40 años de la Constitución (y II) “¿Un caballo o un camello?”

 

“Un camello es un caballo diseñado por una comisión”

De La Transición de cristal. Hoy se podrían decir cosas más graves, pero viene bien señalar unos fallos de origen que en vez de corregirse se fueron ampliando. No existe ningún partido constitucionalista, porque todos han socavada insistentemente, desde entonces, la unidad nacional que la Constitución proclama un tanto ambiguamente. Queda clara, asimismo, la falta de principios sólidos en la UCD (para Suárez todo era negociable). Ausencia cuyo origen está en la Concilio Vaticano II, como explico también en el libro. Propiamente la Transición (o más bien la segunda fase de la misma, pues la primera culminó en el referéndum de 1976, cuya decisión fue a continuación desvirtuada) fue realizada básicamente por los falangistas del Movimiento como mano de obra y bajo dirección ideológica democristiana. Algunos de estos  creían innecesario un partido nacional (español) en Cataluña y Vascongadas porque los nacionalistas allí eran precisamente democristianos.

Capítulo XVI

UNA CONSTITUCIÓN DEFECTUOSA

La gestación constitucional resultó, pues, poco democrática, pero sólo chocó con la indignación de AP, resuelta con la escisión del partido. El punto más escabroso, pero no el único, fue el de las autonomías, concre­tado en el Título VIII, y la inclusión del término «nacionalidades». Según Herrero de Miñón, uno de los ponentes con mayor influencia, «Comunis­tas y, más aún, socialistas, pretendían elaborar una completa nueva planta constitucional en la cual la Jefatura del Estado perdiera sus connotaciones históricas; la parte dogmática supusiera una transformación, cuanto más radical mejor, de la sociedad y la economía; y las autonomías correspon­dieran al principio del federalismo»; en cambio, interpretaba la postura de AP como un plan de «reformas parciales de las Leyes fundamentales franquistas y adición de otras nuevas», y afirma que UCD acertó «con un término medio: cambiar el Estado, y permitir el cambio social sin cambiar de sociedad ni de Estado». El aserto revela un optimismo algo excesivo.

El Título VIII, referido a la organización territorial y en particular a las autonomías, resulta contradictorio, pues pretende, por una parte, esta­blecer las competencias de las autonomías y del Estado central y, por otra parte, vacía estas últimas al advertir que las autonomías podrán extender sus competencias (obviamente, a costa de las nacionales), y el Estado podrá delegar las suyas (artículo 150.2), bajo condiciones interpretables. Suárez hizo esta concesión un tanto sorprendente para conseguir que el PNV apo­yase no lo logró, y a pesar de ello, el artículo no fue retirado. Pese a un afán ordenancista impropio de una Constitución, y a cautelas retóricas, las autonomías, en lugar de delimitarse, quedaron abiertas a una progresión indefinida, a interpretaciones y hasta al hecho consumado, como llegaría a ocurrir.

Los partidos abordaron la cuestión, dice Herrero, desde tres enfoques distintos: a) Los nacionalistas pretendían un reconocimiento nacional para Cataluña, apoyados por socialistas y comunistas, mientras que los nacionalistas vascos hablaban de «soberanía originaria»; b) los socialistas y comunistas defendían incluso el «derecho de autodeterminación», es decir, la posible secesión; y c) la UCD, y en parte AP, pensaban en una «regionali­zación del Estado», de inspiración orteguiana.

Las aspiraciones de los separatistas catalanes y vascos no precisan glosa. Algo más la coincidencia de socialistas y comunistas con ellos. Esa coinci­dencia era una tradición en el PCE, no así en el PSOE, antes propenso a un centralismo incluso jacobino. El PCE, aunque centralista de hecho, siempre incluía en su programa la autodeterminación de las nacionalidades según el modelo leninista extraído de la experiencia de los imperios ruso y aus­trohúngaro, inaplicable a España. El PSOE de González y Guerra asumió así esa postura leninista, por mostrarse radical, por su visión negativa de España y por su antifranquismo, ya que el Régimen anterior había defen­dido la unidad nacional.

Menos esperable era la repentina inclinación autonomista de la dere­cha, entusiasta en casos como el de Herrero. En buena medida venía de la influencia orteguiana sobre la Falange, en este caso lo que Ortega había llamado «la redención de las provincias». Según Ortega, España era un «enjambre de pueblos» y nunca se había «vertebrado» como era debido, estatal y socialmente. El filósofo representaba un nacionalismo español «regeneracionista», muy similar a los nacionalismos catalán y vasco por cuanto negaban como nefasta la historia anterior y pensaban tener la receta casi mágica para redimir a los pueblos y elevarlos a la gloria.

Los análisis histórico-políticos de Ortega no cuentan entre sus mejores ideas. Solían ser rebuscados y crear falsos problemas. «Ocurrencias», los lla­maba Azaña que, no obstante, se parecía mucho a él en su adanismo hacia España y su historia. Ocurrencias a veces disparatadas, pero expuestas en un lenguaje pomposo que seducía a muchos lectores. La política debía ser «Una imaginación de grandes empresas en que todos los españoles se sien­tan con un quehacer», señaló el 30 de julio de 1931 ante las Cortes. Azaña,  a su turno, propugnaba en Barcelona, el 27 de marzo de 1930, «un Estado dentro del cual podamos vivir todos», como si en España nunca hubieran vivido todos, mejor o peor. Viendo el pronto desenlace de las «grandes em­presas» orteguianas y de ese «Estado» tan especial de Azaña, cabe ponderar la peligrosidad de las grandes frases vacías, a medias exaltadas y frívolas. Una ocurrencia de Ortega propugnaba articular España «en nueve o diez grandes comarcas» autónomas, para las cuales «la amplitud en la concesión de self government debe ser extrema, hasta el punto de que resulte más breve enumerar lo que se retiene para la nación que lo que se entrega a la región». Así esperaba contentar, más o menos, a los nacionalistas vascos y catalanes, y salvaguardar el principio de la soberanía nacional. Su discípulo Julián Marías observaría, en 1978, lo inútil y riesgoso de querer contentar a quienes no se van a contentar.

Yacía bajo todo ello un serio temor a los separatismos vasco y catalán, pese a no haber supuesto ningún peligro ni amenaza desde hacía cuarenta años. La razón no confesada de ese generalizado descrédito de todo centra­lismo provenía ante todo de la ETA y de su posible contagio a Cataluña, Ga­licia y Canarias, de momento. Ya vimos que la ETA era el único movimiento separatista surgido con algún impulso durante el franquismo, ya muy al final de este y, por las razones expuestas, había adquirido una excepcional relevancia política. No debe olvidarse que el terrorismo ha ejercido una profunda influencia corrosiva y corruptora en España, más que en cual­quier otro país europeo, ya desde el pistolerismo ácrata de la Restauración, a cuyo derrumbe contribuyó decisivamente. Influencia debida siempre a la misma causa: la explotación política de los asesinatos por otros partidos teóricamente moderados.

De los tres enfoques autonomistas terminaría imponiéndose el de la de­recha muy hibridado con el de los separatistas, con un autonomismo fun­cionalmente similar al federalismo, pero sin delimitación clara. El ministro adjunto para la Regiones, Clavero Arévalo, propugnó la generalización de las autonomías, creyéndola un modo de disolver los separatismos, mientras que Herrero insistía en unos «derechos históricos», «singularidades histó­ricas» de Cataluña y Vascongadas, que no autorizaban la homogeneidad autonómica. Herrero asimilaba la situación española a la de Gran Bretaña -un verdadero dislate histórico- y llegó a declarar: «La Constitución puede pasar. Ni España, ni Cataluña ni Euskadi pasarán». Igualaba así las tres entidades y recogía el término inventado por Sabino Arana para incluir Navarra y los departamentos vascofranceses. Quizá influyera en tales actitu­des el hecho de estar casado con una señora próxima a dirigentes sabinianos. Suárez, más reticente a las tesis del PNV, pensaba que UCCD y PSOE harían la política real en las Vascongadas ante un radicalismo separatista al borde de la ilegalidad.

