Ni con Rusia ni con la OTAN / Opinión pública / Franco, neutralidad y satelización / Salud social

Crónica. Ni con Rusia ni con la OTAN

**El PP pregunta al gobierno por qué ha recibido en sedes oficiales al ex terrorista Gustavo Petro . ¿Y por qué no le pregunta por qué ha rescatado a la ETA cuando se hallaba acorralada y por qué no se pregunta a sí mismo por qué ha seguido la misma línea de ZP al respecto? La respuesta es muy simple ETA y PSOE coinciden en un 80% de ideología, y el PP simplemente carece de  cualquier principio.

**Putin ha explicado, bastante convincentemente, que la OTAN no ha cesado de acosar a Rusia, hasta llegar a una amenaza mayor en Ucrania. Muy peligrosa estratégicamente porque desde ella hasta el Volga hay relativamente poca distancia de terreno muy llano, con lo que la OTAN podría cortar fácilmente, en caso de guerra, la ruta del petróleo del Cáucaso, como intentó hacer Hitler en la SGM.

**En cualquier conflicto entre la OTAN y Rusia, España debe permanecer aparte. Rusia no es nuestra aliada, y ni Usa ni Inglaterra lo son tampoco. Es más, con Rusia no tenemos ningún conflicto, con Inglaterra y tras ella Usa, sí lo tenemos, y muy grave: Gibraltar.

**La OTAN, por lo demás, ha sido la autora de invasiones y desestabilización de países que han ocasionado decenas o cientos de miles de muertos y millones de desplazados, por los que nadie ha ofrecido nunca explicaciones. Porque se cree con derecho a hacerlo

**¿Por qué no publica VOX un estudio sobre la política del Doctor y su cuadrilla en relación con la pandemia, desde el principio? Sería de lo más instructivo.

**El punto más importante de la revisión de las leyes laborales es la importancia que vuelven a adquirir la mafias sindicales. Está pensada para el caso de que VOX pudiera ganar las elecciones, e “incendiar las calles”, como vienen ya prometiendo.  El remedio sería aplicar estrictamente la ley a los incendiarios.

**Cuando la derecha ganó las elecciones en 1933, la izquierda y los separatistas respondieron  incendiando las calles y los campos. Una derecha “bizcochable” les dejó hacer, y el resultado fue la guerra de civil de octubre del 34, y luego la del 36. La lección debe ser aprendida.

**La delincuente Delgado, capitosta de los fiscales por decisión del Doctor a su vez delincuente, nombra a otra de su estilo para controlar las causas contra el gobierno. Nada más lógico en una democracia fallida

**********************************

Crear opinión pública

Sexta edición de La segunda república española. ¿Va bien la cosa? En mi opinión, muy por debajo de las necesidades de crear opinión pública, ahora que vuelve a invocarse aquel régimen como modelo de la evolución que debería tener España. Lo mismo cabe decir de Por qué el Frente Popular perdió la  guerra.  Son obras que si no se difunden ampliamente, quedan en testimoniales, y la situación política requiere mucho más que eso

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

*******************************

Franco, neutralidad  y satelización

Una de las cosas que más enfurecen a  los antifranquistas es el hecho indudable de que España no entró en la II Guerra Mundial. Lo lamentan por partida doble: porque desearían que España hubiera entrado al lado de Alemania para ser luego arrasada y “liberada”  por los bombardeos aliados;  y porque el autor de la neutralidad fuera Franco. Evidentemente no pueden confesar lo primero abiertamente, pero a veces se les escapa, como cuando Borrell y otros lamentaban que España no pudiera estar entre los conmemorantes del desembarco en Normandía. Y como no pueden, se empeñan con empeño cretino en quitar el mérito a Franco. Si uno llega a creer esos charlatanes, Franco deseaba, incluso ardientemente, entrar en la guerra al lado de Alemania, pero, en fin, a Hitler no le habría convenido y habría dejado de lado al pobre Franco. ¿Por qué lo habría dejado? Suponen que Hitler despreciaba al ejército español –que acaba de demostrar su valía  en la guerra civil y volvería a demostrarlo con la División Azul, aunque estaba mal armado –cosa que el propio Hitler habría podido remediar fácilmente–. Y en Hendaya, Franco se había comprometido a intervenir… ¿por qué no intervino, entonces, si era un dictador absoluto?  

Lo cierto es que España se libró de las atrocidades cometidas por todos los bandos en aquella contienda, y que ello se debió a la habilidad política de Franco moviéndose entre los remolinos que amenazaban arrastrar al país. Una habilidad política absolutamente extraordinaria, muy superior a la de cualquier político español desde, por lo menos, la invasión napoleónica. Hay otro punto al respecto, y es que Franco  nunca fue un satélite de Hitler o Mussolini como lo fue el Frente Popular de Stalin. Y ocurre que los políticos actuales sí han satelizado a España a las potencias que invaden nuestro territorio, pues Usa está, muy preferentemente, al lado o detrás de Inglaterra.

El odio a Franco es una de las manifestaciones más enfermizas y  perjudiciales de la política y gran parte de la intelectualidad actuales, aquejadas de lo que  Gregorio Marañón achacaba tan indignadamente al Frente Popular: una extrema estupidez y canallería.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449 

******************************

Salud social  

He expuesto la importancia de lo que he llamado “salud” social como elemento de análisis político e histórico: los índices de fenómenos sociales como la delincuencia y población penal, de difusión de drogas y alcoholismo, en especial juvenil, de violencia doméstica, de fracaso conyugal y familiar, de prostitución, de fracaso escolar, desempleo y otros que revelarían la salud interna de una sociedad mejor que los meros índices de consumo  y lo que llaman “calidad de vida”. La evolución de esos índices nos indica muy bien ciertos desarrollos desde el franquismo. Publiqué en el blog, el de LD y  el actual, esbozos de análisis de tales fenómenos basándome en estadísticas al alcance de todos. Mi intención era que los mismos indujeran a personas con interés y tiempo a desarrollarlos ampliamente en forma de publicaciones o algún “observatorio” nacional e internacional, como los que suelen montar los partidarios de la “calidad de vida” según quieran entenderla. Por desgracia, la intención no fructificó, chocando una vez más con la pasividad y ceguera de quienes debían tomar en sus manos el asunto. No sé si VOX o algún grupo independiente querrían tomar  nota ahora. 

Creado en presente y pasado | 124 Comentarios

Terrestre y celeste / Valores e intereses / Deuda de Europa con Franco

Terrestre, etéreo  y celeste.

La  percepción del mundo distingue claramente entre la solidez accesible a los sentidos del terreno sobre el que se desenvuelve la vida,  y el carácter digamos etéreo, nada sólido o palpable, de la parte superior,  y más lejos aún, del firmamento o cielo. El ser humano nace de “la madre tierra”, del barro,  se compone de ese barro y terminará volviendo a él. Pero la tierra necesita para ello ser “fecundada” por el firmamento o cielo, sin el cual el hombre tampoco podría orientarse sobre la tierra. Esta constatación aparece claramente en el mito del Génesis (Dios –lo celeste– hace al hombre de barro y le da instrucciones para conducirse), y de modo implícito en la  vida corriente, en la que distinguimos entre la materia y el espíritu, dos principios  cuya interrelación está llena de complicaciones e incertidumbres. Las cuales busca superar  nuestra mente ateniéndose –en vano– a un solo principio.

 La tierra ofrece al hombre los frutos que le permiten vivir, pero no gratis: le obliga a obtenerlos con mucho trabajo, en el que las decepciones y frustraciones abundan y  llegan a anular la misma vida o el deseo de vivir. Subsistir, sin embargo, es mucho más que comer y respirar (aunque la etérea respiración sea gratuita). El periplo del barro al barro  ocupa un tiempo en el que es preciso orientarse, tanto en sentido físico de moverse por el mundo como en el espiritual en elecciones y decisiones  de corto y largo alcance. En los dos casos la orientación se hace sobre la tierra, pero  viene del cielo, de lo más alejado de nosotros. El sol  nos trae la luz  que nos permite distinguir  las cosas, y movernos en ellas;  y  en la relativa oscuridad nocturna unas débiles y lejanísimas luminarias nos permiten, mal que bien, la orientación en trayectos largos. Aunque  en la noche lo habitual es que prefiramos refugiarnos en algún retiro para sumirnos en la inconsciencia que el mismo cuerpo pide, sin que sepamos por qué.

Creo que la psique refleja o reproduce, de un modo difícil de concretar,  esa  triple división del mundo entre lo terrenal, lo etéreo  y lo celeste.  Al revés que el sólido y estable suelo –salvo  poco  frecuentes terremotos–, el  “éter”  está en constante cambio, a menudo “irritado”:  tormentas, inundaciones, calor abrasador, fríos… Y desde más allá, el cielo ilumina, pero no indica, nos hace ver el mundo, pero no nos señala  ningún camino a seguir en él.  Hay enorme variedad en las carreras y peripecias de las personas, pero todas terminan igual, en la vuelta a la “madre tierra”.  Podemos orientarnos mejor o peor  en cada suceso de la vida, encontrarle un  sentido en relación con nuestros deseos o intenciones, pero el sentido de conjunto se nos escapa por completo, y nuestros deseos o intenciones no cuentan ahí para nada. Finalmente, pues,  ¿a qué vienen tantos esfuerzos,  con sus éxitos y frustraciones, tanta diversidad de itinerarios, de vidas…? ¿Qué sentido tiene todo ello? 

Contrastando las reflexiones de Santi con las de Moncho, Santi considera en el templo de Debod la multitud de generaciones salidas a la luz para volver a la oscuridad, y hoy olvidadas por quienes han de tener el mismo destino. Viene a pensar algo parecido a Moncho: no hay modo de encontrar sentido a todo ello. La diferencia estriba en que para Santi el sinsentido refleja solo nuestra incapacidad perceptiva y racional,  que debe superarse por la fe, mientras que Moncho, con un trauma que Santi no ha sufrido,  lo supone inherente a la realidad. Contra Sartre, no encuentra en el sinsentido la clave de la libertad humana, por lo que la oscuridad de la vida no deja resquicio de claridad, y la fe y esperanza de Santi le parece una ilusión pueril o un placebo. 

Cuatro perros verdes

*********************************

Valores e intereses

Un dato histórico  que singulariza a España en Europa –con cierta semejanza con Suiza y Suecia– es su neutralidad en las dos guerras mundiales. El hecho es resultado de que España no tiene “amigos y aliados” en Europa, como no los tiene Suiza, y su tarea internacional consiste ante todo en hacer respetar su posición especial. Suiza es respetada, pero España no lo es desde hace varios siglos, con la excepción del franquismo, y la prueba más palpable de esa situación es la presencia de Gibraltar y la ausencia de protección de la OTAN sobre Ceuta y Melilla. La causa de esa falta de respeto radica en las desastrosas castas políticas que, con la excepción dicha,  han dominado el país, sobre todo desde la invasión napoleónica, y que recuerdan la época anterior a los Reyes Católicos

   La cuestión de Gibraltar y de Ceuta y Melilla definen, pues la auténtica posición internacional de España, demostrando que nuestros “amigos y aliados” tienen interés especial en mantener una España débil y satelizada. Ese interés no es coyuntural, sino estratégico y fundamental. Como lo es el de España en la neutralidad.

  No cabe invocar “valores compartidos”, utilizados contra nuestros intereses,  porque los valores democráticos han derivado hoy a los de ideologías lgtbi, homosexistas, abortistas, multiculturalistas,  anticristianas, etc. Creo que a España no le interesa compartirlos.

   Actualmente la situación internacional evoluciona hacia conflictos entre grandes potencias, como en la I y II guerras mundiales. Lo vemos en Ucrania, en Taiwan  y en el resto, donde  se reproduce la guerra fría con las maniobras mutuas de desestabilización. Por eso, precisamente, para no terminar haciendo de carne de cañón de otras potencias, tiene la neutralidad más importancia que nunca. No se nos pierde nada en esos conflictos, o, mejor dicho, podríamos perder mucho, muchísimo. 

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449 

********************************

Lo que Europa debe a Franco

Los méritos de Franco en relación con España son de tal calibre que por eso mismo podemos calibrar la abyección de sus enemigos. Pero el provincianismo del análisis y la historiografía aquí corriente impide ver otro aspecto: su proyección europea.

1. Al vencer al Frente Popular, Franco evitó que Europa se viera entre dos regímenes soviéticos, por el este y el oeste. Aunque no pudo evitar la guerra mundial, al menos consiguió darle un tinte algo diferente. Tal como esta ocurrió, al final más de medio continente quedó bajo el imperio soviético.

2.  Al mantener a España al margen de la guerra mundial, Franco no solo libró a España de las brutalidades (bombardeos, deportaciones, etc.) de aquel conflicto, sino que aseguró que una porción significativa del continente se viera libre de las atrocidades cometidas por todos los bandos en lucha.

3. La neutralidad de España favoreció indirectamente la victoria de los Aliados, y de manera muy importante en 1940 y 41, incluso en el 42. No por preferencia de Franco, que nada les debía y soportaba la invasión de Gibraltar,  sino por el valor geoestratégico de la península. Los Aliados anglosajones debieran estar muy agradecidos a Franco, pero le pagaron haciendo compañía a los soviéticos y a muchas dictaduras para tratar de crear en España una Gran Hambruna.

4. Al derrotar al maquis, Franco volvió a evitar un régimen soviético en España, mucho más peligroso que durante la guerra civil, al estar media Europa hambrienta y en ruinas. Este es otro logro de gran alcance, no solamente español.

5. Franco percibió pronto, contra el infundado optimismo inglés, que la alianza entre anglosajones y Stalin no podía durar. Resistió a todas las presiones y chantajes y aseguró que España fuese un punto esencial contra el expansionismo soviético. De ello se beneficiaron muy especialmente aquellos regímenes europeos que, al revés que España, no debieron sus libertades y reconstrucción a sí mismos, sino al ejército y las finanzas useñas e indirectamente al ejército soviético.

6. Debido a la amenaza soviética, Franco renunció a la neutralidad tradicional. Con ello rindió un servicio invalorable no solo a España sino a Europa occidental y a Usa: era el único país, junto con Inglaterra, que podía servir de base para una contraofensiva y mucho más seguro que Francia o Italia, que poseían poderosos partidos comunistas, auténticas quintas columnas soviéticas en caso de guerra.

7. España tuvo que reconstruirse con sus propias fuerzas, al revés que el resto de Europa occidental, y ello benefició indirectamente a Europa, sobre todo cuando el “milagro español” alcanzó espectaculares tasas de desarrollo.

8. Así como en la guerra mundial España fue un trozo importante de Europa libre de atrocidades, fue también el único país del continente que se vio libre posteriormente de la tutela useña o de la satelización soviética. En otras palabras, salvó, hasta cierto punto, la dignidad europea.

Los mitos del franquismo (Historia) de [Moa, Pío]

Creado en presente y pasado | 45 Comentarios

Exfranquistas y seudoantifranquistas / ¿Divulgación? / El templo y el mercado

Exfranquistas y seudoantifranquistas

Conviene recordar la historia. El franquismo y la democracia fueron legitimados juntos por inmensa mayoría en el referéndum del 76. Los franquistas se agruparon en dos partidos: el mayoritario UCD, respaldado por el monarca, y el minoritario AP.

En la izquierda, era lógico que la mayoría rechazara al PCE, y en cambio votaran muchos al PSOE, que no había hecho oposición al franquismo, que parecía moderado pese a cierta retórica. Y  cuya historia estaba olvidada, en parte porque el franquismo mencionaba al comunismo como el enemigo casi en exclusiva. Importa señalar que ya en el franquismo se había olvidado en gran medida la historia real. Otra ventaja del PSOE era que venia arropado (y financiado) por “Europa”.

Quedaba así un bipartidismo de ex franquistas y de falsos antifranquistas. Todo marcado por la moderación, que en democracia es esencial. Sin embargo pronto los ex franquistas trataron de “olvidar” al régimen anterior, como si no lo conocieran de nada o como si nunca hubiera existido, mientras que los antifranquistas de pega encontraban ahí un filón para monopolizar la bandera de la democracia. Así comenzó una distorsión peligrosa de la propia democracia.

El gobierno de UCD, bajo un botarate como Suárez, fue tan desastroso que puso las bases de los mayores problemas posteriores, se destrozó él solo por negarse a unir fuerzas con AP y permitió al PSOE la gran victoria de aparecer como “el partido de los cien años de honradez y firmeza”, y el gran defensor del “cambio” a  una “España moderna”. Jamás se inventó una mentira mayor, pero caló en la gente porque lo que quería era eso: honradez y firmeza, y superar la doble crisis política y económica.

En todo este proceso la presión moral e ideológica de “Europa” –que incluía la Iglesia del Vaticano II– tuvo importancia capital. Todos querían “entrar en Europa”, y “Europa” significaba, muy claramente, condenar el franquismo, que había tenido la osadía de mantenerse neutral en la guerra europea, desafiar un criminal aislamiento exterior y  reconstruir un país envidiable en tantos aspectos, que llegaba a la democracia por su propio impulso y no por los bombardeos de los ejércitos useño y soviético. Así, la derecha pasó de “olvidar” su pasado a condenarlo.  Una condena que significa también la condena a la propia España, y abrir las puertas a la disgregación y el totalitarismo.

************************

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

¿Libros de divulgación?

Oigo a un comentarista calificar de “buenos libros de divulgación” los míos recientes sobre la República y el Frente Popular. Es un error de apreciación. Divulgar significa vulgarizar (lo que puede hacerse bien o mal)  historias ya conocidas, para darles mayor difusión. Pero estos dos libros, aunque refieren muchos hechos más o menos conocidos (muchos de ellos poco conocidos hasta mi trilogía empezada con Los orígenes de la guerra civil),   no divulgan, sino que analizan y ofrecen una síntesis  opuesta a la de toda la historiografía de izquierda o “progre”, y muy diferente de la tradicional en la derecha, influida en gran medida por la anterior, empezando por su persistencia en “el bando republicano”. Son libros innovadores en cuestiones clave: a) Sobre el origen de la república, b) Sobre el origen del terror de la izquierda, c) Sobre la concepción general de Azaña (falsificada por la izquierda y aceptada en gran parte  por la derecha),  d) Sobre el papel determinante de  Alcalá-Zamora,  e) Sobre el convulso verano del 34,  f) Sobre el carácter crucial del asunto del “estraperlo” para arruinar la legalidad, g) Sobre el carácter no democrático de las elecciones del 36, h) Sobre el Frente Popular como destructor de la república, i) Sobre  la  composición del Frente Popular como alianza sovietizante-separatista, j) Sobre el carácter políticamente decisivo del envío del oro a Stalin, k) Sobre la calidad de Franco como estratega y político, l) Sobre el papel de las “tres damas de la revolución”, m) Sobre la actitud de Franco ante Munich como preludio a su neutralidad en la guerra europea…

En  estas cuestiones y otras, ambos libros plantean, ya digo,  la república y la guerra bajo una luz  nueva, muy diferente de la que durante muchos años ha venido predominando.

Ahora, la pandilla delincuente del Doctor quiere obligar a “explicar”  la república a los estudiantes  como “un proceso reformista y democratizador”. En parte tiene razón, solo le falta añadir que  el proceso fue arruinado violentamente por las izquierdas y los separatismos.

*******************************

El templo y el mercado

La portada del libro de Escohotado Los enemigos del comercio  no puede ser más intencionada: Jesús expulsando a los mercaderes del templo. El mensaje es que el mercado debe primar sobre el templo, de hecho debe anular al templo, convertirlo en mercado. Lo que hace Jesús en aquel acto es precisamente lo contrario, primar  al templo (símbolo del espíritu) por encima de las conveniencias “materiales”,  tan diversas y divergentes por otra parte. Para Escohotado el mercado lo es todo, como para el pensador Rajoy. Todo se compra y se vende, ahí todos nos satisfacemos y  enriquecemos, y en esa actividad radicaría el sentido de la vida. Y si ello provoca un malestar íntimo, ahí están las drogas para combatirlo. Esta es una ideología  hoy dominante  en el mundo occidental.

******************************

**Dice alguien que el miedo a que le llamen facha sigue congelando al PP. No es cierto. El PP no está congelado,  tiene una política bien definida: entenderse con PSOE y separatistas y “la economía lo es todo”. Lo que le duele es que le llamen facha cuando es tan progre y antifranquista como el que más

 

Creado en presente y pasado | 53 Comentarios

El PP y el franquismo / Compromiso de la OTAN con España

 El PP y el franquismo

El PP, como la UCD, proceden de las filas superiores del franquismo. Sin embargo prefirieron “olvidarlo” y desde Aznar, en 2002, proclamarse no menos antifranquistas que el nuevo frente popular.  La farsa no obedeció al temor a perder votos, pues seguramente su antifranquismo revenido no les ganó ni uno,  sino a otra  doble razón: la presión de “Europa” y la ausencia de una visión clara de la historia, incluyendo la suya propia en el régimen anterior. Las dos cosas iban entrelazadas, porque el propio franquismo se volvió muy “europeísta”, sobre todo después de que el Vaticano II le dejase sin futuro ideológico. El problema era a su vez doble porque “Europa” rechazaba al franquismo, mucho más aún que al comunismo, con el que aspiraba a convivir: recuérdense las escandaleras en apoyo de comunistas como Julián Grimau o de la ETA.  Y porque el “europeísmo” español jamás produjo un estudio medianamente serio, histórico o ideológico, sobre Europa. El punto de vista general era que “Europa” (ante todo Francia, secundariamente Inglaterra, quizá un poco Alemania) era una maravilla y que España, su cultura y su historia eran rechazables o al menos lamentables, y el país tenía que “entrar en Europa”.  De la supuesta maravilla, ya digo,  nadie entendía gran cosa, y tampoco de la historia de España, reducida a tópicos falsos y baratos (véanse los “regeneracionistas”)

Por consiguiente, los partidos salidos directamente del franquismo, y que eran los que habían organizado la democracia, se veían compelidos a autonegarse, a  someterse al criterio de unos países que no se debían la democracia a sí mismos, al revés que España, y a aceptar la superioridad política del nuevo frente popular, que por cierto, y salvo los “demócratas” comunistas y etarras, no habían luchado contra aquella “dictadura execrable”. La farsa era así doble. El resultado ha sido un triple proceso de disgregación interna, renuncia a la soberanía y políticas totalitarias. Proceso lento, porque la herencia del franquismo ha sido realmente brillante, y difícil de destruir, pero ha sido un proceso incansable y cada año más peligroso.

Para recuperar una política de sentido común que evite la resurrección de los “demonios familiares”, de los problemas que superó el franquismo, se hace imprescindible recuperar la memoria y la  historia. El franquismo no puede volver pero la democracia viene de él y el país solo puede recuperar su fuerza y cohesión sobre su herencia.

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

**********************************

Crónica Compromiso de la OTAN con España

**Hazte oír  defiende muchas causas que los obispos debieran  defender, pero no solo no las defienden, sino que siembran bulos contra quienes lo hacen.  Lástima que a H O  le haya dado por entrar en la colonización cultural montando un “citizen go”… Ahora  H O quiere  sentar en el banquillo al Gobierno por su gestión de la COVID-19”. Creo que en eso hay que apoyarle.

**Dice Eslava Galán que Franco propuso a Hitler entrar en la guerra mundial, pero que Hitler lo despreció. Es el nivel de la historiografía española actual. Eslava, como Preston, Viñas y tantos otros, creen que describen a Franco, cuando en realidad se describen a sí mismos. Como charlatanes, precisamente.

**La cantidad de tonterías que puede soltar Kamen en una simple entrevista es difícilmente superable. Pero por eso, precisamente, se le reverencia en España. Algo sobre Kamen: Perogrullo y varios enigmas históricos / Kamen, el masacrador | Más España y más democracia (piomoa.es)

**Titula un digital basura: “La justicia tumba la denuncia de VOX contra el belén erótico“, Querrá decir la  Injusticia, hoy rampante en el país. Ofender los sentimientos religiosos de millones de personas sale gratis, como los homenajes a los asesinos etarras, los trorturadores chekistas (llamarles “víctimas del franquismo ya es homenajearlos al máximo), el golpismo separatista, etc. En cambio criticar  el homosexismo puede llevarte a la cárcel. Y la Injusticia elabora leyes liberticidas para prohibir la verdad, precisamente. En una democracia fallida.

**“El rey subraya el compromiso de España con la OTAN”. Una OTAN sin compromiso con España,  que desampara  Ceuta y Melilla y ampara la colonia de Gibraltar. España no tiene ningún compromiso con la OTAN. Lo tienen el rey y la corrompida casta política.

**Suponiendo la realidad de Dios como fundamento de la realidad accesible a nuestros sentidos, cosa bastante razonable, nos planteamos cómo opera Dios sobre su creación. ¿Ha impreso Dios en ella leyes que explican su funcionamiento sin necesidad de recurrir más a él?  ¿Necesita la creación de una permanente acción divina?

**El problema principal de la nueva ley laboral, me dice un economista,  es que  devuelve a los sindicatos el poder que habían perdido. Muy pocos se han dado o querido dar cuenta de esto, pero es fundamental, porque facilitará “incendiar las calles” si gobierna VOX

Cuatro perros verdes

 

Creado en presente y pasado | 72 Comentarios

El sol y la divinidad / “¿Cuándo se jodió la democracia?” / Personalidad de Franco

El sol y la divinidad 

Cuatro perros verdes comienza  con la salida del sol, que va a observar Santi y que le mueve a reflexiones poco conexas pero significativas.  Ve a obreros en un bar riéndose de algún chiste, a unos chavales tirando “panfletos” comunistas o a gente saliendo  del metro con cara inexpresiva, cada uno con sus pensamientos o preocupaciones. Ninguno presta atención al sol naciente, del que depende sin embargo su vida y cuanto puedan hacer en el día, “un día más”,  que sin embargo no se repetirá, y que quedará confuso en la memoria de cada cual hasta borrarse por completo.  Santi observa  el contraste entre los afanes e  inquietudes cotidianas, diríamos terrestres, sobre la solidez de la tierra, en este caso el suelo de Madrid, y un fenómeno celeste que por lejano e impalpable parece ajeno e innecesario a nuestra vida práctica. Los afanes terrestres absorben la atención y energía de la gente, y sin embargo todo depende del fenómeno celeste, al que apenas  se atiende. Se va haciendo la luz sobre la tierra, pero esa luz no la captan nuestros sentidos terrenos:  nos permite ver pero en sí misma es invisible, y su foco nos ciega si lo miramos fijamente. No es extraño que se identifique con la idea de la divinidad: algo que está muy por encima, que no podemos comprender  pero cuyos efectos experimentamos. Y cuya protección debemos dar por segura, día tras día y sin apenas atender a más que si el cielo está nublado o azul, para poder ocuparnos de los asuntos vulgares.  La salida del sol, “a nadie le intimida, a nadie le inquieta, ¡es natural!, dicen como si declarándolo natural lo comprendieran”. Apenas  se había salido de la noche, el reino de la desorientación, de las ilusiones inanes y las pesadillas, los demonios y monstruos nacidos de una inconsciencia parecida a la muerte. 

  Parece que la palabra Dios viene del indoeuropeo con el significado de luz o claridad. Es fácil ver cómo puede surgir la idea en la mente, también como contraste con la oscuridad, con las fuerzas del mal. Y también con la idea del tiempo devorador. Los días se suceden, alguno de ellos será el último para cada uno de nosotros y, por analogía razonable, también será el último para todo, en una catástrofe cósmica. En la mitología germánica el último día será el del triunfo de las fuerzas del mal, la destrucción del orden simbolizado en los dioses: el orden del mundo es un esfuerzo heroico de dioses y hombres que no puede sostenerse  indefinidamente.  En el cristianismo, el final vendrá también con un cataclismo universal, pero será el bien el que triunfe. No obstante, el mal persistirá tras el juicio final, en el infierno al que serán arrojados sus representantes humanos. 

Estas visiones, que podrían desarrollarse mucho, no aparecen en la novela, aunque termina con la espectacular despedida del sol sobre las sierras de Madrid. Santi no duda de que habrá otro día, y  desde el templo de Debod contempla  la masa de edificios de la ciudad  y la mancha oscura  de los encinares que se alejan hacia la sierra. Piensa en los miles de años transcurridos desde la erección del templo, al que en el lejano Egipto habrían acudido tantos “a suplicar al dios Amón amparo ante los peligros y miserias de la vida; gentes tan reales como las que ahora paseaban descuidadamente por el entorno… ¡Tantas generaciones humanas salidas de la tierra y vueltas a ella, salidas a la luz y sepultadas en la oscuridad!”. Santi trata de sentir bajo la masa de edificios de ladrillo el bullir de la gente que estaría muriendo o naciendo, o enferma, dedicándose a las mil actividades terrenas, a la diversión, el trabajo o el crimen. Molesto y con la cabeza cansada deriva mentalmente hacia la cena acordada con sus amigos. La jornada había empezado con un desayuno de los cuatro  y terminaría con la cena. Pero esta ya no iba a reunirlos. 

Cuatro perros verdes

******************************* 

Crónica. ¿Cuándo se jodió la democracia? 

**Creía que la Irene Montero era una idiota casi perfecta, pero quizá me haya equivocado: un diputado le exige que explique cómo ha pasado a multiplicar por cien su patrimonio en solo cinco años de actividad política. Si es así, habrá que convenir que la defensa de “la Mujer” es un negocio muy productivo.

** ¿Cuándo se jodió la democracia? La democracia empezó con serios defectos que recoge la Constitución. Empeoró cuando el PSOE decidió atacar a Montesquieu. Pero, mal que bien, iba tirando hasta 2002, cuando al señorito Aznar se le ocurrió condenar el alzamiento del 18 de julio, escupiendo sobre las tumbas de sus padres. Desde entonces ya todo vino rodado: ZP, el rescate de la ETA, la ley de memoria que ataca las libertades y deslegitima la monarquía y la transición, las leyes de género, la colonización cultural…

**Que una escritora mediocre y algo porno como Almudena Grandes se convierta en hija predilecta de Madrid, es decir, la conviertan en tal unos políticos golfos, tiene algo de triunfo de la Cheka. Lo mismo la retirada del mismo título en Cádiz a Pemán.

**¿Por qué difieren entre sí las religiones ( y las ideologías) pese a tener el mismo fundamento? ¿Por qué hay muchos idiomas a pesar de que todos pueden expresar lo mismo? ¿Por qué hay muchas naciones y estados a pesar de que todos son políticos?… 

**La historia de chiste del ABC: “Espías del Imperio español: el “oscuro” secreto que hizo de los tercios una máquina de destrucción”. “Máquina de destrucción”, la capullada  estilo tebeo useño. 

*******************************

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Personalidad de Franco. 

En Una hora con la Historia estamos repasando las maniobras extraordinariamente hábiles con las que Franco salvaguardó la neutralidad en medio de remolinos que amenazaban tragarse al país. No solo tuvo que lidiar con las presiones de Hitler y Mussolini, en algunos momentos amenazadoras y con quienes tenía una deuda de gratitud, sino también con los chantajes y amenazas de los anglosajones. Y, dentro del régimen, con los generales e intelectuales  que creían la única salida  una monarquía tutelada por Inglaterra y con el nada brillante y poco escrupuloso  Don Juan a la cabeza. Lo más llamativo es cómo hasta en los momentos más difíciles conservó una calma que sacaba de quicio al intrigante embajador inglés Hoare.  

Hay dos opiniones que, creo,  reflejan mejor que  otras ese rasgo de la personalidad de Franco. Prieto señaló que alcanzaba “el grado más alto del valor, la serenidad en la lucha”; y Diego Hidalgo: “Nunca lo vi jubiloso ni deprimido”. Esta  serenidad y estabilidad anímica, y la capacidad de obrar inteligentemente en los peligros más graves es algo que se da muy rara vez.  Habría que añadir un realismo basado en un buen conocimiento de los hombres pues no en vano se desenvolvía con tranquila eficacia entre los legionarios como entre los personajes más encumbrados o empingorotados. Su capacidad para inspirar confianza y disciplina sin recurrir al terror derivaba seguramente de los rasgos anteriores. Basta comparar los numerosos hechos heroicos de su bando durante la guerra, con la disciplina del ejército contrario, de carácter prácticamente terrorista, pero inferior a la de los nacionales.

Son esas cualidades, insisto en que muy poco frecuentes, las que le permitieron desafiar después de la guerra a la combinación de maquis y de aislamiento impuesto por la ONU,  así como  a las gigantescas escandaleras en Europa cuando se trató de aplicar la ley a  terroristas. Y supo arar siempre con los bueyes disponibles, como dice el refrán. Azaña se quejaba de la imposibilidad de gobernar con tanto imbécil como le rodeaba. También  rodeaban a Franco bastantes imbéciles, solo hay que ver los manejos de muchos de sus generales e intelectuales en momentos difíciles. Pero supo hacerles arar. Otra cualidad que poseen muy pocos dirigentes.

 Conforme se acercaba el fin de la guerra mundial crecía por todas partes la inquietud sobre el futuro del franquismo. El embajador inglés Hoare estaba furioso porque no conseguía impresionar a Franco con sus amenazas implícitas. Pero Franco tenía una visión del futuro que se revelaría mucho más acertada que las insolencias con que replicaba el gobierno inglés a sus análisis: 211 – Franco prevé el futuro | Cambios en el mundo en los últimos 20 años – YouTube
Creado en presente y pasado | 91 Comentarios