Lo que el autor piensa de su obra. Peripecias, angustia y sentido de la vida.

Blog I: Gibraltar: una conferencia que alarmó a llanitos y  lacayos de la colonia. http://www.intereconomia.com/blog/presente-y-pasado/gibraltar-problema-grava-20130610

——————————-

A.L.G. (en twitter): Usted ha publicado muchas opiniones sobre #GritosyGolpes, pero me gustaría saber cómo analiza usted su propia novela.

– Sospecho que el autor no es quien más agudamente interpreta su propia  obra. Aun así: yo tenía una intención, no muy precisa, de novelar la época a mi juicio más apasionante de la historia de España en el siglo XX, y evitar el tono más frecuente, es decir, lastimero, costumbrista, cutrista o tremendista y muy a menudo falsario históricamente;  y rehuyendo tópicos sensibleros tipo “lucha fratricida” (todas las guerras lo son, si vamos a eso). Reflexionando, quizá me motivó la obra “canónica”, La Colmena de Cela, o El tiempo entre costuras, de Dueñas, aunque esta solo la leí (parcialmente) cuando ya tenía en marcha mi relato. Costuras es de un servilismo anglómano y un antiespañolismo de fondo realmente nauseabundos, además de contener todas las monsergas de lo políticamente correcto. Creo que se ha leído tanto porque es entretenida y porque la llamada corrección política ha calado mucho, aún más en el público femenino, así que tenía muchas papeletas para triunfar. Sin embargo, si uno quiere hacer literatura “contra” otras obras, casi seguro le saldrá un bodrio. Por ello he procurado evitar ese condicionamiento más allá de una vaga reivindicación de la que considero –muy a contracorriente—la mejor generación española del siglo pasado Así, Gritos y golpes  tiene su propia dinámica, del todo ajena a las otras mencionadas. El tono, al menos en mi intención, yo lo definiría como épico-aventurero. Podría incluso tipificarse como novela de aventuras, pero he procurado elevarla sobre sobre el nivel trivial frecuente en ese género, lo haya conseguido o no.

Los personajes principales, Alberto, Paco y las dos hermanas de este, Carmen y Luisa, viven en una época y sociedad precisas, pero dentro de ella son muy poco habituales, nada tópicos. ¿Se puede descubrir una época y sociedad a través de personajes “raros”? Creo que sí porque, con su rareza, están inmersos en la corriente tumultuosa de entonces, cuya agitación favorecía  el surgimiento de hechos y caracteres extraños. Los dos amigos son hombres de acción y al mismo tiempo con preocupaciones intelectuales y filosóficas manifiestas al hilo de sus actos. A sus cuestiones  he procurado no darles solución, moral ni intelectual, dejándolas abiertas. ¿Por qué han ocurrido tales crímenes y por qué han reaccionado ellos con actitud de lucha y no de huida o de lamentación? ¿Por qué sus lucubraciones sobre la vida, el amor, etc.,  en particular las de Paco, terminan chocando con sus actos reales y causando el desastre? ¿Por qué son tan amigos, pese a ser tan distintos?  Alberto puede interpretarse como el clásico niño criado sin afecto, con muchos problemas psicológicos y de relación social, a quien quizá le salva una innata dificultad para odiar, heredada de su madre, y finalmente el amor de Carmen; Paco, clásico joven bien dotado física e intelectualmente, lleno de confianza en sí mismo, ingenioso y fuerte, simpático a las mujeres, termina derrumbándose por un encuentro fortuito que le hace perder su autodominio. Alberto se da cuenta al final de cuánto se parece a su padre biológico, más de lo que le habría gustado: las características comunes están en el padre  llevadas al grado de la psicopatía, y él podría no estar muy seguro de que le ocurriera lo mismo.

En cuanto a las hermanas, Luisa y Carmen, representan dos tipos opuestos: una, cristiana, la otra comunista; una sexualmente depravada –o desconcertada, más propiamente—,  la otra algo puritana y tradicional;  una idealista a su modo, la otra práctica. Hay más diferencias: Luisa ama a su padre, con quien compartirá un mal destino, y desprecia a su madre,  mientras que Carmen parece harto despegada de ambos, cuya militancia atea y comunista le repugna.  Aunque  la oposición tiene algo de superficial. En el fondo se parecen, las dos inteligentes y decididas,  aman algo: una el comunismo, si bien entre dudas  emocionalmente perturbadoras, que no se confiesa y entrevistas por Alberto; y la otra ama a Alberto, por quien sufre una especie de fijación que, como ocurre a menudo, es difícil de explicar y contrasta con su carácter por lo demás pragmático. Las dos son a su vez muy distintas de Iliena, la cual parece existir en una medio ensoñación, contemplando pasar la vida y como al margen de ella. La belleza exótica de la chica atrae a los dos amigos, pero también, aunque no esté explícito, esa actitud de ella, que la asemeja a un fantasma seductor en medio de la “atroz penitencia” de la guerra.

En fin,  todos los personajes son a la vez coherentes e incoherentes, como creo que ocurre en la vida real.  Podría extenderme mucho sobre mis intenciones y los resultados que creo apreciar a posteriori (las intenciones de un autor literario rara vez coinciden con los resultados). Pero por no aburrir, lo dejo. Cada cual, como vengo viendo, interpreta la novela a su modo, pasa casi siempre con este tipo de obras.

 ****************************

Y ya que los lunes venimos hablando de la religión, el sentido de la vida y demás: Carmen y Luisa son religiosas, cada una a su modo. La primera, firme católica, aunque a veces exprese ideas no muy ortodoxas.  Su hermana profesa la que podríamos llamar religión comunista, con algo menos de firmeza, y así, a ratos detesta hablar de la sempiterna política, y cuando descubre que Alberto está en el otro lado, al encontrarlo casualmente en la calle le amenaza y rechaza, pero no lo delata como habría sido su deber. En todo caso,  cada una encuentra en su fe seguridad y coherencia. Con Paco y Alberto no ocurre lo mismo. Paco, escéptico y crítico, podría caer en el nihilismo si no lo sostuviera su firme  confianza en sí  mismo y en su destino,  su decisión de actuar más contra una cosa que a favor de otra, cierto patriotismo. A esas rocas se aferra en medio de un mar de incertidumbre. Alberto carece de esas rocas, percibe la indiferencia del mundo hacia sus actos y deseos, reflejo acaso de la indiferencia de su familia. Zarandeado por los acontecimientos, le sostiene el impulso juvenil a la acción, residuos de las creencias que le inculcaron de niño,  y sobre todo la amistad de Paco y la conciencia del amor de Carmen,  mirada como una balsa no lejana, a la que agarrarse cuando el esfuerzo de nadar en el “mar de incertidumbre” le agote. Se considera,  por su suerte con Carmen,  afortunado sin merecerlo.

Más en general: en los personajes la angustia de la existencia se presenta de muchas formas, según las circunstancias y  carácter de cada cual. Ninguno triunfa salvo, con muchas dificultades, Carmen. No creo haber compuesto una obra trágica, aunque podrían entenderse así los finales de Paco , Luisa y el padre de ambos,  quizá los de Iliena e Irina. Tampoco los personajes secundarios tienen mucha suerte: los dos grandes amigos de Rusia, Crates y Contreras, quedan allí, como tantos otros; Tenreiro cambia su ambición literaria por el bienestar material de un pequeño potentado de provincias, Luis el actor deseoso de una vida tranquila y mediocre, se ve envuelto en un embrollo amoroso que lo anonada, y así otros. A pesar de todo, creo haber compuesto un relato de fondo optimista: sin explicitarlo, todo tiene un sentido, no es la expresión de un absurdo.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

60 Respuestas a Lo que el autor piensa de su obra. Peripecias, angustia y sentido de la vida.

  1. malpharus dice:

    Es cierto que la novela podría encasillarse perfectamente dentro del género de aventuras, y precisamente esas charlas filosóficas o especie de debates entre Paco y Alberto… contribuyen a darle esa atmósfera, incluso tienen ese regusto que dejan la novelas de Julio Verne. A veces me parecía estar leyendo “CINCO SEMANAS EN GLOBO”… y si esa ha sido la intención del autor, sin duda felicitarle por ello. Creo que ante todo esas vicisitudes que les ocurren a nuestros queridos personajes (uno los hace suyos), son una aventura apasionante, que nos hace sentir pequeños a nuestras generaciones, a pesar del dramatismo de aquel tiempo. Una parte de la novela que más se antoja “aventura” es cuando los dos chicos ayudan a algunas personas pasen la frontera… uno se imagina aquellos paisajes pirenaicos, las eternas caminatas, las estrellas… en fin, incluso el peligro, porque no decirlo…

  2. manuelp dice:

    ayeryhoy (del hilo anterior)

    Esos desfiles de Melilla creo recordar que los hacíamos una vez al mes en presencia del general de división primer jefe de la Comandancia General, en mi tiempo Tomás de Liniers. El primer contingente en desfilar era el primer Tercio de la Legión, después Regulares de Melilla 2 y Regulares de Alhucemas 5, luego (el orden ya no lo aseguro) el regimiento de caballería Alcántara 10, el regimiento de artillería de campaña 32, el regimiento mixto de Ingenieros 8  y cerrando el desfile íbamos los de la Agrupación Logística 6. Recuerdo que los turistas que andaban por allí nos aplaudían. Me parece que de cada unidad no debíamos desfilar más de una compañía y solo tropa a pie y como espectacularidad creo que los desfiles de la brigada de la Legión en Viator son más espectaculares.

  3. doiraje dice:

    Don Pío, le quisiera preguntar una cosa sobre su novela. En función de su respuesta me decidiré a leerla. ¿Tiene su novela algún mensaje que proponernos? La pregunta no quiere ser ingenua en el sentido de saber si su obra presenta una moraleja (o “moralina” que diría alguien por aquí). Me refiero a si detrás de ella, en su concepción o en su realización final, subyace algún significado o sentido que ordene o enmarque de algún modo la narración.
     
    Para mí esta cuestión es importante, pues a estas alturas de mi vida me encuentro cansado de la literatura escéptica o nihilista (yo que he sido, modestia aparte, un gran lector de Beckett, Camus, Sartre, Kafka, Nietzsche, Cioran, Cernuda, Benn, Holan o Bernhard). Y ello es debido no solo a que yo sea católico, sino a que realmente necesito leer una literatura que proponga algo, que sea en este sentido positiva, que refleje belleza, verdad, confianza, amor, y no simplemente desolación, tristeza, duda o las mil caras de la debilidad y el pecado. Quiero decir que si estos últimos aparecen (y en toda novela de calidad han de aparecer), no tengan la última palabra.
     
    He sido y sigo siendo muy receptivo a la belleza enorme y profunda, verdaderamente vertiginosa, que produce el dolor, la negación o la soledad. Y lo soy no por méritos propios o por una especial sensibilidad, sino por vía de identificación con el mundo de muchos de estos artistas. Pero la belleza del sufrimiento ni es la última belleza ni toda la belleza. Y ni mucho menos la belleza más alta. ¿Qué belleza esconde su novela, don Pío?

  4. malpharus dice:

    Doiraje le recomiendo la lectura de SONARON GRITOS Y GOLPES A LA PUERTA, porque creo que le gustará. Los únicos mensajes que “introduce” don Pío, en el relato es el hecho de remarcar las verdades sobre aquel tiempo, que están siendo cuestionadas, y que intentan reescribir la historia… y esto aún lo hace con mucho cuidado y cierta habilidad. De manera que no tienes la sensación de estar leyendo un alegato de ningún tipo. Es cierto que algunos personajes son escépticos, pero ¡bendito escepticismo!, puesto que al fin, hacen lo que han de hacer tan apasionadamente como cualquier idealista… No tengo más que decir lo que dije antes, la novela tiene (en muchos pasajes) el ritmo y el entusiasmo que daba Julio Verne a sus obritas… la belleza que se puede encontrar en la novela de don Pío, para mí son la autenticidad y el respeto a la verdad, el corazón y el alma que don Pío ha puesto a su trabajo. Una vez leída esta novela, descubrirá amigo Doiraje un Pío Moa que le sorprenderá por una humanidad y sensibilidad, que disimula muy bien en otros ámbitos. Aquí en SONARON GRITO… vemos al Pío Moa de puertas adentro…

    Pero esto, es sólo mi opinión. 

  5. Pío Moa dice:

    Malpharus: Aunque pueda considerársela una novela de aventuras, en el fondo no lo es, porque ese tipo de novelas termina siempre con el éxito de los aventureros, lo que no ocurre en esta.

    Doiraje.  La novela no tiene un “mensaje” explícito en ningún sentido. En síntesis, el protagonista recuerda  su juventud, que termina en cierto modo con una rendición después de unos avatares muy traumáticos. Por así decir, se rinde a Carmen, aunque esto tampoco es exacto ni mucho menos. Acepta una vida que antes habría considerado anodina. Para entonces la “gran aventura” se ha tragado a todos sus amigos y él podría haberse hundido anímicamente. Pero  persiste porque ha encontrado un refugio en Carmen. Pero sigue huyendo de ese refugio en el que teme verse absorbido y anulado, hasta que el golpe final liquida su juventud, aunque, al mismo tiempo, puede decirse que le salva. Por lo demás, observo que cada cual ha visto un “mensaje” distinto, por ejemplo Luis del Pino, Aquilino Duque, zgzna  y otras personas cuyas opiniones he reproducido.
     Y ya he dicho que cierta intención de la novela era reivindicar a una generación masacrada moralmente por quienes le han sido muy inferiores. Que lo haya logrado o no…

  6. doiraje dice:

    Bueno, si ello es así…

  7. doiraje dice:

    …la leeré, quiero decir.

  8. Pío Moa dice:

    Dicho de otro modo, la novela podría entenderse como un relato de fracasos. Pero creo que no lo es, aunque parezca chocante.

  9. malpharus dice:

    Es que tampoco es una novela de aventuras 100%. Es un drama, pero en una época que sus contemporáneos vivieron casi como una aventura… y por otro lado no todas las aventuras en la vida real acaban bien. Aunque le diré algo, si no acaba bien… no lo sabemos todavía. Todo lo que uno siembra, porque Paco y Berto sembraron… al final acaba germinando. Sabemos que los hijos de Berto, que en parte nos representan a nosotros, al final escupimos en sus memorias, como usted dice en la novela a través de Paco… pero quien sabe si los nietos o bisnietos al final acabarán recogiendo la cosecha de esa siembra de sangre generosamente derramada. No sé, pero estoy seguro que de alguna forma esos sacrificios no fueron en vano… quizá no sea como pensamos nosotros, pero no es en vano… de ninguna manera…

  10. malpharus dice:

    Dicho de otro modo, la novela podría entenderse como un relato de fracasos. Pero creo que no lo es, aunque parezca chocante.

    Es cierto eso que dice, yo lo entiendo perfectamente… pero para entenderlo DOIRAJE tendrá que leer la novela. Valen la pena los 22 euros y pico invertidos por horas y horas de buena lectura… 

  11. malpharus dice:

    También entiendo perfectamente las reticencias de DOIRAJE, pero estoy seguro 

  12. malpharus dice:

    que la novela le sorprenderá gratamente…

  13. doiraje dice:

    Muchas gracias a los dos. La leeré con atención.

  14. Hegemon dice:

    Bueno, si existe algún mensaje en al novela de Don Pío, que no creo que sea explícito ni lo que pretende ekl autor, este es el de buscar el sentido a la vida o de la vida, el sacrificarse por algo que parece ser lo dos protagonistas no saben en concreto qué es pero si sus rasgos generales. Buscan en la aventura dar significado a sus vidas bajo unas creencias que ellos consideran imprescidibles defender incluso perdiendo la vida. Si ese es el mensaje o uno de los que se puede encontrar en la novela, no creo que esta sea un relato de fracasos, no en este aspecto.

  15. Hegemon dice:

    Del DRAE


    moralina.
    (De moral, con la t. -ina, de nicotina, morfina, cocaína, etc.).
    1. f. Moralidad inoportuna, superficial o falsa.

  16. Kufisto dice:

    Un tanto a lo Rodion con Sonia, por lo que veo…

    Me encanta ese final tan abierto, tan anti-feliz: acepta ir a Siberia más por castigarse que por redimirse.

    ¡Y qué segunda parte pudiera haber escrito!

    ¿Acaso lo fue el Zaratustra? ¿no fue su Montaña aquella Cárcel? 

     

  17. Pío Moa dice:

    Doiraje: pues como psicólogo, ya contará usted sus impresiones.

  18. doiraje dice:

    Bueno, D. Pío, ya le contaré. Será una opinión más, personal, parcial y posiblemente no muy lúcida.
     

  19. lead dice:

    [¿Hubo alguna posibilidad real de que Gran Bretaña y Francia hubieran intervenido DIRECTAMENTE para ayudar a la "República democrática" española?]
    ramosov dice:
    7 junio, 2013 a las 16:03

    {Por eso, el frente popular con Negrín y los comunistas apoyándole tenía que resistir, porque esa hipotética declaración de guerra franco-británica a Alemania podía ser una tabla de salvación para la república popular de Negrín o al menos un charco revuelto esperanzador.}

    Para el comentario que pongo a continuación pueden seguirse, como referencias, “Los mitos de la Guerra Civil“, de Moa, capítulos 22 (“Intervención y No Intervención”)  y 26 (“El enigma Negrín”) , “40 preguntas fundamentales…”, de Payne, capítulo 21 (“¿Por qué las democracias occidentales no ayudaron a la República?”) y, respecto de la decisión de Franco, tras la reconquista de Teruel (por los mismos días de la crisis europea consecuencia del Anschluss), de evitar Cataluña para no dar pretextos a una posible intervención de Francia, esas mismas obras y el capítulo “La grave situación internacional” de “Historia esencial de la guerra civil española”, de Ricardo de la Cierva (págs. 712 y 714).

    Entiendo la postura de Stalin de que siguiese la Guerra Civil española pues de ahí se derivaban algunas bazas para él con mínimo coste (las armas envíadas estaban, en cualquier caso, pagadas de antemano por la República). Pero no me parece que la postura de Negrín obedezca a un cálculo de probabilidades racional respecto de los intereses de la nación española (no de los de la URSS), considerando los datos disponibles de las actuaciones realizadas hasta la fecha por Gran Bretaña y Francia, sino a tratar de conseguir algo de un “totum revolutum”, una especie de “sonar la flauta por casualidad”; de hecho, se ha intentado reivindicar, por parte del actual PSOE y de los historiadores “progres”, españoles y extranjeros, lo acertado de su política de resistencia a cualquier coste para intentar salvar la “democracia” en España.

    Se ha acusado a Negrín,  muy acertadamente, desde mi punto de vista, de agrandar innecesariamente la contabilidad las pérdidas de vidas humanas y de destrucciones materiales para intentar el imposible objetivo de ganar la guerra mediante  esa resistencia hasta que estallase la guerra en Europa.  Porque Negrín sabía, mejor que nadie,  que de ganar la guerra la República se evitaría lo que en su opinión sería una detestable dictadura “fascista”, como la de Alemania, para caer en una infinitamente peor y más sangrienta “dictadura del proletariado” bajo una república “a la soviética” controlada por los comunistas obedientes a Stalin (que el mismo Negrín apadrinaba) en unos momentos en que, Negrín no podía ignorarlo, los perfiles tiránicos, policíacos y brutales de la  dictadura soviética no tenían parangón en la Historia.  Es decir, se está acusando muy justamente a Negrín de someter a la sociedad española a una ración extra de destrucción y sufrimiento para que se instalase en España una República soviética  con los modos exhibidos por Stalin en la URSS; con tal estrategia, Negrín debe pasar a la Historia de España como un criminal (aparte de como un gangster, ávido de robar para beneficio propio una parte importante del patrimonio español  –recuérdese el “Vita”–, incluídos los cuadros de El Prado “salvados” mediante la extravagante evacuación hacia Francia y, después, Suiza a través de un territorio en guerra, lo que mereció, entre otras, la dura crítica de Salvador de Madariaga).

    ¿Había alguna posibilidad de que Francia o Gran Bretaña, miembros del Pacto de No Intervención, interviniesen DIRECTAMENTE en España en ayuda de esa  República “democrática” ? Por mucho que la mayoría de los historiadores, obedientes al cliché elaborado por la Komintern (cliché que hoy día continúa, como lo atestiguan Viñas y otros supuestos historiadores) insistieran e insistan en que la República española, durante la guerra y desde el 19 de Julio de 1936, era para Gran Bretaña y Francia “uno de los suyos”, estos países conocían la realidad revolucionaria en España (que Burnett Bolloten reflejó en “El Gran Camuflaje“), realidad que iba agravándose con el paso del tiempo.

    El Gobierno conservador británico nunca intervendría en España (y, menos, directamente) y el francés de Léon Blum trampeó como pudo, dentro de la No Intervención, siempre con la enemiga de los socios del Partido Radical hasta que, finalmente, el Frente Popular francés se rompió el 12 de Abril de 1938, tomando el Radical y “apaciguador” Daladier la Presidencia del Gobierno. Las dos grandes crisis internacionales de 1938, la absorción de Austria por Alemania en Marzo y la subsiguiente crisis de los Sudetes, que se resolvió en Munich, en Septiembre, supusieron sendas victorias diplomáticas de Hitler; Gran Bretaña y Francia ni se movieron; por tanto, menos lo iban a hacer  provocando a Hitler con una intervención directa (o indirecta pero decisiva) en España, máxime cuando a comienzos de Octubre de 1938, tras Munich, el bando frentepopulista estaba perdiendo la “Batalla del Ebro” y con las Brigadas Internacionales en proceso de retirada por orden de Negrín (es decir, de Stalin). Como bien dices: “Gran Bretaña y Francia no iban a intervenir en la guerra civil mientras hubiese paz en Europa”.

    El cuadro post-Munich de Europa es de paz, como pretendieron y consiguieron vender Chamberlain y Daladier a sus respectivas opiniones públicas, por lo que mucha capacidad de resistencia tendría que haber tenido la “República popular de otro tipo” o “Tercera República” de Negrín para aguantar muchos meses hasta que estallase esa guerra europea que todos pronosticaban. Tantos meses como casi un año, hasta el 1º de Septiembre de 1939, en que Hitler, de acuerdo con Stalin, decide invadir Polonia. Entonces Gran Bretaña y Francia declaran la guerra a Alemania (y no a la URSS, que invadió el Este de Polonia 17 días después de que lo hiciera Alemania). Pero habiendo declarado la guerra, Gran Bretaña y Francia no inician operaciones militares contra Alemania, por lo que no habría habido “tabla de salvación” para la República popular española tras una hipotética resistencia exitosa de Negrín hasta ese momento. Gran Bretaña empezó a preparar su Fuerza Expedicionaria en Marzo de 1938, tras el Anschluss

    http://en.wikipedia.org/wiki/British_Expeditionary_Force_(World_War_II) 

    Fuerza que, tras Polonia, se estacionó en Bélgica, cerca de frontera con Alemania, reforzando a las tropas francesas al mando del General Gamelin...para no hacer nada, no fuera que los alemanas contraatacasen. El 10 de mayo de 1940, el Ejército alemán, con su “Blitzkrieg“, derrotó en cuestión de días a las tropas franco-británicas, plantándose en París y ocupando gran parte de Francia.

    Al período entre el 1º de Septiembre de 1939 y el 10 de Mayo de 1940 sabemos que se le conoce con la “Falsa Guerra” (“La Drôle de Guerre”, “The Phoney War”) que asistió al espectáculo de dos países, Gran Bretaña y Francia, que habían declarado la guerra a Alemania, esperando a que esta se aburriese o atacase (lo que finalmente ocurrió). Pensar que los dirigentes de Gran Bretaña y Francia, que así se movieron en el ambiente prebélico, primero, desde Marzo (Anschluss) y  Septiembre de 1938 (Munich) y bélico, después, a partir de Septiembre de 1939 (Polonia), es decir, no haciendo nada, pudieran haber movido un dedo en favor de una República en trance de convertirse en una República soviética (de acuerdo con las informaciones de sus servicios diplomáticos) y, con su movimiento, haber provocado a Hitler (lo cual siempre trataron de evitar) es algo que los historiadores “progres” contumazmente pro-”republicanos” (Beevor, Preston, Jackson, Viñas, etc.) no conseguirán nunca explicar de forma racional (por lo que hablarán de “traición” de las democracias europeas a la “democracia” española y extravagancias similares).

    NOTA. La decisión de Franco, tras el éxito de Teruel, de aparcar la reconquista de Cataluña (a pesar de las presiones alemanas de finales de Abril), no dando excusas para una hipotética intervención de Francia (muy poco verosímil ya a partir del 12 de Abril, con el Radical Daladier en el Gobierno de Francia) es perfectamente lógica y prudente pues no podía condicionar urgentes operaciones militares (Cataluña vs. Valencia) al resultado incierto y sin plazo establecido de investigaciones diplomáticas y de espionaje destinadas a aclarar el grado real de la supuesta amenaza de Francia.

     

  20. lead dice:

    Corrección de errores:

    = { de agrandar innecesariamente la contabilidad DE las pérdidas de vidas humanas y de destrucciones materiales} 

    = { El Gobierno conservador británico nunca DARÍA EL PASO DE INTERVENIR en España}

  21. lead dice:

    [Actuación del General Gamelin: no ataca a Alemania, a la que Francia ha declarado la guerra, "por las posibles represalias nazis" (???)]

    Acerca de la actuación del general francés Gamelin durante “La guerra falsa” del período 1 Septiembre 1939 –1 Mayo 1940:

    {a pesar de su brillante trayectoria durante la Primera Guerra Mundiall, en 1939 vaciló en atacar a la Alemania nazi temiendo atacar y bombardear el territorio alemán por temor a posibles represalias nazis sobre Francia. En los cruciales días de mayo de 1940, durante la Ofensiva alemana en el Frente Occidental, su actuación fue desastrosa. El historiador y periodista William L. Shirer afirmó que Gamelin empleó las tácticas de la Gran Guerra para combatir en la Segunda Guerra Mundial, además de una actuación vacilante y con escasa respuesta. Dada la incipiente victoria alemana en la Batalla de Francia, el 18 de mayo fue destituido de su puesto y sustituido por el General Maxime Weygand.}

    http://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Gamelin 

  22. lead dice:

    [Actuación del General Gamelin: no ataca a Alemania, a la que Francia ha declarado la guerra, "por las posibles represalias nazis" (???)]
    .
     

    Acerca de la actuación del general francés Gamelin durante “La guerra falsa” del período 1 Septiembre 1939 –1 Mayo 1940:
    {a pesar de su brillante trayectoria durante la Primera Guerra Mundiall, en 1939 vaciló en atacar a la Alemania nazi temiendo atacar y bombardear el territorio alemán por temor a posibles represalias nazis sobre Francia. En los cruciales días de mayo de 1940, durante la Ofensiva alemana en el Frente Occidental, su actuación fue desastrosa. El historiador y periodista William L. Shirer afirmó que Gamelin empleó las tácticas de la Gran Guerra para combatir en la Segunda Guerra Mundial, además de una actuación vacilante y con escasa respuesta. Dada la incipiente victoria alemana en la Batalla de Francia, el 18 de mayo fue destituido de su puesto y sustituido por el General Maxime Weygand.}
    .
     

    http://es.wikipedia.org/wiki/Maurice_Gamelin 
     

  23. lead dice:

    “La drôle de guerre” = la guerra extraña

  24. lead dice:

    [Alemania habría sido vencida en 1939, en una o dos semanas, si Gran Bretaña y Francia hubiesen atacado (mariscal alemán Jodl y general alemán Westphal)]

    {At the Nuremberg Trial, Alfred Jodl said that “if we did not collapse already in the year 1939 that was due only to the fact that during the Polish campaign, the approximately 110 French and British divisions in the West were held completely inactive against the 23 German divisions.”
    General Siegfried Westphal stated (“World at War” - France Falls - Thames TV), that if the French had attacked in force in September 1939 the German army “could only have held out for one or two weeks”.} 

    [En los Juicios de Nuremberg, (el mariscal) Alfred Jodl dijo que "si no quedamos colapsados ya en el año 1939 fue debido al hecho de que durante la campaña en Polonia las aproximadamente 110 divisiones francesas y británicas en el Oeste fueron mantenidas en completa inactividad frente a 23 divisiones alemanas".

    El general Wetphal afirmó que si los franceses hubieran atacado en masa en Septiembre de 1939, el ejército alemán " sólo habría resistido una o dos semanas"]

    http://en.wikipedia.org/wiki/Phoney_War 

  25. manuelp dice:

    Aznar pone fin a la guerra en el PP en presencia de la vicepresidenta

    http://www.elconfidencial.com/espana/2013/06/11/aznar-pone-fin-a-la-guerra-en-el-pp-en-presencia-de-la-vicepresidenta-122794/#

    Hombre, es que no hay que ser demasiado duro .¿ Y este personaje es el que va a regenerar al PP y a España?.
       

      

  26. manuelp dice:

    Pues a mí, la primera lectura que hice de la novela del sr. Moa no me pareció que tuviese demasiada semejanza con las que él decía que eran sus inspiraciones El enamorado de la Osa Mayor y La noche quedó atrás. Sin embargo le saqué parecido con La paz empieza nunca y el final sobre la trayectoria de los hijos me recordó bastante al segundo volumen de las memorias de Castilla del Pino La casa del Olivo, sobre todo en el tono de cierto distanciamiento.

  27. Hegemon dice:

    Me temo que las palabras del general Wetphal hay que tomarlas dentro del contexto en las que las pronuncia. Yo no me las creo, no me creo que tenga razón. En 1939 me temo que ningún general alemán daba un duro por las tropas francesas y una posible invasión de ese país a Alemania. Además, las supuestas 110 divisiones francesas eran en realidad 86 y el cuerpo espedicionario británico no llegó o no estuvo disponible hasta el 3 de octubre haciéndose cargo del sector defensivo de Lille. Y por otra parte, la desastrosa idea táctica francesa consistía y que creían a pies juntillas, en la fromación de un frente defensivo continuo, no contemplaba una invasión en masa de Alemania sino que en su pensamiento estaba el de esperar una ofensiva, pararla y luego si realizar una contraofensiva triunfal.
     
    Además de los aspectos políticos estaban los militares que no sólo encierran los anteriores sino que las tropas alemanas hacia tiempo habían superado en eficacia, modernidad, adiestramiento, equipamiento y mejor organización que las francesas con lo que dudo mucho que los franceses hubieran conseguido algo eficaz en caso de invasión a una Alemania “desprotegida” en el oeste.

  28. Hegemon dice:

    Leo en algunos foros de historia militar que los alemanes si habían contemplado la posibilidad de que Francia les atacara durante la campaña de Polonía. Beck en el 37 y 38 había estudiado dicha posibilidad y luego su sucesor Halder, en sus memorias, expresa la preocupación por el potenciald el ejército francés pero sabían de la incapacidad de este para poder desplegar su potencial y realizar una invasión a Alemania en menos de dos semanas. De ahí la rapidez en la conquista de Polonia. Además, como dije antes, estaba la mentalidad del Alto mando francés a pesar de su superioridad material.

  29. ayeryhoy dice:

    Manuelp: respecto a la oracion por los caidos en Melilla creo que en el año 1979, la parada en Rostrogordo la  haciamos semanalmente excepto en verano, además habia situaciones especiales en que se rebuscaba por los cuarteles y  un dia vi pasar delante de nosotros un desfile de mulas, cada una con un soldado, una detras de otra, ¡pensaba que no iban a acabar nunca¡. Me sorprendió que eran buenos animales
    La primera compañia en desfilar era la del mar, y a continuación, la legión, regulares, etc o así pero estabamos toda la guarnición de Melilla. En concreto de los ingenieros, estabamos al menos 4 compañias.

    La espectacularidad del acto era que habria más de 100 tambores y cornetas que procedian de todos los regimientos allí presentes, con toda la explanada llena de soldados en formación.
    A mí me gustaba mucho el acto porque salíamos de la rutina cuartelera, llegabamos de los primeros y nos colocabamos en el fondo. Yo como cabo primero estaba en primera linea con lo que todo el ejercito de Melilla pasaba delante de mí y no eran tan espectaculares los desfiles de la legión con las caras tensas. 
    Aún siento la emotividad que creaban los 100 tambores y cornetas que no he sentido con el documental de Viator.

    Tampoco me hagas mucho caso porque ya ha llovido mucho.

  30. Pío Moa dice:

    Las decisiones, en la guerra y en la paz, no se toman cobre el conocimiento posterior a los hechos, sino sobre cálculos más o menos razonables. Era razonable esperar que, en la crisis europea de 1938, Francia pudiera intervenir en España, y de hecho hubo planes franceses en tal sentido.  La crisis se solucionó en un sentido favorable a Franco y desfavorable a Negrín, pero ninguno de ellos tenía elementos de juicio suficientes para saber qué iba a pasar. Franco, además, al declarar su neutralidad en caso de guerra europea, proclamaba su independencia de Alemania e Italia y privaba de cualquier pretexto a una posible acción francesa.  Luego, con el precedente de Checoslovaquia, Hitler pudo pensar que con Polonia ocurriría lo mismo, y se equivocó. Las posibilidades materiales del ejército francoinglés durante la invasión de Polonia eran evidentes, otra cosa es que hubiera la determinación de utilizarlas a fondo. En fin, a posteriori es bastante fácil saber lo ocurrido y razonar por qué “tuvo que ser” así. Pero incluso en las condiciones objetivas más claras y aparentemente determinantes, entre  el imponderable del modo como las entienden los responsables y la voluntad con que obren.

     Manuelp  Sobre lo de “La paz empieza nunca”, creo que la única semejanza con “Gritos y golpes” es la utilización de la célebre emboscada al maquis por aquellos años. Creo que tampoco el tono del relato es el mismo. La novela de Emilio Romero es típicamente falangista, algo muy diferente de  la mía. Sobre “La casa del olivo” (leí solo parte de ella), no entiendo la relación, ¿a qué se refiere en concreto? 

  31. lead dice:

    Corrección de errores a mi post de las 22:55 del 10/6/13:

    {¿Había alguna posibilidad de que Francia o Gran Bretaña, miembros del COMITÉ de No Intervención, interviniesen DIRECTAMENTE en España en ayuda de esa  República “democrática” ?} 

  32. ramosov dice:

    Lead:
    En líneas generales estoy de acuerdo con tu extenso y razonado post de ayer a las 22:55. Pero en realidad no se sabe lo que hubiera ocurrido si el frente popular hubiera resistido en Cataluña de un modo similar a como lo hizo por ejemplo en la primavera-verano del 38 en tierras castellonenses y valencianas. Este es el hecho clave que no todos esperaban desde luego que ocurriera como ocurrió, es decir, con un derrumbe absoluto, siendo ocupados más de 30.000 km/2 en mes y medio. La postura de Negrín era la de resistencia a ultranza, junto con los comunistas, esperando al menos ese charco revuelto esperanzador que he mencionado antes y que podía producirse en cualquier momento, pues Hitler ya miraba a ocupar toda Checoslovaquia y el enfrentamiento Alemania-democracias era posible en cualquier momento. Si este enfrentamiento se producía la república popular de Negrín se beneficiaría o directa o indirectamente. De Negrín sabemos además que en diciembre del 38 habló con asesores soviéticos -para que lo transmitieran a Moscú- de la creación en España de un régimen títere de la Unión Soviética. Está el documento en el libro de Radosh. Esto siempre lo tuvo claro Stalin, pero que se lo sugiriera ahora el propio Negrín tenía que ser valorado positivamente. 
    La postura franco-británica con respecto a la guerra española era de neutralidad al ver la revolución en la zona frentepopulista, cierto, pero con el paso del tiempo también va pesando en su decisión el hecho de no contribuir a desequilibrar las fuerzas en el continente, de modo que no quedase muy descompensado el poderío alemán por un lado y el soviético por otro. Quiero decir con ello que al régimen de Franco tampoco le tienen estima alguna.

  33. lead dice:

    [¿Intervención directa de Francia en territorio español en 1938?: no existen datos que lo prueben, sino todo lo contrario: Francia (sus instancias decisorias) era consciente de que tal intervención directa provocaría la guerra con Alemania (según pretendía Stalin)]

    Pío Moa en 9:57:

    Era razonable esperar que, en la crisis europea de 1938, Francia pudiera intervenir en España, y de hecho hubo planes franceses en tal sentido.}

    ¿Era razonable esperar la intervención directa de Francia en 1938 en el conflicto español? Quizá no tanto, de acuerdo con los datos disponibles y conocidos (no con voluntariosos pero parciales análisis de entonces); planes, en efecto, había muchos, como es lógico en los gabinetes militares y gubernamentales, pero con todo tipo de cautelas. Stanley Payne, en la pregunta 21, “¿Por qué las democracias occidentales no ayudaron a la República?“, de su libro “40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil”, cita repetidamente las cautelas francesas para no intervenir DIRECTAMENTE con su ejército regular (lo que ninguna potencia había hecho ni hizo), pues ello, como indico en mi post, habría supuesto la respuesta bélica de Alemania ( y adelantar en más de un año la guerra europea)…que es lo que, al parecer (y como sabemos), buscaba Stalin: que las potencias occidentales, Alemania y las grandes democracias, se enfrentasen y despedazasen entre ellas, dejando a la URSS como gran árbitro del futuro europeo:

    = Pág. 235: “[El ala derecha de los socialistas franceses] liderada por el secretario del partido Paul Faure, estaba segura, debido a su ardiente anticomunismo, de que el verdadero objetivo de Stalin era arrastrar a Francia a una guerra con Alemania”

    = Pág. 236: “…el gran logro de la política de no intervención no fue evitar una injerencia significativa en España, sino evitar que el conflicto alcanzase dimensiones europeas”

    =  Pág. 236:  ”...la marina francesa elaboró un plan… la rápida conquista del Marruecos español…(..) hasta septiembre de 1938 el mando militar francés (sobre todo la marina)  no dejó de presentar diversos planes teóricos para llevar a cabo una intervención limitada en territorio español” 

    = Págs. 239 y 240: “La repentina anexión de Austria en marzo de 1938…(…)...el mando militar francés se mostraba remiso a intervenir en territorio español, aduciendo que, dadas las circunstancias , carecía del poder para hacerlo …(…)…y estaba más convencido que nunca de que lo que la Unión Soviética estaba haciendo en España era  intentar provocar una guerra germano-francesa. De nuevo se volvió a hablar  de presionar a Franco mediante la conquista del Marruecos español, pero el temor  a una oposición británica…ejercía de freno. …(…) el Ministerio de Asuntos Exteriores  galo advirtió  que cualquier incursión más allá de los Pirineos generalizaría el conflicto“.

    = Pág. 241.: “…el legado de la guerra [civil española] en Francia  fue renovar las sospechas sobre la Unión Soviética y la persistente intuición de que ésta pretendía  provocar una guerra “rompehielos” revolucionaria entre el país y Alemania” 

    En conclusión: no existen datos que avalen que la amenaza de intervención directa de Francia en territorio español fuera real pues las instancias determinantes, Partido Socialista (en el poder hasta el 12 de Abril de 1938 junto con el Partido Radical, opuesto a ninguna intervención), Ejército y Asuntos Exteriores, no estaban por la labor; y con el Radical Daladier en el Gobierno a partir del 12 de Abril de 1938, esa amenaza desparecía;  todo lo que hay son esos planes teóricos y, a lo sumo, presionar a Franco con la amenaza de ocupar el Marruecos español (aparte de movimientos de tropas francesas cerca de la frontera).

    Otra cosa es que, como digo en mi post de 22:55 de ayer, Franco no podía conocer en unos plazos breves, compatibles con las necesidades de decisión militar, todos esos datos, por lo que su opción de no avanzar sobre Cataluña (como le pedía el Gobierno alemán el 30 de Abril, según Ricardo de la Cierva) y de prometer neutralidad en posibles conflictos europeos fueran decisiones oportunas, inteligentes y prudentes.  

  34. ramosov dice:

    Quiero decir que la decisión de neutralidad francobritánica en España prevalecía, cierto, pero esto no tenía que ser así en todo momento y en cualquier circunstancia, sino que dependía de factores diversos como las estrategias en el continente, las alianzas, etc..Pío Moa ha dicho que Francia sopesó la idea de intervenir en España. Por supuesto que los Viñas, Preston y compañía no saben de qué hablan cuando dicen que Francia y Gran Bretaña dejaron abandonada a la “república”, a la “democracia española”, entre otras cosas porque no había ninguna democracia que defender aquí.
     
    Claro que al principio de la guerra, las democracias no quieren involucrarse al ver una revolución desatada en lo que fue una república, pero en el año 38 ya hay más factores a tener en cuenta como la posibilidad de una guerra mundial que se ve cercana, y las alianzas y estrategias a seguir, y España no era visto por las democracias como un país, sino como dos países -o regímenes-: la España nacional, ‘cercana’ a las potencias fascistas -así la veían sin duda-, y la república popular de Negrín, cercana a la URSS, aunque ésta tratara de darle una fachada democrática. Y esos dos pequeños países entraban en el teatro que se estaba montando, como un probable aliado de Alemania e Italia, o de la URSS respectivamente. Todo esto lo vio claramente Franco, por lo cual quiso dejar aclarado que sería neutral, pero no sabemos lo que pensarían Francia y Gran Bretaña.

  35. lead dice:

    [Comición Internacional de Historia Militar]

    Los del Instituto de Historia Naval, dependiente de la Armada, al que pertenezco, me mandan este enlace a la “Comisión Internacional de Historia Militar”:

    {The International Commission of Military History (ICMH) promotes military history research, publication and education on a global basis. The intellectual focus of the ICMH is on the history of the conduct of warfare and the history of armed forces which engage in war. The ICMH also investigates the causes and effects of war, defence economics, civil-military relations, military technology, military leadership, and demographics of military forces.}

    http://www.icmh.info/ 

  36. zgzna dice:

     
    Don Pío, no nos aburre usted hablando de su novela; al contrario. Me ha encantado leer las reflexiones sobre su propio libro.
     
    Discrepo sobre lo que dice al final acerca de que Carmen triunfa… En fin, pobreta… Un personajillo construido en función de otro, de su “salvación”, sin vida propia… ¡Qué lástima!  Pero, como ya hemos hablado de eso pues no insisto más.
     
     
     
    Yo no la clasificaría como una novela de aventuras. Creo que es bastante inclasificable debido a su originalidad; originalidad que yo veo como proyección de la del propio autor siempre fiel a sí mismo en todo lo que hace, guste o no guste. El tono épico que la eleva y la hace vibrar, se combina muy bien con la presentación de una realidad que se muestra sin moralina y tal cual es – ya sea la realidad exterior o la interior, la de los propios personajes -.  Esto es de agradecer porque así los protagonistas son, a la vez, heroicos y humanos.
     
     
     
    En cuanto a los que se plantean si leerla o no, lo mejor es que le echen un vistazo a la novela; está tan bien escrita, tan bien contada la historia y tan acertadas las pinceladas descriptivas que uno no se puede resistir. Y cuando se empieza a leer, la historia  atrapa de tal forma y con tanta intensidad, que ya no se para hasta llegar al final. Y, cuando se llega, uno siente haberla acabado.
     

  37. lead dice:

    ramosov @16:11 y @16:36

    Todas esas consideraciones que haces son muy ciertas y todas debieron tenerse en cuenta, sin duda, en los gabinetes ministeriales franceses y británicos. Pero su respuesta a las dos crisis de 1938 (Anschluss o Anexión de Austria y los Sudetes) manifiestan claramente que en ambos países prevalecía el miedo a ser arrastrados, 20 años después del fin de la I Guerra Mundial, a una segunda conflagración europea (primero, y mundial, después). No se iban a dejar arrastrar a tal conflagración, por lo menos entonces, por la situación, cambiante, sin duda, en España o, como dices, con esas dos Españas, a cual más problemática para sus intereses geoestratégicos, la una supuestamente cercana a Alemania y la otra, no sólo cercana a la URSS sino consolidando una revolución comunista especialmente temida en Francia, incluso por sectores determinantes del Partido Socialista (la SFIO), como he señalado en 16:29, citando a Stanley Payne.
     

  38. Hegemon dice:

    Yo creo que como alguno indica no hay evidencias que avalen la intención de Francia de intervenir en la Guerra de España. Pero como se admite al mismo tiempo, la prudencia de Franco de no llegar a la frontera de Francia por Cataluña también avalan que tampoco había evidencias de que Francia NO FUERA a inertevnir en la Guerra de España con la excusa de que ante un ejércirto tan cerca de sus frontera sur, pudiera intervenir. Más bien, los planes militares de Francia ahí están. A toro pasado es fácil conjeturar pero en el momento crítico y bajo tensión, nada se sabe con certeza. Franco actuó de forma perspicaz e inteligente.

  39. Pío Moa dice:

    Muchas gracias doña zgzna, pero, perdone que insista,  es cierto que Carmen  triunfa: consigue casarse, tener un hogar e hijos con Alberto, que es lo que buscaba, puesto que los azares y riesgos, aunque estuviera dispuesta a ellos si no había más remedio, no la seducen en absoluto. Ella busca la paz y detesta que, una vez terminada la guerra, su hermano y su amado se embarquen en nuevas aventuras  muy posiblemente mortales. Me sorprende un poco que desdeñe usted este modo de pensar, porque es muy común entre las mujeres, que, quizá por ser transmisoras de la vida, tienen a ser más conservadoras.  Quien no triunfa es Alberto, cuya atracción por Carmen se ve permanentemente contrarrestada por una aversión a la vida familiar y tranquila. Quiere a Carmen, pero teme y detesta verse atrapado por una vida vulgarmente tranquila, y termina “cayendo” debido a la brutal experiencia en Galicia. La novela no trata de lo que vino después. A los demás tampoco les va muy bien, está claro. ¿Qué podríamos decir, que sus esfuerzos y avatares son nulos, absurdos, sin significado? Pero puede contrastarse con éxitos  triviales como los del escritor de “sangre y semen” y otros. En fin, mucho me alegra que a usted no le aburran estas disquisiciones, aunque sospecho que a otros sí.

    Manuelp. He leído por curiosidad el final de “La casa del Olivo”, donde Castilla del Pino trata la muerte de varios de sus hijos, una experiencia  que difícilmente podría ser más traumática para un padre.  Pero, siendo psiquiatra, uno echa de menos un análisis, aunque fuera en esbozo, de la causa de que una hija se suicidase y dos cayesen en la heroína y murieran de sida. En sus explicaciones hay un alejamiento, como usted dice, muy de agradecer  en contraste con las exhibiciones de dolor. Pero creo que estaría bien un poco de explicación , aunque fuera hipotética. Ahora bien, en la pequeña explicación final de “Gritos y golpes”, dos de los hijos de Carmen y Alberto son triunfadores netos según la visión hoy corriente, y el tercero, después de unos  difíciles avatares, termina como un corriente profesor  de Matemáticas. Lo mismo, aunque mucho más acentuadamente, le ocurre a Alberto, que después de una juventud como la suya termina como un mediando profesor universitario. Su distanciamiento respecto a sus hijos no tiene el tono realmente trágico del de Castilla del Pino. Quizá haría falta otra novela sobre los hijos de la pareja.

  40. malpharus dice:

    Sí, quizá haría falta otra novela sobre los hijos de la pareja. Pero toda novela supongo que ha de tener una trama dramática que le de cierto interés. Y lo único que se me ocurre, es situarla temporalmente a finales del franquismo principios de la catástrofe. Un “Cuéntame como pasó”, pero sin las majaderías que este serial cuenta. Un “Cuéntame” fiel a la verdad de la historia… aunque el final será amargo como en SONARON… porque realmente nuestro tiempo es triste y tenebroso… pero ¡es lo que hay!

  41. malpharus dice:

    Quiero hacer una reflexión, y es que en tiempos de la República, Guerra Civil, y en menor medida para la mayoría: División Azul y Maquis… al menos la gente estaba viva. Se mataban como fieras, no podías fiarte de nadie, casi ni de tus propios familiares, pero aquellos luchaban por la España que querían, aunque algunos justamente por lo contrario por acabar con España. Pero las “cartas estaban sobre la mesa”, no vivíamos una mentira como la de ahora. Y fueron tiempos terribles, pero al mismo tiempo gloriosos, más si tenemos en cuenta que ganaron los “míos”… Nos hubieran hecho falta cuatro o cinco francos a lo largo de nuestra historia, y en momentos clave. Porque los tiempos que le tocó vivir al Caudillo, eran tiempos en que sólo se podía impedir caer aún más, que no es poco. Pero no es la excelencia para España. Dios así lo ha querido, sus razones tendrá…

  42. manuelp dice:

    Perdón por no contestar, pero es que he estado todo el dia de excursión por la sierra y por Segovia. Don Pio la relación con las memorias de Castilla del Pino en cuanto a los hijos y su novela es justamente esa que señala, el relato final del distanciamiento teñido de melancolía en ambas, aunque lo de Castilla sea mucho más trágico aunque si creo que hay un análisis aun cuando no muy profundo sobre las causas o al menos los efectos que Castilla apreció en los desgraciados finales de sus hijos.

  43. manuelp dice:

    ayeryhoy

    Algún año antes del que usted dice no teníamos esos alardes en Rostrogordo. Creo que en toda Melilla no había, en mi época, cien cornetas y tambores, quitando la banda del Tercio Gran Capitán- que no llegaba a esos números- yo no conocí más bandas, creo que ni Regulares tenía. Las mulas de Intendencia nunca participaron en los desfiles a los que yo asistí, ni los carros de combate del Alcantara, ni los cañones de Artillería. Solo en el desfile de la Victoria del 1 de abril salían (las mulas no).   

  44. ayeryhoy dice:

    Manuelp: En ingenieros (REMING nº8) habria alrededor de 20 a 30 personas tocando el tambor o las cornetas. Tengo metido todavia el ruido que hacian esas personas durante todo el dia cuando haciamos la instrucción en el cuartel, y encima estaban aprendiendo. No tenian más instrumentos. También participaban en Rostrogordo.
    Lo de las mulas solo las ví un día. Era algo como un inventario que hicieron. A mí me sorprendió tanto el nº como la calidad de los animales y que fueran una mula y un soldado. Los tanques los ví otro día que era el dia de Melilla o algo así (¿Rusadir?) pero no participaban en los desfiles o alardes de Rostrogordo. De los cañones no me acuerdo.

  45. Hegemon dice:

    Veo que la novela de Moa tiene interpretaciones personales que puede diferir de las del propio autor. En mi caso yo no encuentro fracaso en las relaciones fraternales entre Alberto, Carmen y sus hijos. Lo que yo entiendo es que el distanciamiento es más generacional que fraternal. Moa tendría que haber profundizado más en el tema, reflejando un poco más esa situación final en las últimas páginas de la novela. No era, creo yo, el objetivo del libro. Para mí no es más que un pequeño lamento por la diferencia entre una generación y otra. La primera generación, la de Alberto, Paco y Carmen, más idealista, que tuvo que superar mayores desafíos, padeciendo más penurias, más necesidades que la de los hijos, representación de la España de los años 60, esa España que se va desprediendo poco a poco de la devoción y el idealismo de los primeros años de Régimen a favor de un mayor materialismo gracias al progreso.
     
    Con respecto a otras novelas más personalistas que se centran en las sensaciones y sentimientos de los protagonistas y en sus estados de ánimo, la de Moa es de mayor equilibrio entre varios aspectos de una novela: equilibrio entre las emociones y caracter de los personajes sin caer en excesivos moralismos, la descripción de los hechos ficticios y reales y la representación de una época. 
     
    Lo que me ha sorprendido de Moa es que un historiador como él sea capaz de escribir una novela de este tipo, tan compleja pero muy bien construida y narrada con estilo propio, extensa y con gran calidad literaria a mi parecer. La novela no pasa desapercibida ni por el tema ni por como lo trata ni por su construcción.

  46. manuelp dice:

    ayeryhoy

    Pues no sé, yo me movía bastante por todos los cuarteles de Melilla conduciendo mi camión de la compañía de Transportes y solo veía ensayando la banda en el cuartel del Tercio, aunque eran unos años antes, pero muy poco antes.  

  47. malpharus dice:

    Estoy cien por cien de acuerdo con HEGEMON…

  48. Kufisto dice:

    Nadie como Mozart

  49. Catlo dice:

    Los políticos está dejando a España como un erial deprimente:
    El Gobierno prohíbe la verbena y las hogueras de la noche de San Juan

  50. Catlo dice:

    Y a la vez el botellón es permitido por doquier. Siniestro.

  51. malpharus dice:

    Pues a mí me parece buena idea prohibir la verbena y las hogueras de la noche de San Juan. ¡Ojalá y pasará lo mismo en Cataluña! La gente en vez tanta verbena debería pensar en otras cosas más relevantes, que son una pandilla de hedonistas y materialistas sin remedio…

  52. doiraje dice:

    Otro excelente artículo de Dalmacio Negro:
     
    http://www.intereconomia.com/columna/tema-nuestro-tiempo

  53. malpharus dice:

    Si que es bueno DOIRAJE si que es bueno…

  54. malpharus dice:

    El Congreso Judío Mundial advierte a Hungría que no se le ocurra ponerle a una calle el nombre de una escritora antisemita.

    El presidente del Congreso Judío Mundial Ronald S. Lauder lanzó una severa advertencia a Hungría: que no se le ocurra ponerle a una calle el nombre de una mujer abiertamente antisemita, la escritora húngara Cécile Tormay. Lauder expresó su conmoción por el ayuntamiento de Budapest por tomar la decisión de nombrar una calle en el distrito de la región con el nombre de una de las escritores más grandes del país, Cécile Tormay.

    http://www.alertadigital.com/2013/06/11/el-congreso-judio-mundial-advierte-a-hungria-que-no-se-le-ocurra-ponerle-a-una-calle-el-nombre-de-una-escritora-antisemita/

  55. Hegemon dice:

    Por esos lares, como Hungría y Europa Central, el tema nazi y antisemita es muy sensible. Es como si en España la AVT protesta porque se quiere dar el nombre de un asesino etarra a una calle o el de un escritor abiertamente proetarra. Pues lo mismo.