Probablemente el enfoque más razonable fuera el del nacionalista catalán Roca Junyent en un momento en que, ante las dificultades y diferencias, propuso la reducción del texto a unos principios genéricos a desarrollar lue­go, y la restauración del estatuto de 1932. Pero ello no ocurriría.

* * *

la transicion de cristal: franquismo y democracia-pio moa-9788492654451

Una breve digresión histórica ayudará a percibir la sustancia del proble­ma. La invasión napoleónica de 1808 impuso la necesidad de modernizar el Estado con un carácter democratizante y contra las trabas feudales de siglos anteriores (comunes a casi toda Europa). Representó la moderniza­ción la liberal Constitución de 1812, con un nacionalismo condensado en la soberanía española, «que no puede ser patrimonio de ninguna familia o persona». Pero encontró rechazo porque parecía recoger principios de la Revolución francesa, vistos con repugnancia por el grueso de un pue­blo que luchaba precisamente contra los franceses; a lo que se añadía un injustificado fervor popular por un rey que había sido cómplice oculto de Napoleón. Así, el liberalismo pareció a muchos una doctrina foránea, opuesta a la tradición hispana y al catolicismo. Las subsiguientes guerras carlistas se riñeron, por paradoja, entre unos carlistas españolistas, pero an­tinacionalistas (no aceptaban la soberanía nacional, sino la del monarca), y unos liberales nacionalistas, pero tachados de antiespañoles y anticatólicos. La victoria final de los liberales en el último cuarto de siglo motivó en Cataluña y Vascongadas, quizá las regiones más tradicionales y religiosas, una reacción regionalista con tintes secesionistas. Factores como la in­dustrialización de Bilbao y Barcelona, las ideologías racistas y un tardío romanticismo antidemocrático, dieron viento a las velas nacionalistas en Cataluña y Vizcaya. No cobraron impulso, sin embargo, hasta el «desastre» de 1898 frente a USA, causa de profunda desmoralización en toda España.

Los  separatismos vasco y catalán, concomitantes con el pistolerismo anarquista y los mesianismos socialista y republicano, devinieron una des­tructiva plaga para los regímenes de libertades (Restauración y II República), abocando a dictaduras, y en un caso a la guerra civil. Las dictaduras de Primo de Rivera y de Franco disfrutaron de una casi nula actividad nacio­nalista, salvo la tardía de la ETA. Pero después de la Transición democrática, que no debió nada a los nacionalismos, estos iban a convertirse en el mayor escollo para el asentamiento de la democracia, y no sólo por el terrorismo.

Conviene insistir en la ya mencionada diferencia entre el separatismo catalán y el vasco. El vasco gira en torno a una «raza» vasca superior a la «raza» maketa o española, cuyo contaminante roce debe evitar la prime­ra, por lo que es rotundamente secesionista, aunque maniobrase según las circunstancias. El separatismo catalán da a la raza un peso ligeramente menor y considera que, tras ser antaño Castilla hegemónica en la península, ha­bía llegado el momento de que la hegemonía pasara a Cataluña, debido a su mayor desarrollo económico y presuntamente cultural. El fundador operativo de este nacionalismo, Prat de la Riba, aspiraba a un Estado im­perial desde Lisboa al Ródano, orientado desde Barcelona y expansivo hacia África. Tal idea anacrónica sólo podía conducir a frustraciones, por lo que muchos separatistas oscilaron hacia un imperialismo menor, sobre Valencia y Baleares, englobadas como Països catalans.

Durante la guerra civil, ambos separatismos se habían juntado al Frente Popular, a cuya derrota cooperaron de modo eficaz, aun si involuntario, con sus desavenencias, maniobras secesionistas e intrigas tanto con los fascistas italianos o los nazis como con Londres y París. Tras la victoria franquista, ambos separatismos pervivieron en débiles círculos nostálgicos, ampa­rados por algunos clérigos (debe recordarse el origen clerical y antiliberal de ambos nacionalismos, mantenido en el vasco, no tanto en el catalán, cuyo sector de izquierda se hizo muy anticlerical). Terminada la II Gue­rra Mundial con la derrota nazi, el racismo quedó condenado internacio­nalmente, ambos nacionalismos dejaron de invocarlo abiertamente, y el PNV tomó ropaje democristiano. El franquismo apenas hostigó a aquellos círculos y, al final, les facilitó la reconstrucción como barrera (supuesta) al separatismo terrorista. Y aunque se acusa a la dictadura de perseguir las lenguas regionales, permitió la creación de una Academia Vasca que unificó el vascuence, y de ikastolas para la enseñanza en dicho idioma, e instituciones oficiales convocaban premios literarios para fomentarlo; algo similar ocurrió con el catalán, cuya filología se hizo obligatoria como rama en las facultades correspondientes. También data del franquismo la pri­mera editorial de libros en gallego. Por efecto del pistolerismo, sectores vascos minoritarios, pero nutridos y muy activos, se radicalizaron durante la Transición, aun si la mayoría de la población era moderada, incluso entre los nacionalistas. Lo demostró la pronta adscripción de muchos al PNV, que permitió a este rehacerse bastante pronto. Claro que la moderación del PNV era muy relativa: jus­tificaba el terrorismo, aun si con reservas, y trataba de beneficiarse de él, y pretendía el reconocimiento de la «soberanía originaria» vasca, inventada por Sabino Arana: nunca había existido nada parecido a un Estado vasco, cada provincia tenía su propio fuero, escrito en castellano, que le ligaba al Rey de Castilla: ningún país soberano busca un rey autoritario foráneo –los vascos, claro está, no se consideraban foráneos a España- y pacta en un idioma igualmente «foráneo».

Según Herrero, la «soberanía originaria», eufemizada en la Constitu­ción como «derechos históricos», no pasaba de retórica: para el PNV todo se reducía al reconocimiento de «la identidad vasca como cuerpo sepa­rado dentro del Estado, sin negar en absoluto que este ejerciera cuantas competencias fueran necesarias A esto se reducía el dogma de la soberanía originaria». La creencia de Herrero suena tan ingenua como suponer sin valor práctico el término nacionalidades: la «soberanía originaria» entra­ñaba, para empezar, una idea confederal o separatista y el privilegio de los «conciertos económicos» que fragmentaban la economía española.

* * *

los mitos del franquismo-pio moa-9788490603499

La inclusión del término «nacionalidades» ocasionó polémica en la po­nencia constitucional, y estuvo a punto de ser retirada. Ante la oposición de AP y algunos de UCD, Herrero propuso emplear los términos históricos, pero desfasados, de Principado y Reinos (Cataluña y Vascongadas nun­ca habían sido reinos, se habían integrado en otros reinos y a través de ellos en España, según las instituciones medievales). Pero triunfó final­mente la palabra «nacionalidades», y el artículo 2º reza: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la auto­nomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas.

Muchos observaron la contradicción entre «la indisoluble nación españo­la» y las nacionalidades. Se habló de estas por evitar el término más rotundo de naciones, pero significan, o pueden fácilmente hacerse significar, lo mismo. Según la doctrina democrática, en la nación reside la soberanía, una vez derrocado el Antiguo Régimen, donde la soberanía nacional se personificaba en la voluntad del monarca. Así lo expresa el nacionalismo, doctrina en principio democrática que surge con gran posterioridad a la existencia de naciones, en rigor se extiende por Europa y América desde el siglo xix, y por gran parte del mundo en el xx. A su vez, los nacionalismos son capaces de crear nuevas naciones, como ha sido el caso en muchos lugares de Europa o América. Salvo Portugal, por los avatares de la Re­conquista, ninguna región hispana se convirtió en nación, como sí lo hizo España desde los reyes godos Leovigildo y Recaredo.

Los nacionalismos regionales en España podrían crear nuevas naciones si las condiciones les favorecieran. Por definición, un nacionalismo tiende a la constitución de un Estado propio y mientras no lo consigue se con­sidera oprimido, por lo cual es naturalmente secesionista, aunque haya en ello distintos grados. Así, el término nacionalidades en la Constitución crea las bases para anular la soberanía nacional española, pese a que las autonomías, retóricamente, debían funcionar «sin mengua de la unidad de España». Paradójico retroceso con respecto a la Constitución republicana de 1931, que no admitía tales nacionalidades ni ambigüedades sobre las competencias.

