Spinoza y el arrepentimiento / SGM y ocaso de Inglaterra / “Loco, asno o pícaro”

**Repentinamente me he quedado sin cuenta en “X”, antes tuíter. No sé a qué se ha debido

*****************************

Spinoza y el arrepentimiento

Entre los comentarios sobre De un tiempo  y de un país encuentro este en Amazon: “Me gustó que no se haya arrepentido de su militancia en el GRAPO porque, según Spinoza, arrepentirse no es una virtud y quien lo hace es dos veces miserable”. No soy devoto del racionalismo y sistema de  Spinoza, y creo que enfocar los actos humanos sub specie aeternitatis es volverlos irrelevantes. Pero valgan lo que valgan dichos actos, una vez ocurridos ninguna justificación o sentimiento de pesar o de jactancia puede cambiarlos. Como digo en el prólogo, No me arrepiento de esa parte de mi biografía: opino que los públicos golpes de pecho pueden divertir a algunos y hacerles creerse jueces morales, pero no cambian nada, son inútiles; resulta mucho más productivo tratar de entender cómo y por qué fueron las cosas, lo que quizá ayude a evitar las peores.

Está, además, el autoconocimiento recomendado por la sabiduría griega, solo posible parcialmente, como observaba Pío Baroja: El hombre es un enigma para los demás y para sí mismo. Cuando el hombre se analiza en soledad es cuando nota en sí mismo un carácter oscuro y enigmático.  Escribí aquel libro cuando aún estaban muy frescos los hechos en mi memoria. Y por la razón de la doble orgía de embustes que en la transición se desató, sobre el PCE(r)-Grapo por una parte  y autobiográficos por otra: surgieron de pronto multitudes de políticos, periodistas, intelectuales…, de pedigrí antifranquista sin el el franquismo se hubiera percatado: hábiles antes y después. Todo el mundo tiene derecho a cambiar de postura, pero un personaje algo público  debería explicar el cambio. Casi nadie se ha molestado, quizá porque pensara que no hacía falta.

****************************************

La SGM marcó también el ocaso de Inglaterra

**Las presiones externas para arrastrar a España a la SGM se reflejaban las tensiones dentro del franquismo, entre germanófilos y aliadófilos, estos últimos muy peligrosos hacia el final de la contienda: monárquicos influyentes llegaron a pensar en derrocar a Franco bajo la dirección del OSS (embrión de la CIA) e implantar una monarquía tutelada. El equilibrio de Franco para mantener la neutralidad e independencia del país en aguas tan revueltas y turbias fue sin duda una de sus mayores hazañas. La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea.

**El hecho de que la derrota alemana fuera conseguida mediante una alianza anglorusa o propiamente liberal-soviética, amenazó seriamente al franquismo, e incluso hoy constituye una clave argumental del antifranquismo: imperdonable que el régimen se mantuviese contra viento y marea sin compartir la derrota del Eje: todavía hoy no logran entenderlo… (La II guerra…)

**La misma Inglaterra, en principio vencedora, salió de la SGM arruinada, endeudada hasta las orejas,  en vísperas de perder su gran imperio y satelizada a Usa. También en ese sentido fue el fin de la Era Europea (La II…).

**************************

360 – Destruir la historia, destruir Europa | La guerra contra el pasado – YouTube

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

********************************

“Loco, asno o pícaro”

** Ignoro el motivo, con certeza irrelevante, de que la reunión fundacional de la OMLE (Organización de Marxistas-Leninistas Españoles, embrión del PCE(r)) se celebrase en Bruselas. Los núcleos principales, y al poco tiempo únicos, se limitaban a Francia. Por risible que suene para una potencia de 25 personas, hubo asimismo lo que Ares llama “pelea de lobos por los puestos”, con lo que  “los camaradas que queríamos trabajar nos quedábamos descolgados”. El ambiente del exilio justificaba hasta cierto punto la agria observación de Engels sobre lo fácil de convertirse en “un loco, un asno o un pícaro común” en la emigración. Para 1975, Ares quedaba como el único militante proveniente de las nebulosas actividades del exilio siete años atrás.  (De un tiempo y de un país)

**Un día de junio de 1979, cuando se disponía a comer en un restaurante chino de París, dos pistoleros asesinaron a Ares a bocajarro. Esa misma tarde caía un exmilitante del PCE(r) en la misma ciudad. Había escapado de una redada en Andalucía, y en Francia quizá terminó por darse cuenta de que el partido no iba a llegar lejos, o fue atraído por la vida hogareña  junto a su mujer y sus dos hijos, gemelos de precaria salud. Dejó el partido.  No le salvaría eso de morir joven. (De un tiempo...)

**Con ocasión de una gran redada policial en Andalucía, que se extendió hasta Madrid, fue un amigo aristócrata de Delgado de Codes  quien facilitó refugio a los perseguidos jefes de la OMLE. Un día le dijo a Delgado: “No sabes cómo os envidio. Vosotros hacéis lo que queréis. En cambio yo… La mujer, el trabajo…”.  (“De un tiempo…)

**************************************

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

¿Salvó Stalin a España? / Existencia y doble dimensión del tiempo / “Cuando el yugo del esclavo…”

360 – Destruir la historia, destruir Europa | La guerra contra el pasado – YouTube

******************************

¿Stalin salvó a España?

*Aunque la guerra en Europa fue muy distinta, ideológica, política, incluso militarmente, de la del Pacífico,  también en la europea deben distinguirse de manera radical la que se libró en el frente occidental de la del frente del este. Esta diferencia es crucial para percibir no solo el rumbo de la guerra, sino también sus consecuencias.  La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea

*Alemania necesitó destinar al frente oriental hasta el 80% de su potencia militar, y fue allí donde principalmente halló la derrota. Basta comparar las dos operaciones simultáneas  “Bagratión” y el desembarco en Normandía  para percibir la diferencia.

  *A Inglaterra, cuando llevaba las de perder, le interesó de manera casi agónica la neutralidad de España. Y cuando Alemania se fue encontrando en la misma situación también tuvo interés en dicha neutralidad. Y  viceversa, a Alemania y a los aliados anglos les interesó la intervención hispana cuando llevaban las de ganar, y pensaron incluso en una invasión para forzarla. Paradójicamente, fue Stalin quien frenó a los anglos.

***************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

La existencia y la doble dimensión del tiempo

Hay algo extraño en los eternos debates sobre la existencia de Dios. Se supone que Dios es la causa de la existencia, de todo lo que ocurre en el tiempo  y el espacio y por lo tanto debe estar algo así como por encima de ella,  ser algo muy distinto de ella. Por otra parte existir  significa etimológicamente “salir de”, “estar fuera de” (la sabiduría del lenguaje, diría P. Diel). ¿Salir de dónde? De algo misterioso. “Somos arrojados a la vida”, han dicho varios pensadores para exponer la realidad humana –compartida por toda la realidad de las cosas–. Podemos saber mucho sobre nuestra existencia pero no, por principio, sobre el origen de ella ni sobre el después de ella, pues otra de sus características es la finitud. No obstante, el esfuerzo por  pensar ambas cosas es permanente y probablemente la fuente más profunda de la cultura.

Una vez “arrojados” a la vida, el tiempo va disolviendo los sucesos de que la vida se compone. Mientras ocurre, en el presente,  el suceso nos parece algo por así decir sólido, indudable, pero al poco tiempo desaparece, está desapareciendo continuamente, como desapareceremos nosotros mismos. Decir que la vida se va disolviendo es solo una manera de hablar, que nos sugiere el humo en la atmósfera, pero no hay un concepto que lo expresa adecuadamente. Uno se pregunta: ¿adónde va eso que nos ha parecido tan “sólido”? ¿Es posible que a la nada, si es que la nada es concebible?

    Pero hay otro modo de plantearlo. El tiempo va disolviendo los sucesos, pero estos son, al mismo tiempo perennes: todo lo ocurrido permanece  y nada logrará cambiarlo en lo más mínimo, por mucho que queramos reinterpretarlo o transformarlo y por mucho sentimiento o palabrería  que le apliquemos, y sin que logremos tampoco aprehender del todo su realidad. Como si todo entrase en una especie de archivo cósmico alejado de nuestras percepciones y comprensión: precisamente la idea de archivo nos ofrece una idea de esa doble dimensión: a su nivel parcial y modesto, un archivo perenniza hechos que de otro modo se disolverían en el olvido.  Esto viene a ser como otra dimensión del tiempo: la perennidad, además del cambio.

***********************************

“Cuando el yugo del esclavo…

**Para infundir más energía al desgalichado núcleo de la OMLE en Madrid, vino de París Raúl, electricista que  había militado en las juventudes del PCE. Había  pensado unirse a las guerrillas en algún lugar de Hispanoamérica, pero se había quedado en París para impulsar un partido comunista “auténtico”. Tenía, como otros, un concepto romántico de la revolución y citaba los versos de Espronceda: “Y si caigo, ¿qué es la vida? / Por perdida ya la di / cuando el yugo del esclavo/ como un bravo sacudí”. (De un tiempo y de un país)

**”Llegué a tener tres trabajos simultáneos vendiendo libros, recogiendo encuestas y haciendo traducciones de inglés, idioma que entendía algo.  Sin embargo, el riesgo de aburguesarme con tanto salario no pasó de remoto.  A no ser porque me alojaba gratis en el piso de unos amigos y podía dedicar los cuartos a la manduca, habría adelgazado, asunto molesto par quien no andaba sobrado de carnes. Casi todos estábamos por el estilo. La mujer de Bueno de Pablos, hija de un fascista francés refugiado en España, pilló una  anemia entre el mucho activismo y el poco alimento. Rebañando las cuotas y aportaciones  lográbamos sostener a duras penas el aparato de propaganda. Se alquiló un local estrafalario, especie de chabola en la terraza de un edificio cerca de Marqués de Vadillo. (De un tiempo…)

**”Delgado se crió en Segovia pero vivió en Cádiz unos años  mientras estudiaba Náutica. Un día se refirió a la fuente de nuestra vocación rebelde: “Yo era un poco anarcoide. En Cádiz existe mucha tradición anarquista, en la vida misma de la gente  (…) Los anarquistas tenía una veta puritana muy fuerte, cuando se alzaban querían destruir las bodegas y suprimir el alcohol. Yo creo que hay una veta  utópica, o anarquista, en el movimiento obrero español, que es difícil de eliminar… Yo creo que esa veta utópica se puede asimilar un poco, aunque, claro, de por sí lleva a la reacción. Es casi religiosa“. Le encantaba Galdós y el siglo XIX español. Al revés que a mí, pues ese siglo siempre me pareció, chato, vocinglero y neciamente sanguinario” (De un...)

***********************************

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Un choque colosal…/ “El Lazarillo de Tormes” / “Volvíamos de un asalto…”

Un choque colosal que casi acaba con Europa

Además de acabar con la Era Europea, la II Guerra Mundial dejó dos grandes legados: el arma nuclear y la inteligencia artificial. Con ellos, la especie humana habría alcanzado un poder por así decir divino, prometido por la serpiente en el mito del Génesis: el poder de acabar con su propia existencia. (La II Guerra mundial y el fin de la Era Europea)

El fin de la Era Europea se produjo por el choque colosal entre tres ideologías, el liberalismo, el fascismo y el comunismo, salidas las tres de la propia evolución intelectual de Europa. (La II Guerra Mundial y el fin...)

El núcleo dinámico de la evolución histórico-intelectual europea se encuentra en la tensión especialmente aguda entre razón y fe, propia del cristianismo. En Europa, una introducción a su historia, y en otros dos, Hegemonía española y comienzo de la Era Europea,  y II Guerra Mundial y fin de la Era Europea, he desarrollado ese hilo explicativo. Considero estos tres libros los más importantes de mi labor historiográfica.

******************************

El Lazarillo de Tormes

He aprovechado estos días de catarro para leer algunas cosas y oír otras en youtube, entre ellas varias interpretaciones sobre el Lazarillo de Tormes, del que escribí algo en Hegemonía española y comienzo de la Era Europea.  Su primera publicación es de los años 50 del XVI, aunque pudo haber sido escrita bastante antes. Realmente suena a paradoja que  en aquella época una gran obra literaria como esta tenga por tema las constantes adversidades e irónicas venturas de un pobre muchacho sin grandes ánimos en una sórdida  vida de criado y mendigo, rodeada de amos igualmente sórdidos. Paradójica en cuanto que por entonces tan numerosos españoles protagonizaban aventuras y hazañas de audacia, dramatismo y sacrificio casi inverosímiles, cruzando océanos, descubriendo medio mundo, conquistando grandes reinos, conteniendo el ímpetu otomano y protestante… Quizá habrían requerido un Homero, si los homeros se prodigasen; menos cuando el espíritu cristiano repele un tanto la épica-trágica pagana.

Como es sabido, El Lazarillo es obra extraordinariamente compleja e intencionada bajo su aparente sencillez. Al respecto me han parecido muy sugestivos varios comentarios de Rosa Navarro, que atribuye la autoría a Alfonso de Valdés, aunque  este falleciera bastante antes de su primera edición conocida, por lo que la obra habría permanecido impublicada muchos años. El carácter anticlerical de la obra no precisa ponderación: los peores y más repulsivo amos de Lázaro  son clérigos, y  Navarro da pistas, en dos de ellos, sobre la pederastia de uno insinuada mediante el tópico del calzado, y  sobre las prácticas criptojudaicas de otro. La comentarista entiende la obra, al menos en parte,  como denuncia de corrupción clerical desde el propio catolicismo.

   Como señala también Rosa Navarro, no cabe entender la novela, según se suele,  como comienzo de la picaresca. El pícaro es un truhán o un delincuente que vive de la trampa y el engaño, pero el lazarillo no tiene nada de eso, es más bien la víctima de los truhanes, en especial los disfrazados con sotana. Es pobre y buena persona, niño-adolescente- joven que no sale ni se propone o plantea el medio de salir  de una vida ruin, que debe recurrir a astucias muy justificadas para sobrevivir, y que culmina con cierta prosperidad, aun al coste de unos cuernos. 

Que de una historia en apariencia trivial y lamentable haya podido salir una obra maestra, susceptible de tantas interpretaciones y claves, revela el poder de la gran literatura para reflejar con  fuerza la condición humana, tan evanescente.  Su autor, sea quien haya sido, no fue desde luego una figura menor en la historia de la novela.

*******************************************

Volvíamos de un asalto…

**”Parecemos guindóns. Cando a xente vai ao choio nos ímonos deitar”, dijo Abelardo Collazo cuando nos despedíamos para ir cada uno a su casa. Amanecía, y volvíamos de un asalto nocturno al local de Falange en Vallecas. Esperábamos encontrar pistolas, pero no las había. Collazo había trabajado en la Citroen en París y dirigido la primera huelga de la construcción en el barrio de Coya en Vigo. Sería muerto por la policía en Madrid, unos años después. (De un tiempo y de un país).

**”Había anochecido cuando nos apeamos en Sestao, donde vivía Francisco. Montse sabía sus señas, una casa vieja y fea, alumbrada con una luz amarillenta que despertaba lejanas imágenes de penurias de posguerra. Con Fournier estaba su esposa, con quien compartía una estampa nada alegre. Tal vez pasaban por una mala racha sus relaciones, pero tuve la impresión de que su tristeza provenía del desencanto político, que volvía la lucha clandestina aún mas ingrata. La mujer había colaborado una temporada, pero ahora tiraba visiblemente de su compañero por otros rumbos y no disimulaba una cansera amarga. Puede que estuviera embarazada” (De un tiempo...)

“Me entrevisté por última vez con Fournier en una taberna de Baracaldo. Él había cogido el hábito del chiquiteo, muy difundido en la zona. Bebía de un trago, con expresión cansina. No era el único en abandonar la organización desorientado, sin muchas razones. Retornaba a su tierra y me dejó ropa de faena. Días antes yo había entrado de peón en una contrata que trabajaba para Astilleros Españples en la factoría de Olaveaga, más llamada por su antiguo nombre “Euskalduna”. Por entonces se encontraba trabajo sin excesiva dificultad” ( De un…)

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Un papa hispanófobo y comprensible / Europa, origen de su declive/ El sol

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Un papa hispanófobo y comprensible

1. Es realmente asombroso que el finado papa haya sido tan hispanófobo y promotor de la leyenda negra. Si la Iglesia católica no es hoy una reliquia se debe a la defensa intelectual, política y militar de España frente a la muy agresiva expansión protestante y otomana, y a la evangelización de América y Filipinas. Gracias a España ha podido también ser papa Bergoglio

2. La Iglesia debe muchísimo a su defensa por España en el siglo XVI, y a la evangelización de su imperio. De modo similar, la Iglesia española se salvó de exterminio gracias a Franco. Sin embargo el finado papa se desentendió por completo de ambas cosas. Esto es, digamos, muy llamativo.

3. Otro detalle del finado papa fue su simpatía por las tiranías latinoamericanas: la de Castro, la de Maduro, el peronismo de la corrupta Kirchner… Como en el caso de su hispanofobia, a unos les agradará, a otros lo contrario.

4. Leo un elogio de Bergoglio por gente enemiga de la Iglesia: “El papa que dio voz a los pobres”. ¿A los pobres que sufren miseria y tiranía bajo los regímenes cubano, venezolano y similares? ¿A las masas sometidas a las mismas condiciones en África? Nunca denunció a esas tiranías, más bien al contrario.

5. Cuando un político dice defender “a los pobres”, debe entenderse, en general, que está realizando una inversión. Por ejemplo, los jefes del PSOE salen casi todos forrados de sus “defensas”.

6. Que muchos enemigos de la Iglesia se muestren tan contentos con Bergoglio me parece bastante comprensible.

7. El analista católico “Paco Pepe” definió a Bergoglio, horas antes de llegar este a papa: “Ese ser de mirada torva, conducta cobarde y propósitos dudosísimos…”. Como puede verse, en la propia Iglesia hay opiniones muy diversas sobre Francisco I.

7. He aquí una carta abierta a Bergoglio con motivo de la profanación de la tumba de Franco. No me sorprendió demasiado que no tuviera el menor eco: https://piomoa.es/?p=8028

*******************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Europa: origen de su declive

**La consecuencia más importante, y rara vez citada, de la II Guerra Mundial  fue haber puesto fin a una fundamental época de cuatro siglos y medio en que la historia europea marcó, a su vez, la evolución del mundo. Esta perspectiva me parece esencial a la hora de abordar una guerra, de tal transcendencia. Máxime ante la situación en que se halla hoy Europa

**Un tema de gran interés de la SGM es el enorme contraste entre Italia y Alemania. Ambas consideradas fascistas, pero Italia fue vencida con gran facilidad, mientras que derrotar a la Alemania nazi requirió la conjunción del Imperio inglés, la URSS y Usa, y aún así con grandes dificultades: La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea

**La neutralidad de España en la SGM ha recibido casi siempre estudios muy limitados –dejo aparte los abiertamente falsarios– para la importancia que tuvo, no solo para España sino para el propio conflicto europeo. La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea.

************

El sol

“Y ahí llega el sol metiéndonos en un nuevo día… ¿Qué significa eso? No es de extrañar que tantos pueblos lo hayan divinizado: el sol padre y la tierra madre de todo –le gustó la ocurrencia– La tierra nos produce y nos entierra. Bien. Nos reabsorbe. Y el sol crea cada día un mundo nuevo, da una nueva oportunidad a la gente ¿Para qué? La gente no se entera…” (Cuatro perros verdes)

Cuatro perros verdes

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Flojera historiográfica / Años 40 / Importancia de Franco

358 – Amistad hispanoárabe con Franco | España en situación crítica – YouTube

*********************

Flojera historiográfica española

1. El autobombo que suele prodigarse el “gremio” de los historiadores hispanos contrasta notablemente con su mediocridad. En general, la historiografía de izquierda es conscientemente falsaria, por motivos ideológicos que se retrotraen al 98 y a Ortega. Y la de derecha suele resultar un tanto roma, acogiéndose a tópicos y conceptos de izquierda.

2. Si en algo resalta la mediocridad de esa historiografía es en relación con Europa: todos ultraeuropeístas, tanto de derecha como de izquierda. Y todos, con alguna excepción parcial (pienso en Díez del Corral), incapaces de producir algún estudio o ensayo serio sobre el objeto de sus admiraciones. Modestamente,  me he puesto a empezar a remediar ese vacío en la trilogía Europa, una introducción a su historia; Hegemonía española y comienzo de la Era Europea; y La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea. Creo que los títulos ya dicen mucho del enfoque.

3. Otro tema en que se refleja la baja calidad del “gremio”: uno de los mayores problemas de España desde el 98, y probablemente el mayor desde 2002, ha sido el de los separatismos. Creo que no ha habido un estudio de conjunto de los dos principales, el vasco y el catalán, en estrecha relación con la evolución política de España, hasta mi Una historia chocante

4. Otra cuestión: los años 40: ahí, la desvergüenza de la historiografía de izquierda  se combina con la debilidad de la de la derecha. Fueron realmente años duros, pero gloriosos. Lo que no se aprecia en casi ninguna historia del período. Años de hierroSonaron gritos y golpes a la puerta. Podría citar otras cuantas cuestiones cruciales, pero baste ahora con estas.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449 La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

**************************************

Años 40

**Por hartazgo y casi por instinto, innumerables jóvenes rechazan la versión político-histórica de las oligarquías PPSOES. Es preciso que ese rechazo se acompañe de un conocimiento real de lo que significan. Tanto Los mitos de la guerra civil como El PSOE en la historia de España los he dedicado a “Los jóvenes, que deben conocer la historia”

**Creo haber sido el primero o de los primeros en denunciar los planes belicistas de las oligarquías de la UE. Ahora lo hacen muchos más, y está muy bien. Pero es preciso completar la denuncia con un plan de neutralidad para España

**Aunque los años de mayor crecimiento económico, antes o después, fueron los últimos quince del franquismo, los de posguerra fueron más interesantes: Franco libró a España de tres horrores: la guerra mundial, la reanudación de la guerra civil por el maquis, y la tiranía de los vencedores anglosoviéticos. En tan arduas condiciones, España se reconstruyó evitando las convulsiones de las décadas anteriores: Años de hierro;  Sonaron gritos y golpes a la puerta.

**Me preguntan por Ángel Viñas. Lo trato en Galería de charlatanes. Creo que su rasgo más definitorio es su admiración y simpatía por Negrín. Este fue, entre otras cosas, el ladrón más sistemático del siglo XX y lo que va del XXI, según él mismo informó a Prieto en la disputa por el botín. En Los mitos de la guerra civil lo detallo un poco. Un gran hombre, para Viñas, como para Sánchez o Zapatero y otros.

**Debe entenderse bien esto: PSOE y separatistas quisieron prolongar una guerra civil perdida para enlazarla con la guerra europea, a fin de volver a mandar en España sobre millones de víctimas más. Franco impidió las prolongación y el enlace. Jamás se lo perdonarán, como es natural.

**Se habla de la represión de Franco sin especificar quiénes la sufrían: en la posguerra, los chekistas asesinos y torturadores abandonados por sus jefes. Después, las organizaciones a las que pertenecían los chekistas y que habían querido y organizado la guerra civil

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo) Una historia chocante: Los nacionalismos vasco y catalán en la historia contemporánea de España (Ensayo)

 ********************************

 Importancia de Franco

 ***¿Habrían ganado la guerra los nacionales si no hubieran tenido a la cabeza a Franco? Lo dudo mucho. Como militar y estadista, Franco fue muy superior a lo que suelen decir los franquistas. Pero hay que ver la cantidad de franquistas que critican a Franco por no haber sido tan listo como ellos…

***Franco consiguió doblegar sin hacer sangre a sus partidarios falangistas que querían entrar en la guerra mundial, a los monárquicos que querían supeditar España a la anglosfera… Solo fracasó con los católicos, que en el Vaticano II privaron de futuro al régimen..

***La postura del PP, monarca, obispos y mandos cipayos ante la profanación de la tumba de aquel a quien lo deben todo, y ante leyes tiránicas contra la historia y la libertad, es moralmente mucho peor que la de los mismos profanadores y tiranos.

***Que el PSOE y los separatistas, que destruyeron la república, hayan pasado por ser el núcleo del “bando republicano”…; Que pasen además por demócratas  habiendo destruido el régimen liberal de la Restauración, el en principio democrático de la república, y el salido de la transición… Todo esto tiene algo de verdadero prodigio.

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados