El gran debate: qué fue el franquismo y qué entender por democracia / Elecciones vitales

Dice usted que hay que aprender del franquismo. ¿Qué, en definitiva?

–Eso habría que discutirlo mucho. Pero si el franquismo fue capaz de derrotar a totalitarios y separatistas, de evitar la guerra mundial, de  desafiar y sostenerse contra la hostilidad realmente delictiva de medio mundo, de reconstruir el país sin deudas políticas, económicas y morales externas, de conseguir una salud social, una estabilidad social y una esperanza de vida muy destacadas  en un país tradicionalmente poco lucido  en ambas cosas, en  hacer de España una potencia económica considerable… Si consiguió todo eso y otras cosas , algo habrá que aprender de él, seguramente. Creo que es el gran tema de pensamiento político que habría que abordar. No se puede despachar con esa estupidez de la dictadura y la democracia ni con las palmarias falsedades de la memoria histórica. Si queda algo de democracia actualmente viene de la herencia de estabilidad que dejó, no de los autodenominados demócratas, que en España han sido demasiadas veces bandas de botarates y corruptos. Eso ya lo decía Azaña, tan lúcido con sus compañeros como ciego hacia sí mismo.

Sin embargo el franquismo ha sido analizado por arriba y por abajo, desde la izquierda y desde la derecha, y desde el propio franquismo.

–Un análisis que no tenga muy en cuenta los hechos mencionados, sus logros reales, la transición a la democracia, y que se dedique a denigrar a aquel régimen en nombre de una democracia de pandereta… Si no empieza por ahí no irá muy lejos. Porque en España no existe pensamiento democrático, todo se reduce a cuatro tópicos simplones. O que ensalce al franquismo, pero como un régimen en definitiva normal… Todo eso vale poco.

Se entiende que para usted el franquismo no fue un régimen normal.

–Claro que no lo fue. Fue una excepción en Europa. Y una excepción positiva. Observe usted la frase-programa de Ortega: “España el problema, Europa la solución”. Una frase estúpida, pero que ha tenido tal éxito que la opinión casi generalizada es que ¡por fin, después del franquismo, habíamos “entrado en Europa”! Se había cumplido el programa de Ortega y ya éramos “normales”. Lo de Ortega tiene interés por otra causa: porque al volver del exilio en el 46, encontró al país “con una salud casi insultante” en medio del desastre moral y político del resto del continente. Creo que fue un giro radical en su punto de vista, que no llegó a desarrollar, en parte por la hostilidad que le manifestó la jerarquía eclesiástica. Hostilidad, hay que decirlo, sin ningún efecto práctico de persecución o cosa así. El franquismo fue muy poco despótico, culturalmente.

¿España debería distanciarse de Europa, entonces?

–Yo creo que España es diferente, como decía aquel lema del franquismo. No es que lo crea, es que es así. Aunque en cierto modo es no decir nada, porque Europa es un continente repleto de diferencias nacionales, cada país tiene su historia y características culturales muy marcadas, dentro de una raíz más o menos común. Así que hay que especificar en qué consiste esa diferencia. Por lo pronto, en el siglo XX España se ha desmarcado de las dos grandes guerras que en cambio afectaron a casi todas las demás naciones. No cayó luego bajo la tutela useña, se reconstruyó con sus propias fuerzas, siempre insisto en esto porque me parece crucial, mantuvo con más fuerza que otros la raíz cristiana, etc.  Estas diferencias tienen su valor. Pero la actitud de los políticos y de gran parte de la población es de un servilismo inaudito hacia lo que llaman “europa” y que ellos mismos no saben de qué se trata.

¿Europa, entonces, no ofrece nada a España?

A nuestros políticos parece que les ofrece mucho, pero creo que al país le ofrece su desaparición histórica y cultural. Lo voy a exponer de otro modo: no hay debate sobre Europa porque casi nadie sabe gran cosa del asunto, ni tampoco le interesa. Es una palabra mágica para un pensamiento mágico. En cambio sí hay un debate, aunque nada racional, sobre la guerra civil,  que se quiere presentar como una guerra entre demócratas y fascistas o reaccionarios o como se les quiera llamar. La cuestión es totalmente falsa. La cuestión real es: ¿por qué ganaron los nacionales y por qué fueron capaces de construir un régimen tan fructífero? Hay que elevar el debate en esa dirección. Y, claro, especificar qué entendemos por democracia. Los que dicen que el Frente popular representaba la democracia nos aclaran que para ellos la democracia consiste en elecciones falsificadas, en aplastar y asesinar a la oposición, en reparto de armas a los sindicatos, en terror entre los mismos componentes del Frente Popular, en dependencia total, militar y política, de Stalin, etc.  El debate es ese: qué aprender del franquismo, lo que exige analizarlo en profundidad, y qué entender por democracia. A partir de ahí se podría abordar el papel de España en Europa y en Hispanoamérica.

