Lucha en tres frentes / Honor para España / Tristeza del paisaje

Lucha en tres frentes

*Hasta finales del siglo XV todavía una pequeña parte de España estaba en poder musulmán, y su final expulsión no había acabado con la amenaza, pues la piratería berberisca se había convertido en un modo de vida en el Magreb y una plaga permanente para las costas españolas y el comercio. A su desgastadora presión se añadió entonces el empuje otomano, verdadera superpotencia de la época. Sus escuadras eran lo bastante poderosas para dominar el Mediterráneo oriental y disputar el occidental entre el Magreb y las penínsulas ibérica e itálica. En esa pugna lograron victorias que pudieron ser decisivas e impusieron un esfuerzo agónico a las potencias amenazadas. Hasta Lepanto e incluso algo después, el Imperio otomano fue el mayor peligro para España. La otra gran ofensiva otomana se dirigía desde los ya subyugados Balcanes hacia Viena y el centro de Europa, tratando de rodear a Italia por el norte. Convertir el Mediterráneo en un lago musulmán era un designio muy factible si no encontrara una muy difícil resistencia suficiente. Y fue en España, por lo dicho y por sus dominios en Italia, en quien recayó el peso mayor por el sur y el este, contribuyendo también a rechazar a los turcos en el primer sitio de Viena. Todo ello –y eso fue muy notable– pese a la colaboración con los otomanos por parte de la católica Francia, más los protestantes y anglicanos. Pese a todo, España logró contener la expansión islámica en Europa y el Mediterráneo en una durísima pugna de más de siete décadas. (“Hegemonía española y comienzo de la Era Europea“)

*A los frentes mediterráneo y continental debe añadirse el atlántico contra la piratería y hostilidad francesa, inglesa y calvinista, que motivaría el desastre de la Gran Armada, si bien compensado por la casi inmediata y abrumadora derrota inglesa en Lisboa. Un empeño tan prolongado y descomunal debía agotar incluso a una superpotencia, y España no lo era: más ricas y pobladas eran Francia, Alemania o Italia, no digamos el vasto Imperio otomano; y con más densidad Flandes, también Inglaterra. España debió recurrir a alianzas, en particular con la parte católica del disfuncional Sacro Imperio Romano Germánico (alemán de hecho), a reforzar los impuestos interiores hasta un grado agobiante, y secundariamente al oro y la plata del recién descubierto Nuevo Mundo. En tan arduas circunstancias, España forjó en América e islas del Pacífico el primer imperio transoceánico de la historia humana, sostener el cual exigía una singular destreza organizativa, militar y política (Hegemonía española y comienzo de la Era Europea)

*********************************

362 – ¿Una monarquía suicida? | El rey en Mauthausen – YouTube

*********************************

Un honor para España

**España disfruta del honor de tener un presidente relacionado con el negocio de la prostitución homosexual, y ministros aficionados a la prostitución pagada con fondos públicos. Creo que no hay precedentes tan vistosos en España ni en Europa. ¿Cabe más prueba de lo avanzados que estamos?

**El Saunas tiene manías de grandeza. Se ha jactado de pasar a la historia por haber profanado la tumba de Franco, el mayor estadista español en varios siglos. Sospecho que piensa completar la faena acabando con la monarquía, decidida por Franco.

**El Saunas en la cumbre de la Liga Árabe. Está claro que este criminal apuesta por Al Ándalus contra España. Como los delincuentes de la bandera islámica “andaluza” y del título de “padre de la patria andaluza” al orate  hispanófobo y proislámico Blas Infante”.

**Todo el mundo ve lo que pasa con la UE, todo el mundo ha visto las consecuencias de las guerras de la OTAN… Sin embargo nadie se pronuncia claramente por la neutralidad de España. Un país muy envilecido por muchos años de falsedad política e histórica.

**Decía Álvaro García: “El votante de derecha es modosito y cagapoquito, no es que esté en contra de la unidad de España y de la democracia, solo que tampoco le importan mucho. Lo que le importa son las formas y el respeto. Sobre todo el respeto a lo que no es respetable”. No sé si tendrá razón

******************************

Tristeza del paisaje

*Después de la derrota del maquis, el PCE había renunciado provisionalmente a la lucha armada, que en cambio era una cuestión de principio para los marxistas leninistas, grupúsculos numerosos aunque ninguno la practicaba por entonces. Para la OMLE se convirtió pronto en una necesidad expropiar alguna arma. Ante todo, ¿quién la tenía? Los guardias y los serenos, por ejemplo. Hubo algunos intentos con guardias municipales y serenos, incluso contra un centinela del cuartel de El Goloso, que fallaron… En fin, el armamento se obtuvo. Un simpatizante de Córdoba informó de que algún conocido suyo coleccionaba en su piso escopetas y pistolas en buen uso. Con la información vino la llave de la casa. Partió de Madrid un grupo para hacerse con el arsenal, pero no consiguió abrir la puerta, y rompió la llave en la cerradura. Noches después logró penetrar un camarada (…) Todavía se produjo un último percance cuando el coche que transportaba el botín a Madrid se fue a la cuneta, al adormilarse el conductor por la fatiga pasada. Afortunadamente no ocurrió nada irreparable. (De un tiempo y de un país)

*Caminábamos con “Montse” hacia Portugalete, conversando bajo la llovizna. Envueltos en el día gris, los edificios oscuros y desiguales, la mezcla caótica de casas, talleres, solares, fábricas, las numerosas callejuelas sin pavimentar, encharcadas, las fachadas sucias… Todo ello desprendía una melancolía densa. Habíamos bajado primero a Baracaldo. En el límite con Sestao, en un cerrillo, se alzaba una vieja iglesia de aspecto neogótico, rojiza por el polvo del mineral. A “Montse” le sugirió un incongruente cuadro medieval, de alguna película de Orson Welles. En Portugalete, desde la carretera, contemplamos los altos hornos, que se adentraban por medio de la ría, echando fuego y humo como un gigantesco dragón erizado, agazapado. La áspera belleza de los conjuntos de grúas y estructuras metálicas, la consoladora proximidad del mar y las verdes montañas no bastaban a disipar la tristeza del paisaje (De un tiempo y de un país)

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

Comments are closed.