No todos en UCD, menos aún en AP, admitían tales nacionalidades, pero Herrero votó por ellas con los ponentes comunista y nacionalista, contra sus dos compañeros de partido. «El escándalo fue mayúsculo, pero se enterró inmediatamente en el olvido debido, supongo a su feliz desenlace», escribe Herrero. Quedaban así empatados, por la ausencia de Peces-Barba, los par­tidarios y contrarios al término. Para imponerse, los partidarios del mismo (Herrero, Roca y Solé) amenazaron con abandonar la ponencia, con lo que esta se reduciría a AP y parte de UCD: la presión o chantaje fue irresistible. Herrero afirma con desparpajo que ganaba así «la pluralidad de las Españas, en sentido orteguiano»; y, triunfante, invitó a comer a Cisneros y a Solé Tura: «Guardo el menú con los comentarios de los comensales a mi pregun­ta: ¿Podrán las nacionalidades llegar a ser fragmentos de Estado? Almorzamos huevos escalfados con salmón, pularda a la pimienta verde y arroz pilaw y ensalada, sorbete de fresas y café»2.

* * *[ 206 ]

La cuestión de las atribuciones del Rey tenía cierta relación con el pro­blema anterior. Juan Carlos había usado el poder heredado de Franco para impulsar la Transición de Suárez, que no sólo desmantelaba el Régimen anterior, cosa seguramente inevitable, sino que tendía oscuramente a la deslegitimación del mismo, al contrario de la reforma de Torcuato (la re­pentina fiebre antifranquista en sectores de UCD llevó a alguno de sus pró­ceres a pedir la supresión del nombre «las Cortes», por considerarlo propio del Régimen anterior). Con lo que, nueva contradicción, quedaba cues­tionada implícitamente la legitimidad del propio monarca.

Todos aceptaban al Rey en una posición honorífica y simbólica, pero a la hora de concretar sus atribuciones surgían las diferencias. En algunos países, como Suecia o Japón, la monarquía se limita a un plano ceremonial, mientras que en Gran Bretaña o Noruega tiene ciertas competencias mo­deradoras o arbitrales. Los constituyentes españoles tendían a limitar todo lo posible el papel regio, y en ello estaban de acuerdo socialistas, comunistas y AP, los primeros por su republicanismo subyacente, la última por experien­cias poco amenas con Juan Carlos. No obstante, López Rodó deseaba una monarquía con bastante poder, quizá porque Franco la había pensado así. Suárez, por su parte, incómodo con la tutela regia, quería dejar al monarca las menores competencias posibles, aunque la UCD, en general y Herrero en particular, preferían concederle un poder arbitral y dar el mayor relieve a su figura.

También los separatistas querían dar relevancia a la figura real. La ra­zón consistía en la ficción de un «pacto con la Corona» por parte de las respectivas «nacionalidades»; idea feudal y aun así ahistórica, pero útil a sus aspiraciones, ya que en una democracia el lazo monárquico se vuelve necesariamente muy tenue, al carecer el trono de un poder remotamente comparable al de épocas antiguas. En esa onda, Herrero propuso la susti­tución de «Estado español, de claras resonancias autoritarias y baja calidad estética, por la de monarquía Española». Propuesta anacrónica, máxime cuando las «resonancias autoritarias» achacadas al Estado español en ge­neral, carecen de base: ese estado trajo al país los regímenes de libertades, que sus enemigos echaron abajo. AP, los comunistas y los socialistas, por distintas razones, anularon la propuesta. Al fin, quizá por oponerse a Fraga, el PCE y el PSOE aceptaron otorgar al Rey un poder arbitral, si bien inconcreto: El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado español en las relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad his­tórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes. Atribuciones que, salvo la faceta ceremonial, quedaban en la práctica supeditadas al partido político en el poder. Su título de Jefe supremo de las Fuerzas Armadas carecía de efectividad práctica, pero sería decisiva en ocasión de la célebre intentona golpista del 23-F.

La parte dogmática, es decir, las declaraciones de principios de la Cons­titución, sufren de un exceso de detalle y ordenancismo, y resultan un tanto contradictorias y farragosas. Llegan a especificar que los poderes pú­blicos se preocuparán «en particular de la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía (…) con un tratamiento especial a las zonas de montaña», con el fin, asegura «de equiparar el nivel de vida de todos los españoles». Recuerda algo, si bien con más retórica, al Fuero del Trabajo. Establece tam­bién el «derecho a la vida» (la vida es anterior al derecho y fundamento de este), en lugar del derecho al respeto y mantenimiento de la vida humana; pero, como el comienzo de esta no queda definido, abre el camino al aborto masivo.

En la misma onda afirma, por una parte, «Libertad de empresa en el marco de la economía de mercado», si bien el Estado «puede intervenir por exigencias de la economía general y, en su caso, de la planificación». El tex­to rezuma intervencionismo socialdemócrata, atribuyendo a los «poderes públicos» el mejor criterio y capacidad de planificación. Así, «promoverán las condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de la renta regional y personal más equitativa, en el marco de una política de estabilidad económica. De manera especial realizarán una política orientada al pleno empleo». Frases casi sarcásticas cuando se marcha­ba hacia el segundo millón de parados. No faltaban frases rimbombantes: «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho a hacerlo», y a recibir «una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia». Al declarar los poderes públicos su obligación, en realidad inasumible, de garantizar tales derechos, cabría tildar de inconstitucionales a todos los Gobiernos posteriores. Tampoco se cumpliría la exigencia de un funcionamiento democrático en los partidos.

Abundan las declaraciones supuestamente demostrativas de los buenos sentimientos e intenciones de los gobernantes: «Los poderes públicos ase­guran la protección social, económica y jurídica de la familia», así como  «la adecuada (¿?) utilización del ocio», o «un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona»… Más aún, «Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna y adecuada». Esto, cuando el paro se hacía masivo. ¿Y qué podría entenderse por «digna y adecuada»? ¿Al nivel de la casa de un ministro, por ejemplo? ¿O tendrían los españoles derecho a ocupar cualquier casa que les pareciese adecuada?… «Los poderes públicos promoverán las condiciones para la participación libre y eficaz de la ju­ventud en el desarrollo político, social, económico y cultural». Aparte de que el adjetivo «social» engloba a todos los demás, ¿por qué la juventud en particular y no el resto de la gente? El Gobierno debe garantizar la actividad política, cultural o económica dentro de la ley, pero «promover­la» significa más bien controlarla y encauzarla según interese al partido en el poder. Un buen despliegue retórico: «Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose en la indispensable solidaridad colectiva». Un tremendo aumento de los incendios forestales acompañaría a tan bienha­blados poderes públicos.

Venía más al caso, en cambio, proclamar la protección al Patrimonio nacional, habida cuenta de los enormes daños que las izquierdas le habían infligido durante la guerra (y que no se recordaban, claro está).

Sin pretensiones de análisis exhaustivo, las consideraciones expuestas bastan, a mi juicio, para asimilar la Constitución al dicho de que un came­llo es un caballo diseñado por una comisión. El texto no pasará ciertamen­te a la historia como un gran monumento jurídico: es en parte irrealizable, ambiguo y con vías de agua en el casco de la unidad nacional y de la de­mocracia. No obstante, tiene virtudes relevantes. Establece la unidad na­cional española, las libertades en general, la libertad de educación (contra las pretensiones del PSOE y del PCE); y al tiempo que elimina la confesio­nalidad del Estado, reconoce el carácter muy mayoritario del catolicismo, superando la vesania de las sangrientas persecuciones izquierdistas. Y es la primera Constitución elaborada con amplia participación de partidos, y no impuesta por el que ostentaba el poder.

Sobre los ponentes de la Constitución, Herrero se atribuye a sí mismo y a Peces-Barba, en menor medida a Roca, el papel principal. A Fraga lo descarta como «desmesurado, que no siempre es sinónimo de grande». Ve a Solé como «un catalanista teñido de rojo», y observa que sus compañeros. Pérez Llorca y Cisneros se ocuparon más de otros negocios políticos que del debate constitucional.

Hace Herrero, además un curioso aserto: todos los ponentes, menos Fraga y Cisneros, procedían de «diversos sectores de oposición democrática ajenos al franquismo», lo que «contribuyó notablemente al recíproco enten­dimiento», quedando todos muy amigos. Desde luego podía presentar a los ponentes socialista, comunista y separatista catalán como (relativamente) ajenos al franquismo; pero los dos primeros profesaban una ideología tota­litaria, aunque las circunstancias les hubieran impedido ponerla en práctica en España. Y los separatistas, impregnados de su vieja ideología de fondo racista y antiliberal, sólo se aprestaban a explotar unas libertades a las que no habían contribuido. En cuanto a Pérez Llorca y el mismo Herrero, podían tener más o menos de demócratas, pero llamarles ajenos al franquismo era exagerar mucho, pues habían hecho sus carreras en las instituciones de la dictadura.

El historiador Manuel Álvarez Tardío ha señalado, con optimismo: «Si la democracia española echó a andar en 1978 con una base harto más sólida que en 1931 fue, sobre todo, porque se aprobó una Constitución que no fue contestada seriamente por ninguno de los principales grupos políticos nacionales, y porque estos hicieron caso omiso de las denuncias de los partidos situados en los extremos, especialmente las de los represen­tantes de las fuerzas antiliberales del independentismo vasco y catalán. Se hicieron entonces unas reglas del juego que dejaron suficiente espacio para que Gobiernos de distinta ideología pudieran llevar a cabo sus políticas sin contravenir la carta magna y sin tener que proponer constantemente su modificación».

Y, en efecto, la Constitución hizo posible la alternancia pacífica en el poder con más amplitud que las constituciones de 1876 y la de 1931. Mas no puede borrarse el hecho de que parte de ella nunca fue cumplida, que la posterior época de Felipe González la socavó de forma importante, y que la de Rodríguez Zapatero la ha echado abajo.

Las deformidades de la Constitución quizá procedan en parte de la pre­caria cultura histórica y jurídica de Suárez, Abril o Guerra, así como del hecho de que ninguno de los partidos intervinientes era muy demócrata, y algunos nada. Contra un prejuicio común, UCD y AP lo eran en mayor medida que la izquierda: por formación, estilo y espíritu, venían de una dictadura, pero también de una tradición más tolerante y liberal.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

88 Respuestas a 40 años de la Constitución (y II) “¿Un caballo o un camello?”

  1. Hoy es el Día de la Constitución, y no entiendo porque es fiesta. Se puede estar muy contento porque tenemos una Constitución, aunque en mi opinión la Ley Orgánica del Estado de 1966 era bastante mejor, pero no hace falta dejar de trabajar. Además, como el día 8 de diciembre es el día de la Inmaculada Concepción, una de estos dogmas de la Iglesia bastante surrealistas, pues resulta que tenemos “puente”. No hay cosa que me resulte más repugnante que un puente. ¿Por qué la gente tiene que dejar de trabajar durante dos días, y además algún día más, para aprovechar el tirón? Lo que hace falta es trabajar, y menos cachondeo. Desde luego, si estuviera en mi mano se acababan los puentes y las fiestas. Aquí, a trabajar todo el mundo. Y a descansar cuando toque…

  2. Alberto GT dice:

    Este Moguel Ángel es un fenómeno. Al parecer por descansar un día más se cae el mundo. 
    Prefiero unos dias de descanso, que tampoco son tantos en España conprsrado con otros países, que trabajar como chinos. 

    Me pregunto si tendrás trabajo o que salir de casa a trabajar cuando leo esto.

    Dime porqué es surrealista la Inmaculada Concepción, Patrona de España.

  3. NIKITO dice:

    NIKITO dice:
    6 diciembre, 2018 a las 10:36

    Ramosov…estoy de acuerdo contigo y lo de Abascal en la 5,  pero no en lo de ciudadanos evidentemente ellos quieren poder como todo partido pero no a cualquier precio…ellos piden apoyo al psoe porque saben que no lo va a recibir….sería una locura del psoe…..e incluso si lo reciben lo aceptarían…y despues harían su gobierno…no el del pesoe….y no serían tan estúpidos de no destapar las verguenzas de los sociatas….por otro lado si quieren poder a toda costa ¿porqué no lo aceptaron hace cuatro años? actitud que hoy parece un error….
    ¿Por cierto se han dado cuenta que quienes han subido han sido “exclusivamente” los nuevos partidos? Me da la impresión que desde hace años los andaluces estan hasta el gorro de los sociatas y sus escandalos..pero la alternativa del PP del señorito Arenas les parecía tan mala o peor que los propios sociatas…si el apoyo “desde fuera” de ciudadanos al psoe ha sido premiado doblando los votos de ciudadanos imaginense si llega a gobernar con los sociatas …(haciendo logicamente de forma sensata e inteligente obvio) y sepresenta enestas eleciones como partido de Gobierno …..
    Por otro lado a ver si esto lo leen alguien de VOX , tacticamente hagan lo que quieran…pero al final quedense con agricultura…por razones obvias desde el p de v político es una consejería plana…por lo tanto es riesgo para bien o para mal es mínimo….pero….tiene la aceituna que va lanzada a convertirse no en la primera productra mundial que ya lo es sino en controlar los mercados mundiales a traves del crierio del varietal….ya saben que hay magnificos empresarios andaluces del aceite que estan inviertiendo tanto en la propia Andalucia como en Portugal y Marruecos….así que ese huerto ya espera los frutos….pero es que el cochino negro está igual…con los chinos…y saben que en cuestión de pocos años (menos de cinco) se incorporaran a la clase media mundial alrededor doscientos millones de chinos….muy potentes economicamente y que según parece lo del cochino negro les gusta….así que con suerte, con solo eso se puede hacer una gestión deslumbrante….pero es que la Cnsejería tiene (casi seguro) el control de la caza y lo referente a las ganaderías brava….es decir los cazadores y los taurinos……..sólo tienen que ganar por todos lados…. Y como he sido funcionario durante cuarenta años…para Consejero de Agricultura no elijan a un oficinista o a un despachista….elijan a alguien que esté dispuesto a patearse los campos….y los pueblos…el agricultor y ganadero por definición siempre tiene que comer, por eso no hay que llevarle dinero sino propuestas….apoyos….y pocos impuestos y pocas trabas burocraticas….       

     

  4. NIKITO dice:

    el dogma de la immaculada concepción es muy bonito y muy español…..asi que si las turbas izquieristas lo dejaron a dejémosle nosotros…..

  5. Renuncio a discutirlo Alberto, pero tanta fiesta no puede ser bueno…

  6. Es que es raro el mes, que no se interrumpe la actividad por algún motivo. Así no puede funcionar un país. Si yo no digo que no se celebren cosas, pero no hay que dejar de trabajar por eso…

  7. Alberto GT dice:

    Vigilad, pues vendrá de nuevo
    San Efrén
    (Comentario sobre el Diatésaron, 18,15-17; SC 121,352-328)

    Para atajar toda pregunta de sus discípulos sobre el momento de su venida, Cristo dijo: Esa hora nadie la sabe, ni los ángeles ni el Hijo. No os toca a vosotros conocer los tiempos y las fechas. Quiso ocultarnos esto para que permanezcamos en vela y para que cada uno de nosotros pueda pensar que ese acontecimiento se producirá durante su vida. Si el tiempo de su venida hubiera sido revelado, vano sería su advenimiento, y las naciones y siglos en que se producirá ya no lo desearían. Ha dicho muy claramente que vendrá, pero sin precisar en qué momento. Así todas las generaciones y todas las épocas lo esperan ardientemente.
    Aunque el Señor haya dado a conocer las señales de su venida, no se advierte con claridad el término de las mismas, pues, sometidas a un cambio constante, estas señales han aparecido y han pasado ya; más aún, continúan todavía. La última venida del Señor, en efecto, será semejante a la primera. Pues, del mismo modo que los justos y los profetas lo deseaban, porque creían que aparecería en su tiempo, así también cada uno de los fieles de hoy desea recibirlo en su propio tiempo, por cuanto que Cristo no ha revelado el día de su aparición. Y no lo ha revelado para que nadie piense que él, dominador de la duración y del tiempo, está sometido a alguna necesidad o a alguna hora. Lo que el mismo Señor ha establecido, ¿cómo podría ocultársele, siendo así que él mismo ha detallado las señales de su venida? Ha puesto de relieve esas señales para que, desde entonces, todos los pueblos y todas las épocas pensaran que el advenimiento de Cristo se realizaría en su propio tiempo.
    Velad, pues cuando el cuerpo duerme, es la naturaleza quien nos domina; y nuestra actividad entonces no está dirigida por la voluntad, sino por los impulsos de la naturaleza. Y cuando reina sobre el alma un pesado sopor -por ejemplo, la pusilanimidad o la melancolía-, es el enemigo quien domina al alma y la conduce contra su propio gusto. Se adueña del cuerpo la fuerza de la naturaleza, y del alma el enemigo.
    Por eso ha hablado nuestro Señor de la vigilancia del alma y del cuerpo, para que el cuerpo no caiga en un pesado sopor ni el alma en el entorpecimiento y el temor, como dice la Escritura: Sacudíos la modorra, como es razón; y también: Me he levantado y estoy contigo; y todavía: No os acobardéis. Por todo ello, nosotros, encargados de este ministerio, no nos acobardamos.

    https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=lt_2134&id_fecha=6-12-2018&idd=632&hora=2

  8. Alberto GT dice:

    No afecta en casi nada que se deje de trabajar unos pocos días. No hay tantas ciestas como en toros paises. 

    Lo que sí quiero saber y discutir es porqué la Inmaculada es un dogma surrealista.

  9. Pues yo no… Y a mí no me importan toros países, me importa España. Y aquí hay que trabajar cada día…

  10. Historiadoradomicilio dice:

    A ver, yo también estoy de acuerdo con que todos los demás trabajen sin parar todos los días del año. No entiendo el debate. 

  11. jaquejaque dice:

    Es muy largo su texto de hoy Moa. Tiene su enjundia. Pero con una cosa no estoy de acuerdo. Decir que Herrero o Cisneros no eran ajenos al franquismo por haber hecho carrera en las instituciones de la dictadura es meter a toda la población de la época en el franquismo: desde un albañil que hubiese ido a la escuela, pasando por taxistas, fontaneros, soldadores, medicos, enfermeros, modistas, clérigos, periodistas, estudiantes, intelectuales hasta terroristas del Grapo o la Eta todos los españoles habian pasado y ” hecho carrera” en las instituciones de la dictadura. Y eso valdria para las democracias y las dictaduras nazis, comunistas o islamistas. No se puede dudar del talante y convicciones democráticas de alguien por haber tenido la desgracia de haber nacido en una dictadura.

  12. manuelp dice:

    Dice Nikito
    el agricultor y ganadero por definición siempre tiene que comer
     
    Que se lo contasen a los millones de victimas campesinas del terrorismo del hambre desencadenado por los bolcheviques en Ucrania y en otras partes:
     
    Así pues, Stalin tenía dos motivos para atacar a los campesinos ucranianos: eran campesinos y eran ucranianos. La URSS siguió exportando grano y siguió acumulándolo. La requisa alimentaria prosiguió hasta marzo de 1933, epicentro del período del hambre. Pero las brigadas recolectoras sólo se interesaban ya por las casas donde era evidente que no se pasaba hambre. Ucrania tenía otras semejanzas con el «gigantesco Belsen» de la descripción de Conquest: guardias armados, y torres de vigilancia activas día y noche, para detectar e impedir que robaran trigo. A pesar del bloqueo y de las barricadas, cientos de miles de campesinos consiguieron llegar a las ciudades, donde se arrastraban con las multitudes que formaban serpeantes y quejumbrosas colas delante de las panaderías «comerciales»[54] (también las ciudades pasaban hambre: Stavropol perdió 20.000 habitantes, Krasnodar 40.000, Jarkov 120.000). En diciembre de 1932, para combatir «la infiltración de kulaki en las ciudades» el régimen aumentó las restricciones sobre los viajes interiores:
     
    El Comité Central y el gobierno están en posesión de la prueba definitiva que demuestra que este éxodo masivo de los campesinos ha sido organizado por los enemigos del régimen soviético, por contrarrevolucionarios y por agentes polacos, como un golpe de propaganda contra el proceso colectivizador en particular y el gobierno soviético en general.
     
    En el seno de las aldeas, en el seno de las familias, dice Grossman, «las madres miraban a sus hijos y gritaban de miedo. Gritaban como si se les hubiera colado una serpiente en la casa. Y esta serpiente era el hambre, la inanición, la muerte». Esta serpiente era Stalin. Al principio, los niños lloraban todo el día porque no tenían comida; luego, por si no bastara, lloraban toda la noche por el mismo motivo. Otros se los llevaban a las ciudades y los dejaban allí. El cónsul italiano en Jarkov entregó este informe:
    Hace ya una semana que patrullan por la ciudad los dvorniki, ayudantes de uniforme blanco que recogen niños y los llevan a la comisaría de policía más cercana […] A eso de medianoche se los llevan en camiones a la estación de mercancías de Severodonetsk. Es donde se concentra a todos los niños que se encuentran en estaciones o en trenes, a las familias campesinas, a los ancianos […] Un equipo médico hace una especie de selección […] Todo el que no está hinchado todavía y tiene alguna posibilidad de sobrevivir es enviado a los edificios de la Jolodnaya Gora, en cuyos grandes hangares hay una población constante de 8.000 personas agonizando en camas de paja. Casi todas son niños. Los que ya han empezado a hincharse se transportan en trenes de mercancías y se abandonan a unos sesenta kilómetros de la ciudad…
    Martin Amis, “Koba el temible”
     

  13. NIKITO dice:

    Migel parece mentira, estas en un pais turistico y dices esas cosas….cuando España no trabaja aún así la otra media trabaja….

  14. NIKITO dice:

    Pues si Manuel menos los campesinos ucranianos víctimas de los sovieticos….en los años treinta……

  15. manuelp dice:

    Y de otras muchas partes. Y de todos los sitios a lo largo de la historia pues lo primero que saqueaban los ejércitos y las bandas eran a los campesinos.

  16. Alvo dice:

    La Ana Pastor no para de soltar sandeces y trolas…. 

  17. Alvo dice:

    . .. es que no para la tía…. 

  18. Alvo dice:

    … qué horror de discurso … y encima la aplauden .. son como ella .. 

  19. Yo estos dos días no entiendo que tengan que ser fiesta, la verdad. Y sin embargo, en Cataluña quitaron el día de San José, o sea, el día del padre, que ese si era importante. Porque era una cita ineludible, al menos una vez al año, de todos sus hijos con su padre… El 19 de marzo, era un día importante en España…

  20. Alvo dice:

    … y el rey progre lo mismo … qué horror …

  21. Claro, para la familia era mejor el 19 de marzo que el 6 de diciembre, por eso lo cambiaron, hijos de puta…

  22. Alvo dice:

    … el rey no para de soltar paridas suyas propias y de otros .. 

  23. Alvo dice:

    .. es un ignorante y cabezahueca .. 

  24. Alvo dice:

    … insoportable … 

  25. NIKITO dice:

    Miguel “también” el 19 de Marzo…..mira en la Edad Media larga los campesinos de la cuenca del mediterraneo trebajaban seis meses de cada año…..y todavia quedan vestigios de ellos….y algunos en Cataluña….

  26. NIKITO dice:

    Alvo de mistico te pasas a los podemitas en dos blogs….

  27. NIKITO dice:

    Por cierto los irlandeses dicen del Rey pogre que tiene una reina que está guapisima…..si esta buena eso le toca decirlo al marido….

  28. Manolo dice:

    Recuerdo que mi padre contaba un chiste sobre los dias de fiesta que era algo así:

    1- De los 365 dias del año, 8 horas al día (1/3) estamos durmiendo, asi que nos quedan 365*2/3 = 243 dias

    2- De estos 243 dias quitamos los 52 fines de semana donde tampoco se trabaja, 243-104=139

    3- De estos 139 dias solo se trabajan 8 horas al dia por lo que tenemos 139/3=46 

    4- De estos 46 dias hay que quitar el mes de verano con lo que tenemos 46-30=16

    5- De estos dias hay que quitar vacaciones de Navidad, fiestas religiosas, que vamos a suponer son 15 dias, osea 16-15=1

    6- Osea solo trabajamos 1 dia al año pero es que resulta que ese dia es el 18 de julio, que es fiesta por lo que no hay que trabajar.

  29. manuelp dice:

    Con los irlandeses podia contar España para hacerle la cusqui a Inglaterra. Además, personalmente, esta canción irlandesa es la marca de la película que mas me ha impresionado en mi vida “Murieron con las botas puestas”.
    https://www.youtube.com/watch?v=4m7RPjQxjmA

  30. manuelp dice:

    Los topicos gilipollescos sobre los españoles deberían ser prohibidos. Tambien los andaluces estaban todos apesebrados con los sociatas y mira por donde es en Andalucia donde se ha dado una campanada electoral con VOX como no se había visto en toda la vida.

  31. NIKITO dice:

    Por cierto Manuel hablando de campesinos…los que bordeaban el camino español….les suministraban parte de la intendencia a los tercios…y se hacia mediante subastas….y todos contentos….no me extrañaría que fuera la primera vez que un ejercito en campaña obtuviera su manuntención de esta manera…. 

  32. NIKITO dice:

    OK Manuel estoy contigo y con los andaluces…es muy probables que a ellos el PP  (el de Arenas) les pareciara igual o peor que los sociatas….

  33. NIKITO dice:

    y además de con los irlandeses como la fragata del otro día….

  34. manuelp dice:

    Desgraciadamente los tercios estaban frecuentemente muy mal o nada pagados y los casos de saqueo no eran infrecuentes.

  35. Estoy de acuerdo con usted Manuel, igual que podría hacerle la Pascua al moro de los cojones, con los rifeños de Marruecos… Pero, como no hemos tenido más que traidores los últimos cuarenta años, así nos luce el pelo. Quiera Dios que esto acabe algún día…

  36. ramosov dice:

    Así se habla, sin complejos, sin miedo a irritarlos, sin miedo de ningún tipo a que te llamen facha, ultra y lo que quieran. Es normal que suelten su irritación al verse descolocados, ya que se creían que ya nadie les contestaría a su ingeniería social, a su memoria histórica, leyes de género, etc… Es bueno que se irriten mucho, porque así sacan el totalitarismo que llevan dentro, y la gente lo ve.

    https://okdiario.com/videos/2018/12/06/francisco-serrano-diaz-pide-cordon-sanitario-contra-vox-porque-totalitaria-oculta-36-anos-corrupcion-3434485

  37. manuelp dice:

    Ma
    Aparte de con los rifeños con los saharauis y argelinos a Marruecos se le podría poner contra la espada y la pared y obligarle a una política de lealtad con España.

  38. Alvo dice:

    Ni místico ni podemita, y en un blog … 

  39. Alvo dice:

    Pongo alguna cosa de vez en cuando de alguna mística… y los tontos se piesan que soy místico … si hablo mal del rey entonces soy podemita … 

  40. Pío Moa dice:

    “Decir que Herrero o Cisneros no eran ajenos al franquismo por haber hecho carrera en las instituciones de la dictadura es meter a toda la población de la época en el franquismo”. La inmensa mayoría de la población estaba bastante satisfecha en el franquismo, como pudimos comprobar los que luchábamos contra él. Eran franquistas en muy diversos grados, desde el fervor a la casi indiferencia, y por eso la votación de 1976 fue la que fue. Ahora bien, una cosa era vivir en aquel régimen al margen del aparato del estado franquista y otra medrar en dicho aparato. Gran número de furiosos antifranquistas de después de Franco lo hicieron, quizá por eso extremaron sus posturas para hacer que se olvidase. Otro ejemplo típico es el de Ángel Viñas.

       Los antifranquistas retrospectivos han sido una peste, gente que no tenía el menor respeto por sí mismos, por su biografía, para empezar. Casi ninguno explicó por qué había cambiado tan radicalmente, o incluso pretendían que atacaban al franquismo “desde dentro” mientras disfrutaban de sus ventajas…

  41. Pío Moa dice:

    El discurso del rey ha sido simplemente abyecto. Creo que lo han sido todos excepto aquel en que salió al paso de los golpistas de Cataluña, y espero que no esté arrepentido. Aquello fue el pistoletazo de salida del patriotismo español que todos creían definitivamente asfixiado y que está respaldando a VOX y preocupando muy seriamente a todas esas mafias.

  42. Alberto GT dice:

    Moa, aun así solo por ese discurso el Ret Felipe VI merece su Corona. 

  43. Alberto GT dice:

    Y encima tenemos un dia a la semana de fiesta, el somingo. ¡Qué borror!

  44. Lasperio dice:

    El día de descanso puede ser no tan perdido si le hacen como acá: si cae en jueves se recorre al viernes y así. Mucha gente se toma esto, los puentes, como mini vacaciones. El jueves en la noche se huye a la playa y regresas todo desplumado el domingo también por la noche, o te apareces en casa hasta el lunes en la madrugada, echando cuentas y constatando que la cagaste. 

    La idea con la chapuza es apoyar el turismo.  

  45. Pues sí, es un borror que el somingo sea fiesta, porque el Señor Dios, estableció el sábado como día de reposo. Y la Iglesia creyó que podía cambiar los tiempos y la Ley del Altísimo, cosa que es una auténtica barbaridad… El día sábado, último día de la semana, sigue siendo el día Sagrado del Señor, y el que celebra el domingo se está equivocando, al menos eso es lo que pienso yo. Cada uno tiene su propia forma de pensar. Pero ahora Alberto no me intente convencer porque será inútil, y estos señores no tienen porque soportar en el blog, un debate farragosa sobre teología…

  46. Lasperio dice:

    Esto tiene el defecto de que si no me sé el día de la constitución, menos me voy a acordar con la movedera de festivos. 

    Adicionalmente, si el festivo cae en viernes ahora lo tomas como mala suerte, como si en vez de darte el día te lo hubieran quitado. No sé si me explico. 

  47. manuelp dice:

    Si hay que brindar en el dia de hoy, este es el mas apropiado.
    https://www.youtube.com/watch?v=Y49lI4IDraI

  48. Lasperio dice:

    Sería maravilloso tener esto:

     https://es.m.wikipedia.org/wiki/Golden_Week 

  49. manuelp dice:

    El Japón nunca ha aceptado fácilmente la teoría de que la carne y el espíritu son incompatibles. La santidad de los «iluminados» consistía en la meditación autodisciplinaria y en su simplificación de la vida, no en llevar ropa sucia, o en cerrar los ojos a las bellezas de la naturaleza o los oídos a los instrumentos de cuerda. Es muy corriente que estos santos hombres llenen sus días componiendo elegantes versos, celebrando el ritual de la ceremonia del té y «contemplando» la luna y los cerezos en flor. El culto Zen incluso ordena a sus devotos evitar «las tres insuficiencias: insuficiencia de vestidos, de alimento y de sueño»
     
    Ruth Benedict, “El crisantemo y la espada”
     

  50. Acabo de leer el discurso del Rey, y hombre yo no lo calificaría de abyecto, la verdad. A mi me hubiera gustado otro discurso más comprometido con España, pero tampoco se pueden pedir peras al olmo…
    https://www.libertaddigital.com/documentos/discurso-del-rey-en-los-actos-de-la-constitucion-41913615.html?utm_source=POR_D&utm_medium=confoto&utm_campaign=relacionada

  51. Alberto GT dice:

    Miguel Angel, te equivocas pero dejémoslo. 
    Aunque te digo una cisa: el sábado era una institución judía. Ai vas a guardar els sábado observa el resto de la Ley: año sabático, circuncisión, etc. 

  52. Cuando Dios estableció el sábado, como día de descanso, no había un sólo judío en la tierra. O sea, que eso que dice usted no es cierto…

  53. Alberto GT dice:

    Por eso, que nadie los critique por cuestiones de alimento y de bebida, o de días festivos, de novilunios y de sábados.
    Col 1, 16-17

  54. Alberto GT dice:

    Miguel Angel, guarda la circuncisión, las lunas nuevas, no comas cerdo ni samgre, etc

  55. Alberto GT dice:

    Miguel Ángel, ¿No trabajabas en ti rpopia casa? 

  56. Ya dije que no quería insistir en esta cuestión, que cada uno crea en conciencia lo más oportuno. Por cierto, esos versículos corresponden al capítulo 2º de Colosenses, y no voy a analizarlos porque entraríamos en lo que no quería. Quede claro que yo considero que el día de reposo fue instituido por Dios, igual que el matrimonio. Y que ese día es el sábado… Y que efectivamente la Iglesia cambió el último día de la semana, por el primero, pero yo no estoy conforme con eso.

  57. jaquejaque dice:

    Manuel p: celebro que le guste el garry owen, canción que comenzó como acompañamiento de las juergas de los jóvenes acomodados de Limerick y luego ha tenido una larga historia en regimientos irlandeses del Imperio Británico, incluidos los unionistas del Ulster Defense Regiment.También lo cantaron las tropas anglobritánicas de Wellington tras repeler el sitio de Tarifa por los franceses en la guerra de la independencia. Después ha tenido una larga vida en el ejército americano, desde Custer a Corea y Vietnam y hasta lo han cantado soldados del ejército italiano.
    Todo eso y la multitud de peliculas en las que aparece se cuenta aquí
    https://en.m.wikipedia.org/wiki/Garryowen_(air)

  58. jaquejaque dice:

    Tropas britanicoirlandesas quise decir

  59. manuelp dice:

    Mas que gustarme – que también- es que esa marcha esta asociada en mi mente hasta que me muera a los valores que admiré en la película, sobre todo a dos: primero luchar hasta el limite de las fuerzas.
    https://www.youtube.com/watch?v=fucjJoO-MKI
    segundo: poner los valores transcendentes sobre los materiales cuando le explica a su antiguo compañero que la gloria tiene la ventaja sobre el dinero de que se la lleva uno consigo cuando llega la muerte.
    https://www.youtube.com/watch?v=bnZW89QYz84 minuto 1:38:35

  60. Pío Moa dice:

    –Volviendo sobre lo de los sacerdotes, si no os molesta –insistió Santi–, hay dos cosas que me empujaron a probar. ¿Vosotros recordáis cuando os enterasteis de que teníais que morir?

        Los dos se miraron entre sí. Ninguno lo recordaba, les parecía haberlo sabido siempre.

    –Pues yo lo recuerdo muy bien. Era muy niño, quizá seis años o menos. Y mi madre me contó una superstición: en las palmas de las manos teníamos dibujadas unas líneas en forma de M, y en las plantas de los pies otras líneas en forma de S, lo cual significaba Muerte Segura.

    –¡Pues vaya!  –sonrió Javi—entonces los ingleses tendrán una D y los alemanes una T en las manos, y los chinos, vete tú a saber.

    –Sí, pronto yo mismo me di cuenta de que aquello era una tontería, pero es lo de menos. Yo ya sabía que la muerte existía. Un abuelo que había vivido con nosotros había fallecido en casa recientemente, y lo había visto en el ataúd, y en los cuentos aparecía a menudo la muerte de alguien. Y había visto animales muertos, algún perro… Pero no había pensado que aquello era obligatorio, que nos había de alcanzar a todos. Entonces quedé absolutamente aterrado y eché a llorar. Mi madre me consoló no  sé cómo, bueno, hablándome del cielo, lo bonito que sería, y adonde irían los buenos, de Jesús y la Virgen… pero a pesar de todo la impresión permaneció. Imaginar que iban a morir mi madre, mi padre, mi hermanita dos años mayor que yo,  y yo mismo, me horrorizaba. Durante mucho tiempo tenía terrores nocturnos antes de dormirme, aunque en los niños el sueño es muy fuerte y pronto me vencía.. Me imaginaba la carne pudriéndose, descomponiéndose, las manos, los ojos, como a aquel perro cerca de la playa, lleno de moscas y gusanos, con parte de las costillas al descubierto y con un hedor espantoso… Aún  me  horrorizaba más pensar que dejaría de ver la ciudad, la bahía, el sol, los barcos, el mar, que ya no oiría más los pájaros ni a la gente, ni podría jugar con los amigos… No podía entenderlo, era un dolor… un dolor psíquico intolerable. Todo desaparecería, todo lo que tanto disfrutaba, porque los niños disfrutan con cualquier cosa, si no los maltratan. Me cubría la cabeza con la sábana y la colcha y lloraba en voz baja para que no me oyeran y el propio llanto me dormía enseguida. ¿No os ha pasado a vosotros algo parecido? Me extraña que vosotros no recordéis nada. Yo creo que es una revelación traumática para un niño. Una revelación necesaria, seguramente.  Claro, luego se va olvidando, casi nadie recuerda estas cosas… Pero me extraña que en vosotros no haya dejado rastro. Los mayores nos consuelan con unas historias u otras. El cielo está muy bien, pero el infierno… Menos mal que de eso supe más tarde. ¿No os pareció terrorífico enteraros? Aunque sea necesario, claro, y no creo haber sido el único que haya recibido tal impacto psíquico.

       Javi y Moncho coincidieron en que, probablemente, ellos habrían sentido también algún terror, pero se había evaporado pronto. Los niños enseguida se sienten atraídos por los juegos, o absorbidos por los estudios y esas cosas quedan como en un otro plano, como si no fueran reales.  Moncho recordó de pronto la canción de la mañana, “Por qué los niños tienen que dejar/ de jugar”, y repitió que bastante infierno podía llegar a ser la vida, él como futuro  médico y en sus prácticas, era testigo de esas circunstancias. “¡Como para imaginar un infierno mil veces más cruel y sin fin después de la muerte”.

    –Pero también hay momentos buenos en la vida, ¿eh? –adujo Javi—No todo es infernal. Además, los malos momentos también tienen su parte buena, te sirven para apreciar mejor los buenos. Y hay que saber sobrellevarlos, como hacían los españoles de otros tiempos, los de los tercios, y no como los españolines de hoy día.

       Moncho sonrió con aire enigmático y le dio un golpecito en un hombro.

    –Sí, sí, pero piensa en esto: hay momentos buenos y momentos malos, pero a muchos les tocan más los buenos y a otros más los malos, unos disfrutan más de la vida y otros llevan una vida muy jodida, con pocos momentos agradables. ¿Y a qué se debe? ¿A que los que disfrutan más son más virtuosos, o más inteligentes? Nada de eso. A veces los más contentos son unos canallas o un poco idiotas. Y al final de todo ¿no hay el mismo destino para unos y para otros?  Y no sabemos si el destino del hombre es diferente del de las bestias. ¿Te suena esto, Santi? Apuesto a que sí.

    –Lo dice el Eclesiastés. Pero también dice que por eso hay que tener calma y disfrutar de lo bueno que nos ofrece la vida, y dar gracias a Dios. Pero según tú, todo lo bueno que haya carece de valor.

    –Sí, es lo que digo, y acabo de explicarlo. Disfrutar o no disfrutar depende mucho de la química que tengamos en el cerebro o en otras partes del cuerpo. Con las mismas cosas unos disfrutan y otros sufren, o les deja indiferentes.  ¿Por qué?, ¿qué sentido tiene? ¡Ninguno! Y si eres consciente de que no tiene sentido, ¿cómo puedes ver tu vida en una perspectiva optimista? Sartre no era del todo consecuente con la verdad que exponía, cuando sostenía que la libertad implica responsabilidad. No hay responsabilidad posible. ¿Ante quién sería esa responsabilidad? ¿Ante uno mismo? ¡Qué idiotez! El peor criminal sería el hombre más libre y al mismo tiempo el más responsable. No, si uno mira al mundo como es, debe aceptar la inutilidad, el absurdo de todo.

    – Si esa teoría fuera real, tú no pondrías tanto empeño en defenderla. Te daría lo mismo

    – ¡Por Dios, muchachos! Vais a hacer que me tire por el Viaducto –gruñó Javi entre burlón y fastidiado—Dejad ya eso. Sigue con tu relato, Santi, eso vale más.

    –Está bien: vosotros habéis olvidado lo de la muerte, yo no lo olvidé tan fácilmente. Un niño no razona esas cosas, solo las siente, siente también la consolación del cielo y se propone ser bueno y obediente y no hacer mal a nadie, pero la inquietud permanece, aunque sea en un segundo plano, al menos así me sucedió, como digo. Más adelante dejé de tener aquellos terrores, pero a menudo pensaba en la muerte, consideraba que debíamos prepararnos a ella, pero ¿qué significaba prepararse? La religión decía que uno se preparaba siendo bueno, pero no siempre era posible ser bueno, y muchas veces no sabías si lo que hacías era bueno o malo, y procurabas que muchas acciones, entre los amigos, no llegaran a conocimiento de los padres. Los grupos infantiles y en la pubertad tienden a hacer gamberradas, a infringir las normas que te dan los padres y en el colegio, y eso me preocupaba mucho. San Pablo decía que no hacía el bien que amaba, sino el mal que odiaba, y eso pasa mucho, a todas las edades. Veía que los curas predicaban el bien, por lo tanto ellos debían  saber en qué consistía en todas las ocasiones, pero no conseguía entenderlo. Los domingos iba a misa con mis padres y mi hermana, por obediencia pero a disgusto, me fastidiaba mucho tener que vestirme con ropa limpia y buena, porque me gustaba la ropa de batalla, y  no acababa de gustarme la ceremonia, no la entendía, solo sabía que era necesario para no pecar y que podías ir al infierno si no cumplías el precepto. En Semana Santa me empapaba de la historia de la pasión de Cristo, que me causaba una enorme ansiedad y compasión, y en Navidad disfrutaba mucho más, era una época en que se podía hacer más el gamberro, cantar por la calle y todo eso.

  61. Esta última Manuel, a título anecdótico, es de estas películas cuyo título en español, suena bastante mejor. Eso de: “MURIERON CON LAS BOTAS PUESTAS”, es insuperable… A mi las películas del oeste me gustan especialmente, porque por regla general siempre ganan los buenos…

  62. manuelp dice:

    Y nada importa que la batalla de Little Big Horn no fuera como aparece en la película ( a pesar de que Custer  no fue el asesino desalmado que la historiografía pútrida progre presenta) igual que nada importa que esta canción sea una glorificación de los asesinos bolcheviques, para mi evocará siempre a una columna de cosacos a caballo cabalgando por la estepa del Don.
    https://www.youtube.com/watch?v=E_bL8P0hzSA
    Igual que esta secuencia de la película “Taras Bulba” que recrea la reunion de la hueste de los cosacos zaporogos es hermosa por mas que los tales eran mas que nada unos bandidos de tomo y lomo.
    https://www.youtube.com/watch?v=n8G6S6fQQ4I

  63. Hablando de Yul Brynner el ruso más famoso de Hollywood, o quizá el único, dice Wikipedia lo siguiente:
    Yuliy Borisovich Bryner nació el 11 de julio de 1920 en Vladivostok, hijo del matrimonio formado por el ingeniero e inventor ruso Borís Yúliyevich Bryner (de padre suizo y madre rusa buriata, una etnia mongol) y Marusia Dmítrievna Blagovídova, que él describía como una «gitana pura» de Besarabia (hoy zona dividida entre Moldavia y Ucrania) pero en realidad rusa de pura cepa. Brynner disfrutaba contando a la prensa historias extravagantes de sus inicios y sus orígenes, como que era mongol y nacido como “Taidje Khan” en Sajalín. La biografía publicada en 1989 por su hijo Rock Brinner aclaró el tema. Su nombre lo heredó de su abuelo, Jules Bryner. Tenía una hermana mayor, Vera (1916-1967), y su madre Marusia había estudiado canto e interpretación…

  64. manuelp dice:

    Si MA, es como “El Alamo” que es mentirosa a mas no poder pero tiene escenas insuperables empezando por la primera cuando se dice aquello del dilema que hay que enfrentar tarde o temprano de soportar la opresión o rebelarse.
    https://www.youtube.com/watch?v=XIFs_yzqxeo

  65. Por tanto Yul Brynner, tenía cuarto de sangre centroeuropea y mongola, y 50% rusa…

  66. Vox se dispara un 47% en Cataluña
    La formación de Santiago Abascal amplía su militancia en Cataluña y se prepara para conseguir al menos dos concejales en el ayuntamiento de Barcelona.
    https://www.economiadigital.es/politica-y-sociedad/vox-se-dispara-un-47-en-cataluna_592751_102.html?fbclid=IwAR0-v5Avfg02Ypeqyt_VbiLHirt3E-vX2zLZyjeCxmV89TJMtrCxoEqA_4o

  67. Pío Moa dice:

    Puestos a eso… la marcha más internacional (alemana del XIX): https://www.youtube.com/watch?v=XrfD3YhmC_E

  68. manuelp dice:

    Que no don Pio, la mejor canción alemana de la guerra “Nuestro Rommel”.
    https://www.youtube.com/watch?v=Y6RYyNbJi70

  69. manuelp dice:

    Aunque en el corazón esta de la heroical caballeria polaca.
    https://www.youtube.com/watch?v=UnFM3UiSgQw

  70. manuelp dice:

    La heroica carga de los escuadrones del 18º regimiento de ulanos de Pomerania de la brigada Pomorska el primer dia de la guerra.
    https://www.youtube.com/watch?v=yUjCaByZAos

  71. Alberto GT dice:

    Don Pio. He terminado hoy su libro sobre la Reconquista. A pesar de discrepar en algunos puntos, tento que decir que en general me ha agradado mucho, que es de los mejores libros que he leído y que es imprescindible para afrontar historia de España y sus orígenes, especialmente en esgos tienpos en que la iZquierda antiespalola, el liberalismo centrista y el separatismo amenaxan nuestra Patria. 

  72. Alberto GT dice:

    En sus Etimologías San Isidoro indica las características que debe tener toda Ley cigil util y positiha:
    La ley ha de ser honesta, justa, posible según la naturaleza y según las costumbres del país, proporcionada a los lugares y a los tiempos, necesaria, útil; debe ser también clara, para que no haya engaños ocultos en su oscuridad; ha de estar dictada no para provecho privado, sino para la común utilidad de los ciudadanos.

  73. Alvo dice:

    El sirvengüenza de Miguel Roca, “heredamos una España totalitaria y arruinada” (tras la muerte de Franco) …

  74. Alvo dice:

    Sobre el infierno: un condenado sería alguien que rechaza todo lo que no sea él mismo …. mientras está vivo y sigue en el mundo tiene todavía alguna posibilidad de tener contacto con otros…. la muerte acaba con ese contacto —> tiene entonces yo que lo desea: vivir completamente en sí mismo, en el yo y hacer lo mejor que pueda con lo que encuentra en él: y lo que encuentra es el infierno …

    Se podría decir que los condenados en realidad no sufren, sino que gozan un placer extraordinario (así bien encerrados dentro de sí mismos) => ese placer daría terror de pesadilla… 

  75. Alvo dice:

    tiene entonces lo que desea ***

  76. Alvo dice:

    Suponiendo que el infierno sea un lago de fuego, tal cual, el fuego (dolor y destrucción) destruye lo que quema, pero no desaparece, lo convierte en cenizas, deja de ser lo que es y se convierte en otra cosa … O el destierro a las tinieblas exteriores: los restos de ese ex-hombre (o espíritu maldito) son separados de la humanidad … 

    Igual lo del fuego y demás son metáforas: pero significarían lo mismo ¿no?.. 

  77. Alvo dice:

    (Sí, claro, Dios hizo muchísimo para intentar evitarnos ese suplicio: se encarnó, se humilló a la tortura y a la muerte, y resucitó, dejó los sacramentos, etc … Desde luego, un espíritu maldito es un ejemplo de la derrota de Cristo, y la victoria del mal en ese individuo: al final se sale con la suya, y obtiene lo que quiere   ….. para siempre …..)

  78. Alvo dice:

    (Por supuesto, en un mundo de fantasía, broma, juego eso no ocurriría nunca ..)

  79. Alvo dice:

    A mí no parece que Dios sea un bromista …. 

  80. ramosov dice:

    No suelo estar de acuerdo con algunos artículos de Cristina Losada, principalmente cuando toca el tema del franquismo, pero en este artículo sobre VOX lo clava.

  81. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo