-
Entradas recientes
Archivos
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
Sitios de interés
La operación “Torch” y España / El cansancio
A principios de noviembre de 1942 comenzaban las operaciones soviéticas que pronto iban a cercar a las tropas alemanas y auxiliares en Stalingrado, mientras en el norte de África la segunda batalla de El Alamein finalizada el día 3, obligaba a Rommel a emprender una retirada hacia Túnez, para salvar su ejército en lo posible.
Creado en presente y pasado
68 Comentarios
Pasado e inconsciencia / La aljofifa / Situar la historia
Pasado e inconsciencia
“Primera novela: un anciano, al filo del siglo XXI, rememora su lejana juventud. Una juventud muy turbulenta, llena de altibajos y claroscuros, que había querido sepultar deliberadamente en el olvido. ¿Conozco alguna novela planteada de este modo? No se me ocurre ninguna. ¿Tiene algo que ver con su biografía? Después de aquella época juvenil vino la vida constructiva de profesor de universidad y cónyuge feliz (así lo da a entender). ¿Por qué esta otra parte de su vida, la más larga, no le da de sí? Hay miles de novelas que tratan de las menudas historias cotidianas, o las tragedias vulgares, amoríos o intrigas, y pueden ser muy entretenidas. Me sorprende, quiero decir, no recuerdo haber leído otra así.
“Segunda novela: un estudiante aficionado a contemplar las salidas y las puestas del sol. Estos fenómenos le sugieren pensamientos, le cansan la mente, pero le interesan. ¿Cómo es posible que nadie preste atención a esas cosas, siendo así que sus pequeñas vidas dependen absolutamente de ellas? En cambio son las preocupaciones de cada día, casi siempre insignificantes, las que les llenan la cabeza y la atención. Ve pasar a la gente, salir del metro, ir al trabajo con cara soñolienta. Hace media hora esa gente estaba como muerta, inconsciente, ajena a la realidad, y ahora se mueve en una realidad de la que prácticamente no se entera. Y dentro de unas horas se pondrá el sol, y poco a poco volverá a la inconsciencia.
“Verdaderamente son dos novelas de lo más inquietante. Rarísimas en el panorama literario, actual o de cualquier tiempo. Que yo pueda recordar, ya se entiende” J. L. Huertas
*************************
La aljofifa
“En los comienzos del régimen democrático en España se celebró en La Rábida un congreso hispánico de zoólogos de vertebrados, al que fue invitado y en el que incluso llegué a leer una ponencia. Me figuro que se me invitó más por vertebrado que por zoólogo. El caso es que por aquellas fechas había hecho mi libro sobre Doñana y se me tenía poco menos que por especialista en el célebre y conflictivo Coto. A uno de los lados de la explanada de la universidad de verano ondeaban las banderas de los países hispanoamericano que habían mandado los delegados al congreso, y en el centro, exenta, la bandera nacional. Una tarde, veo al pie del mástil un grupo de gente y noté que pasaba algo raro. Alguien había arriado la bandera española y la había sustituido por la de la “patria andaluza”. El profesor don José Antonio Valverde, con ayuda de un bedel, se disponía a reparar el entuerto entre expresiones de reprobación y desagrado. Entonces se acercaron al grupo dos congresistas que venía como paseando, y uno de ellos, del que solo supe que era de Córdoba, le dijo a Valverde:
–Que conste, profesor, mi más enérgica protesta por lo que usted está haciendo.
Valverde se encaró con él y le dijo, señalando a la tarjeta de congresista llevaba prendida en la solapa:
–Mira, muchacho. Ahí pone que tú eres de Córdoba, y que yo sepa Córdoba está en España y La Rábida también, y si eres español, esta es tu bandera.
La bandera volvió a subir, pero el mal nacido aquel no se quedó conforme y hubo varios tiras y aflojas. Yo estaba de simple mirón y aún me duele no haber terciado con la dialéctica de los puños. Tal vez así, con una escena violenta, hubiera evitado la bochornosa transacción a la que se llegó, que fue la de poner en el mismo mástil no dos, sino tres banderas, a saber, la española, la andaluza y la de Moguer de la Frontera. Ya imperaba, como puede comprenderse, el espíritu de chapuza que hizo posible el “Estado de las autonomías”. Como la única dialéctica que yo practico es la de la pluma, a ella recurrí y escribí un artículo, que salió en el diario “Informaciones”, en el que proponía que, para no ser menos que los vascos y los catalanes que tenían nombre específico para su enseña regional, le pusiéramos los andaluces a la nuestra un nombre, que a mi juicio debía se una palabra que tuviera a la vez abolengo árabe y llaneza popular: la palabra “aljofifa”. El caso es que cada vez que veo la aljofifa, siento la humillación aquella de La Rábida y me duelen en la boca del estómago los puñetazos que no llegué a dar al miserable aquel” (Aquilino Duque).
La “aljofifa”, paño de fregar suelos, fue diseñada con modelo islámico por Blas Infante, declarado “padre de la patria andaluza” por la chusma socialista, ucedea y “andalucista”. Y así hasta hoy. Creo que este relato vendría muy bien en la campaña electoral próxima.
************************
Situar la historia
Es una manía ciertamente ilustrativa la de explicar la época de hegemonía española destacando todos los factores que la habrían hecho imposible, como se asombraba Julián Marías. Pero la historiografía española, salvo excepciones “es así”. He procurado explicarla de otra manera, y al mismo tiempo situarla en un plano histórico más amplio, el de la Era Europea terminada con la SGM. Esta situación me parece absolutamente necesaria, pues arroja luz sobre aquella época como parte de un proceso que, en lo esencial, puede darse por cerrado
Creado en presente y pasado
58 Comentarios
Lecciones de Ucrania / Quijote / ¿Demente, canalla o solo idiota? / (VI) El fin de Europa
La transición no fue, desde luego, de una horrible tiranía a una feliz democracia. Iremos viendo cómo se desarrolló, una historia bastante distinta de como se la ha pretendido oficializar, o bien negar por unos u otros: 227 – La Transición … ¿hacia dónde? – YouTube
***********************
Algunas lecciones de Ucrania
1. Poniéndonos en la perspectiva adecuada, que es la de la posición de España, el máximo interés para nosotros es mantenernos al margen de ese conflicto, como de cualesquiera otros promovidos por la OTAN (es decir, Usa-Inglaterra). Aunque, obviamente, ese no es el interés de los actuales políticos y partidos.
2. En el plano militar, da la impresión de que en la eterna lucha entre la lanza y el escudo, va predominando el escudo. Es decir, las armas defensivas ligeras, portátiles para la infantería, son capaces de causar a las ofensivas por excelencia (tanques y aviones) heredadas de la SGM bajas suficientes para frenar cualquier asalto, al modo de las ametralladoras y la artillería en la PGM. Esto tiene el mayor interés para España, cuyo enemigo potencial es pequeño (aunque puedan instrumentalizarlos nuestros “amigos y aliados” de la OTAN, como hacen con Ucrania).
3. Rusia parece, por lo tanto incapaz de ganar esta guerra si su pretensión es dominar toda Ucrania, y puede desgastarse de manera insufrible (como en Afganistán). Pero puede ganarla con la táctica usada por la OTAN contra Serbia: destrucción sistemática desde el aire de las infraestructuras militares, políticas, de comunicaciones, etc., sin apenas arriesgar hombres, tanques y aviones. Es decir, puede hacerlo si dispone o es capaz de fabricar suficientes misiles de alta precisión e imbatibles para los actuales sistemas de defensa. Esta es también una lección interesante para nosotros, que debiera fundamentar una doctrina militar necesaria para una más que necesaria neutralidad.
4. En el terreno político, España ha comprobado una vez más las servidumbres de estar en la OTAN, donde solo puede hacer el papel ridículo de lacayo chillón de quienes nos invaden y amenazan, con danzas guerreras en defensa de un gobierno, el de Kíef, corrupto hasta la médula, que pretende extender la guerra por Europa, se permite exigir a empresas españolas que traten de arruinar a Rusia, aunque sea al coste de grandes pérdidas propias, invoca Guernica y emplea contra Rusia la misma demagogia que nuestros separatistas contra España. Si alguna lección hemos de extraer de esta guerra es que nuestra independencia ha de estar forzosamente ligada a la neutralidad y salida de la OTAN
5. Una lección no menos importante es cómo la Europa LGTBI ha adoptado inmediatamente políticas de información totalitarias, instrumentando una manipulación masiva y prohibiendo información de la parte rusa. Y la facilidad con que lo ha hecho, y su éxito, al menos momentáneo, muestran también cómo ha degenerado la democracia en estos países, un ejemplo que de ningún modo debemos seguir.
6. También observamos cómo la sacrosanta libertad de mercado está limitada en la práctica a las políticas e intereses mundialistas de Usa-Inglaterra. Y tampoco en esa línea nos conviene seguir.
*****************************
Quijote
El Quijote siempre me ha desconcertado, como a casi todo el mundo, por sus muchos matices y facetas, pero creo que el juego de Cervantes consiste en aislar y contraponer dos principios esenciales de la actividad humana: el de sublimidad y el de realidad. Los dos principios van siempre juntos, si bien en muy diversas proporciones, pero al aislarlos, Cervantes les saca un jugo especial. El impulso a lo sublime (elevación moral, amorosa, épica) es lo característico de la acción humana. Sin apoyo en la realidad, lo sublime se vuelve ridículo, pero sin impulso a lo sublime, la vida se vuelve brutal, grosera y estúpida, como se refleja en las burlas al buen caballero, particularmente las de los duques.
Estas oposiciones las encontramos en Freud entre el principio del placer y el de realidad. Pero esta oposición es en sí misma trivial. Ortega habla de un modo u otro de principio de razón y de realidad, que intenta combinar, demasiado intelectualmente. Y en último extremo nunca queda claro qué sea la realidad.
*********************
¿Demente, canalla o solo idiota?
Un, por no decir el, tema estrella de la historiografía antifranquista, es el de los fusilados de posguerra, presentados habitualmente como víctimas. Es de sobra sabido que aquellas “víctimas” fueron, en su inmensa mayoría asesinos, torturadores y ladrones de las chekas y similares, que cometieron crímenes a menudo con sadismo espeluznante. Debemos hacer notar que al presentarlos como víctimas, esos historiadores se identifican con ellos, en una complicidad moral bien definida y reveladora. Esa solidaridad se extiende hacia sus jefes políticos, los del Frente Popular, cuando si de algo fueron víctimas los chekistas fue de esos jefes, que les hicieron creer que ganarían la guerra, por lo que sus crímenes quedarían impunes, y después huyeron llevándose el botín de infinitos saqueos y dejando abandonados a sus sicarios, que desde luego iban a pagar a manos de los vencedores. Esta doble solidaridad, con los criminales y con quienes los estafaron, no deja de ser una hazaña intelectual a su modo: describe el carácter entre picaresco y mafioso de los practicantes de esa historiografía y la extrema corrupción intelectual de la universidad, hoy ominada por ellos.
La corrupción abarca todos los aspectos: ¿cuántos fueron fusilados después de la guerra? ¿200.000? ¿130.000? ¿80.000? ¿40.000?, como dice ahora Álvarez Junco, charlatán diplomado y premiado por ese gremio de pícaros? Hoy se sabe con bastante aproximación después de que Miguel Platón hiciese lo que ninguno de esos “científicos” se molestó en hacer: investigar en los archivos: unos 14.000. ¿Fueron muchos? ¿Tendrían que haber sido más? Es discutible, pero podemos compararlo con la posguerra en Italia, Francia o Alemania, no digamos en los países del este: allí la represión contra los perdedores de la SGM fue mucho más masiva, venganza sin pretensiones de justicia, pues los juicios fueron pocos y los asesinatos sin proceso la inmensa mayoría, justo al contrario que en España. Como demostrará Platón en su libro, que esperamos se publique pronto, los juicios no solo fueron infinitamente más cuidadosos y garantistas que los de los “tribunales populares” del bando rojo, sino que habría que considerar la concepción de la justicia por los matadores de Montesquieu, solidarios también de los chekistas y sus jefes, que son los que pretenden sentar normas jurídico. morales y declarar inválidos aquellos juicios de posguerra. ¡Que otra cosa iban a pretender esa mezcla de mafiosos y cómplices moral del crimen! Esos “historiadores” son hoy legión, desde Preston a Julián Casanova, Viñas y tantos más, también de derechas o dizque liberales.
Hay otro problema de fondo: no es que esos historiadores amen y justifiquen el crimen porque sí, lógicamente, sino porque, afirman, los vencidos en la guerra eran republicanos que defendían la libertad y la democracia. Por lo tanto sus crímenes no serían tales sino, como mucho, excesos comprensibles dada la situación, mientras que sus fusilamientos posteriores sí serían crímenes auténticos. Y de esa radical corrupción intelectual surge la savia de su solidaridad con la tortura, el asesinato y el robo. El resultado es una historiografía… ¿Demente? ¿Canalla? ¿Simplemente idiota? Nos hacemos cargo de su peligro en cuanto percibimos que la distorsión del pasado distorsiona gravemente el presente, porque el presente, si bien no es igual que el pasado, nace de él en un sentido profundo.
Contra ese inmenso fraude he investigado, escrito y documentado muy ampliamente, finalmente con dos libros de síntesis recientes: La Segunda República Española y Por qué el frente Popular perdió la guerra. De no conocer el carácter mafioso de ese gremio de seudohistoriadores les invitaría a un debate serio, público y por escrito, en el medio que prefiriesen. Pero los conozco precisamente porque les he invitado reiteradamente durante veinte años, y su respuesta ha sido el silenciamiento, el ninguneo y las leyes de “memoria” contra la verdad histórica y contra las libertades. Por algo se identifica esa gente con aquellos defensores de “la democracia”.
***********************
Era europea (VI) El fin de Europa
La II Guerra Mundial marca, como decimos el fin, no de Europa propiamente dicha, sino de su hegemonía mundial, caída de modo realmente desastroso. El desarrollo de la Era Europea sigue una lógica interna que he querido esbozar en Europa, una introducción a su historia, y que partiría de los debates “medievales” entre realistas y nominalistas, alcanzaría un violento impulso con el protestantismo y después con el triunfo de “la Razón” ilustrada, generadora de diversas razones o ideologías, finalmente enfrentadas a muerte en la SGM. L decadencia de Europa no solo fue política y militar, también intelectual y moral. Véase la dinámica que condujo al “mayo del 68″ y de ahí a las ideologías LGTBI, convertidas en símbolo de la llamada unión europea. En Hegemonía española y Era Europea abordo la primera fase de estos cuatro siglos de preponderancia europea, y es posible plantearse a partir de ahí si puede haber algo parecido a un renacimiento, en qué condiciones se daría y si España podría representar en él algún papel.
Creado en presente y pasado
191 Comentarios
Crisis de la democracia (II) Expansión estatal / Hechos y contextos / El héroe Zelenski
Crisis de la democracia (II) Expansión estatal
Decíamos que una tendencia creciente en las democracias occidentales es a un semimonopolio de los grandes medios de masas, precisamente los formadores de la opinión pública. Esos medios están lógicamente al servicio de los propietarios, cuyos intereses económicos y políticos defienden. De este modo, masas crecientes de la población insatisfechas con la visión del mundo y de las personas predominante, se quedan sin voz, como se ha visto en las recientes elecciones de Usa o de Francia, por supuesto también en España, y en el uso de las Triple M para asustar y someter a políticos disidentes como en Ucrania y Hungría, cuya experiencia con el totalitarismo comunista los hace más sensibles a esa fabricación de opinión pública.
Otro grave peligro es la expansión del estado, que tomó enorme impulso desde la SGM y por sí solo plantea serios problemas. El poder siempre ha tendido a expandirse sobre la sociedad, regulando progresivamente las conductas. Esto, en principio, es necesario, pues la función primordial del poder consiste en establecer normas que regulen los conflictos de intereses, sentimientos, ideas y aspiraciones que caracterizan toda sociedad humana, y que deben equilibrarse de algún modo. Por consiguiente, siempre existe cierta represión sobre conductas, intereses e ideas. En China, como recuerda Luis del Pino, es donde más se ha avanzado en esa dirección, explotando las tecnologías más avanzadas. Sin embargo, lo que vemos hoy en las democracias es una expansión represiva que llega al intento de controlar los mismos sentimientos personales, con la invención de figuras como el delito de odio. Es decir, las oligarquías dominantes (empleo el término oligarquía en sentido técnico, descriptivo, no denigratorio), en su afán de mantenerse indefinidamente, amenazan e imponen sanciones no solo a la conducta o el pensamiento, sino a quienes no “sientan” como ellas, y utilizan sus potentes triples m para “convencer” a la gente de la supuesta necesidad de tales normas, en un verdadero lavado de cerebro.
Este tipo de leyes y los delitos correspondientes, a los que nunca habían llegado otros totalitarismos, es probablemente la amenaza más profunda, históricamente conocida, no solo a las libertades políticas, sino a la misma libertad personal. Y nos hacen pensar inmediatamente en Tocqueville y lo que llamó “despotismo democrático”, es decir, una tiranía absoluta establecida con respeto aparente a las formalidades democráticas: “Llegaría a privar a las personas de los principales atributos de la humanidad”. Del grado en que ha avanzado el mal es muestra reveladora la escasa, por no decir nula, resistencia a tales derivas en supuestas democracias como la española.
**************************
Ya está en librerías:
*****************************
Enfoques de la historia: hechos y contextos
Un modo de aproximarnos a la verdad histórica consiste en situar los hechos en un contexto más amplio. Esto no suele hacerse en la historiografía española, que a menudo narra los acontecimientos como si España estuviera aislada del resto del mundo. Por ejemplo, la guerra civil debe encuadrarse en las evoluciones europeas entre las dos guerras mundiales, aun cuando las particularidades de España fueran muchas y profundas; el franquismo no puede exponerse al margen de la II Guerra Mundial y la evolución europea posterior, etc.
Por lo que se refiere a los siglos XVI y XVII, he procurado evitar tales defectos, un tanto anuladores, en mi nuevo ensayo Hegemonía española y Era Europea. En él y planteo el doble marco espacial de la Europa de entonces, con sus movimientos e intensas luchas ideológicas, religiosas y nacionales; y el marco temporal que empieza entonces y termina con la SGM: el marco de la expansión mundial europea (la Era Europea). En ambos ámbitos, España defendió con éxito muy considerable a la propia Europa cristiana frente al islam, y a la Europa tradicional católica frente a la explosión protestante. La pugna protestantismo-catolicismo casi nunca se enfoca desde la propia identidad íntimamente doctrinal de uno y de otro, origen de gran parte de las evoluciones culturales e ideológicas europeas hasta el día de hoy. Y suele darse por supuesta la superioridad del protestantismo, con lo que la lucha de España contra él estaría condenada por “la marcha de la historia”; y sería además condenable como fanatismo retrógrado. Desde luego, tales enfoques son simples y en gran parte falsos, y deben analizarse no solo desde la situación de aquella época, sino también desde la perspectiva que hoy nos permite el conocimiento de sus consecuencias hasta hoy
*****************************
**Crónica. El héroe Zelenski
**Zelenski quiere extender la guerra a toda Europa y, siguiendo a Biden y Kamala, comprometer a todo el mundo en la tarea de arruinar y hambrear a Rusia. Por otra parte utiliza la misma retórica contra Rusia que los separatistas de aquí contra España. ¿Se le considera un héroe en España a pesar de eso? No, precisamente por eso.
**La política en España, con excepciones por ahora leves, “olvida” las cuatro grandes cuestiones que afectan al presente y el futuro de España: la posición de España en el mundo (que debe plantearse la neutralidad); la degradación y colonización cultural, que requiere unas posiciones de gran alcance; la restauración de la verdad histórica, no solo en relación con el franquismo; y la restauración de la democracia contra las leyes totalitarias impuestas progresivamente por el PSOE y seguidas por el PP. Sin atender a esos retos, la política no pasará de un juego inane de trileros profesionales.
**Para entender el franquismo basta constatar este hecho indiscutible: le odian los etarras y simpatizantes, los corruptos socialistas, los comunistas, los golpistas y racistas separatistas, y los señoritos cutres del PP.
**Entender la miseria política del país exige no olvidar que la Iglesia y la monarquía fueron cómplices en la profanación de la tumba de Franco por la mafia del Dotor Fantoche y los suyos. Muchos creen que eso “pasó y ya no importa”. Confunden los movimientos simbólicos y de fondo o de principios con su propia garrulería permanente.
**Me pasan un vídeo promocional de “Macarena Olona fan account” en tuíter: no parece la promoción de una política medianamente seria, sino más bien la de una cantante más o menos sexy, con miradas “seductoras” y compadreo o conmadreo, fondo de reguetón, baile sensual y palabras ilustrativas en inglés: “Let´s go”, “Ready”, “Body”… Parece patrocinar la extensión de Gibraltar a toda Andalucía, con ritmos en espanglish. Muy “modelno”. Destinado a las capas más horteras e incultas de la población. Esperemos que se corrija.
**Pujoliño podría coincidir con M. Olona: cree que el inglés es lo fundamental para la política y la enseñanza en España.
**”El procés ha sido un pésimo negocio”, razona Pujoliño. Pues sí: les ha dejado a todos con el culo al aire, gracias a la iniciativa de VOX. Pujoliño pensará que el prusés se adelantó un poco, que tendría que haber esperado algo más, a una putrefacción mayor del estado.
*****************************
Creado en presente y pasado
134 Comentarios
El amor y la lucha / Propuestas televisivas / Gárrulos sofistas
El amor y la lucha
En Cuatro perros verdes, Chano y Mariantonia sostienen la siguiente conversación: “Me da vergüenza que me hayas oído… Pero es verdad, el amor es lo principal en la vida. Sin amor no hay vida. El amor es la vida, ¿no crees?” “Yo he oído muchas veces que la vida es lucha”. “Cuanto más amor, menos lucha”. “Un médico, amigo mío, dice que subsistimos gracias a una perpetua lucha contra los microbios y el ambiente. Ya a ese nivel, figúrate. Además, si amas una cosa odias la contraria. Así que tú odias a esa niña mona que te está quitando a Diego…”
Chano y Mariantonia son físicamente muy poco agraciados. Chano, además del nombre que le atormenta es bajo y escuálido, y ella, regordeta, va con una minifalda que, dice una amiga “le sienta como a un cristo dos pistolas”. Pero los dos están llenos de espíritu, son dos personajes nada tópicos, que creo que me han salido bien. El tema me ha interesado, exponiéndolo de manera casual y sin desarrollarlo mucho, para no hacerlo teórico –una novela teórica no es una novela–. Al contrario que la filosofía, la literatura debe transmitir el sentimiento de las cosas, por eso la literatura de tesis me parece fraudulenta o trivial como las odas al tren de vapor y similares. Igual que la novela histórica.
Observemos que la cuestión del amor importa mucho más a las mujeres que a los hombres, creo que ya he dado una posible explicación en el blog (la reproducción y la nutrición). En sus memorias, Pío Baroja transmite una conversación con una rusa: Baroja tiene una mirada escéptica y desilusionada sobre la vida, cree que en el encantamiento del amor hay una mentira (lo expone también en su “Elogio sentimental del acordeón”). Pero la rusa le replica que está equivocado: “Todas las mujeres y muchos hombres viviremos siempre pensando que hay un mundo de color de rosa donde se vive feliz, el mundo del amor”. “Sí, es verdad”–dijo Marta”. Nostalgia de un paraíso sin mal…, que nunca fue.
El cristianismo, al revés que, por ejemplo, el islam, hace del amor el sentimiento moral decisivo, un tanto al modo femenino: “amaos los unos a los otros, también a los enemigos”. Pero la lucha permanece: Jesús expresa también sentimientos nada amorosos hacia los fariseos, y anuncia la espada y el castigo sin esperanza a los réprobos. He aquí un gran tema, una de esas oposiciones y dilemas sin solución racional y no obstante generadoras incesantes de pensamiento y literatura, además de su presencia permanente en la vida, hasta la más vulgar y corriente.
************************
Cuatro perros verdes : Moa Rodríguez, Pío: Amazon.es: Libros
Crónica. Propuestas televisivas
**Leo: “Alfredo Perdiguero explota contra Batet por rendirse a Bildu y ERC.” Se está perdiendo el sentido del idioma. La Batet no se rinde, colabora con Bildu y ERC. Es su cómplice, como todo el gobierno.
**No debemos olvidar que la “democracia” que defiende la OTAN es la LGTBI, que intenta imponer matonescamente a Hungría, Polonia o quienes disientan. Para no ser hipócrita, la UE debería cambiar su bandera, de reminiscencias cristianas, por la de los LGTBI.
**La guerra civil en el Donbás (Europa) la iniciaron Zelenski y su antecesor bajo el respaldo e incitación de Usa. Y la presencia de la OTAN en Ucrania es una amenaza directa a Rusia, fácil de entender después de Irak, Afganistán, Libia, Siria y Serbia. Claro que estas nimiedades (cientos de miles de muertos y millones de desplazados) no interesan a los anglómanos. Y las sanciones a Rusia tienen por objetivo claro llevar al país a una gran hambruna. Otra cosa será que lo consigan, pero ese es su objetivo: dar una lección “ejemplar” a cualquiera que ose desafiar sus dictados: “Nosotros somos los amos del dinero, y el dinero lo puede todo”.
**En la propaganda totalitaria sobre Ucrania, hemos visto infinidad de “informaciones” y opiniones contradictorias, todas radicalmente negativas, sobre Putin, desde su supuesta chifladura hasta sus intimidades sexuales. ¿Por qué alguna televisión no da informaciones más contrastadas sobre Zelenski, Biden, Kamala, Leyen…? Seguro que resultaría interesante. En democracia es indispensable el contraste de información y opinión.
**Otras propuestas televisivas:
a) Documentales amplios sobre los políticos: “Esas personas que buscan su voto”. Expondrían las trayectorias, cambios de opinión y contradicciones de unos y otros. Por ejemplo, el Sánchez, Feijóo, las ministras, Marlasca, Abascal, etc. Se trataría de exponer su trayectoria política, sus opiniones y cambios de opinión, sus trasfondos ideológicos, sus conductas en momentos importantes, etc. Una serie de ellos desde meses antes de las elecciones, despertaría el mayor interés de la gente, y resultaría democráticamente educativa contra las demagogias. Llevo años exponiendo la idea, pero no hay manera.
b) Documentales históricos, nacionales y extranjeros: Los mitos de la guerra civil podrían transformarse fácilmente en otros tantos documentales.
c) Documentales sobre Gibraltar, la OTAN, las aventuras de la OTAN, etc.
El problema en todo ello radica en el modo como se hagan. Habría que buscar un formato claro, contundente y sin estridencias.
********************************
En Una hora con la Historia: 226 – España y el final de la era europea – YouTube
Ya está en librerías:
*****************************
Gárrulos sofistas
Kovalainen: Hola chicos y chicas Hoy comienza el tema de nacionalismo Básicamente hay dos posturas, la esencialista y la constructivista.
- La esencialista, postura de Stalin y Cánovas del Castillo, afirma que la nación preexiste al nacionalismo, en esta visión totalmente falsa y más propia del siglo XIX el individuo no tiene libertad y está sujeto a la nación.
- La constructivista, con excelentes académicos como Núñez Seixas y Xusto Beramendi (no los conozco), según ellos la nación es un constructo artificial del nacionalismo, por lo que la nación es tan solo un concepto imaginativo, además, experimentos con comunidades de Chimpancés han demostrado que la nación no existe.
- El chovinismo y la gente ignorante de la calle remonta a la nación española orígenes fantásticos (Reyes Católicos, Leovigildo, Tartessos), quien dice esto no es historiador (algunas miradas se vuelven hacia el facha de la clase), es difícil hacer entrar en razón a la gente de la calle, pues está explicación no cabe en un tuit, por suerte nosotros somos “historiadores”. En realidad, España como nación no existe hasta 1812, si le preguntas a un campesino del s. XIII de donde es nunca te diría que es español, y además, es que España es algo “que no se puede tocar”.
- El nacionalismo español está al mismo nivel que el catalán, si ellos creen que pueden gestionar por su cuenta mejor el territorio, pues habría que dar un “plebiscito” España no ha existido desde siempre y no va se va a acabar el mundo por que deje de existir.
- Veamos chicos y chicas, ¿El español nace o se hace? *todos: se hace *profesor: exacto es la educación la que te introduce el nacionalismo españolista desde pequeño, por ejemplo, cuando a un niño pequeño le dicen que Tartessos es historia de España.
- Existen naciones sin Estado como los judíos, luego fundamentaron la existencia de su Estado, Israel, en la Biblia.
Esta explicación de una clase universitaria revela hasta qué punto la universidad se ha convertido en un coto de los “gárrulos sofistas” que ya denunciaba Menéndez Pelayo. La idea es que España es un simple término geográfico, sobre el que unos u otros inventan “constructos artificiales”. Podría decirse al profesor: “Oiga, usted se llama Johnny Pérez palabras con las que identificamos simplemente un cuerpo, digamos un concepto puramente físico, como España sería geográfico. Pero fuera de eso, usted, propiamente, no existe más que como una serie de constructos artificiales e imaginativos: lo que usted cree que es, lo que dicen de usted o nos cuenta usted mismo de su biografía, que además habrá cambiado mucho desde que era niño, o joven y quizá cambie mañana mismo; por otra parte, usted tiene tan poca esencia que se va a morir dentro de algún tiempo, y tampoco pasaría nada si alguien, un drogadicto, por ejemplo, que tampoco existe propiamente (no seamos esencialistas) acortase sus penas dándole una puñalada”.
Es difícil tratar toda esa garrulería “esencialista o constructivista”, porque ronda la demencia. Pero la universidad se ha degradado a esos niveles, gestionada por botarates bien pagados, flojos como sofistas pero gárrulos incansables, que produce casi clónicamente otros por el estilo. Ya expliqué que la causa profunda de la guerra civil fue precisamente esa bacanal de charlatanería que venía de muy atrás. Por eso importa conocer la historia, y por eso importa imponer a esa gente el debate que intentan sofocar mediante el silenciamiento y el matonismo antiuniversitario. Pienso publicar en libro la “Galería de charlatanes” que he expuesto en el blog. ¿Por qué será que siempre resultan amigos de los separatismos y de los chekistas?
*****************************
Creado en presente y pasado
103 Comentarios