¿Salvó Stalin a España?/ Generación del 40 / Aventura y épica / Amnistía y franquismo / Charlatanería

¿Salvó Stalin a España?

A principios de 1944, Usa e Inglaterra  abandonaron  las cortesías anteriores hacia Franco para injerirse abiertamente en los asuntos internos de España y tomar medidas interpretables como prolegómenos de una invasión. Stalin, sin embargo, no tenía el menor interés en ella, pues estaba obsesionado con el segundo (en realidad tercero) frente por Francia, máxime a la vista de los muy lentos y costosos avances de los Aliados por Italia. Es muy posible que Stalin evitase entonces una invasión a España; una de las muchas  paradojas de aquella guerra.   206 – ¿Salvó Stalin a España de una invasión anglouseña? | “Los mitos de la guerra civil” en francés – YouTube

*****************************

Generación del 40

Julián Marías encontraba útil el método de las generaciones para estudiar la evolución cultural de un país. Tiene algo de arbitrario, pero no me parece desdeñable. En el siglo XX español se suelen mencionar las del 98, el 14 (ambas de la Restauración), y la del 27 (en la dictadura de Primo). No hubo una de “la república”, pero a veces se alude a una “generación del 36″ o de la guerra civil. Yo creo que no es real, pues en la guerra se cultivó sobre todo la propaganda. Más correcto sería hablar de la generación del 40, o de la posguerra: por una parte mantiene la distancia temporal con la anterior (13-15 años, como la del 27 con la del 14, o la del 14 con la del 98) Y por otra parte define una nueva  situación histórica. A la del 40 o de la posguerra pertenecerían figuras como el propio Julián Marías,  Zubiri, Torrente Ballester, Cela, Delibes, García Serrano, Laín Entralgo, Carmen Laforet, Ridruejo, Ignacio Agustí,  Cunqueiro,  Foxá, Calvo Serer,  Gironella, Dolores Medio, Celaya, Blas de Otero, Sánchez Mazas, quizá Buero Vallejo, Berlanga, Ana María Matute…  La nómina de novelistas, pensadores,  poetas, pintores,  científicos, músicos…, es muy considerable. Uno se queda perplejo cuando J. C. Mainer termina su libro sobre la edad de plata española  suponiendo que la cultura se habría esfumado al terminar la guerra civil. Es un ejemplo de esa asnalidad “progresista”, que tanto ha contribuido a destrozar la cultura española desde la transición.

Sería interesante, y  creo que muy necesario, un estudio sobre esa generación, que tuviera en cuenta  el efecto de la guerra, la evolución de muchos desde el franquismo o la Falange a lo contrario, el entorno cultural europeo, etc.  Por desgracia, casi todo lo que hay escrito es poco más que basura en la dirección marcada por Mainer, marxistas y otros. Sugiero la idea a algún universitario serio e inquieto.

******************

Los Mitos Del Franquismo (Historia)

Aventura y épica

Algunos lectores han caracterizado Sonaron gritos y golpes a la puerta como un relato de aventuras o bien un relato épico, que en cierto modo se parecen. Desde luego tiene mucha acción y aventura, que venían impuestas como una reacción posible en una  época de mucha violencia, “los años de hierro” en España y el resto de Europa. Pero creo que hay ahí una confusión.  La aventura y la épica, tal como se conciben habitualmente, narran una serie de dificultades más o menos extremas con final  feliz,  incluido el amoroso. Es una convención trivial pero que funciona muy bien porque la mayoría de los espectadores del cine o lectores de esas novelas, es lo que desean: un rato de emoción  y hasta miedo, con alivio final. Es una actitud por así decir “de consumo”, y si quisiera ponerme en plan crítico diría que propia de una sociedad en que las mismas emociones se convierten en mercancías.

Pero, como ya dije, esa concepción de la épica difiere mucho de la que nos transmite La Ilíada, por ejemplo. En esta, los héroes no tienen un final feliz (salvo, si acaso, y muy irónicamente, Menelao y Helena, que podrían dar lugar a un relato burlesco, pero quedan muy secundarios en el ciclo troyano. Odiseo es un personaje valeroso, ingenioso y astuto, pero condenado a pasar la vida entre trabajos y sufrimientos sin fin). Lo que plantea esa épica es más bien el contraste entre los esfuerzos que impone la vida y su enigmático significado. La presentación de Sonaron gritos dice que el protagonista, Alberto, se desenvuelve  “en el esplendor y el horror” de la época, hasta  “descubrir la verdad sobre sí mismo”. Es una expresión comercial, pues son infinitas las novelas en las que el o la protagonista “tratan de encontrarse a sí mismos” y más o menos lo consiguen en un final liberador. Al final de la narración, Alberto “se encuentra a sí mismo”, si así quiere  decirse, pero ello no le hace feliz ni infeliz, más bien le deja tan trastornado que solo muchos años después se anima a dejar constancia de su juventud. Seguramente relatarla le alivia, pero tampoco mucho, porque “la vida es así”,  es decir, un enigma. La contrasta brevemente con la de sus hijos, cuya vida un tanto anodina en una nueva sociedad pone en duda el valor de sus peripecias en los “años de hierro”.

*************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)

Crónica La amnistía legitima al franquismo

**Dice Felipe González que la amnistía fue un logro de los demócratas. En cierto modo tiene razón: los antifranquistas pedían la amnistía a los franquistas, reconociendo implícitamente su legitimidad. Y  los franquistas la concedieron. Pero ni unos ni otros eran demócratas hasta el referéndum del 76.

**¿Por qué cuestionan la amnistía los delincuentes del actual gobierno frentepopulista? Precisamente porque en sí misma significa legitimar el franquismo. Como la monarquía. Y como la democracia.

**La amnistía facilitó el paso a la democracia, y más lo hubiera hecho si el reconocimiento implícito de la legitimidad de Franco se hubiera hecho explícito. En cambio se jugó al equívoco demente de identificar antifranquismo con democracia.

**La concesión de la amnistía abría paso a la democracia a condición de que la experiencia histórica hubiera quedado aprendida y los amnistiados renunciasen a “volver a las andadas” de los años 30. Por desgracia solo fue verdad en una parte de ellos, y han terminado imponiéndose los  amigos de las chekas. 

** (Comino) “Hace ya tiempo que la guardia civil y la policía nacional (los mandos y los que llevan la publicidad) usan el inglés, y un lenguaje ñoño e infantiloide, de fondo totalitario y amenazante, lgtbi y de colorines. El ejército igual”. Lo denuncié muchas veces en tuíter. Es  uno de los miles de ejemplos de colonización cultural

**La interpretación “materialista” de la historia debe aplicarse, naturalmente a las biografías de los individuos. En ellas lo decisivo y explicativo sería el relato del dinero que el biografiado hubiera ganado año tras año, símbolo de su supervivencia. Lo demás solo sería  un derivado secundario,  pues sin la materia representada  en ese dinero se habría muerto de hambre.

**El Tribunal Supremo quiere que en Cataluña se enseñe por lo menos un poquito en español. Pero Cataluña es ya casi un país separado con escasa presencia central, gracias al apoyo de PP y PSOE a los separatistas. Así que, lógicamente, sus decisiones no serán  obedecidas.

**Dice el señorito gay Borja Semper que “Bildu y ERC están en caminados a destruir la nación”. No, hombre no. Quienes se encaminan desde hace mucho son el PP y el PSOE como auxiliares de los separatistas. El propio Semper nunca hizo otra cosa que servir a las políticas del PNV

*****************************

Galería de charlatanes

Entre junio y agosto de este año, y algunos más en septiembre y octubre pasados reproduje en el blog una serie de análisis críticos de diversos historiadores bajo el título general de “Galería de charlatanes”. Llamarlos charlatanes es un modo suave para describir unas distorsiones ideologizadas de la historia bajo la tesis común de las bondades del Frente Popular. Las distorsiones son realmente grotescas, pero ahí están, demostrando el ínfimo nivel a que ha caído la historiografía en una universidad intelectualmente paupérrima. Esta gente se cita entre sí para dar impresión de “amplio consenso”, como si la realidad histórica fuera cuestión de consensos ideológicos y de “gremios” excluyentes… Excluyentes del respeto a la verdad, claro. Invito  a mis lectores a consultar esa galería, en lo que no faltan historiadores charlatanes de  derecha como Tusell, García de Cortázar, Fusi, Vilches, César Vidal, o P. Corral…,   buen número de venerados “maestros” ingleses, sean Preston, Townson, Treglown o R. Carr, Seydman etc., por no hablar de los Viñas, Casanova, Reig, Fontana y bastantes más.  Si algo es urgente, por sus consecuencias políticas actuales, es derrumbar de una vez una historia perfectamente falsaria, que, no por casualidad, se ve obligada a refugiarse en la ley sovietizante de memoria chekista.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra CivilLa Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

15 Respuestas a ¿Salvó Stalin a España?/ Generación del 40 / Aventura y épica / Amnistía y franquismo / Charlatanería

  1. Pío Moa dice:

    La década de los 80 se abrió y se cerraría con éxitos decisivos para España en la península: unión con Portugal, cambio de marea en Flandes, una tregua prolongada con los tomanos y una gran victoria sobre Inglaterra.

    En Portugal, la crisis sucesoria alumbrada primero con la muerte de Sebastián I en Alcazarquivir en 1578 y dos años después con la de su sucesor Enrique el Cardenal sin hijos, dejó varios candidatos al trono, quedando enseguida dos principales, ambos nietos del rey portugués Miguel I: Felipe II de España y Antonio, prior de la rica abadía de Crato y uno de los muy pocos supervivientes de Alcazarquivir. Este, sin embargo, era hijo bastardo del infante Luis, lo que mermaba sus derechos. Apenas vuelto a Portugal había intentado que se le reconociese sucesor de Sebastián, pero las Cortes lusas prefirieron a Enrique, pese a lo cual persistió intrigando contra el elegido, por lo que fue confinado a Crato. Al fallecer Enrique se hizo proclamar rey el 24 de julio de 1580, fomentando un ambiente popular antiespañol como el de 1385 en la batalla de Aljubarrota, que había consagrado la secesión de Portugal. Al efecto reunió con rapidez un nutrido ejército.

    Felipe no reconoció los hechos consumados, e inmediatamente invadió el país con un ejército dirigido por el Duque de Alba, mientras Álvaro de Bazán dirigía la flota. Alba avanzó sin oposición hasta Alcántara, próxima a Lisboa, donde Antonio le salió al encuentro el 25 de agosto con un ejército superior en número y en artillería (como siempre, las cifras varían notablemente de unas fuentes a otras), que fue fácilmente desbaratado. Al poco, Felipe fue nombrado rey de Portugal, reconocido como tal seis meses después en las Cortes de Tomar.

  2. Pío Moa dice:

    El conflicto no terminó allí, pues Antonio huyó a las Azores llevándose las joyas de la corona. Pasó después a Francia, donde la reina madre, Catalina de Médici, que seguía gozando de gran autoridad política con su hijo Enrique III, vio en él un instrumento para debilitar a Felipe. Catalina también invocaba derechos al trono portugués, y el de Crato prometió entregarle la colonia del Brasil. También Isabel de Inglaterra tenía interés en apoyar a Antonio. Esas ayudas y la venta de parte de las joyas, permitieron financiar, en julio de 1582, una fuerte expedición de 64 naves, siete de ellas inglesas, a las Azores, que seguían sin reconocer a Felipe, y donde algún intento hispano de desembarco había sido rechazado, pese a prometer amnistía. La expedición, al mando del florentino Piero Strozzi, con tropas de desembargo francesas e inglesas, pretendía asentar las islas como base para las reivindicaciones de Crato e inmediatamente capturar la flota española de Indias, que estaba próxima a llegar a las islas. Ni Francia ni Inglaterra estaban entonces en guerra con España, por lo que la empresa era ilegal, de modo semejante a la de Coligny y Carlos IX de Francia, en Flandes, que tan mal les había resultado. Por otra parte, el plan entrañaba un grave peligro, pues las Azores estaban estratégicamente situadas para el tráfico entre España y América, que podía verse obstruido o seriamente alterado si las islas se convertían en una base hostil. De tener éxito, la flota se dirigiría al Brasil, para entregárselo a Catalina.

    Felipe II disponía de un red de informadores o espías en Francia e Inglaterra, que le alertaron, por lo que envió a las islas una escuadra de 28 naves, al mando de Álvaro de Bazán. Haciendo honor a su maestría naval, Bazán salió al paso a Strozzi y en la batalla de la isla Terceira la aplastó por completo, el 17 de julio, logrando escapar solo 17  barcos enemigos. El patrocinador oficioso de la aventura, Enrique III, había aconsejado hipócritamente que los franceses que atacasen a los españoles en tiempos de paz fueran tratados como piratas, es decir, condenados a muerte, como había hecho su antecesor Carlos IX en ocasión parecida. Y Bazán obró en consecuencia, ahorcando a un número considerable de prisioneros. Antonio logró huir, y algo después se acogió a la protección de la reina de Inglaterra. Todavía no pararían allí sus peripecias.

    Bazán, Marqués de Santa Cruz, que entre otros hechos había sido  el elemento decisivo en Lepanto, fue probablemente el almirante más destacado del siglo XVI, quizá en rivalidad con el turco Dragut (Turgut reis); de modo similar, el Duque de Alba fue también el mejor general, acaso después del Gran Capitán. Con la acción de uno y  otro quedó asegurada la unidad peninsular, que completaba el ideal reconquistador inspirado en la monarquía hispano-gótica. Además conjuntaba un imperio extendido por todos los continentes habitados, si bien su misma extensión lo hacía más difícil de gobernar y más vulnerable para sus enemigos.

    Sin embargo los siglos de separación entre los dos países no habían pasado en vano, y las viejas rivalidades habían asentado en Portugal un fuerte sentimiento anticastellano (a pesar de que, según su poeta nacional, Camoens, unos y otros se consideraban españoles), así como el orgullo por sus extraordinarios éxitos marítimos y su imperio. Una verdadera unidad solo podía resultar de un proceso largo y difícil. Felipe, muy consciente de ello, extremó la prudencia en el trato con sus nuevos súbditos, respetando sus instituciones y costumbres. Se creó un Consejo de Portugal y el cargo de virrey, de origen aragonés, pero sus decisiones venían preparadas por organismos portugueses, cuyo imperio se administraba desde Lisboa y con personal del país. Como Portugal era escaso en cereales, se hicieron proyectos para hacer navegable el Tajo y facilitar el envío de los de Castilla. Esta unión no tuvo casi nada en común con las de Inglaterra y Gales o Irlanda, por ejemplo. A pesar de ello solo iba a durar 60 años, aunque su separación se debería en buena medida a la iniciativa de una española de la casa de Medina Sidonia y a la intervención anglofrancesa. Como fuere, la separación permaneció después indefinidamente, reflejo de un sentimiento de diferencia muy acentuado, aunque fuera al coste de cierta dependencia de Londres, que ya había buscado Antonio de Crato.

  3. Pío Moa dice:

    Cuando Alejandro Farnesio, Duque de Parma, sucedió a Juan de Austria en Flandes, en 1578, la causa católica parecía perdida. La mayor parte Holanda estaba en poder calvinista, que fundó la Unión de Utrecht, que buscaba una confederación de estados flamencos. Sintiéndose vencedores, los calvinistas desataron una violenta persecución contra los católicos, que produjo, como reacción, una vuelta de estos a las simpatías prohispanas, que habían alienado los anteriores motines, en especial el de Amberes. Frente a la Unión de Utrecht, los católicos formaron la Uión de Arras. Farnesio comenzaba su gobierno, por tanto, en condiciones mucho mejores que su predecesor.

    Rápidamente Farnesio tomó la iniciativa, en 1579 tomaba las ciudades de Tournai y Mastrique (Maastricht), al siguiente o Cortrique, y metódicamente fue recobrando las ciudades perdidas. Orange, con el fin de complicar al máximo a Francia a su favor, convenció a los suyos de proclamar rey al Duque de Anjou, hermano menor y heredero del francés Enrique III. Anjou, reconocido solo a medias, concentró sus tropas en el sur de Francia, incapaz de hacer frente a los hispanos, que mientras tanto tomaban en 1581 las estratégicas Breda y Steenwijk, dominante sobre el noroeste de Holanda, rompiendo la continuidad territorial de los rebeldes. Anjou trató de imponerse tomando Dunquerque, Ostende y otras ciudades del sur de Flandes, y en 1583 intentó apoderarse de Amberes por sorpresa. Plan que concluyó en una matanza de franceses. Cuatro mil de estos lograron introducirse en la ciudad, donde se dispersaron buscando saqueo. Los habitantes, advertidos, le opusieron una feroz resistencia desde las casas con todo tipo de proyectiles, interviniendo la guarnición con sus armas. Fueron muertos 1.500 soldados franceses y apresados 500. Anjou tuvo que retirarse con el resto de sus tropas, que perderían otros 1.000 hombres por la rotura intencionada de un dique en su marcha a Francia. Orange, a su vez, sufrió un serio desprestigio. Farnesio aprovechó la situación para tomar Dunquerque, Niewpoort y en 1584 sucesivamente Yprés Brujas y Gante, con escasa resistencia. Los rebeldes trataron de convencer a Isabel de Inglaterra de que se proclamase también reina de Flandes, pero ella no debió de ver claro el asunto y prefirió seguir ayudando a los calvinistas sin comprometerse oficialmente.

    La situación evolucionaba tan favorablemente a los españoles que el fin de la rebelión parecía muy próximo. En julio de 1584, Farnesio decidió tomar Amberes, la ciudad más importante de Flandes, donde se había instalado Orange. Se la consideraba prácticamente inexpugnable, por lo que Anjou había tratado de tomarla entrando en ella con estratagemas, que era ya imposible repetir. Al llegar las tropas españolas (en mayor proporción flamencas y alemanas), los habitantes trataron de impedirles la aproximación rompiendo los diques y anegando el entorno, lo que obligó a Farnesio a aplicar una técnica de ingeniería militar novedosa, mediante un gran puente de pontones sobre el Escalda protegido por dos fuertes, aislando a la ciudad del exterior. Todos los intentos de los sitiados por destruirlo fracasaron ante una hábil defensa y la ciudad tuvo que rendirse después de 14 meses de asedio que habían despertado la mayor atención en media Europa. Farnesio dio orden estricta y cumplida de evitar todo saqueo, y a los numerosos calvinistas les dio un generoso plazo de cuatro años para arreglar sus asuntos y dejar la ciudad. Por su parte, la flota holandesa, dominante en la zona, bloqueó la ciudad impidiéndole el comercio exterior y condenándola a la pobreza. El bloqueo iba a durar dos siglos. Sin perspectivas de prosperidad, se calcula que abandonó la ciudad la mitad de sus 80.000 habitantes, entre ellos gran número de trabajadores especializados, que pasaron a otras ciudades y especialmente a Holanda, donde serían la base de su posterior enriquecimiento.

  4. Alvo dice:

    UNA HORA CON LA HISTORIA
    207 – España ante el desembarco de Normandía | Qué es la democracia

    https://youtu.be/w3a8ZVEn2LY

    (disponible hoy a las 21h)

  5. Manolo dice:

    Este informe número 511 es interesante por los datos que aparecen en las tablas 7 y 8 donde los datos hacen distinción entre vacunados y no vacunados.
    https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Actualizacion_511_COVID-19.pdf
     

  6. Alvo dice:

    … qué burras… quién les habrá comido el coco…

    https://youtu.be/mAeix-UF4gw

  7. Alvo dice:

    Tengo doble ventana, y la más interior tiene el doble de grosor de lo normal… Pues entra el ruido de la musiquilla (regetón) de un coche que ha parado en frente, por el semáforo.. vibran la pared y los cristales (frecuencias más bajas)… como para estar dentro del coche.. y va con la ventanilla abierta… 

  8. Alvo dice:

    Como contaba Moa hace unos días…. Es horroroso la nueva manera de celebrar las fiestas en los pueblos y ciudades (ya desde la transición)… a unas horas anormales, con la música (musiquilla) a todo dar en la plaza del pueblo hasta las tantas, las 3 o las 4 de la mañana… También el cambio de horario de la tv, cada vez más tarde…

  9. Alvo dice:

    En Guadarrama lo mismo… ya conté una vez lo que vi en las últimas fiestas por San Miguel, de vergüenza….

  10. Alvo dice:

    (es desagradable el uso de tantas palabras en inglés) 

  11. Manolo dice:

    Ya existió hace unos 20 años un intento parecido a lo del metaverso del que se habla ahora.

    https://es.m.wikipedia.org/wiki/Second_Life