Los Mitos Del Franquismo (Historia)La guerra civil y los problemas de la democracia en España (Nuevo Ensayo)europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

****************

Acerca de la discusión que han tenido hace unos días sobre la elección de Odiseo o Ulises. ¿Por qué no quiere quedarse  Ulises con Calipso, con todas las maravillas que le ofrece? ¿Por qué quiere volver con Penélope  y a sabiendas de que muy fácilmente no lo logrará y terminará en el fondo del mar antes de alcanzarla?  ¿Qué simbolizan Calipso y Penélope? Permítanme una interpretación aventurada. Calipso representa una vida infantil para siempre, cuidada como en una cuna, de puro placer, como un niño cuidado en la cuna pero para toda su vida. El niño no conoce la muerte tampoco. Ulises rechaza todo eso, que es el ideal de las utopías, que es el ideal totalitario. Acepta su destino como hombre, sus peligros y sus sufrimientos.  Eso es lo que elige. Y Penélope representa el ideal humano, no utópico, conseguir una calma transitoria e insegura hasta que llegue la vejez y la muerte. ¿Qué les parece? Respecto a su novela: los dos personajes son arrastrados por las circunstancias en la primera parte, pero en la segunda eligen aposta  el sufrimiento y el riesgo mortal, y el riesgo se cumple en uno de ellos, quiero decir que encuentra la muerte. Ulises arrostra peligros para conseguir aquella calma que he dicho, pero estos hacen lo contrario: quieren alejarse de la calma humana. ¿Por qué? ¿Quieren expiar algo? Me gustaría discutir el tema, porque la literatura es pensamiento sobre la vida humana, y su blog es bastante de pensamiento  Un lector

 

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

21 Respuestas a El gran debate: qué fue el franquismo y qué entender por democracia / Elecciones vitales

  1. NIKITO dice:

    pues cada día más estoy seguro que salvo Vox y algo del PP y Cs y los que concretamente se apunten del psoe…..con los demás España va como el cojo borracho paso a paso….y unas veces hacia delante y otras hacia atras……tal como esta la cosa un Franco no nos vendría mal..pero nada mal…y me refiereo no a un dictador….(hay que joderse que a Franco se le recuerde como dictador cuando comparados con otros (Lenin, Napoleón, Cromwuell, Enrique VIII, Musolini, Gillermo de Orange y sus compinches, y tantos más en la historia de Europa…) resultó ser una auténtica Hermanita de la Caridad…..y se lo dice uno que militó en el dichoso  PCE en la época de Franco) sino al estadista que fue….llevarse bien con Usa, llevarse bien con Europa en General….pero cada vez que se encuentre con un mandatario Frances….cogerle la oreja y retorcerla con delicadeza y decirle al oído como te portes mal la próxima será más fuerte….y hacer mas pantanos…para la España vacía….. 

  2. NIKITO dice:

    Por cierto ¡que ingratos somos los españoles! ……todavía que yo sepa….no le hemos recordado y agradecido al frances su apoyo a la ETA desde los sesenta hasta practicamente hoy….Si yo fuera Jesucristo resucitaría a los mil muertos por la ETA….y los llevaría al Eliseo….con pancartas y banderitas…para que se sumen al agradecimiento….y tambien a sus familiares…. 

  3. NIKITO dice:

    Para Macron el tonto listillo….se quedaría admirado….de tanto amor…..

  4. Pío Moa dice:

     

       Un año después de fallecer Franco, un referéndum popular  decidió por abrumadora mayoría el paso a la democracia “de la ley a la ley”, es decir, con reconocimiento preciso de la legitimidad del franquismo. Lo hizo contra una oposición empeñada en lo que llamaba “ruptura”, que negaba dicha legitimidad y la atribuía al Frente Popular derrotado 38 años antes. A partir de entonces, quienes se consideraban herederos de aquel Frente Popular (“la república” en su lenguaje), es decir, socialistas, separatistas y otros, acometieron una tenaz  labor, política  y periodística, encabezada historiográficamente por el historiador comunista Tuñón de Lara, para deslegitimar al franquismo difundiendo visiones maravillosas de la república y del Frente Popular, y horripilantes de sus vencedores.

     

        Merece la pena señalar que esta larga y empeñada labor, enarbolando  la bandera de una democracia quimérica, contó con la colaboración de un clero “avanzado” y  una derecha asustada de ser tildada de “fascista”. Así, progresivamente se condenó oficialmente la rebelión del 18 de julio, se exaltaron las Brigadas internacionales, una organización comunista, y otros movimientos oficiales dentro y fuera de España y con gobiernos derechistas del PP.  Los separatistas, muy débiles al comienzo de la transición, recibieron de dichos gobiernos, así como de los del PSOE, todo tipo de apoyos a su propaganda furiosamente antiespañola. Y así hasta llegar a la ley de memoria histórica, una ley por naturaleza totalitaria que en sí misma demuestra, una vez más, el valor de la “democracia” de esos partidos, cuyas versiones históricas no pueden defenderse de otro modo.   

     

         Besteiro denunció en su día el “Himalaya de falsedades” con que los partidos del FP “envenenaban” a las masas. Esta situación ha vuelto, y algunos creen que no tiene mayor importancia porque lo que necesita España es “mirar al futuro”.  Mirar al futuro, en el sentido de planear algo,  es necesario, aunque realmente no se pueda ver nada; pero hacerlo sin tener en cuenta el pasado, sin hacer balance de la experiencia histórica, es simplemente descabellado. Es abrir las puertas a las peores demagogias, porque es la historia la que define la realidad política y cultural de un pueblo, y su falsificación falsifica asimismo  su política y cultura actuales.  Y la experiencia histórica nos informa también de los efectos sociales de campañas como la de las atrocidades de Asturias, a las que hoy se libra la memoria antihistórica, bien engrasada, corruptamente, con fondos públicos. Es necesario poner coto a estos manejos, y a ello he dedicado varios libros, nunca rebatidos, numerosos artículos y el presente ensayo.  

     

  5. Pío Moa dice:

     

       Hoy, las versiones históricas difundidas por los gratuitos herederos del Frente Popular están perfectamente superadas desde el punto de vista intelectual. No lo están, en cambio, en el plano de los medios de masas y de una universidad cuya degradación intelectual, moral  y política  queda reflejada en  su aceptación sin protesta de la monstruosa ley de memoria histórica. Por ello es preciso que toda persona amante de la verdad y la libertad contribuya a la tarea utilizando y divulgando datos y argumentos como los aquí expuestos.

     

        La verdad histórica se deja sintetizar en varias tesis:

     

    1.- El carácter del bando perdedor queda perfectamente caracterizado por sus partidos: PSOE y PCE, totalitarios; PNV y Esquerra, racistas y separatistas; izquierdas republicanas, golpistas en 1933, 1934 y elecciones de 1936; y la CNT-FAI, partidaria del terrorismo y auténtica pesadilla de la república.

     

       Basta exponer estos datos elementales para comprender cinco cosas: A) Que el conjunto nada tenía que ver con lo que suele entenderse por democracia. B) Que el conjunto suponía un peligro real y grave para la continuidad de la nación española, de la cultura cristiana, de la propiedad privada y de la libertad personal. C) Que  su única posibilidad de victoria radicaba en la clara imposición de alguna de esas fuerzas sobre las demás, cosa que estuvo cerca de suceder, sin llegar a cumplirse del todo, por falta de tiempo. D) Aunque esto no se deduce directamente de la composición del FP,  la única esperanza real de victoria radicó en el envío del oro a Moscú, por su doble efecto de asegurarse un  abundante suministro de armas modernas y, sobre todo, por la creciente imposición de una fuerza sobre las demás, concretamente de la línea comunista.  E) Aun así, su victoria, no imposible, habría sido poco probable, debido a la conducción militar de los nacionales, que se mostró casi siempre superior.

     

  6. NIKITO dice:

    cuando se habla de Francia solo recordamos las tormentas entre Francisco y Carlos…y nos olvidamos de los tres siglos en que hemos sido sus criados (salvo con Franco en que no lo fuimos pero ellos se comportaron como unos auténticos hdep)….y eso si todo muy bien ordenadito y floreado por nuestra maravillosa izquierda…..

  7. Odiseus dice:

    Ciertamente no es democracia tratar aconfesionalmente a quienes no dan reciprocidad sino fundamentalismo a cambio. Y qué mala suerte, las minorías siempre resultan no ofendidas mientras mayorías del 90% son pisoteadas…Otra muestra de la robustez “democratika” del sistema.

    Velo islámico para la policía escocesa:

    https://latribunadeespana.com/internacional/escocia-las-policias-uniformadas-con-velo-islamico-para-no-ofender-a-los-musulmanes

  8. Pío Moa dice:

     

    El bando vencedor abominaba de los partidos por considerarlos disgregadores y demagógicos, pero no podía evitar la ley de las oligarquías, nunca homogéneas. Así, en la práctica se componía de cuatro partidos, llamados “familias”, cada uno con su prensa, organizaciones diversas, pugnas por conseguir espacios de poder e incluso sectores minoritarios contrarios a Franco. Estos partidos eran dos monárquicos, uno semifascista, y otro católico-político. Más un ejército muy patriota, con tendencias diversas en su seno, pero en definitiva neutro entre las ideologías del régimen y que contribuía a evitar que los roces entre “familias” degenerasen en colisiones abiertas.

     

       De los partidos monárquicos, uno era de tradición liberal y el otro integrista y fuerista. El partido católico incluía corrientes democristianas e integristas, con predominio creciente de las primeras, sobre todo después del Concilio Vaticano II. La Falange combinaba difícilmente  el fascismo con la doctrina católica, y aportaba una sensibilidad social más fuerte que los demás, tradicionalmente poco preocupados de tales asuntos. Así, a ella se debió la legislación obrerista, la construcción de gran número de casas baratas y aceptables para los trabajadores, la promoción profesional y educativa de las mujeres, la caída de la mortalidad infantil, etc. Pero la “familia” católica, ligada al Episcopado, con sus potentes organizaciones culturales, fue la que predominó sobre las demás, dando al conjunto el tono “nacional-católico” que predominó hasta mediados de los años 60, cuando el Concilio Vaticano II privó al régimen de respaldo ideológico y comenzó la descomposición de sus familias.  

     

  9. Odiseus dice:

    Esta es la consecuencia natural de una aberración como la “aconfesionalidad del estado”. ¿Por qué hemos de poner un estado aconfesional en manos de confesiones extremistas?

  10. Odiseus dice:

    Mientras tanto, muchos todavía siguen pensando que el Concilio Vaticano II destruyó algo. No destruyó nada, sólo evidenció la podredumbre clerical, nada más y nada menos.

    Y esa podredumbre evidencia más aún el valor de la sana doctrina de estos 2000 años. Si algo hace el CVII es dar más valor a la verdad, precisamente por evidenciar las consecuencias de negarla o disimularla-disfrazarla-esconderla.

  11. LeonAnto dice:

    Gracias, Lasperio, del hilo anterior.

  12. LeonAnto dice:

    NIKITO 12.51: Hasta 1684, era España la que tenía colonizada a Francia, ocupando territorios en el país vecino, y, no solamente limítrofes como el Rosellón o Artois, sino, en su interior, como el Charolés.

  13. Odiseus dice:

    Y cuando se habla de la verdad, no se habla de la posesión de la verdad, sino de la coherencia argumental intrínseca, por contraposición a las ideologías y credos diversos, que tras un somero análisis incluso, tan llenos resultan de demagogias, incoherencias o directamente falsedades.

  14. NIKITO dice:

    Leo Anton la construcción nacional francesa todavía no había terminado…por eso nosotros ocupábamos nuestros territorios….

  15. NIKITO dice:

    pero en el Siglo XVIII alma de Dios….y sobre todo ayer con la ETA….

  16. Estoy completamente de acuerdo, es muy curioso que un régimen como el franquismo que hizo tantas cosas buenas por España, sea tan vilipendiado. No tiene ningún sentido, salvo el que todo el mundo sabe. Al menos, aquellos que están bien informados…

  17. LeonAnto dice:

    NIKITO 14.50: Parece que es el sino de todos los imperios, al final, decaer.

    Nos queda, pues, la tarea del resurgimiento, como nación, de su engrandecimiento, económico, cultural y político.

  18. Alberto GT dice:

    César Vidal afirma que Enrique VIII no tiene nada que ver con la Reforma, que las razones alegadas por el Papa para no conceder la anulación de su matrimonio son tan flojas como las de Enrique VIII a favor de la disolución, y qir Enrique VIII securamente tuvo verdaderos problemas de conciencia sobre la njlidad de su matrimonio.

  19. CabezaDeVaca dice:

    La crítica a la inmigración será de delito de odio. Aquí están sentando las bases: https://twitter.com/AlanJackGraves/status/1165981379097763840

    “Extensión de la definición de delito de odio, criminalización de hablar negativamente sobre la migración, criticar la inmigración será una ofensa criminal, y los medios que den cabida a criticar la inmigración pueden ser cerrados”.

    ¡Que siga la fiesta!

  20. Odiseus dice:

    CabezaDeVaca, parece que el estado prepara la instigación de la revuelta popular tirando la piedra y escondiendo la mano. Muy bien, en la grande polvareda perderemos a D. Beltrán.

  21. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo