la revolución industrial. Aun con su condicionamiento económico, que parece hacerla racional, la extensión de la esclavitud provoca un doloroso problema moral e histórico.

Sin embargo, aunque privado de derechos, el esclavo no está privado totalmente de libertad, ya que esta es connatural a la condición humana. Así, puede reaccionar a su situación rebelándose o engañando al amo o matándolo, o  huyendo, o suicidándose, o asociándose con otros contra los esclavistas, o aceptando su posición para intentar mejorarla, o emanciparse legalmente… Todas estas opciones se han dado históricamente. Por otra parte, no era la misma la posición de los destinados a los trabajos más duros, como las minas, o los dedicados al servicio doméstico, y en muchos casos no le convenía al amo maltratarlo, ya que le había costado dinero.

Así, pues, derechos y libertad no son sinónimos, como a menudo se entienden. La libertad es intrínseca al ser humano, según viene a exponer el mito del árbol del bien y el mal. Y es paradójicamente esa libertad la que impulsa a unos hombres a esclavizar a otros. Los derechos son, en definitiva, concesiones políticas a las personas,  a las que  delimitan legalmente el ámbito de su libertad. Limitación ya establecida socialmente por la costumbre derivada del continuo roce de la libertad de cada uno con la del prójimo: “tu libertad termina donde empieza la del vecino”, suele advertirse  con algo de amenaza.

*******************************

La policía arrasó a la OMLE en Vigo

**La OMLE nació, pues,  en el mayo francés de 1968,  cuando unos emigrados pensaron que el partido comunista había perdido sus virtudes revolucionarias debido al “revisionismo” de Carrillo, y era preciso reconstruir un comunismo auténtico en la línea maoísta.  Y hacia mediados del 69 llegaría a Madrid la primera expedición  para reconstruirlo en España. La integraban Manolo, llamado luego El francés de origen gallego aunque sin relación con quienes años más tarde compondrían el primer contingente obrero de gran peso; María o Bárbara,  pareja del anterior, rubilla bretona de expresión ingenua y voluntariosa; y Rizos, madrileño formado políticamente en la emigración. Traían  folletos de la Revolución Cultural, un marco para reproducir carteles, conocimientos sobre cócteles molotof y libros de Lenin, Mao, el albanés Enver Hoxha,  el vietnamita Le Duan, etc. Como el registro en la frontera no solía ser minucioso, lo pasaron fácilmente. ( De un tiempo y de un país)

**La policía arrasó a la OMLE en Vigo y la redujo a mínima expresión en el resto de Galicia. Se perdió contacto con Ponte, que vivía últimamente en Ferrol, y salí de Madrid a ver si daba con él. Paseé por su calle, alerta a cualquier anomalía. Nada. Subí silenciosamente los escalones y escuché tras la  puerta. Ningún ruido. Más valía no fiarse, pues los sociales acostumbraban dejar en las casas descubiertas un retén para capturar a visitantes incautos.  Bajé al piso inferior, preguntando como si me hubiese equivocado. “No, no es aquí. Deben ser los del piso de arriba, pero llevan días que no se les oye. Es un matrimonio que habla poco con los vecinos. Hacen bien, cada cual a su vida”. Yo observaba a la mujer, atento a reticencias que indicasen una batida policial, pero ella hablaba con normalidad. (De un…)

**Me mudé  a casa de un compañero que me ofreció habitación y comida a precio razonable. Era un portugués, ya mayor, rezongón, socarrón y bienhumorado, y vivía con su mujer, también portuguesa, en un caserón decrépito saliendo de Baracaldo hacia Sestao. Al lado se pudrían vetustas instalaciones de Altos Hornos. Frente al portal cruzaba la carretera, de tráfico denso. Cuando circulaban camiones pesados, y lo hacían constantemente, trepidaban los pisos de la casa: supe que estaba en vías de ser declarada en ruina. Mi ventana daba al sucio riacho, y en el balconcillo guardaba la patrona unas cajas en que criaba tres o cuatro gallinas. Otro realquilado, paisano mío no anciano pero envejecido, había trabajado en Madrid. Un día había comprobado que su mujer le era infiel, y abandonó el domicilio sin dar ni pedir explicaciones. Atormentado e incierto de su porvenir, se había aficionado al alcohol. Cuando llegaba un poco bebido se ponía pesado y la mujer del portugués no lo soportaba bien. “Ya sé que no tiene culpa, que es muy boa persona, pero é que non poso, non poso aguantalo”, se excusaba… (De un…)

**********************************

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados