Naciones y nación española

En Una hora con la Historiatratamos este sábado la experiencia de la neutralidad y su posible proyección como principio de política exterior tras la caída del Pacto de Varsovia.  Es una cuestión clave en un país cuyo gobierno y partidos parecen haber renunciado no solo a una política exterior propia del país, sino a la misma soberanía española. Trataremos también el libro recientemente publicado sobre las elecciones de febrero del 36 y lo que revela no solo sobre la política actual, sino también sobre la intelectualidad y los historiadores.

   La sesión anterior:  https://www.youtube.com/watch?v=6vaDWRde2Ec

***************************

Replicando a un aserto de Rajoy más o menos correcto sobre la nación española, el diario hispanófobo  El País  ha replicado apoyándose en Álvarez Junco y algún otro confuso prócer de la historiografía española de recua. El 29-11-2002 ya tuve ocasión de comentar en Libertad Digital las pintorescas  ideas de Álvarez Junco al respecto:

En el aula de cultura del grupo “El Correo”, al presentar su libro Mater Dolorosa, sobre el concepto de España como nación en el siglo XIX, el profesor Álvarez Junco ha expuesto: “Sé que ustedes creerán que el concepto, la realidad, de naciones ha existido siempre, pero no es así, ni mucho menos. En las sociedades antiguas, la gente se dividía de otras muchas maneras: eran cristianos o musulmanes, nobles o plebeyos, y, por supuesto, hombre o mujeres. Las naciones se convirtieron en el criterio más importante de definición social a partir de las revoluciones liberales (…) Para nosotros es fundamental ir por el mundo diciendo “yo soy alemán”, por ejemplo, y lo decimos mucho antes que “soy médico” o “soy hombre”, o “soy anciano”.

¡Hombre!, decimos “soy alemán”, o “soy anciano” etc., en contextos diferentes y difícilmente comparables. Al pasar la frontera, o en una reunión internacional, decimos nuestra nacionalidad, pero no cuando vamos al médico o a comprar zapatos. Y mucho antes del siglo XIX, contra lo que parece imaginar Álvarez, la gente se presentaba como española, italiana, inglesa o francesa, y no sólo como “cristiana” o “musulmana”. Y al revés, las personas se siguen presentando, según el contexto, como cristianas, ateas, musulmanas, periodistas, hombres, mujeres, niños o lo que cuadre. Asombra la confusión del discurso, pero con tan penosos rebajamientos del nivel intelectual topamos muy a menudo en los últimos años, y en los lugares más insospechados.

Un error muy extendido nace de la importancia peculiar que la nación y el estado nacional adquieren en los siglos XIX y XX. Fue entonces cuando ese ente algo difuso que solemos llamar “burguesía” intentó sistematizar y racionalizar el concepto de nación, llegando a convertirlo, por una parte, en una especie de absoluto moral, sustitutorio de la religión, y por otra en ámbito y base social para la aplicación de derechos y libertades (o de privación de ellos). Pero esas construcciones teóricas y políticas no crean la nación, sino que operan sobre ella, una realidad preexistente de mucho tiempo atrás.

Se han intentado muchas definiciones de nación, ninguna de ellas abarcadora de todos los casos nacionales existentes. La causa es que una nación no es un conjunto de rasgos objetivos, sino el producto de un sentimiento colectivo de identidad en torno a rasgos comunes, que pueden ser muy variados, y que, sobre todo en la época contemporánea, suelen entrañar aspiraciones a disponer de un estado propio. Pero que casi siempre tuvieron algún contenido político: el sentimiento de pertenencia a una nación, se llamara así o de otro modo, fue desde tiempo muy antiguo, la base emocional para defenderse de agresiones extrañas o para imponerse imperialmente a las vecinas. Difícilmente concebiremos una comunidad más fragmentada políticamente que los griegos antiguos, y sin embargo ellos se consideraban una nación, por el triple lazo de “lengua, religión y sangre”. En los momentos de peligro consiguieron cierta unidad y realizaron hazañas comunes, en especial frente a los persas, pero en general estuvieron desunidos, sin que ello hiciese decaer en ellos su sentimiento de identidad. Algo así ocurría en la Italia del Renacimiento, pese a lo cual los italianos se reconocían como tales y eran así reconocidos por los demás. O, al contrario, será inútil, mientras no cambien otras cosas, convencer a peruanos y bolivianos, o a argentinos y chilenos, de ser una misma nación, por muchos rasgos culturales y étnicos que tengan en común. Creo que tampoco será posible hacer una nación de Europa. En cuanto a España, basta leer Bravuconadas de los españoles, del francés Brantôme, para percibir con cuánta fuerza se sentían sus habitantes una nación particular y eran sentidos como tal fuera de España, en pleno siglo XVI.

Y, en realidad, mucho antes. Según Álvarez Junco, antes del siglo XIX no existía nación española, sino sólo “identidad”, acaso desde que los griegos visitaron la península en el siglo IX antes de Cristo (debió de ser algo más tarde). Pero, advierte aquél, antes habían existido grandes civilizaciones, la egipcia, la china, la india, la persa, la babilonia, etc., “y en ninguna de ellas hay la más mínima referencia a España (…) ¿Por qué? Por una razón que los nacionalistas españoles no entienden ni entenderán nunca —en realidad, sean del nacionalismo que sean, los nacionalistas en general no comprenden estas cosas—: que España no es el centro del mundo”. Al atribuir tal simpleza a los nacionalistas, es Álvarez —profesor universitario ganador del Premio Nacional de Ensayo, dirigiéndose, no se olvide, a gente ilustrada— quien cae en la simpleza, y sospecho que incluso Batasuna es capaz de razonamientos más refinados que el suyo.

Parece razonablemente claro que España, como buena parte de las naciones europeas, se formó sobre la base cultural romana y las invasiones germánicas, adquiriendo forma política desde Leovigildo y Recaredo. Sin ello resulta imposible explicar un fenómeno como la Reconquista. El profesor critica severamente algunas desvirtuaciones históricas de los nacionalismos, pero cae en otro error elemental al suponer a que esas desvirtuaciones niegan la realidad nacional. Todas las comunidades tienen relatos más o menos legendarios, falsos o no, transmitidos por la tradición o producto de la inventiva nacionalista. Pero es como las personas: si alguien miente sobre su pasado, no por eso dejan de existir ese alguien y su pasado. La “identidad”, concepto excesivamente amplio que Álvarez Junco opone al de nación, es precisamente la identidad nacional. En Quevedo, en Cervantes, y mucho antes que ellos, la identidad española, cultural y política, está bien explícita.

Álvarez comete un nuevo error al burlarse de quienes niegan el carácter de español al emirato y luego califato de Córdoba, pues éste, arguye él, ocupó un 85 por ciento de la península, viviendo pacíficamente unos tres siglos, según asegura (en realidad, el poder musulmán en España, incluso entonces, transcurrió en guerras civiles permanentes, gracias a las cuales los mínimos reinos españoles del norte pudieron consolidarse y expandirse). Al parecer, el criterio básico con que opera Álvarez es el territorial, pero su conclusión resulta tan poco seria como la de que israelíes y palestinos forman una misma nación por vivir en el mismo territorio, o que tan israelí, o tan palestina, es la Autoridad de Arafat como el estado hebreo. Lo ocurrido, aunque a Álvarez le cueste trabajo creerlo, es que sobre el territorio peninsular lucharon dos naciones distintas: España y Al Andalus. La primera era cristiana y europea, la segunda musulmana y afroasiática no en sentido territorial, sino cultural. Las implicaciones de todo tipo, desde la idiomática a un concepto de libertad personal inexistente en el islam, como ha recordado Sánchez Albornoz, son enormes, aunque alguna gente no quiera verlas.

En la actualidad proliferan en varias regiones de España partidos contrarios a la nación española. Tienen dos rasgos: una necesidad extraordinaria de desvirtuar la historia, y una oposición a las libertades y la democracia, gravemente vulneradas en Cataluña y, sobre todo, en Vasconia. Por supuesto, ello no impediría que llegasen a constituir nuevas naciones, si consiguieran transmitir a la gente un sentimiento lo bastante intenso y extendido de ruptura con la común nación española. A desprestigiar a ésta contribuyen las confusiones de Álvarez Junco, funcionario de la administración…española.

******

Dicho más elaboradamente: una nación es una comunidad  cultural relativamente homogénea con un estado propio. Esto se consiguió en España con Leovigildo y Recaredo, y el precedente nacional tuvo tal fuerza que, pese a ser destruido por la invasión musulmana y luego, por la fuerza de las cosas, originarse una serie de reinos que podían haber dado a una situación similar a los Balcanes,  la idea de España pervivió y permitió finalmente la unificación, con la única excepción de Portugal. Y España volvió a ser una comunidad cultural con poquísimo  en común con la cultura islámica y   con un estado propio.

En esencia y resumen, este es el hecho, por muchas variantes secundarias que se hayan producido en el tiempo y el espacio. Variantes que explotan los hispanófobos para socavar la idea de España y procurar balcanizar el país. En todas las sociedades existen tendencia unificadoras y disgregadoras y la característica de España, desde la transición, es que las disgregadoras han cobrado mucho auge, alimentadas y financiadas por los propios gobiernos centrales, algo inédito en la historia y que por sí mismo refleja una especie de enfermedad de los tiempos.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

249 Respuestas a Naciones y nación española

  1. Hegemon dice:

    Claro, ante el grave agujero causado por la falta de metralla de los cuerpos de Ifema que anula la prueba de la mochila de Vallecas, los bonobos de la VO sacan los cadáveres de Leganés dándoles mil vueltas e inventado historietas de comics que nadie plantea salvo ellos para despistar la mirada de lo crucial. Los conspis de la VO se agarran al clavo de Lenagés para evitar otros muchos clavos de la VO. ¡¡¡o alfileres!!…porque la VO está sujeta por alfileres!! Por eso ni la conspiración de la VO ofrece explicación convincente por lo de Leganés. Es más, es una de las partes de la conspiración de la VO que más agujeros presenta, pero los bonobos siguen con lo de los cadáveres sin atender a otras pruebas que les dejan a los pies de los caballos. Así son los conspis de la VO. 

  2. Hegemon dice:

    A ver si me responden los de la VO a esta pregunta:

    ¿Por qué los cadáveres de “nuestros muertos” no tenían metralla y la mochila de Vallecas que no explotó y era una chapuza y encima no se sabe de dónde salió, si? 

  3. Hegemon dice:

    Algunos liberales del blog comparten las ideas sobre la nación de Junco como hemos podido comprobar recientemente. No sé por qué se saca otra vez el tema. 

  4. colacho dice:

    Hegemón no lo sabes? ya, lo de cataluña es otro cantar…

  5. colacho dice:

    Hegemon voya hablar con los liberales del Blog y explicarle lo que tu has dicho y desde mañana todos hablaremos lo que tu digas…mejor …mejor voy a proponer que tu nos representes y hables por nosotros….

  6. colacho dice:

    por si no estas lo suficientemente cabreado, explicame lo del impuesto al sol…que no me has dicho nada….

  7. Pues ahora que se joda Suecia. Lo malo es que de esa circunstancia probablemente los suecos no sepan nada…

  8. Catlo dice:

     
    Doce noticias falsas con las que se construyó el perfil terrorista de Zougam

    El condenado como autor material del 11-M ni había sido detenido antes por homicidio, ni alojó a terroristas.

  9. Catlo dice:

     
    Interesante cuestión. ¿A que el PP no hace nada a favor de la verdad histórica como no ha hecho nada a favor de la verdad del 11M?
     

    La confirmación del fraude electoral del 36 deslegitima, aun más, la memoria histórica

    La polémica ley fundamenta gran parte de su exposición de motivos en que el pronunciamiento militar de 1936 fue un ataque contra la legitimidad institucional anterior. Ésta queda ahora desmentida documentalmente

  10. macondo dice:

    Quizas esta definicion de Nacion tambien habria que tenerla en cuenta:

    “la nación no es una entidad física individualizada por sus accidentes orogáficos, étnicos o lingüísticos, sino una entidad histórica. España es pues La nacion y no ninguno de los puebls que la integran”

    JAPdR 

  11. Catlo dice:

    Como si el rufianismo fuera algo diferente del rufianismo. Claro que la corrupción no entinde de fronteras y la de Pujol ha sido a lo grande y trasatlántica.
     
    Rufián posa en ‘Vanity Fair’: “Pujol es un producto de España más que de Cataluña”
    – Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com

  12. Hoy os propongo una audición de música popular, el estilo en concreto se llama: (Neue Deutsche Härte/viene a significar el nuevo rock duro alemán…). El grupo musical, se llama Rammstein (no he encontrado traducción). Como los buenos conjuntos alemanes son unos músicos fabulosos, y te podrá gustar o no, pero no suena a ruido. La música electrónica no se caracteriza por su belleza, pero se nota la diferencia cuando el músico es bueno o no, y estos son buenos músicos. Proceden de la Alemania del Este. Y su líder es Till Lindemann, como no de Leipzig. La verdad es que hacen una música única en su género. Una mezcla entre rock muy duro y bizarro, con letras en las canciones que dan miedo. Desde luego si alguien dice que el rock tiene un origen sulfuroso con Rammstein, casi lo pueden ustedes asegurar. Lindemann añade a sus conciertos espectáculos pirotécnicos porque por lo visto el tipo es un experto en fuego. En fin, si Wagner nos invita a invadir Polonia como decía el judío Woody Allen, Rammstein te invita a la anarquía, salir y romperlo todo de una buena vez. Es música para adultos, la verdad…

    Dentro de su discografía, que no es muy extensa tampoco, encontramos el álbum REISE, REISE/Camino, camino… que en mi opinión es el mejor. Y tomamos su último corte, Amour, amour. Este es un tema muy intenso que habla del aspecto corrosivo que tiene el amor, pero que todos buscamos, claro… No he encontrado un vídeo mejor, de hecho he tenido que buscar en Daylimotion, porque al no ser una de las canciones populares del álbum, pues no…

    http://www.dailymotion.com/video/x2yziyp_rammstein-amour_music

  13. En cuanto a cine, hay una película archifamosa, EL LIBRO DE LA SELVA, pero que hay una versión menos conocida, y además no es cine de animación. Es una copia del año 1942, dirigida por Zoltan Korda, y protagonizada por Sabu, que fue bastante popular en la época, como todo el mundo sabe EL LIBRO DE LA SELVA, es una novela de Rudyard Kipling que ha sido llevado al cine en varias ocasiones. El que no tenga nada que hacer esta tarde está de enhorabuena, porque en Youtube está la película completa, y os dejo el enlace…

    https://www.youtube.com/watch?v=whd8jR2hbeg

  14. Y esto para mi admirado don Pío. Es Ana German, en uno de sus temas más populares, el tema: LOS ECOS DEL AMOR… Creo que pertenecen las imágenes a una película, pero como no tengo aquí a Ultra (Elena), ahora la llamo ultra, por razones obvias…

    https://www.youtube.com/watch?v=OBKkG3d_4Yg

  15. Bésame mucho es el tema latino o hispano, más famoso en Rusia. Lo encontramos en multitud de lugares: películas (una que fue óscar a la mejor película extranjera MOSCÚ NO CREE EN LÁGRIMAS). Y luego en el repertorio de muchos cantantes. En este vídeo participan el Ejército, con sorpresa incluida.
    https://www.youtube.com/watch?v=tYaKx7RYL2I

  16. Catlo dice:

     
    Aceleración golpista:
     
    El ‘Parlament’ da el primer paso para poder desconectar de España en dos horas
    Pablo Planas (Barcelona)
    Junts pel Sí y la CUP responden a la sentencia del TSJC con la creación de la ponencia que alterará el reglamento de la cámara regional.

  17. lead dice:

    [Nación cultural y Estado]

    Moa, en el hilo:

    [Dicho más elaboradamente: una nación es una comunidad  cultural relativamente homogénea con un estado propio. Esto se consiguió en España con Leovigildo y Recaredo, y el precedente nacional tuvo tal fuerza que (…) la idea de España pervivió y permitió finalmente la unificación, con la única excepción de Gibraltar. Y España volvió a ser una comunidad cultural …con un estado propio}

    Aquí, en este párrafo, hay dos conceptos claros que hemos visto en numerosísimas ocasiones en el blog: nación cultural y Estado, entendiendo por “Estado” lo que se entiende en Derecho político o constitucional como el “conjunto de instituciones que poseen la autoridad y potestad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio determinado”.

    Siendo, entiendo, bastante claro que esa comunidad cultural existe en  el Estado visigodo, con las fuertes raíces de la previa Hispania romana, y que continúa después en el tiempo, aunque dispersa en los diferentes reinos cristianos que se van formando en la Reconquista, precisamente por el recuerdo de la unidad pérdida y que se aspira a reconstituir, también es claro que no hay continuidad en el mantenimiento del Estado. La España de los Reyes Católicos no es un Estado sino una unión dinástica de dos Estados, la Corona de Castilla y la Corona de Aragón,  cada una a su vez descentralizada y compleja y gobernada según sus leyes y con sus instituciones propias. Tenemos una Monarquía Compuesta  (como otras en Europa) sin instituciones ni leyes comunes, la llamada Monarquía Hispánica. Con los Decretos de Nueva Planta de 1714 -1716, que imponen a Aragon las leyes de Castilla, la Monarquía Hispánica ya empieza a parecerse a un Estado moderno  (lo que intentó el Conde-Duque años antes pero fracasando en el empeño pues en 1640 se rompió la Monarquía, yéndose Portugal –para no volver– y Cataluña).

  18. Yo creo que esto de la independencia de Cataluña, que ya esta vigente, aunque no sea oficial, esta atada y bien atada. Entre el gobierno central, la mafia catalana/300 familias y Europa, e incluyo la Iglesia. Por la razón que sea, está todo el pescao vendido… Lo harán a cámara lenta, con mucho disimulo, pero esta independencia es una decisión tomada, y probablemente en alguna tenida…

  19. colacho dice:

    Lead el error está, creo, en lo que dices con la afirmación “no hay continuidad en el mantenimiento del estado” yo creo que no hay continuidad en el mantenimiento del estado, del territorio, de la lengua, de la religión, ni siquiera existe una más o menos homogeinización cultural……
    o justamente todo lo contrario (HAY CONTINUIDAD EN EL MANTENIMIENTO DEL ESTADO, DEL TERRITORIO (fijate no digo “de todo el territorio”) DE LA LENGUA, DE LA RELIGIÓN Y EXISTE UNA FUERTE (no más o menos) HOMOGEINIZACION CULTURAL).
       

  20. colacho dice:

    Voy a tratar de justificar esto que digo:
    Si acepto tu tesis que no hay continuidad en el mantenuimiento del estado…..y lo demás añadido por mi, porque si es verdad lo uno tambien es verdad lo otro…¿o me equivoco? yo creo que no hace falta pararse en esto lo doy por bueno.
    Ahora bien, ¿que ocurrió para que se perdiera esa continuidad?, (lo que contestemos aquí es clave, creo yo) fue por la voluntad de los que en esos momentos formaban lo que podemos llamar la “incipiente España” que se diron a la bebida a las drogas y al tabaco y cada vez que hablaban se cagaban en España.
    Evidentemente no. Fue una invación en toda regla del en ese momento, pujante y nuevo “mundo musulman”, que sin haber extinguido el estado visigotico, (Pelayo), ni haber extinguido la religión, el territorio ni la lengua (hablemos así) si que persistió una FUERTE HOMOGEINIZACIÓN CULTURAL EN TORNO A LA CRUZ, continuando tradición historica de la existencia de la tradición religiososa bien paracristiana bien ya claramente y fuertemente Católica.   
     
     
     
       

  21. colacho dice:

    Jaque no seas burro y mandate a mudar de esta casa….bien para ti y bien para nosotros…

  22. colacho dice:

    por cierto esto lo digo logicamente por mi y bajo mi responsabilidad

  23. Catlo dice:

     
    Indigencia intelectual de un tipo que va de filósofo:
     

    ¿Es realmente tan peligroso que exista la ideología de género?

    José Antonio Marina

     

  24. ¡Hombre, está creada por dementes y suicidas…! Igual le parece eso poca cosa al señor Marina.

  25. colacho dice:

    Ahorra Lead queda lo del Estado…¡joder Lead, parece mentira que tenga que recordarte que cuando hablamos del Estado utilizamos una palabra cuyo significado a través de la historia ha sido muy cambiente. Esto es una cuestión elemental que tu seguros que lo entiendes.
    Decir lo de la unión dinástica de dos estados y todo eso, no por patente es de risa en un intelectual del siglo XXI, no hace falta ni que sea filosofo ni que sea constitucionalista es una cuestión elemental para entendernos con el leguaje actual.
    Y es que la clave no está en el funcionamiento de los territorios (joder que no ha llegado la ilustración) sino en la realidad de esa unión dinastica CON CLARA VOCACIÓN DE UNIDAD TERRITORIAL, (te lo digo porque el casamiento de Isabel y Fernado es muy distinto del de Felipe con la inglesa que solo buscaba un hijo para que Inglaterra lo dejara en paz, estoy seguro que si Felipe hubiera creido que era Rey de España y dentro de ella Inglaterra en este pais no hubiese gobernado Isabel sin el consentimiento del Rey).
    Por eso mismo a la monarquía Española de la denominó MONARQUIA HISPANA, es decir era una ·para sus territorios” pero sus territorios “todos” eran del estado, entendido este como MONARQUIA HISPANA. Hablar de la Monarquía Hispana como monarquía compuesta es no saber de los que se habla ni conocer la historia de España.       

  26. El sentido del Estado, es muy sencillo. Es comparable a la estructura de una empresa que debe ser: la justa y necesaria, ni más ni menos. Y que amén de hacer funcionar el país, o administrar el país, sea el custodio del espíritu nacional. No sé si me dejo algo…

  27. colacho dice:

    Claro MA, no hay que darle muchas vueltas, pero si es que la población de la época se dió cuenta y en Aragón se celebró la unión con Castilla con festejos y todo eso……

  28. lead dice:

    colacho

    Echa un vistazo a este artículo:

     https://es.m.wikipedia.org/wiki/Monarquía_Hispánica

  29. colacho dice:

    MA abrí tu enlace y lo cerré hace meses que no abro el Confidencial para eso me pongo a ver la sex(c)ta…

  30. colacho dice:

    Lead no se me abre, ¿que hago?

  31. lead dice:

    colacho

    Los libros de John Elliott sobre el período de la España Imperial son muy buenos al respecto (ya hemos hablado de éllos aquí). Creo que también los tienes en forma de e-book.

  32. colacho dice:

    lo pongo tal cual en google?
     

  33. colacho dice:

    DE Elliot tengo el de Felipe II, y me gustó mucho y despues le seguí la pista pero no me gustó, ya su libro sobre el Imperio Español leí referencias y cosas sueltas y tuve la habilidad de no gastarme un duro con él.   

  34. No sé a que enlace te refieres Colacho…

  35. colacho dice:

    A mi estos hispanistas, respeto a Payne porque este nos respeta….pero los demás  son una sarta de tontos del culo, señoritingos “ricos” que no se explican como estos exóticos y pobretones españoles llegaron a tanto. Por ejemplo de Preston no puedo ni oir su nombre, cuando lo oigo busco un palo, ¡tan exigente con nosotros! y ¡tan fino y condescendiente con “sus ingleses”!…este y los como este que se vayan a tomar por culo.     

  36. colacho dice:

    MA no es a ti es a Lead….

  37. colacho dice:

    Lead eso de e-book, es mucha harina para el gato, mi querido amigo….

  38. colacho dice:

    No me extrañaría que lo de monarquia compuesta sea un concepto elaborado por Elliot…., 

  39. lead dice:

    colacho

    Copia el enlace, pégalo arriba, en la barra de direcciones de una nueva página que abras, y dale a INTRO 

  40. colacho dice:

    A Preston le leí una vez creo que en la tercera del ABC una hagiofrafia de la Reina Victoria ¡¡¡¡joder la divina trinidad y despues la Reina Inglesa!!!! en España este H de P es un republicano pero en Inglaterra un monarquico….¡¡¡cabrón de mierda!!! y la biografía de Franco….ponía los hechos ciertos y sus interptetaciones…..lo que le parecía, para estar a bien sus niñatos antifranquistas…un verdadero farsante….. 

  41. colacho dice:

    Lead lo he copiado, pero el guión bajo no se como se hace cuando venga mi hijo lo abro.

  42. lead dice:

    colacho

    Si aceptásemos la definición de Moa ” nación = comunidad cultural más Estado”, tenemos un problema no sólo con España durante, por lo menos, 1000 años, sino con otras naciones como Italia o Alemania. Así, si admitimos que dentro del Imperio Romano los italianos ya tenían Estado, ¿ qué pasa con éllos desde la caida del Imperio hasta 1861, cuando se constituye el Estado italiano moderno?

  43. colacho dice:

    Leyendo la biografía de Franco del Preston no olvidaré cuando leí lo de la eleción para director del movimiento (en Burgos) que Franco advertía que no lo eligieran a él porque si lo hacían llegaría a las últimas consecuencias…..y añadía el Preston, esta es una prueba (de las muchas) del ansia de Franco de llegar al poder como fuera…..¡un cara dura! 

  44. colacho dice:

    En este tema se pone como contraejemplo (sobre todo por los setenta) a los palestinos…pero los palestinos forman parte de Jordania….tambien los Judios…la tendencia es que una nación tienda a formar un Estado hoy tenemos en Oridente Medio a los Kurdos que siendo creo todos ellos musulmanes, casi siempre se ponen del lado de los buenos….a veces pienso que un Kurdistan no estaría mal como elemento de equilibrio en la región….pero no estoy seguro….   

  45. colacho dice:

    ¿los mil años esos te refieres a los anteriores a los Reyes Católicos?

  46. colacho dice:

    Por cierto: ¿que dicen los Italianos y los alemanes al respecto?

  47. colacho dice:

    pero Lead no les des mas vueltas si los italianos fundaron el Estado moderno en 1.861 y los Alemanes mas o menos nosotros como estado moderno lo fundamos el años que murió enrique IV y llego al poder Isabel….1.479 creo…pero ese estado moderno es la constatación anterior de la existencia de una nación por la que luchamos sobre todo en la reconquista.  Para mi la reconquista “nos hizo hombres maduros” es como el niño de 15 años que se queda huerfano junto a sus dos hermanitos pequeñitos y de repente vemos como un niño de 15 años se hace un hombre maduro y saca adelanta la familia….pues eso nos paso a nostros con la reconquista nos adelatamos a los tiempos….maduramos antes….

  48. ¡España nació  el día 8 de mayo de 589 a las 12 horas, punto final…!

  49. colacho dice:

    Estas cosas son discutibles porque se discuten, ya para mi el más claro es este tema y otros muchos es Don Pio, leí las tonterias de Americo Castro y cuando me proponía a leer a Sanchez Albornos apareción Don Pio Moa y lo deje, lo de Moa me pareció correctisimo, muy lógico y sobre todo sencillo….. .    

  50. colacho dice:

    ¿MA ese día fue el de Recaredo?

  51. Catlo dice:

    Contra Sodoma y Gomorra tampoco Trump puede hacer gran cosa:
     
    “Tengo miedo a que Trump destruya Hollywood”

  52. lead dice:

    colacho @19:43

    No, me refiero a los algo más de 1000 años que van desde la caída del Estado visigodo en 711 hasta los Decretos de Nueva Planta (1714/1716) en que al aplicar en la Corona de Aragón las leyes de Castilla la Monarquía Hispánica, una Monarquía Compuesta, como se las conoce, empieza  a parecerse a un Estado  (lo que ya había conseguido Richelieu en la Francia de Luis XIII y que su contempiráneo Conde-Duque de Olivares no pudo conseguir en España; el mencionado John Elliott tiene un libro al respecto, comparando ambos estadistas).

    Y, en efecto, hay naciones culturales si Estado; por ejemplo, los vascos; por eso el programa máximo de lis nacionalistas vascos es el del lema “Zaspiak Bat/ Siete en uno”, aludiendo a unificar los siete territorios que ellos consideran vascos (3 en España más Navarra y 2 en Francia más la Navarra francesa)…sólo que, por lo menos, de los tres territorios franceses, Lapurdi/Labourde, Zuberoa/ la Soule y la Baja Navarra, la reclamación es meramente retórica pues los franceses con esas cosas no juegan (pues abrirían un melón, con Bretaña, Córcega, Occitania, el Rosellón o la Cataluña francesa, Alsacia, Lorena, …que supondría el fin de la República; allí no tienen gente como Rajoy y otros memos).

  53. Sí Colacho, y tienes razón. Las cosas son discutibles porque se discuten. Y a mí no me gusta discutir. Luego establecía esa fecha para el nacimiento de España, siguiendo las instrucciones del maestro don Pío, y no vamos a darle más vueltas…

  54. colacho dice:

    Lead yo tengo formación juridica….administrativa por profesión  y civil por vocación (ejerci de Abogado) y las fechas los números los decretos y todo eso vasiemrpre detrás de la realidad social….tu sabes que cuando una ley prohibe algo esta demostrando que lo que prohibe se esta haciendo. No hay una prueba más clara para saber si un estado admitía la esclavitud que una ley prohibiendola.  

  55. colacho dice:

    Ahora mismo en España con esto de la corrupción ¡¡¡corrupción en toda España!!! pues …yo jamas he tenido noticias de que un gobernante robe miles de millones de Euros o cualquier otra moneda….sin embargo los ERES de Andalucia ¿como va la cosa…? …..otro ejemplo que se me acurre a vuela pluma hasta que leí a Esparza pensaba que Beato Liebana era eso un santito menor y frailecito de manitas unidas y comidita caliente, sin embargo tu lees su himno a España en donde designa a Santiago Patrón de España…y ?????? discutiendo España? ¿existe o no existe?  pero en que pais vivimos….  

  56. colacho dice:

    MA, una cosa curiosa para ti, tanto Constantino como Recaredo admitieron la Religión Católica cuando todavía dentro de sus súbditos había minoría de cristianos, en Roma no llegaban al 10%, ¿como explicas eso?   

  57. No tengo ni idea, Colacho. Que conteste don Pío…

  58. lead dice:

    Y, en efecto, hay naciones culturales sin Estado

  59. lead dice:

    colachoRecuerda que no estamos hablando de “España” como nación cultural, como grupo de gente que se considers pertenecer a algo común; del matiz que estamos hablando es del “Estado”, de si el llamado “ser de España” necesita de la inclusión en él del concepto de “Estado” como entidad jurídico-política común ( es decir, instituciones y leyes comunes); yo creo que no, como podemos hablar de “alemanes” antes de 1871 o de “italianos” antes de 1861.

  60. Catlo dice:

     
    Lo dicho, el choque de civilizaciones ocurre en el barrio:
     

    Erdogan llama a una movilización islámica en Holanda y Alemania

    P.G.-S.

    Turquía ha elevado el tono de sus amenazas contra Holanda y Alemania. El presidente turco ha pedido a todos los musulmanes residentes en estos países que no voten a los partidos del Gobierno. Pero, ¿qué Estados han rechazado la actos pro Erdogan en su territorio?

  61. colacho dice:

    este tema del Estado….es complicado porque primero nos tenemos que poner de acuerdo con qué concepto estamos hablando ..yo creo que Pelayo representa al estado Español….como recaredo y todos los reyes Godos…son de España porque de los godos viene nuestra idea de España…. 

  62. Pío Moa dice:

    No hay “naciones culturales”, a menos que queramos embrollar las cosas. Es más sencillo y claro hablar de comunidades culturales, que se convierten en naciones cuando se dotan de un estado propio. Con los Reyes Católicos no se formaron varios estados, a pesar de que se titulaban reyes y señores de no sé cuántas regiones dentro y fuera de España. Todo el mundo los conocía por reyes de España. Lo normal entonces en Europa es que las diversas regiones tuvieran leyes, o fueros y hasta cierto límite autoridades distintas, unidas en el rey. Aragón también tenía regímenes distintos en sus reinos y principado, y no había un fuero vasco, sino uno para cada provincia, etc. Sobre esta base, España sería un conjunto interminable de estados. Pero dentro y fuera de España se hablaba de españoles y de reyes de España, dejando aparte los interminables títulos particulares. Y es significativo que se distinguiese claramente entre España y las posesiones exteriores de Sicilia, Nápoles y posteriormente Flandes, Franco Condado (aunque según se dice, en el Franco Condado se consideraban más españoles que los castellanos) Etc. (También hoy, en Usa, existe una considerable variedad de leyes estatales) En cada época y cada país el hecho nacional ha adoptado diversas formas. El sistema de nación nacionalista (donde la soberanía se desplaza del monarca al “pueblo” y la ley se uniformiza es muy reciente, pero se basa en la preexistencia de las naciones, viene a ser una reforma de ellas.  

       Hay que decir también que las comunidades culturales nunca son del todo homogéneas, y se asientan en gran medida en un sentimiento de pertenencia. Así, los vascos y catalanes siempre se sintieron españoles, hasta que unos orates convencieron a los más tontos de ser una raza superior.  

       El nacionalismo, aportación de la Revolución francesa, ha tenido la virtud, además, de crear muchas nuevas naciones a partir de comunidades culturales, es decir, dotándolas de estado propio. Y a la inversa, ha conseguido separar comunidades culturales notablemente homogéneas en naciones diversas: véase Perú, Bolivia y Ecuador, o varios países centroamericanos o africanos.

  63. Pío Moa dice:

    En tiempos de Leovigildo la gran mayoría de la población española era católica, estaba bien organizada, y el paganismo estaba en retroceso y desorganizado. Recaredo simplemente aceptó el hecho. Otra cosa es que entre los cristianos perviviesen costumbres y supersticiones paganas, como por lo demás sigue ocurriendo en mayor o menor medida.

  64. Pío Moa dice:

    Ni Italia ni Alemania tuvieron estado propio hasta avanzado el siglo XIX, es decir, no fueron naciones hasta entonces. Pero eran comunidades culturales bien claras. El Reich alemán era un imperio que abarcaba territorios no alemanes (Sacro Imperio romano-germánico), sin tener un centro preciso. Italia estuvo dominada por otras potencias y sin un impulso unificador lo bastante fuerte. Así como los visigodos y los francos formaron naciones en España y Francia, en Italia no ocurrió lo mismo. En cuanto a Inglaterra creo que más que Alfredo, el verdadero creador de la nación fueron los normandos.

       Es curioso que así como los francos tuvieron durante largo tiempo una tendencia disgregadora dentro de Francia, los visigodos en España mostraron la tendencia contraria, unificadora, muy tenaz. 

  65. Pío Moa dice:

    D. jaque tiene un evidente problema de comprensión lectora.  Serán sus visitas a Gibraltar.

  66. colacho dice:

    Estoy de acuerdo con Don Pio, al señalar lo del franco Condado tengo una anecdota parecida, hace unos 20 años estaba de vacaciones en Brujas y le comente a mi mujer que como aquello era flamenco podiamos pedir un fileta y nos podían traer un pollo y efectivamente cuando pedimos y el camarero notó que eramos españoles nos habló en perfecto español…había estado por torremolinos creo recordar ¡habiamos tenido suerte! pero cuando nos fuimos acomprar los chocolaes,y encajes vemos con sorpresa que casi todos los dependientes hablaba español, fuimos a una tienda donde habia un señor de unos cincuenta años quizas menos y hablaba español…yo sabía lo de España en Flandes más o menos y le pregunto por mi sorpresa al encontrarnos que mucha gente habla español y el tendero con absoluta naturalidad me contesta,”es que nosotros somos españoles…..” por eso solo valió la pena ese viaje…  

  67. lead dice:

    Pío Moa @22:13

    Pues, sí, es un tema parece ser que “discutido y discutible”, como decía el Zapo, un tema en que hay versiones para todos los gustos (y apetencias y ambiciones políticas varias); por el contrario, sobre el concepto de “Estado” no hay discusión y creo que es artificioso decir que la Monarquía Hispánica (o el Sacro Imperio Romano Germánico o las diversas Repúblicas y reinos italianos de antes de 1861) sí era “un Estado” , por mucho que desde el exterior lo vieran así (por una política exterior que sí se llevaba de forma unitaria por el Rey); Portugal formó parte por un tiempo de la Monarquía Hispánica pero en 1640 se fue para no volver, como también se fue Cataluña (que sí volvió en 1652):

    {La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n

    ´

    {el gobierno de la monarquía en tiempos de felipe iv es una cuestión compleja, pues compleja era la Monarquía de los Austrias madrileños. De cuya singularidad nos da idea el extremo de que carecía de un nombre, que con visos de oficialidad, la identificara en cuanto tal. Nosotros convencionalmente la solemos denominar Monarquía Hispánica; o bien utilizamos alguna de las denominaciones que para referirse a ella se generalizaron en los siglos XVI y XVII: Monarquía Española, Monarquía Católica, por la titulación pontificia de sus reyes, o Monarquía de España. Pero ante todo, e independientemente de la forma que nos refiramos a ella, estamos ante una Monarquía transoceánica, en la que, efectivamente, nunca se ponía el sol. A los territorios europeos y a los extensos dominios americanos o asiáticos de las Indias de Castilla, habían venido a sumarse, en 1580, Portugal y las dilatadas dependencias ultramarinas de la Corona lusitana, que más tarde se desgajarían del tronco común de la Monarquía del Rey Católico tras los acontecimientos de 1640. Así Felipe IV era cabeza de un conglomerado de coronas, reinos y estados de la más variada caracterización jurídica. Y en cada uno de ellos el monarca reinaba con diferente título y con distintos y desiguales poderes. [...] Coloquial y literariamente estaba extendida la expresión “Rey de España” o “de las Españas”; usándose indistinta y frecuentemente el singular y el plural, en latín y en castellano, en los documentos reales, ya fueran despachos o cartas. [...] (pág. 138) Por otra parte, en la documentación privativa de los distintos reinos y estados se utilizaba en ocasiones solo el título regio del territorio de que se tratara [...] Es precisamente esta -llamémosla- “constitución” interna de la Monarquía, que se fundamentaba en el estricto respeto a la configuración jurídica propia de los territorios que la integraban, la que intentó variar Olivares en su programa político.}
    Alcalá-Zamora (2005, pp. 137 y 138 

    La Monarquía se administraba por medio de una descomunal burocracia que coronaban los doce consejos establecidos en Madrid. Algunos de estos Consejos, como el de Estado, poseían jurisdicción sobre todo el territorio de la Monarquía.
    Alcalá-Zamora (2005, p. 94)

    Dado que el absentismo real era un rasgo ineludible de las monarquías compuestas, era probable que el primer y más importante cambio que experimentase un reino o provincia anexionado a otro más poderoso que él, fuese la marcha de la corte, la pérdida de a categoría de capital de su ciudad principal y el cambio de monarca por un gobernador o virrey. Ningún virrey podía compensar la ausencia del monarca en estas sociedades de la Europa moderna, donde su presencia se consideraba decisiva. Sin embargo, la solución española de designar un consejo compuesto por consejeros autóctonos al servicio del rey palió en gran medida el problema, al proporcionar un foro en el que las opiniones y agravios locales pudieran manifestarse en la corte y el conocimiento local fuese tenido en cuenta a la hora de determinar una política. A un nivel más alto, el Consejo de Estado, compuesto en su mayor parte, pero no siempre en exclusiva, por consejeros castellanos, se mantenía en reserva como última instancia, al menos nominal, de toma de decisiones y de coordinación política atenta a los intereses de la monarquía en su totalidad. Esto no existía en la monarquía compuesta inglesa del siglo XVII.

    Elliott (2002, p. 73) 

    Jurídicamente España no existía, lo que sí existía era el sentimiento de la pérdida de la unidad del territorio tras la invasión de los árabes, y la necesidad de volver a aquella época. [...] Esta situación hizo que en el interior de la península los Reyes Católicos nunca utilizaran el título de reyes de España, sin embargo las otras naciones europeas sí percibían que esa era la nueva realidad peninsular, y en numerosos documentos o tratados internacionales se dirigen a los reyes por este nuevo título. [...] Con esta concepción política y legal de mantenimiento de las estructuras jurídicas de cada territorio, y al mismo tiempo fomentando la idea de la recuperación del territorio común que en la antigüedad formó España, los Reyes Católicos entraron de lleno en la política internacional europea uniendo de forma indisoluble los intereses de ambas Coronas, [...], pero desde el exterior se percibía con claridad que en el territorio peninsular había una voz única en política exterior, respaldada por un gran poder económico y militar, capaz en un momento dado de utilizar tropas castellanas para defender intereses aragoneses. [...]
     
    José María de Francisco Olmos en la Revista General de Información y Documentación Vol. 12, núm. 2 (2002); páginas 295-296}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_Hisp%C3%A1nica#Historia.2C_elementos_y_caracterizaci.C3.B3n 

  68. lead dice:

    Pío Moa @22:13
    .
    Pues, sí, es un tema parece ser que “discutido y discutible”, como decía el Zapo, un tema en que hay versiones para todos los gustos (y apetencias y ambiciones políticas varias); por el contrario, sobre el concepto de “Estado” no hay discusión y creo que es artificioso decir que la Monarquía Hispánica (o el Sacro Imperio Romano Germánico o las diversas Repúblicas y reinos italianos de antes de 1861) sí era “un Estado” , por mucho que desde el exterior lo vieran así (por una política exterior que sí se llevaba de forma unitaria por el Rey); Portugal formó parte por un tiempo de la Monarquía Hispánica pero en 1640 se fue para no volver, como también se fue Cataluña (que sí volvió en 1652):
    .
     
    {La palabra nación tiene dos acepciones: la nación política, en el ámbito jurídico-político, es un sujeto político en el que reside la soberanía constituyente de un Estado; la nación cultural, concepto socio-ideológico más subjetivo y ambiguo que el anterior, se puede definir a grandes rasgos, como una comunidad humana con ciertas características culturales comunes, a las que dota de un sentido ético-político. En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto}
    .
     
    https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n
    ´
    {el gobierno de la monarquía en tiempos de Felipe iv es una cuestión compleja, pues compleja era la Monarquía de los Austrias madrileños. De cuya singularidad nos da idea el extremo de que carecía de un nombre, que con visos de oficialidad, la identificara en cuanto tal. Nosotros convencionalmente la solemos denominar Monarquía Hispánica; o bien utilizamos alguna de las denominaciones que para referirse a ella se generalizaron en los siglos XVI y XVII: Monarquía Española, Monarquía Católica, por la titulación pontificia de sus reyes, o Monarquía de España. Pero ante todo, e independientemente de la forma que nos refiramos a ella, estamos ante una Monarquía transoceánica, en la que, efectivamente, nunca se ponía el sol. A los territorios europeos y a los extensos dominios americanos o asiáticos de las Indias de Castilla, habían venido a sumarse, en 1580, Portugal y las dilatadas dependencias ultramarinas de la Corona lusitana, que más tarde se desgajarían del tronco común de la Monarquía del Rey Católico tras los acontecimientos de 1640. Así Felipe IV era cabeza de un conglomerado de coronas, reinos y estados de la más variada caracterización jurídica. Y en cada uno de ellos el monarca reinaba con diferente título y con distintos y desiguales poderes. [...] Coloquial y literariamente estaba extendida la expresión “Rey de España” o “de las Españas”; usándose indistinta y frecuentemente el singular y el plural, en latín y en castellano, en los documentos reales, ya fueran despachos o cartas. [...] (pág. 138) Por otra parte, en la documentación privativa de los distintos reinos y estados se utilizaba en ocasiones solo el título regio del territorio de que se tratara [...] Es precisamente esta -llamémosla- “constitución” interna de la Monarquía, que se fundamentaba en el estricto respeto a la configuración jurídica propia de los territorios que la integraban, la que intentó variar Olivares en su programa político.}
    Alcalá-Zamora (2005, pp. 137 y 138 
    .
     

    La Monarquía se administraba por medio de una descomunal burocracia que coronaban los doce consejos establecidos en Madrid. Algunos de estos Consejos, como el de Estado, poseían jurisdicción sobre todo el territorio de la Monarquía.
    Alcalá-Zamora (2005, p. 94)
    .
     

    Dado que el absentismo real era un rasgo ineludible de las monarquías compuestas, era probable que el primer y más importante cambio que experimentase un reino o provincia anexionado a otro más poderoso que él, fuese la marcha de la corte, la pérdida de a categoría de capital de su ciudad principal y el cambio de monarca por un gobernador o virrey. Ningún virrey podía compensar la ausencia del monarca en estas sociedades de la Europa moderna, donde su presencia se consideraba decisiva. Sin embargo, la solución española de designar un consejo compuesto por consejeros autóctonos al servicio del rey palió en gran medida el problema, al proporcionar un foro en el que las opiniones y agravios locales pudieran manifestarse en la corte y el conocimiento local fuese tenido en cuenta a la hora de determinar una política. A un nivel más alto, el Consejo de Estado, compuesto en su mayor parte, pero no siempre en exclusiva, por consejeros castellanos, se mantenía en reserva como última instancia, al menos nominal, de toma de decisiones y de coordinación política atenta a los intereses de la monarquía en su totalidad. Esto no existía en la monarquía compuesta inglesa del siglo XVII.
    .
     

    Elliott (2002, p. 73)
    .
     
    Jurídicamente España no existía, lo que sí existía era el sentimiento de la pérdida de la unidad del territorio tras la invasión de los árabes, y la necesidad de volver a aquella época. [...] Esta situación hizo que en el interior de la península los Reyes Católicos nunca utilizaran el título de reyes de España, sin embargo las otras naciones europeas sí percibían que esa era la nueva realidad peninsular, y en numerosos documentos o tratados internacionales se dirigen a los reyes por este nuevo título. [...] Con esta concepción política y legal de mantenimiento de las estructuras jurídicas de cada territorio, y al mismo tiempo fomentando la idea de la recuperación del territorio común que en la antigüedad formó España, los Reyes Católicos entraron de lleno en la política internacional europea uniendo de forma indisoluble los intereses de ambas Coronas, [...], pero desde el exterior se percibía con claridad que en el territorio peninsular había una voz única en política exterior, respaldada por un gran poder económico y militar, capaz en un momento dado de utilizar tropas castellanas para defender intereses aragoneses. [...]
    .

     
    José María de Francisco Olmos en la Revista General de Información y Documentación Vol. 12, núm. 2 (2002); páginas 295-296}
    https://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_Hisp%C3%A1nica#Historia.2C_elementos_y_caracterizaci.C3.B3n 
     

  69. lead dice:

    {En sentido lato nación se emplea con variados significados: Estado, país, territorio o habitantes de ellos, etnia, pueblo y otros. Este concepto ha sido definido de muy diferentes maneras por los estudiosos en esta cuestión sin que se haya llegado a un consenso al respecto}

  70. lead dice:

    ¿Italia?: el Reino ostrogodo de Italia:

    {El reino ostrogodo de Italia fue una entidad política de la península itálica. Tras conquistar el Reino de Odoacro en el 493, liderados por Teodorico I los ostrogodos invadieron Italia. Sus límites aproximados iban desde la Provenza hasta Iliria (incluyendo los actuales países de Eslovenia, Croacia y Bosnia-Hercegovina). Duró hasta el 553, cuando los ostrogodos fueron derrotados por el general bizantino Narsés}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_ostrogodo_de_Italia 

  71. lead dice:

    Pío Moa @22:23

    Sin embargo, se habla desde tiempo inmemorial de “alemanes” y de “italianos” a pesar de no haber tenido el precedente de un Estado único durante mucho tiempo (el visigótico en el caso de España, que tambié incluía a Portugal y a la Septimania (más o menos, el Rosellón), aunque sí tuvieron los italianos por unos cuantos años el Reino ostrogodo (que podrían invocar como primer Estado italiano como nosotros invocamos el Estado visigodo como primer Estado español…incluyendo Portugal).

  72. colacho dice:

    En un video del 98 que recientemente se puso en el Blog Gustabo Bueno llegaba a afirmar que la existencia España parte de la existencia del Imperio Católico generador….bueno no es mala cosa….
    Lead no se porqué confundes organización administrativa con la idea de nación y lo que es más confuso es que deseches la idea de estado (El español) con la complejidad de su organización, cuando hablas la gran cantidad de burocracia y leyes y todos eso lo que indica es la existencia de un Estado es que además funcionaba bastante aceptablemente….es más el imperio español funcionaba bastate mejor que hoy muchas naciones americanas, pero esto no lo digo yo lo dicen los propios americanos-españoles.
    Elliot está vendido al nacionalismo catalan y por eso se enrrolla de esa manera tan confusa…      
     

  73. colacho dice:

    Pero Lead (22,59) ¿y eso que importancia tiene?

  74. LeonAnto dice:

    Pío Moa 22.13: Se dice que el Cardenal Richelieu maldijo que los artesianos (de la Región del Artois, capital Arrás) fueran más españoles que los castellanos.

  75. colacho dice:

    todas estas cosas las ha ido desgranando Don Pio con bastante convicción para mi….y no veo en su construcción agujeros o lagunas discutibles….Nuestra España nace con las Guerras Púnicas  (aparece en la Historia) se construye con signo de identidd bastante precisos como provincia romana, y pocoa poco se va convirtiendo en Estado-Nación con los visigodos, al llegar la invasión musulmana España en su propio territorio se reduce extraordinariamente pero los que quedan en las montañas del norte tiene una voluntad inquebrantable (bajar a tierra de nadie, bajar a tierra de nadie fue una determinación entrañable y épica) hasta pasados los siglos reconstruimos España con un estado en la cabeza de Isabel que se adelantó a cualquier estado existente (recuerda que Isabel sometió a la nobleza con determinación y Fernado a la aragoneza ésta apoyandose en sus vasallos en el pueblo…la verdad es que no se porque escribo esto …todo el mundo lo sabe….       

  76. LeonAnto dice:

    lead 22.59: La Septimania no era sólo lo que fue luego el Rosellón que se acabaría en Salses, incluyendo Elna y Perpiñán, sino que se extendía hasta el río Ródano, comprendiendo ciudades como Carcasona, Narbona, Agde, Beziers y Nimes. Tal vez por eso ahí siguen gustando los Toros.

  77. lead dice:

    LeonAnto @23:39

    Sí, de acuerdo. 

  78. lead dice:

    [Primer Estado en la Península Itálica y en la Península Ibérica]

    Con la conversión oficial de Recaredo al catolicismo en 589, el Estado visigodo, con capital en Toledo, adquiere la unificación religiosa, aspecto fundamental en aquello tiempos. Pero, territorialmente, Recaredo no unifica la Península, pues no tiene la Provincia bizantina de Spania en el Sur y Sureste (aunque controla la Septimania, en la actual Francia). Esa unificación territorial la consigue su hijo Suintila en 621. El reino visigodo cae en 711 ante la invasión árabe. Ese primer Estado español duró, por tanto, entre 122 años (desde la conversión de Recaredo) y 90 años (desde la unificación territorial de Suintila).

    El Estado ostrogodo, con capital en Rávena, empieza con Teodorico en el año 493 quien se convierte en Rey de Italia después de matar al hérulo Odoacro, que era Rey de Italia desde el año 476 en que depuso al último emperador romano de Occidente. El reino ostrogodo dura hasta el 553 en que es reintegrado al Imperio romano de Oriente. Tenemos, pues, un Reino de Italia, un Estado, independiente (con importantes partes de los Balcanes y del Sur de Francia) desde el 476 (con Odoacro) o desde 493 (con Teodorico) hasta el año 553, es decir, entre 77 años y 60 años, cifras inferiores a las del Reino visigodo pero del mismo orden de magnitud.

    Es decir, los italianos (además, con el protagonismo de los peninsulares itálicos en la creación y extensión del Imperio romano, similar al de los peninsulares hispánicos en la creación y extensión del Imperio español) también, con ese precedente de un Estado godo tras la caída del Imperio romano de Occidente,  pueden reclamar ser, al igual que los españoles,  una “nación” (de acuerdo con la definición dada).

  79. Lasperio dice:

    Siguiendo mi autohilo de ayer.

    El presidente de facto de Brasil, Michel Temer, afirma que abandonó la residencia presidencial porque sintió que había “malas energía y fantasmas” en el Palácio da Alvorada, un edificio declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
    “Sentí una cosa extraña ahí. No pude dormir desde la primera noche. La energía no era buena”, afirmó el mandatario interino en una entrevista publicada en la revista ‘Veja’.
     
    En el edificio, diseñado por el reconocido y premiado arquitecto Oscar Niemeyer, su esposa tampoco se sintió a gusto. “Solo Michelzinho (su hijo menor) se sintió bien. Llegamos a pensar: ¿será que hay fantasmas?”, se preguntó Temer.

    goo.gl/Z7Ddlu

  80. lead dice:

    Pero, territorialmente, Recaredo no unifica la Península, pues no tiene el territorio de la Provincia bizantina de Spania en el Sur y Sureste

  81. Osvaldo dice:

    Jaquejaque, pon ya coto
    a tus ataques a España,
    aunque seas de Gran Bretaña
    (busca en el DRAE) hijo noto. 

  82. lead dice:

    colacho @23:28

    La Monarquía Hispánica es un paso importante en la concreción de un Estado español unificado desde la caída del Estado visigodo, pero las diferencias dentro de élla  eran notables, como por ejemplo que el descubrimiento, conquista y civilización de América, y partes de Asia (Filipinas) y Oceanía (varios archipiélagos) se hace en nombre de la Corona de Castiila, que financia la operación y adquiere los derechos (y rentas) correspondientes. Eso dura hasta los Decretos de Nueva Planta de comienzos del siglo XVIII en que el Imperio español ultramarino se abre a todos los peninsulares. Es decir, la Monarquía Hispánica funcionaba como un Estado cara al exterior en algunas cosas (política europea, con el Consejo de Estado como instrumento directo del Rey para los cometidos diplomáticos y militares) pero no en otras (Imperio ultramarino, que estaba subordinado a Castilla). Durante esos más de 200 años, el funcionamiento fue con el llamado “régimen polisinodial”:

    {Se denomina régimen polisinodial a la organización política propia del sistema autoritario vigente en la Monarquía Hispánica de los Austrias y desplazado a partir de la promulgación de los Decretos de Nueva Planta a principios del siglo xviii, que organizó la administración central en un conjunto de órganos colegiados que recibieron el nombre de Consejos, ya existentes o creados ex novo}

    https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%A9gimen_polisinodial 

  83. 4c dice:

    A lo que comentaba Catlo sobre la serie “Casa de cartas”.
    El desprecio de Fred el ex-cocinero negro hacia el señoritismo del político es un momento de acierto, como dices. Más bien me refiero al punto de vista de los guionistas y de todo el plantel de la serie, que son todos izquierdistas (también son excelentes profesionales, pero por un lado va la profesionalidad y por otro va la exigencia de aceptación social, para la cual se aparca la virtud). Por ejemplo con los negros. Dado que el victimismo de la comunidad negra es una de sus banderas, pues el comunalismo es clave para ellos (divide et impera), todos los negros que presentan son del tipo “hermano”. Un tipo como Thomas Sowell, por ejemplo, no les resulta posible. Sowell es de piel oscura, pero no es uno de estos y por tanto no lo conocen. Obama tenía que fingir un acento típico, (equivalente a que alguien aquí medio gitano impostara su manera de hablar), y ni siquiera provenía de esos barrios. 
     

  84. lead dice:

    colacho

    La tarea de los Consejos en la Monarquía Hispánica, un Estado en formación:

    {La multiplicación de Consejos comienza como consecuencia de la unión matrimonial de los Reyes Católicos, Isabel y Fernando, y su expansión territorial a finales del siglo XV. No se unen los territorios, sino sólo las personas de los reyes, que aunque actúan como reyes en cada reino, no pueden aplicar las leyes del que más les favorezca en el otro. Es necesario un Consejo por Corona: Castilla y Aragón.
    Tal modelo se heredó y amplió por sus sucesores de la Casa de Habsburgo, llegando, en esta dinastía, a su máxima expansión y, por ello, también, a su mayor grado de ineficacia. No alteraron esencialmente la separación interna de los territorios, manteniendo hacia el exterior la política común de la Monarquía. Idiomas, leyes, costumbres y sistemas políticos y sociales seguían intactos en cada territorio, sólo la defensa a ultranza del catolicismo daba el punto de uniformidad. Proyectos de centralización política como la «Unión de Armas» del Conde-Duque de Olivares tensionaron el modelo hasta producir la crisis de 1640, con la separación definitiva de Portugal y, transitoriamente, de Cataluña.
    Por otro lado, desde el principio la centralización administrativa y el aumento del poder real hizo necesaria la delegación de las funciones de la indivisible autoridad del rey en una maquinaria que mantuviera en funcionamiento un Estado en formación, enorme y complejo.}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Consejos_en_Espa%C3%B1a 

  85. lead dice:

    Pío Moa en 22:23:

    { Italia estuvo dominada por otras potencias y sin un impulso unificador lo bastante fuerte.}

    De acuerdo con lo del” impulso unificador” pero no nos olvidemos de las prósperas Repúblicas independientes italianas, como las costeras de Venecia, Génova y Pisa, y la de Florencia (que absorbió a la de Pisa).

  86. 4c dice:

    No va a pasar, Miguel Ángel, no puede pasar eso. Es tan fácil pinchar el globo, que si no lo pincha nadie, se pinchará sólo. Confío.  

  87. Pero si ya está pasando. La situación actual es ya insoportable. No hace falta que empeore. Desde luego, si se consumase la ruptura iba a ser peor, sobre todo al principio. Pero, a día de hoy, es ya humillante…

  88. Catlo dice:

    Pepe García Domínguez analiza el negocio alemán frente a los planes de Trump…



    En cualquier caso, aunque Wall Street no lo hubiera echado todo a perder en 2008 con sus excesos, aquel extraño mecanismo global de reciclaje de excedentes llevaba asociado un coste para Estados Unidos, su principal beneficiario por lo demás. Y es que sus dos enormes déficits financiados con dinero extranjero, el público y el comercial, provocaban que el dólar se revaluase de modo constante en los mercados, lo que se traducía en un castigo permanente para sus empresas exportadoras (esa es la razón, por cierto, de que Bruselas persiga el déficit público de los países miembros de la Eurozona). El corolario de ese estado de cosas no era otro que la constante destrucción de puestos de trabajo industriales dentro de Estados Unidos. Y con eso es con lo que se ha propuesto acabar Trump. El objetivo estratégico número uno de Trump, la premisa mayor que inspirará sus relaciones todas con Europa y, muy en particular, con Alemania, es su propósito irrenunciable de que Estados Unidos logre, por la vías que sea, conseguir que su balanza comercial alcance el equilibrio. Aunque lo importante no es que Trump desee que su balanza con Alemania esté equilibrada. Que lo desee o no, en cualquier caso, es lo de menos. Porque, quiera o no, Estados Unidos ya no puede seguir sosteniendo sus dos déficits crónicos por más tiempo. De ahí que, en el fondo, Trump esté haciendo no lo que quiere hacer, sino lo que puede. De entrada, se ha propuesto acabar con la famosa austeridad alemana, ese ingenioso eufemismo propagandístico que tan eficaz ha resultado para ocultar el afán de Berlín para seguir creciendo a costa de sus principales socios comerciales, Estados Unidos y la Eurozona. Trump, sí, le va a hacer probar su propia medicina a Alemania.

    http://www.libremercado.com/2017-03-14/jose-garcia-dominguez-la-guerra-de-trump-contra-alemania-81675/

  89. Hegemon dice:

    Como ya comenté ayer, los liberales del blog comparten la absurda y torticera idea de Estado de Junco. Espero que el otro se haya caído del guindo y me deje de molestar. 

  90. Hegemon dice:

    Es evidente que las formas de Estado no son iguales en todas las épocas de la historia eso no significa que sólo una de esas formas sea válida, la que para algunos surge en el siglo XVIII y se conoce como “estado moderno” por “liberal” Es absurdo y mantener semejante teoría es equivocado. Ya lo hemos comentado varias veces en el blog.

    Por otra parte, en contra de las diatribas del loco llanito, es necesario en este blog seguir insistiendo en la importancia de la defensa y formación de España desde Leovigildo. La propaganda y los ataques a España nos conducen a una balcanización de la nación que será aniquilador. Durante 2000 años esta nación, en sus múltiples formas de Estado, la han defendido nuestros antepasados. Como herederos de esa magna obra cultural, social, histórica, militar, religiosa, política, tradicional, etc….nos corresponde defender la verdad de España que por otra parte es nuestra libertad.  

  91. Hegemon dice:

    ¿El Estado autonómico actual permite decir que existe un estado o una nación española unificada? Es que como dice Zapo y los liberales, es una cuestión discutida y discutible. La relativización de los términos y su adecuación o ajuste a ciertas ideas dogmáticas lo distorsiona todo. 

  92. Pío Moa dice:

    Las prósperas ciudades comerciales italianas eran sin duda italianas, pero no eran la nación italiana. Por otra parte estaban continuamente en guerra entre ellas

  93. Pío Moa dice:

    El estado  no era “en formación”. Era el estado que había, que encontraba problemas y más o menos los superaba, como sigue pasando. Si definimos como estado propiamente dicho el actual “estado de bienestar”, entonces no existiría nación alguna antes de 1945. Caer en discusiones bizantinas es una constante por parte de quienes buscan de mil modos corroer la historia de España para provocar su disgregación. “En realidad España nunca tuvo realidad política: como realidad política nació ayer mismo, con la Constitución de Cádiz,  y todavía no se ha consolidado, como prueban sus continuos problemas en el siglo XX . Seguramente lo mejor es que cada “nacionalidad” o “nación cultural” de la península se independice de un poder que no les gusta y que no tiene verdadera consistencia histórica, cultural ni política”. Este es el discurso de los disgregadores, y lleva claramente adonde lleva.

  94. Hegemon dice:

    Los liberales sacan lo de los derechos de la Corona de Castilla sobre las posesiones españolas de ultramar. Toda esa tergiversación se derriba cuando se antepone que todos los reinos de España contribuyen a la defensa de toda la Nación. Ha sido el controvertido Henry Kamen el que ha demostrado (más o menos) que Cataluña, Aragón o Valencia, no sólo Castilla que llevaba el mayor peso financiero, político y militar por razones obvias, aportaban dinero y tropas para la defensa de todas las posesiones españolas aunque las llevara la Corona de Castilla. Virreyes castellanos en Cataluña o politicos catalanes representado a España ha habido siempre. Hasta portugueses cuando ese reino estaba unido a España. No sólo Kamen sino el Premio Principie de Asturias, Elliot en sus dos obras: “El Imperio Español” y la Biografía del Conde Duque de Olivares (dos libros que he leído), sostiene lo mismo pero más ampliado. Es el Valido de Felipe IV el que más esfuerzo hace para que todos los reinos contribuyan a la defensa de la nación española. Además de que cada uno contribuyera según sus posibilidades, El Conde Duque instaba al Rey a repartir cargos por igual independientemente de que fueran castellanos, catalanes, aragoneses o portugueses. Y así se hizo en mayor o menor medida. Que la corona de Aragón se fijara más en el Mediterráneo cuya defensa se debía a toda España, incluida Castilla, no significa que pocos pero los había, catalanes, aragoneses o portugueses se embarcaran hacia América y fueran como españoles a “esas posesiones d ela corona de Castilla” (no olviedmos a no pocos navarros. Es decir ESPAÑOLES). Los Tercios de Flandes, las magnÍficas tropas ESPAÑOLAS que durante 150 años dominaron Europa, estaban formadas por españoles y así se conocían como TERCIOS ESPAÑOLES, no pOR castellanos o catalanes, etc…. El ejército español se diferenciaba de lor alemanes o italianos, no entre ellos como aragoneses o castellanos. No tiene sentido mantener que todo se debía a Castilla, que era el mayor reino, para decir que los demás no tenían derechos ni contribuían a la nación entera española es absurdo y falaz. 

  95. Juan Jose dice:

    En realidad, en algunos casos, a lead solo le mueve un cerril e irracional impulso por reafirmar los dogmas de la fe a la que culpa de la suerte que ha tenido en la vida…..

    Un saludo 

  96. Pío Moa dice:

    Italia no fue una nación en tiempos del Imperio romano, que era romano o latino y no italiano. El reino ostrogodo fue en realidad una prolongación sui generis del Imperio romano. En España,  antes de Leovigildo no puede hablarse de un estado nacional: los visigodos eran un pueblo errante, que se asentaban aquí o allá y que podía muy bien haber emigrado al norte de África, como o los vándalos, o penetrado de nuevo en las Galias. Con Leovigildo hay ya una clara identificación con España, se busca unificar la península expulsando a otros pueblos, un empeño tenaz que proseguiría largamente y formó la base ideológica de la Reconquista. Sin la España nación de Leovigildo y sus sucesores, la Reconquista habría sido impensable, tanto en la resistencia contra los moros como en las tendencias reunificadoras entre los distintos reinos hispanos, que terminaron por predominar. Por supuesto, en todas las sociedades hay tendencias unitarias y disgregadores, Entre los francos, al revés que entre los visigodos, las tendencias disgregadoras, con guerras constantes entre los distintos reinos francos, predominaron durante mucho tiempo.

    Qué debe España a los visigodos: http://www.libertaddigital.com/opinion/historia/que-debe-espana-a-los-visigodos-1276237062.html

  97. Hegemon dice:

    ¿Si no existía una nación italiana cómo es posible que si existieran italianos y por ese nombre se conocieran a lor que provenían tanto de la República de Venecia o del Reino de Nápoles o del Ducado de Milán?

    La formación de lo que algunos llaman Estado Moderno, repito, no surge de algo espontáneo. Sin una conciencia, trayectoria histórica, cultural, social y política nacional de siglos que cambia la soberanía de una forma de estado ya existente del Rey a los ciudadanos, no se puede explicar la misma existencia de los Estados modernos surgidos del siglo XVIII.  Los liberales dicen que antes de esos Estados no existía nada más que posesiones territoriales privadas pertenecientes a un Rey, a una persona, un soberano y que la condición de ciudadano no es la misma que vasallo. Por eso los liberales niegan la existencia de Estados o naciones antes de la forma impuesta por ellos en los que denominan “Estados modernos”. Absurdo. 

  98. Hegemon dice:

    Sin lugar a dudas, tampoco se puede hablar de una nación griega en los tiempos de Pericles sin embargo a pesar de las múltiples alianzas entre ciudades estado que nunca permitieron la unificación de un estado único, los griegos se sentían como una nación ante amenazas exteriores fueran de origen jonio o dorio o más antiguo. ¿Quién les niega la condición de nación a los griegos antiguos?

  99. Pío Moa dice:

    Insistir en la realidad histórica de España es fundamental, porque es la inercia de siglos de convivencia cultural demográfica y política,  y no los miserables políticos actuales,  lo que mantiene unido al país a pesar de todas las tensiones.

       Por otra parte, la importancia histórica de España es enorme, a pesar de su decadencia en el siglo XIX y en el XX. En cambio la historia de cada una de sus regiones, por separado, aparte de volverse ininteligible, es enormemente provinciana.  

  100. Pío Moa dice:

    Italia, antes de la unificación, era una comunidad cultural relativamente homogénea (por eso se habla de “italianos”, pero no una nación al carecer de estado

  101. Catlo dice:

     
    Veo que en las redes hay mucho insulto contra quien ose decir la verdad sobre el matonismo de la izquiera en el fraude electoral del 36.
    Echan espuma por la boca y además dicen que es mentira todo lo que dice la extrema derecha. Decir la verdad es ser de extrema derecha.

  102. Hegemon dice:

    ¿Sólo la izquierda? En este blog vemos como por decir la verdad sobre los británicos y su genocidio en Irlanda y en otras partes un energúmeno llanito no sólo echa espuma por la boca sino fuego. Si recelas de la Versión Oficial del 11M el mismo energúmeno llanito te pone a caldo. Si defiendes a España el mismo personaje siniestro te acusa de facha y amenaza con agredirte. Si dices algo que no le agrade dentro de su peculiar visión moral del mundo, te codnena al infierno el muy niñato; el bufón que se hace pasar por intelectual de altos vuelos sin ser más que un pobre patán te amenaza, insulta a tu santa madre y a toda tu familia. Este es el persoanje que dcie venir de buena familia. Una familia que por sus antecendentes dejan mucho que desear. Este es el personaje que tanta gracia le hace a Moa pero que a los demás maldita gracia nos hace que venga a ensuciar el blog, a insultarnos, menospreciarnos y a tratarnos a patadas pero que a los perros. Este es el personaje más mezquino de todos, y eso que hay muchos. Pero así está el blog. Unos vienen a tirar basura y otras se van. 

    Calvolotelo el Troll.  

  103. Catlo dice:

     
    Los buitres bolivarianos hacen todo lo que pueden para sepultar la verdad:
     

    Podemos consigue una ‘comisión de la verdad’ en Andalucía sobre la Guerra Civil

    Isabel Morillo. Sevilla

  104. 44 a. C. (idus de marzo): Julio César es asesinado por un grupo de senadores romanos…
    http://www.nationalgeographic.com.es/historia/actualidad/el-asesinato-de-cesar-en-los-idus-de-marzo_7106

  105. jaquejaque dice:

    No malgastes tus odios conmigo, hegergúmeno:  No soy un santo,  pero estoy seguro de que hay muchísima gente más merecedora de tus odios que yo.
    En cuanto a mi falta de comprensión lectora, Don Pío, le dejo con sus lacanianas (por indescifrables) disquisiciones sobre cuando nació España y si fue de parto natural, fórceps o cesárea. El tema me aburre tanto como el de la conspiranoia. Pero me precio no sólo de mi comprensión lectora sino de mi capacidad de ver a la persona detrás de lo escribe y a su demoagogia hace tiempo que lo tengo bastante calado.
    Salud.

  106. ¡Podemos no va a para hasta que restablezcan los odios del pasado…!

  107. Catlo dice:

     
    Los medios españoles han conseguido que se hable de la corrupción en vez de plantear temas más urgentes sobre la propia supervivencia de España. Además, así la verdadera corrupción que es la de los fraudes históricos y la mentira institucionalizada nadie la cuestiona:
     
    Los españoles, los ciudadanos europeos más preocupados por la corrupción

  108. lead dice:

    Qué genial lo del psicólogo de barrio que se nos ha colado aquí; el que juzga produce pistas para ser juzgado.

  109. No van a parar, perdón. Me refiero a Podemos… Es que me volví a comer una letra… Digo que van a restablecer los odios del pasado. Y yo que no tengo ningún inconveniente. Si quieren guerra, tendrán guerra.

  110. lead dice:

    Pío Moa @9:51

    En efecto, antes de 1861 Italia no era una nación-Estado. Toda la discusión parte de cómo definamos “nación”; Vd. la define como “comunidad cultural más Estado” pero tal definición dudo que esté universalmente aceptada como si de una proposición o teorema matemático se tratase. Según otra definición de nación, sólo como “comunidad cultural” Italia sería antes de 1861 una nación sin Estado único (pues Estados había muchos sobre el territorio de la Península Itálica). Y en la Península Ibérica, Portugal quiebra su definición de nación pues era parte del Estado visigodo pero desde el siglo XIV  fue por libre hasta hoy, con la excepción del período 1580–1640.  Podremos lamentar que se separasen del tronco común hispano y español, pero ésa fue su decisión (que mantienen).

  111. Lead, no hace falta que esté universalmente aceptado. Si el concepto es bueno, y uno está convencido, lo defiende hasta el final. Digan lo que digan, los demás…

  112. Por cierto, ayer escuche la Sinfonía n.º 3 (Mendelssohn), y me gustó especialmente. También tengo su enlace sobre Yeol Eum Son pendiente de escuchar. Usted no se apure que nada que me brinda en el blog lo desprecio. Lo que pasa es que últimamente estoy sobrado de “faena”. A veces no sabe uno que echarse a la boca, y otras veces rebosa…

  113. Pío Moa dice:

    Decir nación estado es una redundancia, en cambio decir estado nacional no lo es, porque hay muchos estados imperiales, aunque generalmente parten de una nación determinada. Así, la Monarquía hispánica era un imperio, pero su base nacional era España. El Imperio británico tenía su base nacional en Inglaterra, etc.

       Algo más sobre Álvarez Junco y sus historias: “Otro distinguido catedrático, don José Álvarez Junco, hizo esta interesante reflexión: “Octubre de 1934 fue un desastre, hubo desprecio a las instituciones por los dos lados”. ¿Desprecio? ¿Asaltar el estado mediante una insurrección es desprecio? Sabemos perfectamente hoy, lo he estudiado en Los orígenes de la guerra civil, cuál fue el “desprecio” del PSOE y los nacionalistas catalanes, más las restantes izquierdas, que los apoyaron. El señor Álvarez parece haber encontrado desprecios equivalentes por parte de la derecha. Esperamos atentamente que publique sus investigaciones”.

  114. Pío Moa dice:

    Las tonterías que se han escrito sobre naciones y nacionalismos son interminables:

     

    De Una historia chocante:

    “Las naciones y los nacionalismos tienen peso primordial en la historia, pero esa evidencia, como ocurre con otras tipo la naturaleza humana, no ha impedido interminables discusiones sobre su definición. El enfoque del problema ha dado un giro en los últimos treinta años, como observa Álvarez Junco en Mater Dolorosa.  Antes pasaba la nación por un hecho natural, objetivo, constituido por rasgos como el idioma, el territorio, tradiciones, creencias, etc., del cual derivaba una subjetiva voluntad de autogobierno: el nacionalismo sería la consecuencia política de la nación. Pero el caso de los vascos y los catalanes indica que no tiene por qué ser así, pues esos nacionalismos surgen en tiempos muy recientes, mientras que datan de muy atrás las particularidades en que se apoyan o dicen apoyarse. A partir de hechos como estos, hoy muchos tratadistas invierten la relación: es el elemento político subjetivo, el nacionalismo, el creador de la nación, la cual se convierte también en subjetiva. Diversas élites, utilizado la propaganda, la enseñanza o la acción política, inventarían los elementos “nacionales”: creencias sobre el pasado, tradiciones, costumbres, etc.

    En alguna medida este enfoque venía prefigurado en el marxismo, para el cual los nacionalismos obedecían a necesidades de las burguesías de asegurarse unos mercados, y constituían una ideología en el mismo sentido que pudiera serlo la religión: una seudoexplicación del mundo movida subterráneamente por intereses económicos. El historiador marxista británico Hobsbawm considera las naciones puros inventos de las clases explotadoras para compensar y desviar el malestar de las clases populares. Esta visión, con matices diversos, ha cundido mucho en ámbitos intelectuales no marxistas, aunque ya casi nadie contraponga al nacionalismo el “internacionalismo proletario”.

    Sin embargo la explicación no convence. Se hace difícil creer, por ejemplo, que el dominio de la enseñanza y de la propaganda estatal desde Londres lograra persuadir a los escoceses de ser ingleses o, por poner un caso menos especulativo, esa teoría no explica el brusco resurgir de los nacionalismos de la Europa del este, tras varias generaciones de férreo adoctrinamiento en el “internacionalismo proletario”. Podríamos ver a Cataluña y Vasconia como pura invención de ciertos burgueses de finales del siglo XIX, destinada a crear un sentir popular favorable a sus intereses, y ya hemos visto que en parte así fue; pero difícilmente habrían tenido éxito esos burgueses si no se apoyaran en realidades históricas y sociales preexistentes.

    Desde el punto de vista presuntamente racional, han sido fuertemente criticados los sentimientos de identidad comunitaria, como el nacionalismo. Esos sentimientos suelen ser, además, muy intensos, de los pocos capaces de arrastrar a los hombres, en ciertos momentos, a dar la vida o a quitarla a otros. Pues bien, pese a su intensidad, se trataría de ilusiones arbitrarias, autoengaños guiados, en última instancia, por el ansia de “ser” más de lo que realmente se es: “Al ser humano le resulta difícil resistir la tentación de anclar su pobre y finita vida en una identidad que la trascienda”, señala Álvarez Junco, para citar de G. Jusdanis cómo el nacionalismo permite a los individuos “olvidar su contingencia, olvidar que son parte del flujo de la historia, que su vida personal es sólo una entre muchas, y ciertamente no la más grandiosa, y que su cultura, la más intrínseca experiencia de sí mismos como seres sociales, no es natural, sino inventada”.

    Expresiones confusas y menos racionales de lo supuesto. Anclar la “pobre y finita vida” en una trascendencia es quizá una tentación, pero también una evidencia primaria. La vida de cada individuo trasciende largamente en el pasado por la serie interminable de sus ancestros, y en el futuro por la de su descendencia, tanto biológica como culturalmente. Nadie nace por propia elección, ni decide sobre el tiempo o lugar de su vida, la cual será para siempre inseparable de esos datos. El individuo absorbe desde la cuna un bagaje cultural variadísimo –lengua, utensilios, creencias, costumbres, arte, actitudes…–, tan esencial para su supervivencia como la misma leche materna. Esa cultura, creada alegre o penosamente a lo largo de generaciones, no le debe nada cuando es niño, y le deberá muy poco cuando crezca; él, en cambio, le debe casi todo. No son difíciles de entender racionalmente los profundos afectos que, de modo más o menos consciente y elaborado, suscita el entorno sociocultural en las personas: el entorno que Iparraguirre proyecta poéticamente sobre el paisaje.

    Si evitamos el error de considerar la vida individual como un todo autosuficiente y aislado, salta a la vista la racionalidad del sentimiento patriótico. Los elementos culturales, tanto como los naturales, conforman el medio de la vida humana. Suele decirse que ellos nos condicionan o moldean, como si se tratase de algo externo, pero en rigor forman parte constitucional, íntima, de nuestra vida personal. El individuo puede renegar de su cultura –y también de su propia vida–, pues sus efectos son a menudo contradictorios y dolorosos, pero más comúnmente se identificará con ella, con su patria, como se identifica con sus padres, que le trascienden en el pasado, y con sus hijos, que lo hacen en el futuro y en quienes siente una básica continuidad histórica, cultural y biológica cuya perduración normalmente desea –aun a través de cambios si los ve como mejoras dentro de la misma cultura– y cuya posible ruina percibe como un trauma, a menudo como un trauma insufrible.

    Así, en general nos sentiremos más identificados con los afines por lengua, creencias, costumbres, etc., y valoraremos éstas cobre las ajenas. Y aunque ese sentimiento, como todos, puede volverse enfermizo, cursi, arrogante o criminal, tacharlo de “irracional” es tan absurdo como exigir a un niño que ame por igual a su madre y a las de sus amigos, invocando la “razón” de que todas, “objetivamente”, son madres”.  

     

     

  115. Catlo dice:

     
    Algo que todos sabían…
     
    Mensaje de De los Cobos al Gobierno: “El TC no puede resolver el problema catalán”
    Tras los repetidos dictámenes del TC ignorados por el Gobierno catalán, De los Cobos ha admitido que el tribunal no sirve para frenar al separatismo.

  116. Si es que no hay voluntad de acabar con el separatismo, porque la oligarquía ha pactado la disgregación de España. Tanto partidos políticos, como la Corona, e incluso la Iglesia son cómplices…

  117. lead dice:

    colacho @23:28

    Es decir, que la Monarquía Hispánica era un entramado político-institucional complejo y disfuncional (otros tenían problemas parecidos, pero el que tenía el reto de la respuesta rápida y eficiente era España frente al conjunto de enemigos que le acechaban). Los gobernantes españoles eran conscientes de la pesadez y coste de la máquina burocrática de la Monarquía, por eso, alguno, como el Conde-Duque de Olivares, quiso introducir reformas (como las que Richelieu estaba llevando a cabo en Francia), comenzando por el famoso proyecto de “Unión de Armas” que pretendía algo tan razonable como que cada entidad de la Monarquía sufragase sus propios gastos de defensa en vez de que Castilla corriese con todos los gastos; el resultado, como he comentado y es bien sabido: Portugal y Cataluña se salieron de la Monarquía Hispánica, el primero para no volver y la segunda volviendo en 1652 (lo que nos costó el Rosellón, perdido en la Paz de los Pirineos de 1659):

    29lead, día 3 de Agosto de 2009 a las 18:27
    [La Monarquía Hispánica no era un Estado]

    manuelp #7, dice:

    España se quedó sin parlamentarismo, imposible desde la derrota de las Comunidades y sin Estado fuerte, por los incapaces ultimos reyes de la casa de Austria.

    Se podría matizar la última parte de la frase: me parece que España se quedó sin Estado fuerte porque no lo era ni siquiera débil, debido a la propia estructura de la Monarquía Hispánica. Ésta, por su constitución (reinos, principados, señoríos, etc. con regímenes institucionales, fiscales y jurídicos deferentes, con todo tipo de “libertades”, es decir, privilegios y exenciones) no era asimilable a un Estado moderno, con la centralización de ciertas funciones (fiscales y militares para el cobro de impuestos comunes y la recluta de soldados en todo el territorio) para hacer frente en cada momento a los retos que se iban presentando.

    La Francia de Richelieu ya empezaba a serlo (aunque Francia necesitó de la Revolución de 1789 para serlo plenamente, es decir, que tuvo que esperar 150 años para ver una nación política moderna).

    También Inglaterra dio pasos en ese sentido, con el triunfo del Parlamento (como señalas) con Cromwell y, sobre todo, con la Revolución Gloriosa de 1688.

    Las reformas que pretendía Olivares (comenzando con la Unión de Armas) podría haber iniciado el proceso de la creación de un verdadero Estado Español, pero fracasó en el empeño. Hubo que esperar hasta Felipe V y sus decretos de Nueva Planta para Cataluña y Valencia, para que España empezase a parecer un verdadero Estado. Nuestro 1812 no fue equiparable al 1789 francés; y nuestro actual estado de la Autonomías nos está llevando de vuelta a lo peor, en cuanto a estructura política e ineficacia del conjunto, de la Monarquía Hispánica de los siglos XVI y XVII. Ahora ya no está una región, como la Castilla de entonces, para hacer de banco y despensa del conjunto

      
     

  118. Catlo dice:

    ¿Quién manda en este Alberto?, pues no parece que los intereses de los españoles le importen demasiado:
     
    Rivera, adalid del globalismo, pide crear ‘los Estados Unidos de Europa’

  119. lead dice:

    colacho

    Claro que Olivares era también culpable por su empeño en mantenernos en Flandes (es decir, por mantener la maldita herencia centroeuropea de los Habsburgo, de la que, por fin, nos libramos tras la Guerra de Sucesión):

    193
    lead dijo el día 21 de Julio de 2009 a las 22:56:
    [¿Salirnos del avispero?]

    gorgias_ #187

    Un cambio de dirección estratégica (“salirnos del avispero”) lo consideraron algunos durante el reinado de Felipe IV, pero Olivares no lo permitió: estaba obcecado con su política de volver a conseguir la “reputación” militar de España. Los discrepantes, como Fernando Girón y el conde de Humanes (que consideraban que era imposible mantener Flandes y que había que abandonarlo, así como Milán), no consiguieron imponer sus puntos de vista [cfr. "España y su Mundo: 1500-1700", John H. Elliott] .

  120. Hegemon dice:

    Ahora va a ser que Felipe II no practicaba una política conjunta española, que afectaba a toda España independientemente de si tenía un Estado verdadero español unido o separado en coronas administrativas regidas por una misma persona. Él. Estos círculos viciosos y absurdos en los que caen algunos son terribles. Olivares si quiso realizar una Unión de Armas era precisamente porque estaba ante un único Estado y nación, por cierto, mucho más centralizado y más verdadero que el actual Estado autonómico. Según algunos lo que tenemos ahora no se puede llamar Estado verdadero, cuando está dividido en 17 reinos taifas y menos se nos puede llamar españoles que es un termino más que dicutible.  

  121. lead dice:

    Sobre el esfuerzo de España (Castilla) en los siglos XVI y XVII:
     
     18

    lead dijo el día 20 de Julio de 2009 a las 11:52:
    [España, una obra titánica y magnífica...que nos arruinó]

    Encuentro acertado el resumen que hace Pío Moa del siglo XVI español, el del ascenso a la cima de su poder imperial desde que comienza su expansión por América con los Reyes Católicos hasta la muerte de Felipe II en 1598 . Son 100 años de construcción de un Imperio como no se había visto desde el Imperio Romano, al que el español supera en todos los parámetros definitorios (sumando Felipe II bajo su corona, además, el Imperio Portugués, éste gestionado siempre por portugueses durante ese período de un Monarca común ibérico).

    Con los “Felipes menores”, comienza, según los historiadores (como John H.Elliott, cuyo “España y su Mundo: 1500-1700″ estoy ahora leyendo) la decadencia, lenta todavía con Felipe III (muerto en 1621) y acentuándose con Felipe IV (muerto en 1665); con Carlos II, la España del último tercio del XVII desciende a la consideración de potencia de segunda fila, sin la importancia e influencia militar y diplomática de los 160 años anteriores…aunque consigue mantener su Imperio americano y asiático (más las islas de Oceanía).

  122. lead dice:

    lead dijo el día 17 de Noviembre de 2008 a las 01:04:[¿Anormalidad española?]gorgias_ #144: Muy de acuerdo con todo lo que dices. Este post tiene, creo, el mismo sentido que mis posts #’s 74, 78, 100 y 105, éstos en relación con el desarrollo económico español de finales del XIX y primera parte del XX.En relación con la conquista y colonización de América por los españoles, aplica plenamente esa no diferencia o, incluso, una cierta valoración positiva o muy positiva, contra el criterio negativo de gaditano, en línea éste con la visión negativa de España y su obra, producto de la “Leyenda Negra”, esa creación de la propaganda de los enemigos de España en los siglos de esplendor de ésta, Inglaterra, Francia y Holanda, cada una buscando crear su propio imperio y destruir el imperio enemigo. Esa “Leyenda Negra” ha calado profundamente en amplias capas de la población española que sigue repitiendo mensajes creados para una batalla estratégica que ya no tiene sentido; ahora ya debería ser la hora de la Historia que está esperando una visión exacta y verdadera de la labor colonizadora española. Así lo entendió hace ya 70 años el historiador americano de la Universidad de Harvard Clarence H Haring una de cuyas obras, “The Spanish Empire in America” (1947, Harcourt, Brace & World, Inc.), es tremendamente erudita y clarificadora.La obra de España en América se pone en comparación con la obra de Roma en el Mediterráneo y en Europa, y con las otras colonizaciones contemporáneas de la española, especialmente la inglesa, la portuguesa y la holandesa. España no fue esencialmente diferente, aunque al ser la primera de la Era Moderna en encontrarse con el problema de construir un Imperio, intentó reproducir el modelo romano, único que tenía a mano (además de haber sido España una provincia profundamente romanizada), es decir, plena ocupación del territorio, una muy desarrollada administración, un elaborado sistema jurídico, una voluntad clara de incorporar los nuevos territorios conquistados a su cultura, incluyendo la lengua y la religión, y una explotación mercantilista de la riqueza ( a diferencia de las tendencias de Imperio comercial que, sobre todo, Inglaterra y Holanda, desarrollaron posteriormente). Definitivamente no hay “anormalidad” española sino aplicación de un modelo, el romano de 1.500 años antes, diferente al inglés y al holandés, con sus ventajas e inconvenientes, para ella y para las poblaciones hispanizadas.Como señala Haring, el encuentro entre poblaciones retrasadas en su desarrollo (que incluso desconocían el instrumento tecnológico más elemental: la rueda), como las precolombinas, y las potencias europeas (España, Portugal, Inglaterra y Francia), con la tecnología más desarrollada de su época, se resolvió siempre, inevitablemente, a favor de los más aventajados. Lo grave y criticable, con serlo, no es lo que ocurrió en América en el siglo XVI, dice Haring, sino lo que ocurrió en África en el siglo XIX con las supuestamente ya más civilizadas Bélgica y Francia. ¿Qué excusa puede, por ejemplo, invocar Bélgica a la labor depredadora en el Congo realizada en nombre del rey Leopoldo, dueño y señor, hasta en el sentido jurídico, del territorio? ¿Debemos, pues, hablar de la “anormalidad” belga?Frente a las excentricidades que dice Henry Kamen en su grueso pero débil Imperio, recomiendo la señalada obra de Haring (que leí hace 40 años y releo con interés de vez en cuando).

  123. Volviendo a Rammstein, de su último álbum de estudio SEHNSUCHT/Ansia, el penúltimo corte Eifersucht/Celos… (¡No les recomiendo que busquen la letra de la canción!) Tiene un ritmo especial que recuerda a los temas musicales de las películas de Tarantino. No es que sea un entusiasta pero con ULTRA/(Mi esposa) es fácil estar al tanto de este tipo de cosas…

    Eifersucht/Celos
    http://www.dailymotion.com/video/x2xzla2_rammstein-eifersucht_music

  124. Pío Moa dice:

    Hombre lead, la Monarquía Hispánica, es decir, España principalmente,era tan disfuncional que se mantuvo durante un siglo y medio haciendo frente a las al parecer más funcionales Francia, Inglaterra, las potencias protestantes y al Imperio otomano, superpotencia de la época. Que logró poner límites a la expansión de todos ellos y al mismo explorar el mundo, poner en comunicación a todos los continentes, fundar el primer imperio transoceánico de la historia y crear una gran cultura original. Para ser disfuncional no estuvo nada mal, creo.

       En cambio, cuando se hizo más funcional, en el siglo XVIII, España pasó a potencia importante pero de segundo orden, culturalmente perdió originalidad y se convirtió en satélite de Francia, perdió sus posesiones en Europa…; y cuando se hizo más funcional todavía, en el siglo XIX, pasa a potencia de tercer orden, muy mediatizada por Inglaterra a la que intenta imitar, y culturalmente se hunde más que nunca antes.

       Creo que hay que ver las cosas en un balance, y no aplicar simplemente ciertos dogmas al análisis. En cuanto a la lucha en Flandes, que repercutió en Francia, fue inevitable y necesaria para evitar las guerras civiles que se sufrieron allí y en Francia. Y el resultado no fue malo, pese a todo. Los calvinistas se asentaron en el norte (Holanda) pero la parte sur permaneció católica. Y FRancia también permaneció católica gracias, en gran parte, a la política de Felipe II. De no haber sido así, España se habría disgregado sin duda en luchas religiosas.   

  125. lead dice:

    lead dijo el día 17 de Noviembre de 2008 a las 01:04:[¿Anormalidad española?]
    .
    gorgias_ #144: 
    .
    Muy de acuerdo con todo lo que dices. Este post tiene, creo, el mismo sentido que mis posts #’s 74, 78, 100 y 105, éstos en relación con el desarrollo económico español de finales del XIX y primera parte del XX.En relación con la conquista y colonización de América por los españoles, aplica plenamente esa no diferencia o, incluso, una cierta valoración positiva o muy positiva, contra el criterio negativo de gaditano, en línea éste con la visión negativa de España y su obra, producto de la “Leyenda Negra”, esa creación de la propaganda de los enemigos de España en los siglos de esplendor de ésta, Inglaterra, Francia y Holanda, cada una buscando crear su propio imperio y destruir el imperio enemigo. 
    .
    Esa “Leyenda Negra” ha calado profundamente en amplias capas de la población española que sigue repitiendo mensajes creados para una batalla estratégica que ya no tiene sentido; ahora ya debería ser la hora de la Historia que está esperando una visión exacta y verdadera de la labor colonizadora española. Así lo entendió hace ya 70 años el historiador americano de la Universidad de Harvard Clarence H Haring una de cuyas obras, “The Spanish Empire in America” (1947, Harcourt, Brace & World, Inc.), es tremendamente erudita y clarificadora.
    .
    La obra de España en América se pone en comparación con la obra de Roma en el Mediterráneo y en Europa, y con las otras colonizaciones contemporáneas de la española, especialmente la inglesa, la portuguesa y la holandesa. 
    .
    España no fue esencialmente diferente, aunque al ser la primera de la Era Moderna en encontrarse con el problema de construir un Imperio, intentó reproducir el modelo romano, único que tenía a mano (además de haber sido España una provincia profundamente romanizada), es decir, plena ocupación del territorio, una muy desarrollada administración, un elaborado sistema jurídico, una voluntad clara de incorporar los nuevos territorios conquistados a su cultura, incluyendo la lengua y la religión, y una explotación mercantilista de la riqueza ( a diferencia de las tendencias de Imperio comercial que, sobre todo, Inglaterra y Holanda, desarrollaron posteriormente). Definitivamente no hay “anormalidad” española sino aplicación de un modelo, el romano de 1.500 años antes, diferente al inglés y al holandés, con sus ventajas e inconvenientes, para ella y para las poblaciones hispanizadas.
    .
    Como señala Haring, el encuentro entre poblaciones retrasadas en su desarrollo (que incluso desconocían el instrumento tecnológico más elemental: la rueda), como las precolombinas, y las potencias europeas (España, Portugal, Inglaterra y Francia), con la tecnología más desarrollada de su época, se resolvió siempre, inevitablemente, a favor de los más aventajados. 
    .
    Lo grave y criticable, con serlo, no es lo que ocurrió en América en el siglo XVI, dice Haring, sino lo que ocurrió en África en el siglo XIX con las supuestamente ya más civilizadas Bélgica y Francia. ¿Qué excusa puede, por ejemplo, invocar Bélgica a la labor depredadora en el Congo realizada en nombre del rey Leopoldo, dueño y señor, hasta en el sentido jurídico, del territorio? ¿Debemos, pues, hablar de la “anormalidad” belga?
    .
    Frente a las excentricidades que dice Henry Kamen en su grueso pero débil Imperio, recomiendo la señalada obra de Haring (que leí hace 40 años y releo con interés de vez en cuando).

  126. lead dice:

    Pío Moa @17:13

    Fue tan disfuncional que nos arruinó. En el XVIII conseguimos mantener el tipo…..gracias, entre otras cosas, a la correcta visión de Felipe V de rehacer la Marina militar. 

  127. Pío Moa dice:

    Se dice mucho que el imperio español se organizó según el modelo romano, pero creo que la idea no resiste el menor análisis.

  128. lead dice:

    Y Castilla pagando el coste de TODA la Monarquía Hispánica.

  129. Catlo dice:

     
    Un análisis interesante. Pego un fragmento:
     
    La segunda brecha es la que se ha abierto en el flanco de la libertad. Y ésta va a ser más difícil de sellar. La abrumadora mayoría de los lectores digitales de El País (y en modo similar en otros medios) apostó por el derecho del autobús a circular, desmarcándose de los discursos oficiales. Pese a que la pregunta del periódico calificaba la campaña como transfóbica, o contra la transexualidad, el 84,28% de los lectores votantes (sobre un total de 24.263 respuestas en el momento de consultar los últimos datos el pasado martes) se pronunciaban contra la prohibición del autobús, en nombre de la libertad de expresión. En línea con esto algunos editoriales de prensa, y artículos de opinión se han visto obligados a admitir que, aunque la campaña les parezca “repugnante”, “hiriente” o “deleznable”, entre otros epítetos, está amparada por la libertad de opinión. Y otros analistas han intuido que lo ocurrido les ha dejado en una incómoda posición de debilidad argumental a la que no están acostumbrados.
     
    http://gaceta.es/noticias/efecto-trump-trump-15032017-1513

  130. Pío Moa dice:

    “Fue tan disfuncional que nos arruinó”. Todos los países europeos han sufrido fuertes ruinas, así Holanda, Inglaterra en algunos períodos, no digamos Alemania… Inglaterra quedó en la ruina y perdió su imperio después de la II Guerra Mundial, y pasó a potencia de segundo orden. Pero ello no impide que durante el siglo XIX y parte del XX fuera la I potencia mundial. ¿Era disfuncional entonces? ¿O se volvió disfuncional cuando instaló el estado de bienestar?  

  131. lead dice:

    Pío Moa @17:17

    Pues lea el análisis de Clarence Haring [*] el famoso hispanista de Harvard que insiste en que España, a diferencia de Gran Bretaña y Holanda (y Portugal) no hace un Imperio comercial sino que sigue el modelo romano (que he descrito arriba).

    [*]The Spanish Empire in America” (1947, Harcourt, Brace & World, Inc.); no tengo ni idea de si está traducido o no. 

  132. lead dice:

    Es decir, el modelo romano de  plena ocupación del territorio, una muy desarrollada administración, un elaborado sistema jurídico, una voluntad clara de incorporar los nuevos territorios conquistados a su cultura, incluyendo la lengua y la religión, y una explotación mercantilista de la riqueza.

  133. lead dice:

    El hecho del acceso de la dinastía Habsburgo al trono español (tras la muerte del príncipe Juan) cambió totalmente la dirección estratégica de nuestra política exterior, pensada por los Reyes Católicos como orientada a África y a América. Y si bien es cierto que España, especialmente Castilla, hizo frente a ese nuevo reto de forma más que notable, magnífica en muchos aspectos, la política sobrevenida centroeuropea (que comenzó teniendo Castilla que pagar la dignidad imperial de Carlos I) desangró y empobreció a España, consumiendo todos los recursos que venían de América.

  134. Pío Moa dice:

    Realmente el acceso de la dinastía Habsburgo fue una consecuencia de la política de los Reyes Católicos, que se dirigía también a Europa (Italia, Alemania, incluso a Inglaterra). Inevitablemente teníamos que seguir contendiendo con Franca. Y lo que cambió todo fue el agresivo auge protestante, que creó un caos en todo el centro del continente.  Claro está que al final España entró en decadencia, pero ese es el destino de todos los imperios hasta ahora. Haberse mantenido tanto tiempo y con tanto éxito contra enemigos tan poderosos revela, pese a todo un espíritu y una capacidad organizativa simplemente magnífica.

       Por poner un ejemplo reciente, Inglaterra solo pudo vencer a Alemania aliándose con el totalitarismo soviético y respaldada por Usa (que  de paso le ayudó a librarse del peso de su imperio). ¿Significa eso que antes había sido un imperio “disfuncional”  que había llevado al país a la ruina?

  135. lead dice:

     [España del XVI y XVII: Subordinar la política interior a la política exterior]
     

    161
    lead dijo el día 21 de Julio de 2009 a las 19:45:
    [La dinastía Habsburgo, una desgracia para la España del XVI]

    (…)
    …Pero, en cualquier caso, lo previsto para la política exterior de Juan era África y América, como los portugueses.(…)No creo que nadie… sea en efecto tan ingenuo de creer que una España bajo la dinastía Habsburgo hubiera podido hacer cosa diferente de la que hizo. Lo que algunos, muchos, señalamos es el significado para el destino posterior de España del cambio de Dinastías. Para empezar, sin los Hasburgos en el trono de España e Imperial, España es dudoso que hubiera sido en ese momento la primera potencia del mundo. Sin nuestra forzada implicación en el centro de Europa habríamos sido una Portugal más grande, con su correspondiente Imperio mundial.
    .
    Lo que yo, al menos, he señalado es la desgracia que tal dinastía supuso para España, Castilla en particular, que se convirtió para los Hasburgo en banco, despensa y suministradora de carne de cañón. No se trata de lamentarse por la leche derramada, pero hay que constatarlo: nuestro papel en Europa no fue voluntario.
    .
    Ese encadenamiento a un destino que no nos favorecía como sociedad y nación lo describe bien Elliott en su capítulo sobre la política exterior de Felipe IV, afirmando que, como sus predecesores, subordinan la política interior y los intereses de España a su política exterior, al revés de lo que debe ser y era en los demás países:Los principales objetivos de la política española permanecieron invariables durante todo este período:…la defensa de los intereses dinásticos de las dos ramas de la casa de Austria, la conservación de las provincias leales del sur de los Países Bajos,… 

  136. lead dice:

    Habsburgo

  137. Pío Moa dice:

    Por no hablar de Francia y su imperio, derrotado dos veces por Alemania en el siglo XiX- XX, y casi una tercera vez en 1914. O cuyo período de auge en el siglo XVIII abocó a la Revolución francesa y las desastrosas guerras napoleónicas, y a un siglo XIX muy convulso…

       Si comparamos la gran época de España con la de Francia o Inglaterra, creo que la española  tiene más valor. Solo haber defendido a Europa de los turcos mientras protestantes, ingleses y franceses la estaban apuñalando por la espalda,  tiene su mérito

  138. lead dice:

    Pío Moa @17:54

    En efecto, hay que saber gestionar bien lo que se tiene..aunque comiencen expolíándote:

    185
    lead dijo el día 21 de Julio de 2009 a las 22:18:
    [El Emperador que lo quiso ser. Portugal y Cataluña]
    .

    (…) el asunto no es que “lo inteligente hubiese sido renunciar” sino que Carlos I hizo todo lo posible por asegurarse el puesto de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, gastándose el dinero de los castellanos (pues la Corona de Aragón no puso ni un ochavo) para comprar esa dignidad imperial.
    .

    Resumiendo: Carlos I se viene a España sin saber español, rodeado de nobles flamencos como consejeros, con concesiones comerciales a sus compatriotas borgoñones (en detrimento de los interese pañeros castellanos)…y pidiendo dinero para comprarse el título de Emperador (que le convenía para su política centroeuropea, asociada a los intereses dinásticos de la famiia Habsburgo).
    .

    Después vino lo de Padilla, Bravo y Maldonado y, con su derrota, la sujeción de los intereses de la sociedad castellana ( y española) a los objetivos centroeuropeos de los Habsburgo.
    .

    En cualquier caso, como ya se ha señalado, puede que, a día de hoy, con la otra ruta histórica que se hubiera seguido de no haber muerto prematuramente el príncipe Juan, estaríamos, más o menos, en el mismo sitio (o, quizá, peor). ¿Y eso, por qué? Porque la otra ruta histórica (África, América y más allá) la siguió Portugal…y no le ha ido mejor que a España.
    .

    NOTA: La comparación entre los destinos y resultados de Cataluña y Portugal es muy aleccionadora. Ambas se levantan contra la común Monarquía Hispánica en 1640; Portugal logra marcharse y Cataluña, protestando, como siempre, se queda. Portugal ocupa desde hace décadas uno de los últimos lugares en la lista europea según su desarrollo económico. Cataluña, siempre protestando, es desde el siglo XVIII la región española más desarrollada (aprovechándose, para imponerse en el mercado español, de los por ellos denostados Decretos de Nueva Planta de Felipe V y de la terminación del monopolio comercial de Sevilla y Cádiz con América, en favor de Barcelona y otros puertos, también obra de los por ellos denostados Borbones). Es decir, Portugal, fuera de España, en la parte baja de Europa; Cataluña, dentro de España -y siempre protestando-, en la parte alta de Europa. Y nos siguen dando la matraca con lo de la “independencia”; ¡¡qué pesados!! 

  139. Pío Moa dice:

    Casualmente la época de los Habsburgo, especialmente los tres primeros, coincide con la de máximo auge cultural, político y militar de España. Casualmente fue también quizá el país internamente más pacífico de Europa. Es al acabarse la dinastía cuando España se convierte en objeto de otras potencias y sufre una guerra civil mezclada con intervenciones extranjeras. Luego, el siglo XVIII no fue demasiado malo, salvo por la supeditación a los intereses franceses y porque culturalmente el país decae mucho. Y del siglo XIX, un siglo en gran medida inglés en España, para qué hablar: es entonces cuando la política interior española se llena de guerras civiles y pronunciamientos. Y eso sin “supeditar la política interior a la exterior”.

       Los análisis tópicos sobre España y su historia casi siempre conducen a negar la evidencia. Con los Habsburgos, España creó una gran cultura, conquistó y colonizó un gran imperio, retuvo sus posesiones europeas, combatió con éxito, la mayor parte del tiempo, a enemigos muy poderosos y agresivos, etc. Claro que ello tuvo un coste, y resistir a tantos enemigos terminó descalabrando un tanto al país, como ha pasado con los demás. La mayor parte de Europa, y de sus enemigos, sufrió también graves desastres y ruinas, no fue solo cosa de España.

       En cambio con los Borbones España perdió sus posesiones de Europa, perdió luego su Imperio americano, culturalmente ya no despuntó en primera línea, la brillante universidad de los Austrias se estancó, vinieron guerras civiles, etc.

       En fin, yo no creo que sea cosa ni de los Habsburgos ni de los Borbones, aunque algo que ver tienen en la historia. Fueron otras circunstancias y factores los que principalmente determinaron el curso de los acontecimientos. Siempre insisto en que en el siglo XVI España contaba con la mayor proporción de estudiantes superiores de Europa y con dos universidades muy importantes. Este es un punto clave que casi nunca se señala. La decadencia de España va unida a la decadencia  y estancamiento de su universidad  

  140. lead dice:

    [Al final, todos estamos donde nos corresponde según nuestro nivel de población]

    Pío Moa @17:54 y 17:59

    De acuerdo: ¿Inglaterra (Reino Unido), Francia, España…?: al final estamos en el “ranking” europeo y mundial donde nos corresponde según la población que tenemos:

    España era en 2003 la 7ª economía del mundo (tras los EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido) [ahora la cosa ha cambiado bastante con China, India, Brasil, Méjico, Rusia, etc. en el "ranking"].
    .

    Un mensaje importante derivado de este hecho es que España, 5º país europeo por población, también era el 5º por PIB; es decir, que al final de la Historia, tenemos la posición, por riqueza, que nos corresponde por población. Esa tremenda evidencia zanja de un plumazo la discusión entre “intelectuales” y aficionados sobre qué habría pasado si España hubiese abrazado la Reforma, o no hubiese expulsado a los judíos, o se hubiera orientado más por la Ciencia o la Tecnología, o no se hubiese implicado tanto con los Austrias en la política europea del XVI y el XVII, o….Cualquiera que hubiera sido la trayectoria histórica española, es muy dudoso (por no decir que imposible) que en 2003, con un nivel de población igual al 5º de Europa occidental, hubiéramos podido sobrepasar a Alemania o Francia o Reino Unido o Italia, con mayor población todos ellos.

     

    Es decir, al final de la Historia de los últimos 2000 años, estamos donde nos corresponde (como ha certificado el economista de estudios de PIB retrospectivo Angus Maddison): durante 2000 años, los 9 mayores PIB han sido, con una u otra configuración político-institucional, los de Alemania, Francia, Italia, Reino Unido, España, Rusia, India, China y Japón; en la Edad Moderna se anadió EE.UU. a los anteriores. Es decir, dando un mentís a los frívolos de la generación del 98 (Unamuno, Baroja, Valle Inclán, Machado, Maeztu, Costa, Ganivet,…) y del 14 (Ortega y Gasset, Azaña,…), España no ha sufrido de ninguna “anomalía histórica”, habiendo estado siempre en el “top ten”en 1900, cuando esos literatos y filósofos metidos a historiadores, economista y científicos escribían, España. la España del “desastre”, era la 10ª economía del mundo. 

  141. Pío Moa dice:

    Los comuneros son un asunto históricamente intrascendente, uno de esos que suscitan añoranzas gratuitas. Tenían sus razones, pero eran demasiado localistas y probablemente habrían llevado a la ruptura entre Castilla y Aragón. No solo Carlos I, sino otros reyes europeos aspiraban al título de emperador, por el prestigio y la influencia que suponía. Ya Alfonso X lo intentó también. Para España era una buena cosa, porque su enemigo principal y más peligroso era Francia, cuyo rey también aspiró al imperio, lo que habría  aumentado mucho su potencia para expulsar de Italia a los españoles. La política de los Reyes Católicos buscaba rodear a Francia, y con los Austrias lo consiguió. Lo intereses de los Austrias coincidían en lo esencial con los de España, incluyendo la  lucha contra el protestantismo, que nadie habría podido prever.

       El hecho de que Carlos I no supiera español al principio no significa nada. Inglaterra ha tenido unos cuantos reyes que no se molestaron nunca  en aprender inglés, pero Carlos sí aprendió español, y son famosas sus frases alabando la lengua por encima de las demás.

       En cuanto a Portugal, se convirtió prácticamente en un estado vasallo de Londres, con la que practicó un libre comercio ruinoso para los pobres portugueses. Pero es un resultado que no tiene vuelta.

  142. Miren, aunque no se puede negar que el hecho de que hayan sido Habsburgos o Borbones, en momentos dado, puede tener su influencia, siempre es mucho más relevante el carácter de esos reyes en concreto. Estamos como en los sistemas. El grado de influencia que ejerce el carácter de las personas que dirigen una nación, está muy por encima de cualquier otra circunstancia, aunque lógicamente tiene cierta relación…

  143. colacho dice:

    Don Pio (17,17) ahí hay tela que cortar….Gustavo Bueno en el video del 98 que hace unos días puso algún participante, habla claramente del parecido de los imperios Romano y Español calificandolos de imperios generadores contra los del XIX a los que cafica sin excepción de depredadores….tambiém me parece acertada las postura de Lead y el historiador Useño en que se apoya sigiriendo que España la mejor guía que se encontró para construir su imperio fue Roma; Además conjuntamente con España, Portugal configura su imperio desde un punto de vista más mercantil siguiendo quizás los criterios historicos de Cartago y Fenicios…    

  144. Pío Moa dice:

    No creo que la posición de un país dependa de su población. Depende mucho más de su capacidad técnica y científica, en la que nos superan países como Suecia, Suiza u Holanda, por ejemplo. Además la posición de España, con la colonia de Gibraltar en su territorio, y en la zona esencial de su defensa, y con los gobiernos españoles protegiéndola, reduce la posición política y militar de España a la de un lacayo servil.

  145. Y eso es lo que somos, don Pío. Incluso el carácter dominante entre la población es lacayuno…

  146. colacho dice:

    Don Pio, aunque lo del tamaño de la población es muy sugerente,sin embargo hay hay que darle la razón; ahí tenemos a Israel luchado contra lo imposible  no solo manteniendose vivo sino despuntando muy dignamente entre los paises más y mejor avanzados y organizados…y manteniendo su sistema democrático intacto.. 

  147. Si hay algo destacable en la Historia del Cine, sin duda es el monólogo de Marlon Brando en la película JULIO CÉSAR, de Joseph L. Mankiewicz. Y qué mejor día que hoy para ofreceros una muestra, no está el monólogo completo, pero en inglés. Porque conviene oír directamente al nebrasqueño, eso sí subtitualdo para los que no dominamos el idioma del creador de la obra…

    https://www.youtube.com/watch?v=VpSa_AHfkDg

  148. Catlo dice:

     
    Si se sienten orgullos de saber que hacen mal las cosas…es que la verdad o la honradez no va con ellos:
     
    El intrépido ZP: ‘No hay problema con Trump. Soy especialista en combatir presidentes de EEUU’

  149. Catlo dice:

     
    Me contaban hace poco que en el ministerio que dirigía Bibiana Aído, la gente sabía que con las leyes de género sólo iban a generar nuevos poblemas e injusticias, pero que era eso precisamente lo que querían hacer, aparte de repartir dinero a grupos ideológicos afines. La dignidad de las mujeres les importaba un pimiento. Los asesinatos de mujeres les venían muy bien para dar la lata y amaestrar a los medios de comunicación con códigos éticos que son censura pura y dura.
    Algunos funionarios honrados huyeron a la menor oportunidad de aquel aquelarre totalitario.

  150. ¿Quién se acuerda de estos dibujos? Aunque apestaban a sistema hoy, aprovechando la efeméride os ofrezco el capítulo 7:
    LA PAX ROMANA
    https://www.youtube.com/watch?v=pAL2zmcO7U4

  151. lead dice:

    [PIB, medida de la riqueza (renta) generada]

    Pío Moa @18:27

    Cierto, muy cierto todo ello, pero el hecho real es que España es el 5º país de Europa occidental por su PIB, siendo el 5º, también, por su población; con más ciencia y tecnología podría mejorar su PIB per cápita, pero seguiría siendo, con los niveles de población en presencia, la 5ª potencia económica europea (dependiendo de las fuentes, doble PIB que el de Holanda y dos veces y media que el de Suiza, etc.).

    https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal) 

  152. jaquejaque dice:

    Moa, copiando una retórica vieja de siglos compara el sentimiento hacia la patria con el sentimiento hacia la madre. Pues no, el sentimiento de un niño hacia su madre es un vínculo interpersonal nacido entre dos personas de carne y hueso y sus vivencias- a veces muy ajenas a la visión idealizada de las madres, pero eso es harina de otro costal- y es algo totalmente diferente e infinitamente más racional que el vínculo con la patria, algo mucho más abstracto y dependiente de todo tipo de factores culturales, sociales, históricos e institucionales muy lejanos de la relación concreta y real de dos seres humanos, madre e hijo.

  153. Es evidente que el amor a la Patria y a la Madre, son distintos. Pero se comparan para dar una idea de la magnitud del sentimiento que nos une a España, en nuestro caso. Otra cosa es que hay energúmenos que no estimaron nunca a su propia madre, claro. Y no vaya a pensar que lo digo por usted, ni siquiera le conozco personalmente como para arriesgar semejante juicio. Lo digo porque si hay quien es incapaz de amar a su mamá, seguro que hay quien no ama a su Patria. Tampoco es su caso Jaque²… Yo estoy seguro que usted ama a España, tanto como la podamos amar nosotros, pero tiene un concepto de las fronteras y la patrias algo diferente al nuestro, eso es todo.

  154. lead dice:

    Miguel Ángel

    Más para tus deberes musicales (no es muy largo): un Arthur Rubinstein octogenario interpreta el tercer movimiento del Concierto para piano nº 2 de Camille Saint-Saëns, con la Sinfónica de Londres dirigida por André Previn (que estuvo casado con Anne-Sophie Mutter),:

    https://www.youtube.com/watch?v=06Ku_ygdWn4 

  155. No, ahora me viene bien. Ya lo estoy escuchando…

  156. lead dice:

    Miguel Ángel

    El movimiento anterior de este Concierto de piano es, también, muy bueno:

    https://www.youtube.com/watch?v=4aaz8ZtJrSk 

  157. Sabe que pasa Lead, que yo no me conformo en escuchar lo que me pone, hago un seguimiento a la pieza. E Igual esos veinte minutos que usted me pone, yo los transformo en seis horas… Pero bueno, sarna con gusto no pica…

  158. Puede que seis horas es algo exagerado, pero que multiplico el tiempo sí. Porque para amar una pieza no basta con escucharla hay que comprenderla, o al menos conocerla…

  159. colacho dice:

    Lead, el tema de la población es muy sugerente pero ahí tienes a Israel con apenas dos millones me parece y en ciencia y tecnología es un pais puntero en el mundo, además recuerda a China hoy te da la razón ¿pero hace cuarenta ó treinta años? pedíamos en el día del domund  para los niños pobres de China…..Hombre si lo expusieras en Europa resulta que desde …hace tanto tiempo…se da la circunstancia…etc etc…. 

  160. lead dice:

    colacho @21:15

    Un alto PIB. asociado a un nivel grande de población, tiene importancia en lo que puedes pesar en determinados foros; así, como he recordado en 18:21, España era en 2003 la 7ª Economía del mundo, tras los EE.UU., Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, por lo que Aznar solicitó a Bush ingresar en el G-7 de entonces, ya que habíamos sobrepasado a Canadá, pero Zapatero, al hacerse cargo del Gobierno, en Abril de 2004, tras el atentado del 11 de Marzo y lo que le sucedió hasta el 14, se olvidó del asunto.

  161. Hegemon dice:

    Una cosa son las “bancarrotas” y otra arruinar a un país. Se critica furibundamente a Felipe II por provocar varias bancarrotas pero jamás arruinó al país como si hicieron otros monarcas de su tiempo. Isabel de Inglaterra casi siempre tenía las arcas vacías y si no llega a ser por las expediciones de piratería de su marinos criminales no hubiera superado muchas crisis financieras. España sólo quedó arruinada al final y después de la ruina de Inglaterra o de Holanda producidas antes, en el siglo XIX con las guerras napoleónicas. Además, arece que se olvidan de un hecho crucial. España fue la primera nación que impuso una moneda mundialmente reconocida que durante 300 años circuló por todo el planeta como la moneda más estable cuyo valor jamás varió en todo ese tiempo y que fue el centavo de a 8 castellano. Fue la base del actual dolar yankee. Los liberales suelen recordar las dos cosas, las bancarrotas y la moneda estable, pero jamás han hecho el simple ejercicio de hacer un análisis más justo y extendido en el tiempo. Sólo se quedan en los hechos concretos no en sus consecuencias.

    Resulta curioso que se utilice para la Castilla del siglo XVI el mismo victimismo que utilizan ahora los naZionatas antiespñaoles con eso de que aportan más que los demás y España les roba. La Castilla del siglo XVI jamás lloró ni se lamentó de lo que aportaba porque asumía que debía ser así por ser el reino más grande, más poblado, más poderoso y más rico y que no luchaba por sólo Castilla sino por España.  

    Es muy curioso leer ciertos análisis que coinciden con otros de catedráticos un tanto torticeros y que Moa lleva derribándolos desde hace tiempo.  Creía que ciertos tópicos estaba superados pero veo que no. Siguen vigentes. Sobre todo con Felipe II y los Astruis. Ver para creer. 

  162. Hegemon dice:

    Si fuera por el número de la población u otros imponderables que tanto gustan a los liberales, ¿dónde estaría Israel? ¿O países pequeños que tanto han aportado? La misma España. 

  163. Hegemon dice:

    España comienza la decadencia cuando asume que el papel director lo llevan otras potencias, no ella como hasta ese momento; y eso lo asume con los borbones y la copia de todo a Francia. Con los Austrias, que fueron sobre todo monarcas muy españoles según Elliot o Suarez u otros, España marcaba directrices, pensamiento, política, innovación y poder militar, poder económico, creaba una administración moderna y ejemplarizante capaz de dominar un imperio tan enorme con escasos recursos y atrasados, etc….Claro que no se debe sólo a los Habsburgo sino al propio ímpetu de la nación surgida del esfuerzo de la Reconquista la cual nos dio una Edad Media peculiar y distinta al resto de Europa que nos hizo afrontar la Edad Moderna o de Expansión en una posición adelantada al resto. 
    Escohotado apunta a una circunstancia crucial que marcó a España; al entrar enormes cantidades de metales preciosos de America, España ni ninguna otra nación podría cubrir esa cantidad de dinero con producción industrial o bienes de consumo, por lo que mucho de ese dinero no se fue de España por las guerras sino por el comercio que aprovecharon otras potencias que nos vendían sus productos. Pero con el tiempo la propia España, en sus territorios de América, crearon poco a poco una industria próspera que permitía suministrar productos y materias primas dentro y fuera del imperio lo que fastidiaba bastante a Inglaterra y otras potencias que siempre atacaron ese comercio español de forma poco liberal y honesta. Todo hay que decirlo y no sólo quedarse con los tópicos que debían estar superados. 

  164. lead dice:

    ¿Apostar por la ciencia y la técnica?

    Editorial de la Revista Dyna de los Ingenieros Industriales, número de Marzo-Abril 2017:

    {¿ESTÁ ESPAÑA APOSTANDO POR LA INDUSTRIA 4.0?

    Para contestar a esta pregunta se hace necesario definir con precisión a qué nos referimos cuando hablamos de Industria 4.0, mencionada por primera vez durante la ceremonia de apertura en la feria de Hannover de 2011, por el Prof. Wolfgang Wahlster, Director del Centro de Investigación Alemán de Inteligencia Artificial. Empieza ahora a ser un concepto ligado a cierta mercadotecnia de la consultoría y la política industrial que corre el peligro de descubrirse vacío de contenido real y nada disruptivo.

    Y es que Industria 4.0 no es sólo sistemas de fabricación robotizada, ciberproducción, robótica colaborativa, sensorización, factorías virtuales, máquinas inteligentes o Big-Data, es mucho más. Para definir Industria 4.0 de una manera cuantitativa debemos alejarnos de estos aspectos meramente formales o descriptivos con los que corremos el riesgo de intentar definir el todo por sus partes y ahondar en ciertos ratios o aspectos económico-empresariales que son los que de verdad nos permiten evaluar si un país o región ha hecho los deberes en este asunto o tiene algún aspecto que mejorar.

    Estaremos caminando en la dirección de la Industria 4.0: si fabricamos productos de gran valor añadido, si producimos de manera flexible y, por último, si nuestro “retorno sobre el capital empleado” (ROCE) es alto.

    Pues bien, según estudios de analistas internacionales la evolución del ROCE española parece apuntar en el sentido contrario al esperado si pretendemos afirmar que somos un país que está apostando por la Industria 4.0. De manera relativa y gráfica nuestro ROCE 2000-2014 va en sentido y dirección opuesta al de Alemania que, de manera objetiva, es el único país del mundo cuya industria ha mejorado significativamente su ROCE en los últimos 15 años y puede decirse que va en la senda correcta de la Industria 4.0.

    La estrategia de Alemania: defensiva al mantener su producción localizada y siendo flexible ante la crisis de los mercados internacionales y ofensiva al retener el conocimiento para soportar un modelo claramente exportador ha sido la acertada en estos últimos cinco lustros.

    España, al contrario, no ha conseguido fijar la producción pese a un descuelgue de salarios para intentar ser una economía más competitiva y tampoco ha conseguido mantener el conocimiento.

    La realidad es que en España entre el año 2000 y el año 2014 la relación entre los beneficios antes de Impuestos y Tasas (EBIT) y el valor añadido (EBIT/added value), en lugar de crecer, ha disminuido aproximadamente un 3% y el ratio entre el valor añadido y el capital empleado (added value/capital employed) ha pasado de ser 0,6 a un 0,4. Ello ha provocado que nuestro ROCE, en estos 15 años, haya disminuido de un 20% a un 10% y que Alemania, por contra, que ha crecido en ambos ratios, haya pasado de un ROCE de un 15% aproximado a tenerlo mayor del 30%.

    Por tanto, la respuesta a la pregunta inicial es que no, España no está en la senda adecuada en lo que a Industria 4.0 se refiere y que más allá de ejemplos puntuales nuestras empresas productivas y las instituciones deben procurar introducir mecanismos que eleven de manera real la competitividad y la rentabilidad de las empresas españolas.

    Nada mejor que la vuelta a los orígenes de este concepto cuyos paradigmas clave se marcaron en el acto citado al principio: unos productos inteligentes, fabricados con unos equipos inteligentes, planificados con medios inteligentes y conducidos por una gestión inteligente. Esto es el qué: el cómo se deberán estudiar y aplicar en cada caso concreto las nuevas herramientas que la tecnología digital ofrece y que las actuales promociones de ingenieros industriales deben dominar en la mayor extensión posible.}

    file:///E:/USUARIO/DESCARGAS/125_Editorial.pdf

     

  165. colacho dice:

    Hegemon muy buenos tus dos ultimos comentarios se ve que hay fondo….muy bien y lo de la monedada española hay que repetirlo porque por ahi no se conoce…..
    Lead estaba olvidado del tema ese del G4, joder como cambió todo….

  166. lead dice:

    Miguel Ángel @18:41

    Sin duda que es excelente ese famoso monólogo de Marco Antonio/Marlon Brando en la obra de Shakespeare, con ese estribillo a lo que ha ido diciendo Bruto contra Julio César de que éste es ambicioso: “Lo ha dicho Bruto, y Bruto es un hombre honrado”.

  167. lead dice:

    Pío Moa en 18:12

    {con los Borbones España perdió sus posesiones de Europa}

    Como sabe Vd. bien, no eran “posesiones” españolas en Europa, sino territorios, por ejemplo Flandes, dentro de la Monarquía Hispánica en los que el monarca Habsburgo de turno (Carlos I, Felipe II o los Austrias menores)  era el Señor, y los gobernaba con las instituciones de cada territorio y según sus leyes; España, como tal, no sólo no se beneficiaba de esas “posesiones” de la familia Habsburgo sino que le costaron guerras, vidas y dinero. Fue una bendición para España perder la maldita herencia de Flandes con Felipe V. 

  168. lead dice:

    lead dice:
    22 febrero, 2017 a las 14:09
    .
    Miguel Ángel

    Con unos u otros intérpretes (y obviando el significado histórico de la obra), “Egmont” (cuya estatua está en la Gran Plaza de Bruselas con un cartelito sobre la “tiranía española”) es música de Beethoven de la buena.
    .
     
    Nota. Un alto ejecutivo belga me sacó a relucir, en la informalidad de unas copas tras una reunión, al Duque de Alba. Tuve que aclararle –pues obviamente no lo sabía dada la leyenda negra sobre los españoles mantenida vivamente en todo Flandes para basar y reforzar su espíritu nacional, hoy día hecho trizas– que el Duque de Alba no estaba allá en calidad de español invasor sino actuando por orden de su jefe, el Señor de Flandes, que era Felipe II el cual no era “rey de España”, título entonces inexistente, sino la cabeza de una Monarquía Compuesta (Castilla, Aragón, Navarra, Portugal, Flandes, Milán, etc.) en la que cada parte se gobernaba con sus instituciones propias y sus leyes (entre los títulos de Felipe II estaba el de “Señor de Vizcaya” pues, aunque parte de la Corona de Castilla, también Compuesta, como Aragón, Vizcaya tenía autonomía y sus propias leyes, a su vez diferentes las de la villa de Bilbao y las de la Tierra Llana, el campo).
     

  169. lead dice:

    lead dice:
    22 febrero, 2017 a las 14:15
    .

    Y que las tropas, los Tercios, eran tan compuestos como la Monarquía Compuesta en cuyo nombre actuaban. Como compuesto era el llamado “Camino Español” para situar tropas en Flandes rodeando la Francia de entonces pero pisando suelo hoy francés pero no entonces parte del reino de Francia, como el Franco-Condado o la Lorena.

  170. lead dice:

    lead dice:
    22 febrero, 2017 a las 14:28
    .
     

    Así, por ejemplo, en los Tercios (aparte de españoles de los diferentes reinos, condados y señoríos, de italianos de diferentes partes de la Península Itálica, de alemanes de los diferentes Principados germánicos, etc., como también había suizos en aquellas tropas mercenarias) había también wallones, es decir, belgas francófonos, diríamos hoy. Una película excelente, de finales de los años 1930s, sobre los Tercios en Flandes es “La kermesse heroïque”; supongo que se puede ver en YouTube.
     

  171. Sin duda. A mí es la última que me ha entusiasmado. Era para sacar a hombros a don Ludwig, como a un torero…

  172. La noche que llevaba a Egmont en el pendrive, lo escuché del orden de veinte veces…

  173. lead dice:

    lead dice:
    22 febrero, 2017 a las 17:46

    (…)
    {Los ejércitos españoles de aquel tiempo estaban formados por soldados reclutados en todos los dominios de los Habsburgo hispánicos y alemanes, amén de otros territorios donde abundaban los soldados de fortuna y los mercenarios: alemanes, italianos, valones, suizos, borgoñones, flamencos, ingleses, irlandeses, españoles, etc. En el conjunto del ejército, la proporción de efectivos españoles propiamente dichos solía ser inferior al 50%, e incluso menos aún: hasta un 10–15% a lo largo de casi toda la guerra de Flandes. 
    (…)
    El ejército del duque de Alba en Flandes, en su totalidad, lo componían 5.000 españoles, 6.000 alemanes y 4.000 italianos [es decir, los españoles eran la tercera parte]}
    .
     
    https://es.wikipedia.org/wiki/Tercio

  174. Pío Moa dice:

    Casualmente los holandeses calvinistas sí consideraban que era España la dueña de aquellos territorios y contra España lucharon., aliándose con todos los enemigos de España que pudieron: Inglaterra, Francia y los turcos otros protestantes, tratando de aprovechar  la insurrección morisca, etc.  España defendió allí, con bastante éxito, el catolicismo y de paso impidió que Francia cayera en poder de los protestantes. De no haber sido por esa guerra, sin duda costosa, España había sufrido la guerra en su propio territorio.

       En general, las versiones protestantes insisten en que España debía haber abandonado a Flandes, y por supuesto a Francia, a la agresividad calvinista. Y muchos españoles, con mentalidad provinciana, lo aceptan, creyendo que no iba a pasar nada por ello, excepto beneficios.  Gran parte de la leyenda negra consiste en eso. Pero la gran época política, cultural y militar de España coincide con los Austrias, especialmente los tres primeros. Hay que repetirlo una y otra vez, a ver si entra en la cabeza de los denigradores de España y cantores de su decadencia.  Nunca España fue tan España como entonces, ni volvió a serlo, igual que Inglaterra nunca fue tan Inglaterra como en el siglo XIX.

       Casualmente los intereses de los Austrias coincidieron en general con los de España y todo lo es esta representaba, empezando por el catolicismo. Aunque ello costara guerras, vidas y dinero, como ha sido tan frecuente en la historia y ha ocurrido a todos los países. Después de todo, los agresores no fueron los españoles ni los católicos, sino los calvinistas, y fue preciso defenderse de ellos.  Y los intereses de los Borbones coincidieron mucho menos con los de España, solo hay que constatar su supeditación a Francia primero, culminada en la catastrófica invasión francesa, y  a Inglaterra en el siglo XIX, cuando España vivió sus peores horas desde Enrique IV.  

       Hay ciertas corrientes liberales que son desde luego antiespañolas, y debe reconocerse que el siglo del liberalismo en España fue también el de sus horas más bajas.  Lo cual indica la necesidad de estudiar estas cosas dejando de lado muchos tópicos dogmáticos.

      

  175. lead dice:

    Miguel Ángel @23:09

    No es para menos. 

  176. Pío Moa dice:

    Claro que los ejércitos católicos en Flandes se componían minoritariamente de españoles. Incluso había protestantes entre ellos, que desempeñarían su papel también  en el Saco de Roma.  Pero los tercios españoles  eran la punta de lanza y el nervio de dichos ejércitos, reconocidos como tales por todos sus enemigos. 

       Es como decir que los ejércitos contra Alemania en la II Guerra Mundial  en el oeste no eran principalmente useños, porque allí había también ingleses, canadienses, australianos, indios, senegaleses, argelinos y de otros muchos lugares. Pero el factor esencial fueron los useños.  

  177. Hoy llevo, jazz y Roma. Porque incorporo películas y documentales, a los que previamente les extraigo el audio. Más concretamente llevo un álbum de Charles Mingus, cuyo titulo es EL SANTO NEGRO Y LA DAMA PECADORA…

  178. lead dice:

    Pío Moa @23:14

    Sí, sí, muy grande, pero no sólo muchos españoles, con mentalidad provinciana” pensaron que mantener la herencia centroeuropea de los Habsburgo nos estaba costando demasiado sino funcionarios españoles del más alto nivel, como recoge Elliott:

    193
    lead dijo el día 21 de Julio de 2009 a las 22:56:
    [¿Salirnos del avispero?]
    .
    Un cambio de dirección estratégica (“salirnos del avispero”) lo consideraron algunos durante el reinado de Felipe IV, pero Olivares no lo permitió: estaba obcecado con su política de volver a conseguir la “reputación” militar de España. Los discrepantes, como Fernando Girón y el conde de Humanes (que consideraban que era imposible mantener Flandes y que había que abandonarlo, así como Milán), no consiguieron imponer sus puntos de vista [cfr. "España y su Mundo: 1500-1700", John H. Elliott] . 

  179. Pío Moa dice:

    Según la propaganda de ciertos liberales y protestantes, lo característico de la España de los Austrias fueron las “bancarrotas” (suspensiones de pagos) como si otros países, como Inglaterra y Francia no las hubieran tenido también, así como hambrunas y pestes. Lo característico de aquella época en España  fue un esplendor cultural como no ha vuelto a tener el país,   muchos decenios de victorias militares frente a sus enemigos, una hegemonía política como nunca volvió a tener España, el descubrimiento no solo de América sino del mundo como conjunto, el historial naval más decisivo de la historia humana,  la conquista y colonización y evangelización de enormes territorios y, en balance político y militar, la salvación de Europa frente a los turcos, del catolicismo frente a los protestantes, y el marcaje de límites a la expansión de todos ellos, de Francia y de Inglaterra.

       La decadencia provino del estancamiento de la universidad y las instituciones de alta cultura, que dejaron al país un tanto al margen del desarrollo científico y técnico, y del pensamiento en general. Ese estancamiento provino en gran medida de los propios éxitos anteriores, que llevaron a una actitud intelectual y política defensiva, meramente conservadora y reacia a las innovaciones (“novedad, no-verdad” se decía en un juego de palabras ridículo)

  180. El análisis de aquello, Lead, lo descontextualizamos totalmente, no porque queramos hacerlo, sino porque es difícil entender aquella época, y solamente un auténtico experto se puede acercar, y aún así, al final son opiniones. Por eso yo doy crédito a don Pío. Y quizá nos hubiéramos ahorrado un dolor de cabeza para sufrir otro peor…

  181. Pío Moa dice:

    A la larga fue imposible mantener Flandes y con los Borbones se perdieron también las posesiones italianas, el Franco Condado, Bélgica, etc.  El esfuerzo era demasiado frente a enemigos que atacaban en muchos frentes, y lo asombroso fue que finalmente se los pudiera contener. Pero la alternativa a esas guerras sería la caída de Holanda, Béligica y Francia en poder de los protestantes, con lo que toda su agresividad podría volcarse sobre la propia España, que seguramente sufriría además las guerras civiles que paralizaron a Francia durante sesenta años. Naturalmente el esfuerzo tenía que ser muy grande para un país que ni era el más poblado ni el más rico de Europa, lo que no deja de ser un enorme mérito. Y la cosa quedó en tablas,  aunque con España reducida a potencia de segundo orden y un tanto supeditada a Francia por los Borbones. Ya sabemos cómo terminó todo con el regalo de la invasión napoleónica, la pérdida del imperio y un siglo XIX  en líneas generales lamentable.

     Pero nada, los malos de la historia fueron los Austrias que presidieron el increíble siglo XVI y primer tercio del XVII, y los buenos los borbones y aquellos liberales que casi hundieron a España y que hoy amenazan desintegrarla.  No hay manera, contra los prejuicios fallan todos los datos y evidencias..

  182. Osvaldo dice:

    En España bancarrotas,
    muchas hambrunas y pestes.
    De Calvino entre las huestes
    húbolas a cuentagotas. 

  183. Osvaldo dice:

    España verá sus males
    remediados cuando asuman
    su gobierno los que suman
    nueve o diez: los liberales.

  184. A pesar de las dificultades, y de tener enemigos tan tremendos, los principales adversarios que tuvo España, fuimos nosotros mismos, por unas razones o por otras. Y eso que el Reino mo estaba precisamente dividido en comparación con otros…

  185. lead dice:

    Pío Moa

    No, no, si Vd. lo hace muy bien; hace honor a su oficio de historiador  y, por eso, muchos le compran (le compramos) sus libros; pero una mirada también crítica entre tanto ditirambo contribuiría a reforzar la veracidad del relato; por ejemplo, no seguiría yo (y no lo hago) la semántica tradicional de denominar “posesiones españolas” a los territorios centroeuropeos de los Habsburgo, como hacen los holandeses y belgas interesadamente desde aquellos tiempos para excitar su original nacionalismo, que necesitó un “enemigo exterior”, tocándonos a nosostros serlo (a mí me lo han dicho varias veces, como recuerdo en 23:03, aparte de que un cuñado mío era holandés, por lo que conozco bien el percal); nuestras posesiones eran las de nuestro Imperio ultramarino, no las europeas.

  186. lead dice:

    Miguel Ángel @0:01

    En efecto, los enemigos más peligrosos suelen ser los internos, los propios. 

  187. Osvaldo dice:

    ¿A qué se debe su empeño,
    don Pío, en hacer un uso
    ya rayano en el abuso
    del falso vocablo “useño”?

  188. Osvaldo dice:

    “pero una mirada también crítica entre tanto ditirambo contribuiría a reforzar la veracidad del relato”

    Lead prefiere ditirambos
    al duty-free en los comercios
    que a los chicos de los tercios
    y a sus hazañas de rambos. 

  189. lead dice:

    Es decir, que el cartelito que lleva la estatua del conde Egmont sobre la “tiranía española”, si quieren revisar su propia historia, que ya es tiempo, y si siguen queriendo utilizar esas categorías, tendría que decir “víctima de la tiranía del Señor de Flandes, Felipe de Habsburgo”, y a los españoles que nos mencionen sólo para lo bueno (como cuando ganamos a Holanda en fútbol en la Olimpíada de Amberes, en Bélgica):

    {Amberes 1920: cuando nació la furia española
    En los que fueron conocidos como los Juegos de la Paz, la selección española de fútbol sacó a relucir su furia, dando lugar a un sobrenombre eterno.

    (…)
    En el siguiente partido, sin embargo, se cayó ante la anfitriona Bélgica (3-1), así que España fue por el denominado “camino de consolación”.

    (…)
    Sea como fuere, España se midió a Holanda en busca de la plata, y se impuso por 3 a 1, con dos goles de Sesúmaga y uno de Pichichi. De esta manera, controversias aparte, la selección española de fútbol conseguía una más que honrosa segunda posición, el único triunfo del fútbol español hasta la Eurocopa de 1964.}

    http://www.libertaddigital.com/deportes/mas-deporte/2016-03-03/amberes-1920-cuando-nacio-la-furia-espanola-1276569042/
     

  190. Pues en aquel campeonato llevaba España como escudo, el león de una región de la antigua Flandes, que no recuerdo ahora mismo…

  191. Un león rampante, por cierto… Y vestíamos como el Man’Utd. Camisola roja, pantalón blanco y medias negras…

  192. Por cierto, el león en color amarillo…

  193. lead dice:

    colacho @18:24

    Recuerdo bien estas calificaciones de Gustavo Bueno:

    lead dice:
    5 diciembre, 2012 a las 21:58
    .
    [Kamen tiene una tesis previa o prejuicio]

    (…)
    .
    Kamen no es un historiador que nos quiere descubrir los detalles de gran obra imperial de España (que, como dice Gustavo Bueno, construye un “Imperio Generador” frente al “Imperio Depredador” que construye Inglaterra [*]); no, Kamen tiene una tesis, “España es la mera fachada de un Imperio creado por las diferentes potencias europeas”, tesis que no se deriva de los hechos históricos y que  trata de encajarla a martillazos contra las evidencias y el sentido común.
    .
     
    [*] Dice Gustavo Bueno:
    .
    En nuestro libro “España frente a Europa” se considera al Imperio español, o al Imperio soviético, como prototipos de “Imperios generadores”; y al Imperio inglés y al Imperio holandés como prototipos de “Imperios depredadores”.
    .
     

    [cfr. "El mito de la izquierda", Gustavo Bueno, Ediciones B, Marzo 2003]
    (ver post #226):
    http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/gran-hambruna-y-holodomor-feminismo-y-prostitucion-8694/5.html 

      

  194. lead dice:

     

    226lead, día 14 de Diciembre de 2010 a las 18:41
    [Imperios generadores e Imperios depredadores: España vs. Inglaterra]

    Quixote #224

    ¿Qué dice Gustavo Bueno (por citar a un autor moderno no convencional, digámoslo así) de los Imperios?

    La clasificación más importante de los Imperios universales es la que los separa en dos grupos: los “Imperios depredadores” y los “Imperios generadores”. Los Imperios depredadores utilizan a las demás sociedades como fuente de mano de obra o de materias primas, pero manteniéndolas o incluso degradándolas del nivel político al que podían aspirar. Los Imperios generadores tiene como objetivo elevar a otras sociedaddes al nivel político y social más alto posible. Los Imperios depredadores son más compatibles entre sí de lo que puedan serlo los Imperios generadores. Los Imperios depredadores, en efecto, pueden repartirse su “zona de influencia”; en cambio, los Imperios generadores universales entrarán necesariamente en conflicto mutuo.
    (…)
    En nuestro libro “España frente a Europa” se considera al Imperio español, o al Imperio soviético, como prototipos de “Imperios generadores”; y al Imperio inglés y al Imperio holandés como prototipos de “Imperios depredadores”.

    [cfr. "El mito de la izquierda", Gustavo Bueno, Ediciones B, Marzo 2003]

    Quitando lo del “Imperio soviético”, que te puede dejar algo descolocado al principio [*], me parece esta de Bueno una opinión estimable. Como señalé en #140 del hilo anterior, “Blanco vs Mestizo” es una potente imagen de lo que anglosajones y españoles hicieron en sus respectivas zonas de dominio en América.

    [*] La idea de Bueno respecto del Imperio soviético (y, en cierta medida, respecto del español) no es tanto entonar un canto elogioso sin matices sino la de señalar el intento de soviéticos (y de españoles) de construir (de ahí lo de “generadores”), de configurar a su imagen y semejanza las sociedades que gobernaron. El ejemplo supremo de esa construcción sería el Imperio romano que, como señala el historiador americano C. H. Haring en su The Spanish Empire in America (El Imperio español en América), fue el modelo que siguió España en América. 

    España llevó a América, a las sociedades humanas americanas, compuestas de razas mil y sus mezclas, su cultura, su lengua, su arte, su técnica, sus instituciones …y sus problemas y limitaciones, como Roma hizo con Hispania (y el resto del Imperio). Inglaterra, por el contrario, construyó en el solar americano (o canadiense o australiano) sociedades blancas, réplicas de la de la metrópoli, dicho todo esto de forma muy esquemática.

    Lo anterior nada tiene que ver, insisto, con un elogio a la construcción española o una censura a la obra inglesa. El hecho constatable hoy es que las sociedades hispanoamericanas están llenas de problemas por ese último salto a la modernidad occidental que les falta mientras que las sociedades blancas de América, Canadá, Australia y Nueva Zelanda son un éxito histórico.

  195. lead dice:

    La idea de Bueno respecto del Imperio soviético (y, en cierta medida, respecto del español) no es tanto entonar un canto elogioso sin matices sino la de señalar el intento de soviéticos (y de españoles) de construir (de ahí lo de “generadores”), de configurar a su imagen y semejanza las sociedades que gobernaron. El ejemplo supremo de esa construcción sería el Imperio romano que, como señala el historiador americano C. H. Haring en su The Spanish Empire in America (El Imperio español en América), fue el modelo que siguió España en América. 

  196. lead dice:

    [El "León" de Amberes: Reino de León y Flandes]

    Miguel Ángel @0:41

    {El escudo fue ideado por el Marqués de Villamejor, presidente del COE. “Como monárquico de cuna y amigo de Alfonso XIII también sabía que en escudo personal del monarca aparecía (como duque de Brabante) el león rampante en amarillo, amén de otros tres leones, dos por el Reino de León y uno por Flandes . Presentarse en Amberes con ese escudo era un guiño a la historia y al Rey, no era una elección cualquiera. Los colores de Brabante (negro y amarillo) se repetían en las medias. El cuerpo rojo parece una concesión a la bandera y una manera de diferenciarse de los belgas (infructuosa, por lo que vimos…).”}

    http://www.sefutbol.com/fotos-historia-primera-camiseta-furia-amberes

     

  197. lead dice:

    [El Ducado de Brabante]

    Miguel Ángel

    {En 1477 los títulos pasaron a la casa de Habsburgo a través de María de Borgoña. La historia posterior del ducado es parte de la historia de los Países Bajos o “Diecisiete Provincias”.

    Las provincias del norte del ducado lograron la independencia de los Habsburgo españoles en la Guerra de los Ochenta Años (1568-1648). Tras la Paz de Westfalia en 1648, se confirmó la independencia de las Provincias Unidas quedando bajo control neerlandés la parte norte de Brabante, que pasaría a ser una de las Tierras de la Generalidad con el nombre de Staats-Brabant, lo que actualmente es la provincia de Brabante Septentrional en los Países Bajos.

    La parte sur continuó en manos de los Habsburgo como parte de los Países Bajos Españoles. Estos pasaron a la rama austriaca de los Habsburgo en 1714. El ducado fue disuelto en 1795 durante la ocupación francesa de los Países Bajos del Sur}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Ducado_de_Brabante 
     

  198. Así era Lead. Y a mi me gustaría que España volviese a sus colores primigenios, aunque cambiasen los símbolos…

  199. Hegemon dice:

    En Normandía, Bélgica y Holanda, como pudo comprobar mi hermano los meses que estuvo trabajando allí, se sigue denominando a todo lo que dejamos como “español”. Y eso que por aquella época, según los ditirambos de algunos, no existía España ni los españoles ni nada de nada hasta que TODO lo inventaron los liberales. ¡¡Qué cosas!!

    ¡¡Pues claro que es español y España era la que dominaba Flandes y español era el soberano que tenía el derecho y el deber sobre esas tierras. ¿Qué inventos son estos? 

    Yo sería muy cauto a la hora de apoyarme en Gustavo Bueno con eso que decía sobre la nación española. En el libro editado por DENAES (de la cual soy amigo asociado), la asociación de Abascal, ya decía cosas parecidas a los Estados modernos liberales y eso que no podía esconder que la existencia de la nación española viene de hace siglos atrás.  

    Luis Suárez ha escrito un libro que elimina bastantes anteojeras y prejuicios que se titula “Lo que Europa debe a España” que es mucho. Lo recomiendo.  

  200. Hegemon dice:

    Osvaldo, genial. 

  201. Juan Jose dice:

    Al final al pillín del lead se le ha escapado entre tantas verborreicas nubes de tinta….

    lead cotorrea a las 0:13
    (…)
    No, no, si Vd. lo hace muy bien; hace honor a su oficio de historiador  y, por eso, muchos le compran (le compramos) sus libros; pero una mirada también crítica entre tanto ditirambo contribuiría a reforzar la veracidad del relato; por ejemplo, no seguiría yo (y no lo hago) la semántica tradicional de denominar “posesiones españolas” a los territorios centroeuropeos de los Habsburgo, como hacen los holandeses y belgas interesadamente desde aquellos tiempos para excitar su original nacionalismo, que necesitó un “enemigo exterior”, tocándonos a nosostros serlo (a mí me lo han dicho varias veces, como recuerdo en 23:03, aparte de que un cuñado mío era holandés, por lo que conozco bien el percal); nuestras posesiones eran las de nuestro Imperio ultramarino, no las europeas.
    (…) 

    Lo que no soporta (lead), ni tampoco practica, es la historia ditirámbica.  Más que nada porque un cuñado holandés lo ha dejado harto con su patriotería (holandesa), y supongo que viceversa (liberal-integrista-onírico-hispánica de lead) a juzgar por sus actividades de en el blog….

    Lo suyo (lead) tal vez sería la Historia ficción, o tal vez la Historia como hubiera sido si YO hubiera estado allí. 

    Afortunadamente no puede viajar al pasado (lead), si así fuera, ya se hubiera plantado en la época de Felipe II y le hubiera exigido que rectificara en sus despropósitos. El buen rey lo habría puesto en órbita de una patada en el trasero por supuesto… 

    Un saludo 

  202. Pío Moa dice:

    Felipe de Habsburgo era casualmente rey de España y no emperador de Alemania como lo había sido Carlos V. Y el fondo del problema fue la agresión calvinista y protestante, sintiéndose España y los Habsburgo comprometidos en la defensa del catolicismo, como lo hacían frente a los turcos. Gracias a la lucha en Flandes y norte de Francia, España no tuvo que soportar guerras internas como las que devastaron a Francia, Alemania y Flandes. Porque gran parte de la población de Flandes  era católica y estaba con España, que era quien podía defenderlos. En mi opinión fue, por lo tanto, una política muy acertada, aparte de inevitable, aunque muy costosa, porque por medio estaba la poderosa Francia, e Inglaterra haciendo todo el mal que podía, y los protestantes alemanes cometiendo mil fechorías, a menudo genocidas.

       No hay que olvidar que España, aparte de tener una población y riqueza natural menor, tuvo que frenar, vencer en Lepanto y luego vigilar atentamente el permanente peligro turco, y dentro tenía una quinta columna islámica muy peligrosa. Realmente España tuvo que hacer un esfuerzo prodigioso y desde luego muy inteligente para contender  con tantos enemigos y tan exitosamente durante tanto tiempo… construyendo simultáneamente el primer imperio transoceánico de la historia.  

       En cuanto a los imperios generadores y depredadores, me parece una distinción muy parcial. El imperio español solo externamente puede haberse parecido al romano. Su contenido fue completamente distinto, como lo fueron sus leyes, religión, etc. Y aún más extraño me parece compararlo con el soviético, en base a semejanzas parciales y puramente formales.

       Al hablar de los fracasos de los países hispanoamericanos posteriores a la independencia (en comparación con Nueva Zelanda o Canadá)  conviene decir que, de modo similar a la propia España, se construyeron no como la continuación sino como la negación de todo lo que había significado el imperio español, con el intento explícito y consciente de destruir la herencia y tradiciones hispanas, y bajo una fuerte influencia ideológica anglosajona, también francesa, vehiculada a menudo por la masonería.

       El hecho es que, con todos sus defectos, que muchos se empeñan en destacar y exagerar como si no hubiera otra cosa digna de mención, la época de los Austrias fue la gran época de España, como el siglo XIX lo fue de Inglaterra. A pesar de crímenes como la Gran Hambruna irlandesa, las hambrunas de la India y otros hechos que no se produjeron en el imperio español (aunque no faltaron abusos y crímenes, desde luego. Como en toda obra política humana). Pero el balance es lo que cuenta y en ambos casos me parece positivo, no solo para las metrópolis sino también para el conjunto del mundo.

  203. Hegemon dice:

    Pero sólo se critica el lado español que fue el que siempre buscó la paz y los acuerdos y la potencia que defendía sus intereses entre los que estaban los comerciales y económicos, no sólo los dinásticos. Sin embargo se obvia al obcecación, la intolerancia antiespañola de sus enemigos que les llevaba a ruinas y a apoyarse entre unos y otros financiera y militarmente contra la supuesta más pobre España. Algo de espíritu helénico, más que romano, tiene el imperio español. Eramos pocos pero de un gran espíritu, idealismo, calidad humana y militar superior al resto como los antiguos griegos. En nosotros contaba más lo cualitativo que lo cuantitativo, si nos ceñimos a los parámetros liberales que tanto gustan a algunos. Si no, no hubiera sido posible alcanzar lo que alcanzamos, nuestras hazañas y logros. Algo no cuadra en esta ecuación y menos aún cuando comparamos los siglos que duró el imperio español, más de 300 y lo que duraron los de otras naciones. El de Inglaterra apenas un siglo y medio y Francia no se cuantos pero no llega a 100. Holanda se arruinó enseguida gracias a Inglaterra y a pesar de que prometía ser la nación liberal, comercial e industrial de la era moderna. No, no se puede concluir en negativo el balance general del imperio español sin embargo es el más denostado a causa de intereses fuera de la historia, de la verdad y de la realidad. Me temo que aquí también ganan los intereses ideológicos.  

  204. Hegemon dice:

    El amigo Lead lleva puestas las gafas de la Leyenda Negra y cree ver en nuestra historia comics de genero negro que pintan los tópicos de siempre más que la realidad y la verdad histórica. Y eso que ya llevamos años de publicaciones históricas que dejan la Leyenda negra en pura fantasía. Pero esta tiene una estela tal cometa espacial que a algunos nubla el recto entendimiento cuando lo ven pasar.

    Hay que seguir insistiendo.  

  205. Catlo dice:

    Rendida y malvendida Europa:
     

    Merkel claudica ante Erdogan

    Tras referirse a ellos como ‘nazis’, acusarlos de refugiar a terroristas y llamar a la movilización de las comunidades islámicas en el país, Merkel cede a las presiones de Erdogan y le permitirá utilizar Alemania para sus asuntos propios.

  206. Catlo dice:

    Alguien empieza a decir la verdad:
     

     
    Turquía dice que “pronto habrá guerras de religión en Europa”
    El ministro de Exteriores se refirió a las elecciones holandesas sosteniendo que todos los partidos tienen la misma mentalidad fascista.

  207. Hegemon dice:

    Aquí está el problema. La trampa. Cuando se quieren rebelar contra el Islam lo hacen desde el laicismo, es decir, que antes se atacó al Cristianismo. Hemos erradicado el cristianismo y ahora vamos por el Islamismo en nombre de nuestra Fe liberal. No se dan cuenta que si debemos luchar contra el Islam no es por nuestra condición de “liberales” sino porque somos cristianos y de los logros cristianos se llega a esta Europa que debe parar y erradicar al Islam. Pero no…..estos curas liberales pretenden otra cosa. 

    Después de Salman Rushdie, van Gogh volvió poner en el primer plano de actualidad el desafío que el fundamentalismo islamista representa para nuestras sociedades libres y democráticas, civilizadas en suma. Cuando Kant escribió La religión dentro de los límites de la razón natural estaba pensando fundamentalmente en el cristianismo. Es hora de empezar a aplicar los criterios racionales de la Ilustración a otras religiones que quieran establecerse en Europa. Serán bienvenidos siempre y cuando asimilen e incorporen en sus cosmovisiones religiosas los principios de libertad, igualdad y fraternidad, sobre los que se basa la civilización. A secas. Como también argumentaba Hegel, las religiones deben serlo de la libertad y la razón o no pueden ser toleradas dentro de una sociedad abierta pero no suicida. 


    http://www.libertaddigital.com/opinion/santiago-navajas/holanda-contra-el-islamismo-fascista-81668/ 

  208. colacho dice:

    Tienes toda la razón Hegemon a S. Navajas hace algún tiempo que le vengo cogiendo el plumero y no me extraña que diga chorradas como estas….y poner como ejemplo a Salman y a Van Gogh, dos sucesos claramente secundarios en la historia actual (llamemosla así) europea es no saber con quien se está jugando los cuartos.    

  209. Catlo dice:

     
    Con liberales como el tal Navajas tendríamos como religión obligatoria el liberalismo y si el catolicismo no se ajustara o ajustase a los designios liberales del momento sería prohibido. Qué curioso, es lo mismo que dice la Hilaria. A ella no le dieron sus votos, menos mal.
    Es tremendo este tío: Serán bienvenidos siempre y cuando asimilen e incorporen en sus cosmovisiones religiosas los principios de libertad, igualdad y fraternidad, sobre los que se basa la civilización.
    Vamos, que la civilización la inventaron los de la guillotina, que es lo que piensan los buitres bolivarianos.

  210. Hegemon dice:

    Bueno, pues eso, para estos liberales el Cristianismo no es “bienvenido” porque va en contra de los principios de libertad, igualdad y fraternidad, sobre los que se basa la civilización que parece sólo ellos han inventado y conseguido. 

  211. Hegemon dice:

    Eso es lo que quiere decir el tal Navajas atacando al Islamismo: Ni Cristianismo ni Islamismo sino sólo la Fe liberal. 

  212. Hegemon dice:

    La Cifu, una de las sacerdotisas liberales, ya ha demostrado que el “Cristianismo” no tiene cabida en “nuestra civilización” con la Ley LGTBI. 

  213. Catlo dice:

     
    Pepe García Domínguez no piensa de modo muy diferente al liberal.
    Cree que todo se reduce a que las creencias religiosas queden arrinconarse en la esfera privada. Estos intelectuales siguen sin darse cuenta de que las civilizaciones no sobreviven cuando derriban sus fundamentos mitológicos. La Ilustración ha sido incapaz por completo de llenar ese vacío. Así nos va:
     
    Pero el Corán, en cambio, solo es una narración literaria. Y las narraciones literarias no tienen derechos. De ahí que a ningún discípulo intelectual de Nietzsche, Platón, Marx, Voltaire o Locke se le ocurra reclamar silencio y respeto a sus detractores con el argumento de que se sienten personalmente ofendidos ante las críticas a sus maestros. El fundamentalismo es algo consustancial al islam, del mismo modo que a lo largo de la historia también lo ha sido a los otros dos grandes cultos organizados con los que ha convivido, el cristianismo y el judaísmo. Y es que solo tras una larga batalla cultural de dos siglos, cuyas penúltimas escaramuzas –y autobuses– aún perduran a fecha de hoy, los fundamentalistas autóctonos terminaron aceptando el repliegue de las prácticas religiosas a la esfera privada. Así las cosas,en tanto que los devotos del islam insistan en la pretensión de imponer una moralidad colectiva en el espacio público seguirán instalados extramuros de lo admisible. E igual en Ámsterdam que en Hospitalet.


    http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-garcia-dominguez/islamofobia-y-multiculturalismo-81680/

  214. colacho dice:

    Hace unos días Lead nos recordaba la postura de Aznar de querar meter a España en el G8. Cada vez que pienso en aquella época (la de Aznar de presidente) valoro mejor su estrategia de “largo alcance” para volver a poner a España en el Mundo.
    Dentro de ese contexto me estoy refiriendo concretamente a la opción Atlantista, ya sé que esta postura de Aznar fue criticada por la izquierda y por otra mucha gente, incluído creo Don Pio. Su postura inicial del apoyo a Buhs parece indicar cierto asentimiento al predominio norteamericano siguiendo tal cual sus politicas….yo creo que sin dejar de ser cierto esto, sus politicas iban más allá o al menos pienso yo. Me refiero a utilizar a los Useños como puente para hacerse un puesto de prestigio en el mundo hispano y desde ese punto influir en Europa….yo creo que el apoyo de Aznar a Buhs en las elecciones por territorios sureños, el caso concreto de Texas, va en esa dirección.
    A lo mejor no es verdad lo que digo, pero esta opción Atlantista (tanto Usa como los países hispanos son Atlantistas)  no la he visto ni en la época de Franco (en esa época fueron de mutuo respeto y equilibrio) y más o menos parecido con la democracia del 78, y a mi me parece, que manteniendo las políticas actuales que estan bien y son bastantes intensas hace falta explicitar más en el mundo todo el potencial del hispanismo.
    Tengan en cuenta que número de Hispanos en Usa se multiplica asombrosamente, hace unos años había unos 40 millones y ya se habla de 55, también hace unos años se hablaba de unos 400 millones con lengua materna el español y hoy se habla de 600, y se dice que dentro de 25 años será el español la segunda lengua materna del mundo después del mandarin.
      Yo soy un enamorado de España, del imperio español, de la gesta española en general y y se que estas energías  de la España del siglo VIII al XVIII estan dentro de nosotros y es posible que algún día sea por estos lares o más allá del Atlantico resurgan para bien de todos nosotros y sin hacer daño a nadie, al revés para mejorar las cosas.       

  215. colacho dice:

    Estos tontos liberales creen que el problema del Islam es porque es una religión, noooo no es por eso, es porque es una religión agresiva y despreciativa de forma totalitaria de lo que “no es lo suyo”.
    Por otro lado el tonto de Dominguez dice que la religión debe ser un asunto privado ¿Qué entenderá este tontin lo que significa libertad religiosa?
    Y ahora se entiende la discusión de Don Pio con LD en general y en concreto con Losantos y Marcos, hace unos días a los autobuses de Hazteoir Jiménez los calificó de tontos….es decir Don Pio estaba en lo cierto y Losantos se equivocaba y se equivoca. 

  216. colacho dice:

    “lo del repliege de las prácticas religiosas a la esfera privada” es indignante….¿qué pensará este tio de la Navidad, de la Semana Santa…..por cierto y que pensara este tío del primero de noviembre de enramar los cementerios como hacemos nosotros o asistir a la fiesta del halowen…

  217. 2014: En la Península de Crimea se lleva a cabo un referéndum para decidir la soberanía de dicha península y si se desea reincorporar a la Federación de Rusia…
    https://es.wikipedia.org/wiki/Adhesi%C3%B3n_de_Crimea_y_Sebastopol_a_la_Federaci%C3%B3n_de_Rusia

  218. lead dice:

    Pío Moa

    Antes de nada, aclarar –por si no estuviera suficientemente claro– que mis comentarios obedecen a la invitación repetida por su parte de tener comentarios de los participantes en el blog a sus textos.

    Respecto de Flandes, el legado envenenado de Carlos I/V a su hijo (para que, utilizando los abundantes medios de España, mantuviese esa  posesión de la familia Habsburgo –que no de Castilla ni de Aragón– dentro de la Casa) se manifestó en toda su crudeza durante toda la dinastía de los Austrias; si Flandes (y el Milanesado) los hubiera legado Carlos V a la rama austríaca de los Habsburgo (donde finalmente recalaron a comienzos del XVIII), España y los españoles de entonces se habrín ahorrado todos los sangrientos y costosos problemas a los que tuvimos que hacer frente. Esa es la tesis.

    ¿Que España hizo brillantemente su tarea en el avispero de Centro- Europa?: sin duda, siendo el banco, la despensa y la suministradora de carne de cañón para la gloria imperial de los Habsburgo…y no necesariamente con la conformidad de todos los altos funcionarios españoles, como he señalado más arriba citando a John Elliott.

    Es de notar que al inflamarse de orgullo patriótico ( bien que retrospectivo), como se observa en algunos en el blog, se confirme la interesada versión de la Leyenda Negra, capítulo “Flandes”, puesta en circulación en su día por los protestantes flamencos y holandeses como parte de la “guerra psicológica” contra España, versión que sigue tan viva que incluso el rey de España, Juan Carlos I, en su primera visita oficial, junto con la reina, a los Países Bajos creyó necesario pedir perdón, en nombre de España, por los supuestos desafueros españoles en aquellas tierras; no sé quien fue el ignorante de sus asesores que le aconsejó tamaño insulto a España y a los españoles de entonces: si creía necesario pedir perdón, Juan  Carlos lo tendría que haber hecho por lo que supuestamente hicieron sus predecesores Habsburgos como Señores de Flandes, que no como Reyes de España (que utilizaron con largueza los medios de los Reinos y territorios españoles –éstos sí– para mantener una herencia familiar…y complicando la vida de los españoles de entonces en todos los asuntos derivados de tal herencia, comenzando por la enemistad de Francia que se sintió rodeada por los dominios Habsburgo).

    Vd. sabe mejor que nadie lo que es la pervivencia en España y fuera de España de versiones parciales e interesadas, y ,en cualquier caso, falsas de una parte de la historia de España. Si Vd. ha dado en primera línea, y muy acertadamente, el combate por la verdad histórica de la etapa de la II República y la Guerra Civil, también puede ayudar a aclarar o matizar otras parcelas de nustra historia. Creo que sus últimos libros lo pretenden pero, en mi modesta y no profesional opinión, sería conveniente  revisar algunas concesiones a determinadas “versiones oficiales” sobre la Monarquía Hispánica en Europa. Quizás sean meras cuestiones de matiz, pero importantes en cualquier caso (como le maticé yo al alto ejecutivo belga: el Duque de Alba no estaba allá como “español” sino como funcionario al servicio de su jefe, Felipe de Habsburgo, Señor de Flandes; y si había alguna tiranía, no era la de los “españoles” sino la del Señor de Flandes y sus multinacionales tropas).
     

  219. Hegemon dice:

    No, hombre, no. No seamos maniqueos y mezquinos. No se trata de “orgullo patriótico” como si de locos unos y cuerdos, los otros, se tratara. No. Se trata de que como dice María Elvira Roca Barea en su libro Imperiofobia Y Leyenda Negra (Biblioteca de Ensayo / Serie mayor), todo lo que dice esa Leyenda es INFUNDADO y con un propósito claro de racismo hacia arriba. Que esto sea así fuera de España puede tener una explicación. Donde no la tiene es en estos lacayos patrios que creyendo saber más que los demás, inventan otra Leyenda Negra paralela y justificativa sin justificación ni lógica alguna y culpabilidad a los Habsburgo,  con argumentos pueriles como que “El Rey de España” no actuaba en Flandes como tal, sino como señor de Flandes que nada tenía que ver con España. 

    Yo les digo: A tomar el pelo a otros.

    https://www.amazon.es/Imperiofobia-Leyenda-Negra-Biblioteca-Ensayo/dp/8416854238/ref=cm_cr_arp_d_product_top?ie=UTF8 

  220. lead dice:

    …tamaño insulto a España y a los españoles de entonces: si creía necesario pedir perdón, Juan  Carlos lo tendría que haber hecho por lo que supuestamente hicieron sus predecesores Habsburgos como Señores de Flandes, que no como Reyes de España (Señores de Flandes que utilizaron con largueza los medios de los Reinos y territorios españoles –éstos sí– para mantener una herencia familiar…y complicando la vida de los españoles de entonces en todos los asuntos derivados de tal herencia

  221. colacho dice:

    Gracias Lead se me ha inflamado el orgullo patritico retrospectivo…muchas gracias….

  222. Hegemon dice:

    Europa debería besar el suelo por donde pisa España puesto que gracias a España la mitad de Europa no es islámica. Por lo menos de momento. Si nos costo pasta y sangre, mereció la pena puesto que alguien debía hacer el sacrificio cuyo resultado fue mucho más beneficioso que haberse puesto mirando sólo para América y haber dejado a Viena indefensa o a Malta invadida, o que los protestantes llegaran hasta los Pirineos. Esto me recuerda al argumento ese que califica a Lepanto como una batalla absurda e innecesaria..¡¡coño!…como las guerras púnicas o de Grecia contra los persas o la sangría que la Europa civilizada emprendió contra el nazismo alemán, etc…¿Por qué a España se la examina de forma tan severa y cosas peores perpetradas por otras naciones se justifican de forma tan sonrojante?

  223. Tiene razón Lead, pero al rey sólo le han importado sus comisiones y la amante de turno. Juan Carlos ha sido un modelo de antiespañol y anticristiano. Un hombre que en condiciones normales probablemente hubiera sido juzgado por alta traición…

  224. Hegemon dice:

    Los liberales comparan la situación de España en su día con la de USA hoy. Pero sólo encuentran reprochable la actuación de España. La de USA se debe a que busca el “fin de la Historia” e imponer el Santo Sistema liberal redefinitivo. De sus hiperbólicos gastos militares, provocación de crisis mundiales, sacrificio en sangre, etc…nada dicen. Sólo de España cuyo “mesianismo” estaba mucho más justificado y nunca fue de ataque, sino de defensa. Hay que procurar ser coherente con lo que se defiende pero me temo que si todo se basa en un dogma, la tarea se hace imposible.  

  225. Hegemon dice:

    Pero no es de extrañar estos dislates puesto que argumentos parecidos a lo de “el Señor de Flandes” se encuentran para otras ocasiones. Ya lo señalé en el blog. Para los liberales la decisiva batalla de las Navas de Tolosa, no se hizo por ninguna religión o idea de España sino por obligación de los vasallos de un Rey que se le puso en la punta de la nariz luchar contra los musulmanes al sur de Toledo en una batalla que a nadie que en ella participó, tenía interés en participar y lo hizo por obligación de vasallo al Señor de Castilla, al de Navarra y al de Aragón. Y si algunos caballeros leoneses y portugueses se agregaron a la expedición obligada del Señor tal y cual, fue porque buscaban otra cosa que no la que todo el mundo piensa. No eran libres porque la libertad sólo existe desde que los liberales la inventaron.

    Así está la cosa. O cierta cosa liberal del blog.  

  226. lead dice:

    Batalla de Poitiers, año 732: Carlos Martel y sus francos derrotan a un ejército musulmàn procedente de la Península Ibérica. De no haberse producido tal derrota, gran parte de Europa habría caído entonces bajo el yugo del Islam.

  227. Juan Jose dice:

    Un poco ditirambico….

  228. Estoy con Yeol Eum Son, Lead. ¡Está «hermosota»! Este es el típico comentario «machista» que de vez en cuando se me escapa, entre otras cosas, porque soy un macho. Como soy macho soy machista, ¿me siguen no? Pues eché un vistazo a la «Wiki» a ver que dice. Y me ha gustado este comentario que reproduzco a continuación:

    …El primer movimiento se inicia de forma tranquila con una alegre marcha en las cuerdas bajas que es respondida por las cuerdas altas y los vientos-madera. De seguida un alegre arrebato se mezcla con el tema principal. El piano hace una entrada tranquila con una configuración en forma de escala (compás 74) que desemboca en una corta cadenza (compás 79) que termina en un trino antes de que toda la orquesta repita el tema principal. El piano elabora un poco más antes de agregar otra idea en sol mayor, que es precedida por un pasaje en la extraña escala de sol menor (compás 109). El tema principal se presenta en sol mayor, y pasa por escalas por parte del solista mientras los vientos-madera interpretan una figura melancólica. Esto pronto transita al tranquilo inicio y una reexposición en la tonalidad principal de la idea presentada anteriormente en sol mayor. Pronto, el tutti lleva el movimiento a una cadenza antes de la orquesta lo concluya con la sección final del inicio, ligeramente modificado para terminar en una nota tranquila pero distinta.

    El andante se inicia con una figuración de terceto en el bajo soportando una melodía lánguida. Luego de una exposición reposada de la orquesta, el solista retoma el terceto y comparte la melodía con el conjunto. Hay breves momentos de «tristeza», pero en general el tono del movimiento es brillante y calmo.

    El rondo final se inicia con la orquesta presentando un alegre y «saltarín» tema. Luego de una breve cadenza, el piano se une y elabora un poco más los temas. En apariencia el estilo es de pregunta-respuesta, con un intercambio fluido de roles por parte del piano y el conjunto. El solista usa las escalas y los arpegios para adornar los temas y una corta cadenza que transita a un tema principal. El tema principal se presenta una vez más, llevando el movimiento en sentido ascendente que termina en una nota triunfante. 

  229. Catlo dice:

    Arcadi Espada tampoco entiende de qué va la religión católica. ¡Pero cuánto mal ha hecho el liberalismo! Es aquí donde se advierte la dimension perniciosa, es decir ideológica, de la fabulilla liberal.
     
    La mayoría de inmigrantes llevan consigo extravagantes creencias, no necesariamente católicas y mucho peor que las católicas, sobre la proclamación del mundo, que incluso en el Occidente aún tenuemente religioso pertenecen al dominio de las fábulas entrañables.
    .
    En términos estrictamente estéticos la religión es la más exitosa de las ficciones basadas en hechos reales, siendo, en este caso, el hecho real la muerte. Hay millones de personas interesadas en sus prácticas concretas y por lo tanto es natural que estas personas reciban su satisfacción. Pero siempre y cuando el estatuto ficcional quede preservado. En términos éticos, no puede haber dudas de que la televisión pública debe informar sobre los actos y las ceremonias religiosas y sobre sus protagonistas y sus disputas. Así lo hace con la política. Pero todo eso es muy distinto de la retransmisión semanal de un mitin
     
    http://www.elmundo.es/opinion/2017/03/16/58c990e846163f257f8b458c.html
     

  230. Por cierto Lead, me gustaría comentarle una inquietud mía. Y es que me da coraje que cuando buscas una pieza, como no sea muy larga, siempre en el CD, viene acompañada de otras. No sé porqué. Yo preferiría que estuviese la pieza suelta, aunque costase en proporción un poco más. Porque si yo quiero el Concierto para Piano #21, porque tengo que comprar también otra pieza que a lo mejor no me interesa en el momento. Es algo que me molesta, sinceramente…

  231. ¡Qué pesaos se ponen ustedes con el liberalismo, la verdad! Parece que no hay otro tema…

  232. Cómo hoy se recuerda el referéndum de Crimea, en virtud del cual pasó a forma parte de la Federación Rusa, como dos cuerpo administrativos: Crimea, y Sebastopol, vamos a ver la película: 1968-LA ÚLTIMA CARGA (Tony Richardson). Creo que puede estar bien…

  233. Una cosa más Lead, creo que me voy a centrar ya únicamente en la música clásica, porque el tiempo no da para más. Y escoger por escoger, siempre lo mejor….

  234. Lasperio dice:

    En Facebook:

    Fumar es bueno para el medio ambiente… porque mata humanos. 

  235. comino dice:

    La batalla de Poitiers no fue decisiva. Lo decisivo fue la resistencia y Reconquista española para salvar a España, y resto de Europa, del islam.

  236. comino dice:

    Si los holandeses nos siguen odiando, no importa nada. El odio es suyo, y justificado, porque les hicimos daño, y eso está bien, porque eran nuestros enemigos. Si todavía les duele, que se joroben. Ese subterfugio de querer hacer creer que Felipe II les hizo daño como señor de Flandes y no como rey de España, para ahorrarnos críticas, es ridículo.

  237. comino dice:

    La tesis de renunciar a Flandes para ahorrarnos problemas es una fantasía. Si golpeábamos a nuestros enemigos fuera de nuestras fronteras, ellos no nos golpeaban dentro. También suena ridícula la idea de acusar a la herencia de los Austrias como causante de la enemistad francesa. Francia era enemiga de todos modos, y sin cercarla como ya se proponían los Reyes Católicos, su enorme riqueza y potencial hubiera asfixiado a España, cuando fue España la que asfixió a Francia tantas veces con éxito.

  238. comino dice:

    …¿gloria imperial de los Austrias?.. Pues claro, y gloria de las casas reales de Francia, o Inglaterra, o de los Orange, o príncipes alemanes… Todos buscaban la gloria. Se quiere dar la sensación de que los Austrias no eran españoles, y ajenos a los intereses de España, pero tanto Carlos I como Felipe II  fueron reyes de España de pleno derecho, y Carlos I aprendió el español, lo usó en sus encuentros con papas y embajadores, lo ensalzó y lo consideró tan noble que merecía ser conocido por todas las gentes cristianas. Algo bien diferente del desprecio manifiesto por nuestro idioma y cultura que profesan nuestros políticos ahora, incluidos liberales, siervos del inglés, que rebajan al español.

  239. comino dice:

    Los franceses, ingleses, alemanes, suizos, holandeses… todos han sido carne de cañón para la gloria de sus respectivos reyes y señores.

  240. comino dice:

    Pronto llega la ópera Carmen al gran teatro de Córdoba. Los imbéciles que organizan el evento y lo publicitan, presentan a la ópera como un ejemplo de violencia de género. Tenía intención de verla, pero se me han quitado las ganas.

  241. Pío Moa dice:

    En Una hora con la Historia tratamos este sábado la experiencia de la neutralidad y su posible proyección como principio de política exterior tras la caída del Pacto de Varsovia.  Es una cuestión clave en un país cuyo gobierno y partidos parecen haber renunciado no solo a una política exterior propia del país, sino a la misma soberanía española. Trataremos también el libro recientemente publicado sobre las elecciones de febrero del 36 y lo que revela no solo sobre la política actual, sino también sobre la intelectualidad y los historiadores.

       La sesión anterior:  https://www.youtube.com/watch?v=6vaDWRde2Ec

  242. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo