Por una España emprendedora / Verosimilitud de Paco, Alberto y Carmen

Blog I: ¿Por qué se luchó en la Guerra Civil? http://www.intereconomia.com/blog/presente-y-pasado/por-que-se-lucho-guerra-civil-20130906

*****************************

Las épocas de auge y decadencia de los países pueden  medirse por su capacidad emprendedora, tanto en el terreno  de la alta cultura como en el económico o el político. En el siglo XVI, España exploró y descubrió medio mundo, y su historial naval  queda sin duda como el más destacado de la humanidad: baste señalar que fue el primer país en cruzar el Atlántico y el Pacífico, los mayores océanos, y en dar la vuelta al mundo, entre muchas otras proezas. Ello no había podido hacerse sin una depurada técnica y preparación de pilotos y especialistas, en general. Dejo aparte las empresas militares, inevitables y necesarias contra la cuádruple hostilidad de turcos, protestantes, franceses e ingleses, pero que terminaron por agotar la capacidad financiera al cabo de un siglo largo  (por otra parte, hoy es impensable para España  nada parecido). España disponía de gran número de universitarios y de dos universidades prestigiosas, en las que bullía un pensamiento y una vida intelectual de gran altura, y fue capaz de fundar universidades, además de ciudades, en los países descubiertos y colonizados. Al mismo tiempo, su arte y literatura tienen una gran originalidad, dentro de la cultura europea.

Con la decadencia,  el espíritu de empresa involucionó a otro conservador, burocrático y rutinario, con aversión a las novedades. La universidad y la enseñanza degeneraron, incapaces de incorporarse a la ciencia y de generar un pensamiento influyente.  El siglo XIX fue el fondo del estancamiento, plagado de luchas internas y declive económico relativo, de enseñanza y universidad insignificantes, e ineptitud para entrar en la revolución industrial, exceptuando algunos atisbos en Barcelona y Bilbao.  Solo hacia el final del siglo hubo una progresiva, pero lenta recuperación económica, política (mayor estabilidad) e intelectual y literaria. Después de las convulsiones y la guerra civil del siglo XX, España demostró un nuevo espíritu: fue capaz de derrotar una revolución que sumió  en la tiranía y el estancamiento económico a un tercio de la humanidad; de desafiar  con éxito el injusto aislamiento impuesto por los vencedores de Alemania; de  vencer una peligrosa guerra de guerrillas que aspiraba a recobrar la tradición de guerras civiles; de crecer económicamente como nunca antes, recobrando gran parte del terreno perdido con respecto a la Europa rica; y de generar una vida cultural, si no brillante sí bastante original y prometedora.

La transición cumplió una necesidad de la época, pero la cumplió mal. En economía, el ritmo de desarrollo se ralentizó, el paro fue haciéndose masivo, la desigualdad social aumentó y empeoró la salud social; la universidad se expandió, pero su calidad  y productividad bajó en el terreno del pensamiento y la invención –aunque mantuvo un buen nivel técnico en muchas materias– . Culturalmente, el país entró en el páramo que absurdamente se achacaba al franquismo, con muy pocos autores u obras de algún interés y seguimiento mediocre de  modas foráneas;  la historiografía, sobre todo la del pasado reciente, se convirtió en una fábrica de distorsiones… Solo en algunas ramas de la economía (banca, construcción, textil,  diversas empresas de servicios de proyección internacional) permanece un espíritu de empresa, aunque culturalmente ya no sea español en la mayoría de los casos, desplazado por la moda anglosajonizante.

Un efecto de la decadencia cultural ha sido el desprecio sistemático a los ayeres de España, ya desde el regeneracionismo, solo corregido parcialmente en el franquismo y reforzado en la transición. Ello solo puede socavar las capacidades  de  la sociedad.   Hoy, sometida a tensiones disgregadoras, crisis económica, mal futuro demográfico  e involución democrática, España parece al borde del desmoronamiento, como titulaba Recarte un estudio  de la situación. Se percibe un clima de desilusión y apatía, pero precisamente por eso es más necesario que  nunca recuperar el espíritu emprendedor en todos los planos. Si la reacción se produce, el tiempo lo dirá, pero algún partido debiera tratar estas cuestiones con un realismo optimista.

*************************************

En el tercer capítulo de  Sonaron gritos y golpes a la puerta, Alberto, tras un breve episodio o recaída psicótica, va siendo capaz de mantener alguna conversación, y así se entera  por Paco de la guerra en curso, de la que no sabía nada. A lo largo de su aventura se equivocarán casi siempre en sus  análisis y expectativas sobre la marcha del conflicto, lo que a veces les lleva al desaliento y la abulia, aunque en general mantengan el ánimo.  Lo más significativo es probablemente la conversación con Carmen. Paco presenta a su hermana, un poco en broma, como una “beata”, y ella somete a Alberto a un pequeño interrogatorio para saber si es ateo  como parece ser su hermano. Alberto no sabe realmente lo que es,  pero adopta una pose desenvuelta que decepciona a la chica: “Los que han matado a tu padre tampoco creían en Dios”, murmura. Ella se había rebelado contra el marxismo al que habían evolucionado sus padres, y se aprecia que es una chica con carácter y convicciones sólidas.

El problema implícito es el de los efectos de la fe  religiosa. Esta, para los creyentes, es necesaria para sostenerse en la vida y para obrar  con sentido y lo que suele llamarse bondad. Sin embargo, Paco y Alberto, en su peculiar agnosticismo, serán capaces de afrontar los desafíos de aquella situación turbulenta, y si no siempre sus acciones pueden calificarse de bondadosas,  tampoco lo son muchas veces las de los creyentes. Por lo demás, aparece ya una diferencia profunda entre los dos amigos. Alberto tiene algunos toques neuróticos, lo que cabría atribuir a su reciente experiencia y al efecto de su semipérdida de la razón, aunque al final de la primera parte nos enteraremos de que había otras razones anteriores, de las que no era consciente, para sus problemas psíquicos. Paco, en cambio, es bien parecido,  desenvuelto, jovial, con gran autoconfianza y afición al peligro;  desenvuelto y exitoso con las mujeres, frecuentaba prostitutas casi desde la pubertad y tenía una amante, con 18 años.  Para este personaje me inspiré, en parte,  en un amigo de la adolescencia, que con 16 años era el chulo de una prostituta joven. Este tipo de personas suele ser extremadamente trivial y “macarril”,  y en general sin mucha inteligencia, pero Paco  tiene la peculiaridad, desde luego infrecuente, de una gran curiosidad y afición por el pensamiento, las teorías  Una especie de filósofo y hombre de acción al mismo tiempo, cosa, ya digo, poco habitual.

La amistad de los dos personajes nace de esas comunes aficiones, y también de un afán de aventura que en Alberto podría interpretarse también como una huida de sí mismo, al menos en parte.  Por lo demás, como sabremos más adelante, Alberto  se había encontrado con Carmen dos o tres veces cuando eran niños, y se había sentido muy atraído por la chica. Esto tampoco es muy corriente, pero desde luego se da.

La guerra va a moldear de un modo peculiar la relación entre los dos amigos, muy compenetrados a pesar de sus diferencias psíquicas o anímicas. He recibido críticas por haber atribuido a unas personas tan jóvenes tales aficiones filosóficas y otras complejidades psicológicas. Pero por experiencia y recuerdos del colegio, sé que hay adolescentes con esas características. Por lo demás, ya he dicho que, salvo algunos casos, no he querido imaginar personajes convencionales o costumbristas.

**************

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

78 Respuestas a Por una España emprendedora / Verosimilitud de Paco, Alberto y Carmen

  1. LeonAnto dice:

    Del hilo anterior, manuelp 12.14: Muchas gracias, vaya despliegue.

  2. LeonAnto dice:

    Por hoy, despedida y cierre:

     http://youtu.be/2flz64AQabw

  3. malpharus dice:

    Se agradece el vídeo LeonAnto, menuda hembra…

  4. malpharus dice:

    Por cierto al leer estos párrafos sobre Alberto y Paco. Se me ocurre que para abundar en la historia, no es imprescindible que sigamos con la pareja. Hay otros personajes dentro de la novela, a los que se les podría sacar partido. Por poner un ejemplo, ese amigo que tenía Paco, de Falange. No recuerdo el nombre. Realmente tengo que volver a leer la novela, y va a ser este mismo fin de semana…

  5. malpharus dice:

    Me refiero que podemos seguir una línea de tiempo con los protagonistas, o bucear en algún aspecto de la historia de España o de la Guerra Civil en concreto, de la mano de algún personaje que en SONARON GRITOS Y GOLPES, sólo tiene un protagonismo casual…

  6. malpharus dice:

    O podemos seguir dándole vueltas a la novela, hasta que tengamos las cosas más claras, o realmente estemos convencidos que hemos agotado todo lo que podía dar de sí, aunque siempre nos aportará algo nuevo, cada vez que la leamos…

  7. malpharus dice:

    Realmente está genial el vídeo que ha traído LeonAnto, lo recomiendo…

  8. malpharus dice:

    Muy bien hecho el cartel de Falange Española y de las JONS. Se ve una imagen de Obama, y una leyenda: Nosotros no negociamos con los terroristas… ¡¡¡LOS FINANCIAMOS!!! (Juventudes Falangista con SIRIA) (Contra EE.UU. y su matrimonio con Al-Qaeda).

    https://sphotos-a-mad.xx.fbcdn.net/hphotos-prn2/1235140_578725412173547_603943510_n.jpg

  9. manuelp dice:

    Creo que Hegemon hablaba de que le ha gustado Los Cosacos de Tolstoi. Pues siendo buena, la novela mejor sobre los cosacos es El Don apacible de Mijail Sholojov, a pesar de las simpatías comunistas del autor.

    Estepa querida! El viento amargo que se detiene en las crines de yeguas y potros
    ¡Querida estepa mía bajo el cielo casi pegado a la tierra del
    Don!¡Me inclino ante ti y, como un hijo, beso tu tierra dulce, estepa del Don tantas veces regada por la sangre cosaca!

    http://www.youtube.com/watch?v=s2dLYKmMxVM

  10. manuelp dice:

    Don Pio insiste en su tesis de que la decadencia de España tuvo y tiene como causa el decaimiento cultural. Yo discreo y opino que la decadencia cultural es efecto y no causa, siendo esta la moral. Ciencia o cultura sin conciencia conducen al materialismo sin transcendencia ninguna. Si la civilización occidental merecerá ser recordada no será por el PIB que consiga sino por cosas como esta que expone Jen Larteguy en una de sus novelas.

    Cuando yo era un simple negrito del bosque, un misionero barbudo me cogió de la mano. Se llamaba el padre Teissédre. Yo le ayudaba a celebrar la misa; me enseñaba a leer y a escribir. Después, como amaba el bosque, nuestras costumbres, nuestros cantos y nuestros secretos, venía conmigo a ver a los hechiceros y a los magos, a los que matan cada siete años al Príncipe de la Danza con una flecha de oro. Y también contemplábamos a los que se colocan garras de hierro para’convertirse en hombre-panteras. Antes de conocerlo yo, siendo como era un pobre negrito desnudo, temblaba de miedo, porque desde que tuve mi mano negra entre su manaza blanca y velluda no volví a temer ni a los fetiches ni a los venenos. El padre Teissédre era el amor de los negros y de los blancos de todo el mundo, era más fuerte que todos los fetiches, los hechiceros y los comisarios políticos… — Día sigue hablando enardecido por el recuerdo —: Un día, el padre blanco heredó una granja en su país de Auvergne. La vendió para pagar mis estudios.

    http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages2/Larteguy/LosCenturiones/Larteguy_LosCenturiones_01B.htm#C8

  11. zgzna dice:

    Para mí, sin duda, los protagonistas de la novela son personajes verosímiles que reflejan las contradicciones y polaridades de los seres humanos. Por ejemplo, a mí me llama la atención lo siguiente; creo que ya lo he comentado alguna vez. Berto, neurótico y bastante más frágil psicológicamente que Paco, sobrevive; de alguna manera, sabe protegerse porque tiene ese instinto, esa guía interna que escucha debido, quizás, a la íntima conciencia de su fragilidad. Paco, en cambio, mucho más fuerte, nietzscheano, se rompe internamente y camina, voluntariamente, hacia su autodestrucción. Curiosamente  Nietzsche, el defensor del superhombre, acaba loco y roto psicológicamente mientras que Schopenhauer, más pesimista y modesto en sus aspiraciones, más estoico y bastante frágil psicológicamente, muere tranquilo y cuerdo en su casa, en compañía de su perrico.
    En este sentido, también veo en esta línea estoica y moderada a uno de los amigos de la pensión que acaba conviviendo con una mujer a la que no ama pero con la que se siente acompañado. No me acuerdo de su nombre.
    A Carmen le pasa lo mismo: a mí también me parece una persona fuerte, con convicciones y personalidad. Sin embargo, su yo se esfuma y se diluye bastante en su relación con Berto. Algo también muy común en la realidad.
    En cuanto al concepto de bondad, muy interesante. Yo creo que muchas veces se confunde la bondad con la tontería, los complejos, un “deber ser” absurdo… Y no creo que la bondad tenga que estar ligada a una fe religiosa necesariamente.

  12. Calixto dice:

    El éxito del imperio romano descansó mucho más en conseguir, no la homogeneidad jurídica, sino que el mantenimiento de las diferencias culturales de los pueblos que lo integraban fuera el elemento más importante de unidad y de integración. Cicerón, en diálogo con Ático afirmaba que todo hombre tiene dos patrias: una, aquella en la que ha nacido, y otra la jurídica, la adquirida en razón de la ciudadanía, la patria romana. Ambas dos son compatibles, siempre y cuando la fidelidad a la patria romana esté por encima del amor que se siente por la patria geográfica, ésto falló con los pueblos germánicos.

  13. lead dice:

    [¿Dónde están los del "No a la guerra"?]

    ¿No o sí a la guerra?
    Zoé Valdés
    .
    {Una vez más pregunto: ¿dónde están los pacifistas? ¿Dónde, bajo qué mesa se han metido los del “No a la guerra”? ¿Qué pasó, por qué han esperado tanto desgarramiento y desangramiento en Siria para reaccionar con violencia a la violencia? ¿Por qué han esperado tanto? ¿Por qué esperaron a que se juntaran los integristas, los extremistas, los terroristas en un movimiento civil que ha devenido guerra civil? Una guerra civil donde se han invitado Arabia Saudí, Turquía, Irán, Estados Unidos y Francia, por supuesto, monitoreados sin saberlo quizá por Al Qaeda.

    (…)

    Una guerra como la que pudiera advenirnos sería en estos momentos sumamente peligrosa para el mundo. El discurso de la paz debiera imponerse hoy más que nunca. Pero, claro, la izquierda sólo se alía con la derecha cuando la guerra le conviene, cuando la guerra la anuncia ella. De cualquier modo, total, los que mueren son los inocentes, carne de cañón, y a quién le importa, francamente.
    Pero, insisto, ¿en qué caño, en qué tubería se ocultan las ratas del “No a la guerra”?}

    http://www.libertaddigital.com/opinion/zoe-valdes/no-o-si-a-la-guerra-69327/ 

     

  14. manuelp dice:

    Los pueblos germánicos , ni todos ellos ni tribu a tribu en bloque,jamás fueron ciudadanos ni de la República ni del Imperio Romanos. En los ultimos tiempos del Imperio varios de los pueblos más poderosos fueron admitidos a titulo de foederati en el territorio romano a cambio de servicios militares, medida que se reveló desastrosa y que terminó de dar la puntilla al Imperio.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Foederati 

  15. Hegemon dice:

    Una mentira más de los anglosajones que han manejado la propaganda con maestria mucho antes que lo hiciera el comunismo. Dice Moa:
     
    Ello no había podido hacerse sin una depurada técnica y preparación de pilotos y especialistas, en general.
     
    Efectivamente, así es. Los mejores pilotos en la época de los grandes descubrimientos y exploraciones, eran españoles y portugueses. Los ingleses carecían de esa experiencia y maestría. El famoso Drake, y así lo constata uno de sus biógrafos británicos, HARRY KELSEY, era un marino mediocre que secuestraba a pilotos españoles o portugueses para que le guiaran por las rutas que antes habían abierto estos. Si oponían resistencia les asesinaba. Ya mencioné, por ejemplo, que el primer tratado sobre artillería naval lo escribió un español en el siglo XVI. En ingeniería naval ocurría un tanto de lo mismo en contra de la creencia generalizada de que los ingleses iban 15 años por delante de los españoles y portugueses en diseño de barcos. El problema no radica sólo en el manejo de la propaganda por parte de los anglosajones, sino que los españoles desconocen la realidad que en muchos casos nos es muy favorable. Es lo mismo que ocurre con la leyenda que se formó alrededor de Montgomery y otros personajes anglosajones. Muchas veces adquiriendo fama inmerecidamente.

  16. manuelp dice:

    Recomiendo vivamente un libro de Julian Juderías titulado La Leyenda Negra, en el que además de desmontar todas las falacias sobre este tema se exponen y cita abundantísima bibliografía sobre los logros culturales y técnicos de los españoles en relación con franceses e ingleses en esos siglos y se ve que estábamos a la altura de ellos sin problemas.

  17. Pío Moa dice:

    Manuelp “Don Pio insiste en su tesis de que la decadencia de España tuvo y tiene como causa el decaimiento cultural. Yo discrepo y opino que la decadencia cultural es efecto y no causa, siendo esta la moral. Ciencia o cultura sin conciencia conducen al materialismo sin transcendencia ninguna”. Bueno, por no entrar en la cuestión de huevo y la gallina: la decadencia cultural es manifiesta desde el s. XVII. Los coetáneos no supieron ver sus causas, centrándose en los retrocesos políticos y militares. No entendieron que las universidades y las ciencias estaban sufriendo un retraso crucial con respecto a Francia, Inglaterra y Alemania. También tardaron mucho en entender, más tarde,  la importancia de la revolución industrial. Y estas eran cosas bastante materiales y centradas en la materia, aunque revelaban cierto espíritu general. Precisamente en España se ha presumido mucho de una espiritualidad superior al “materialismo” del centro y norte de Europa.

    zgzna. Interesante el comentario. El personaje “estoico y moderado” en cuestiones amorosas y otras al que se refiere, creo que  es Luis, uno de los alegres tertuliantes amigos de Alberto. Pero también ese pragmatismo le aboca al desastre. No solo las pasiones terminan mal muchas veces. Y Carmen se niega, hasta cierto punto, a sí misma, como lo hace el propio Alberto al aceptar la vida doméstica  y productiva con ella. Pero creo que no es un fracaso en lo esencial. De no ocurrir la matanza del maquis y su consecuencia, quizá Alberto habría seguido buscando peligros, fuera por huir de sí mismo o por afición innata,  y la vida con Carmen habría sido mucho más difícil.

     

  18. doiraje dice:

    Estoy de acuerdo con la  postura de Manuel en su comentario de 5 septiembre, 2013 a las 22:35. ¿Por una España emprendedora? Claro que sí, pero ¿desde dónde?, ¿para qué?, ¿por qué? ¿Emprender? Sí, pero ¿con qué objetivos?; ¿desde qué modelo de sociedad y de hombre?; ¿desde qué moral?


    La decadencia española supongo que tiene muchas causas y factores que, combinadamente, produjeron tal efecto. En general, la decadencia cultural o educativa es siempre, más que la causa primera, una consecuencia. Y, en general, es la decadencia moral la madre de todas las decadencias, aun cuando esta no tenga su expresión directa en los números (productividad, balances económicos, etc.). No hay que olvidar que España se va haciendo, construyendo a sí misma, en la lucha contra el dominio musulmán. La extraordinaria Reconquista hace posible el esplendor vivido desde finales del siglo XV hasta mediados del XVII. España hunde sus raíces y su identidad en la moral católica y en la fe en Dios. Es cierto que el resto de Europa defenderá sobre todo a partir del siglo XVIII otra fe, otra racionalidad y otra concepción del hombre y de las sociedades que postergarán de un modo creciente tanto aquella moral como aquella fe, hasta llegar a la desoladora situación actual. Visto lo visto, no sé quién quedó retrasado, ni quién supo “emprender”. Emprendimos, sin duda… Pero hacia el error y hacia la decadencia, a pesar de nuestro impresionante desarrollo tecnólogico y nuestro (ya antaño) bienestar material.
     
    En cuanto a la novela, como dije, no voy a opinar, pero si el personaje de Alberto ya me parecía Superman en relación a lo vivido, pueden imaginar lo que me parece Paco. Es normal que los personajes principales de las novelas participen un tanto de la fantasía proyectada en ellos de la figura del autor, ya sea como deseo o como rasgos reales. Y aquí me quedo.

  19. De Elea dice:

     
    “La decadencia cultural es manifiesta desde el s. XVII. Los coetáneos no supieron ver sus causas, centrándose en los retrocesos políticos y militares. No entendieron que las universidades y las ciencias estaban sufriendo un retraso crucial con respecto a Francia, Inglaterra y Alemania. También tardaron mucho en entender, más tarde,  la importancia de la revolución industrial.”
     
     
    Eso mismo decían los volterianos del XVIII, y la verdad es que suena bonito, el único pero es que es mentira. De hecho en lo cultural el siglo XVII es un siglo mas bien de esplendor. Lo único que es manifiesto por esa época es nuestro retraso en las nuevas técnicas “comerciales y financieras”, en ese sentido efectivamente no estábamos a la altura de la piratas y ladrones tan afamados como los relación a ingleses, holandeses o franceses. Por que efectivamente nuestro atraso fue económico-comercial pero no por atraso cultural sino moral, realmente nos era difícil ser tan chorizos y sinvergüenzas como los nuevos paradigmas protestantes capitalistas. En cuanto al atraso industrial, que esta muy relacionado con esto ultimo, solo empieza a ser decisivo precisamente con la aparición hegemonía de los nuevos ilustrados españoles, liberales en particular. Por que la desconexión si existió fue a partir de mediados del XVIII donde estos lumbreras nos iluminaban con su cegadora luz racional. Por que España solo estuvo atrasada en el robo y la especulación por lo demás en lo industrial no hemos estado desconectados de occidente nunca.

  20. manuelp dice:

    ¿Se podría decir que hoy mismo la causa primigenia de los problemas de España es el decaimiento cultural?. Evidentemente no, sino que lo es el corrupto, moralmente, sistema político que tenemos y de ahí derivan todos los demás decaimientos. Pues exactamente lo mismo pasó en el siglo XVII. Al acceder al trono Felipe III- del que su propio padre expresó el temor de que “lo gobernaran”- se dio paso a un sistema de gobierno basado en el robo, la arbitrariedad y la prevaricación que se extendió como un cáncer de arriba a abajo del cuerpo social de la nación y acabó hundiendo a España en la miseria.

    En el siglo XVIII se experimenta una mejoría, pero los desastres encadenados de la guerra de la Independencia, el nefasto Fernando VII y, sobre todo, la primera guerra carlista (que fue una guerra civil en toda regla) nos condenó definitivamente a perder la carrera con Francia, Inglaterra y Alemania que, evidentemente, no tenían ningún interés en ayudarnos a salir del pozo.

  21. manuelp dice:

    LeonAnto

    Como se ve en el orden de batalla de los ejércitos el Ejército del Potomac yanki contaba con siete Cuerpos de Ejército de infantería y un Cuerpo de caballería frente a tres Cuerpos de infantería y una división de caballería del Ejército de Virginia del Norte confederado.

    Pese a esa gran diferencia si la caballería confederada de J.E.B. Stuart hubiese logrado envolver y atacar por la espalda el dispositivo yanki, estos hubiesen sido derrotados. El que evitó esto fue el general Custer que con su brigada de Michigan lo impidió, como se recrea en Murieron con las botas puestas

    http://www.youtube.com/watch?v=fucjJoO-MKI

  22. lead dice:

     
    [Borís Volodarsky: libro sobre la Guerra Civil]

    Del enlace de ramosov @17:00 sobre el “Ángel Viñas ruso”:

    {Los factores clave de la derrota republicana fueron la política de no intervención de Reino Unido, Francia y EE UU, el embargo en la venta de armas al Gobierno republicano, que había sido elegido legítimamente, el apoyo que Alemania, Italia y Portugal prestaron a los rebeldes, la insuficiente ayuda que proporcionó la Unión Soviética (por diversos motivos económicos y políticos) y la falta de unidad y disciplina dentro del bando republicano. Las posturas de Reino Unido y Francia tuvieron un gran papel en la derrota.}

    (…) 

    Para realizar la investigación ha contado con el apoyo de eminentes investigadores especializados en historia de España como Paul Preston. ¿Qué acogida ha tenido el libro en el mundo académico en general?
    Ha tenido muy buena acogida. Nunca antes había sido posible una investigación de estas características y, hasta ahora, el papel de los servicios de inteligencia rusos y del Komintern era poco claro.

    (…)

    Otros dos mitos sobre España que intento derribar están relacionados con las reservas de oro españolas, presuntamente robadas por el NKVD para Stalin y con la supuesta ‘estalinización’ o ‘sovietización’ de España. } 

    Gobierno del Frente Popular elegido legítimamente, apoyo de Paul Preston, derribar “mitos” que él formula sobre asuntos ya muy bien documentados y conocidos en sus diferentes facetas…: no es muy prometedor este enésimo libro sobre nuestra Guerra Civil.

  23. Calixto dice:

    Al cargarse la Historia Sagrada y la religión en la formación de los niños una buena parte de la historia, la literatura, la pintura y la iconografía del mundo occidental se hace incomprensible. Dante pasa a ser un autor de ciencia- ficción y el Ulises de Joyce se hace ininteligible. Hay una fractura de conocimientos generacional flagrante con la gente de 30 años hacia abajo.

  24. lead dice:

     
    ["Koltsov creyó firmemente en el Estado soviético y en la importancia del papel ruso en la defensa de la República" (Paul Preston)]

    Tampoco tiene desperdicio (o, más bien, todo es desperdicio) estas opiniones de Paul Preston, el de “El Holocausto español”. como esta pieza de bullshit prestoniana que el “hispanista” depone en el mismo número de “Rusia hoy”:

    {Los que vinieron [corresponsales de guerra extranjeros] se implicaron por dos motivos: en primer lugar, les impactó ver cómo el pueblo quería defender la República a pesar de los sufrimientos que suponía hacerlo: los bombardeos, las masacres hechas por los rebeldes, etc.  En segundo lugar, se dieron cuenta de que la lucha de la República era la lucha de todo el mundo civilizado.}

    “Antifascismo” de la Vulgata soviética a todo trapo:

    lead dice:
    5 septiembre, 2013 a las 17:00

    [La Vulgata soviética](I)
    .
    el triunfo de la definición comunista de la realidad fue tan grande, que aún hoy permanece profundamente empotrado en la consciencia histórica. 


    lead dice:
    5 septiembre, 2013 a las 17:04
    [La Vulgata soviética](II)

    … durante 70 largos años, las elites políticas y culturales de Occidente aceptaron tácita o explícitamente lo que he llamado la Vulgata soviética. Según ésta, la virtud política era inherente a la Izquierda (bajo el “socialismo”), y la presunción del pecado político inherente a la Derecha (bajo el “capitalismo”). }

     

  25. lead dice:

    [El "oro de Moscú"]

    Artículo d Pío Moa al respecto, del año 2003:

    “Realizaciones” financieras de Negrín
    Pío Moa
     
    http://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/realizaciones-financieras-de-negrin-1276202493.html 

  26. lead dice:

    Otro artículo de Pío Moa, éste sobre Viñas:

    Ángel Viñas y lo que los archivos no pueden dar
    Pío Moa

    http://www.libertaddigital.com/opinion/historia/angel-vinas-y-lo-que-los-archivos-no-pueden-dar-1276237561.html

  27. zgzna dice:

    Exacto, DonPío, me refería a Luis. No me acordaba de su nombre.
    En cuanto a lo de Carmen y Alberto, como ya hemos hablado mucho de eso… Por mucho que habláramos, lo seguiríamos valorando de forma distinta. 

  28. lead dice:

    …y este otro de Moa sobre Viñas, éste de 2008 en LD reproducido por Moa en un hilo de su nuevo blog en 2012:

    El patriotismo de Ángel Viñas

    https://www.piomoa.es/?p=769
     

  29. Montaraz dice:

    <blockquote>El éxito del imperio romano descansó mucho más en conseguir, no la homogeneidad jurídica, sino que el mantenimiento de las diferencias culturales de los pueblos que lo integraban fuera el elemento más importante de unidad y de integración. Cicerón, en diálogo con Ático afirmaba que todo hombre tiene dos patrias: una, aquella en la que ha nacido, y otra la jurídica, la adquirida en razón de la ciudadanía, la patria romana. Ambas dos son compatibles, siempre y cuando la fidelidad a la patria romana esté por encima del amor que se siente por la patria geográfica, ésto falló con los pueblos germánicos.</blockquote>
    (Calixto)
     
    Eso me recuerda a algo que decía el Padre Feijoo:
    <blockquote>El amor de la <b>patria particular</b>, en vez de ser útil a la <b>República</b>, le es por muchos capítulos nocivo: Ya porque induce alguna división en los ánimos que debieran estar recíprocamente unidos para hacer más firme y constante la sociedad común; ya porque es un incentivo de guerras civiles y de revueltas contra el Soberano, siempre que considerándose agraviada alguna provincia, juzgan los individuos de ella que es obligación superior a todos los demás respetos el desagravio de la patria ofendida; ya, en fin, porque es un grande estorbo a la recta administración de justicia en todo género de clases y ministerios.</blockquote>
     
    Que suena muy actual en España, por cierto. De hecho, bien podría ser una crítica a los nacionalismos actuales.
    En el texto, la <i>patria particular</i> vendría a ser una nación étnica o cultural que estaría dentro de una nación política (<i>República</i>) más amplia.

  30. manuelp dice:

    Que la decadencia española se atenuó bastante en el siglo XVIII lo prueban los durísimos golpes que en ocasiones se propinaron a los piráticos británicos en su campo supuestamente hegemónico del mar. Por ejemplo este notable apresamiento de un gran convoy naval con destino a América- que de haber llegado hubiese sido decisivo para derrotar a los rebeldes americanos- por los almirantes españoles Mazarredo y Córdoba en 1780.

    http://blogs.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/empecemos-por-los-principios/2013-09-07/el-espanol-que-dio-la-mayor-estocada-a-la-bolsa-de-londres_25587/

  31. ramosov dice:

    Lead:

    ” {Los que vinieron [corresponsales de guerra extranjeros] se implicaron por dos motivos: en primer lugar, les impactó ver cómo el pueblo quería defender la República a pesar de los sufrimientos que suponía hacerlo: los bombardeos, las masacres hechas por los rebeldes, etc.  En segundo lugar, se dieron cuenta de que la lucha de la República era la lucha de todo el mundo civilizado.}”
      
    Toda la falacia queda condensada en ese párrafo, que es una enormidad impropia de alguien prestigioso.

    1)”El pueblo quería defender la república”. Se entiende que todo el pueblo, o el verdadero pueblo. Los sublevados sí que querían defender la república…de aquella revolución. Perseguir curas, monjas, burgueses, profesionales liberales, derechistas…, supongo que era defender la república. ¿Cuándo se produce un alzamiento militar y éste se ha dirigido realmente contra una democracia, el pueblo se lanza a la calle a perseguir estamentos sociales y a pedir armas como locos por medio de sus líderes políticos? ¿Esta es la reacción normal? ¿No será más normal quedarse en casa siguiendo los acontecimientos y esperando las noticias del gobierno, como ocurriría cuando la sanjurjada? ¿La que se dio no es una revolución brutal y sangrienta que en realidad llevaba ya meses sacudiendo el país y llegado cierto momento calculado, se desborda? 

    “A pesar de  los sufrimientos que suponía hacerlo: bombardeos y masacres de los rebeldes..”. Aparte de que los bombardeos como Huesca y Oviedo los empezó el frente popular, y las masacres las empezaron ellos con su revolución, ¿qué bombardeos y qué masacres llevaron a cabo los rebeldes en Madrid en los primeros meses de la guerra para que se implicasen los revolucionarios de tal modo como lo hicieron en la “defensa de la república”?

    2.-”La lucha por la república era la lucha de todo el mundo civilizado”. Claro, el que era civilizado para Preston: la Unión soviética. Ni Francia, ni EEUU ni su querido Reino Unido se implicaron en esa civilización. 

  32. ramosov dice:

    …O lo hizo mínimamente Francia solo en un principio.

  33. ramosov dice:

    Antes, cuando puse”¿Cuándo se produce un alzamiento militar y éste se ha dirigido realmente contra una democracia, el pueblo se lanza a la calle a perseguir…”, quería decir “Cuando se produce un alzamiento militar y éste se ha dirigido realmente contra una democracia, ¿el pueblo se lanza a la calle a perseguir…” 

  34. ramosov dice:

    De la noticia del libro de Volodarsky no me llamaron tanto la atención sus tópicos del tipo “gobierno legítimamente elegido”, como otras que dice que demuestra con documentos, al estilo Viñas, autor para el cual es típico usar un papelito relacionado con algo que quiere demostrar, saltándose la montaña de documentación que demuestra lo contrario. Así quiere demostrar que no hubo sovietización del país, “ni intento siquiera” dice. Vamos, que solo le falta añadir que la intervención soviética fue de exquisita pulcritud en defensa de la república democrática. Si tuviera en cuenta los estudios de Bolloten o Radosh se daría cuenta de que por supuesto que hay en España un principio de sovietización, que se queda a medias si lo comparamos con la sovietización total de los países del este europeo, y se queda a mitad porque 1) la URSS, sus consejeros, agentes del NKVD desplazados y el perrillo fiel, el PCE, tenían que andarse con tiento para no alarmar a las democracias y tirar así por la borda la política internacional en que la URSS se había embarcado, y 2) porque la guerra finalmente se pierde, y por tanto no se puede completar la sovietización, con depuraciones finales y elecciones amañadas como las que hubo en Europa oriental.

    También me llamó la atención lo de la ausencia de purgas. Hombre, si las comparamos con las que hubo justo esos años en la URSS, lo de aquí fue un juego de niños.   Supongo que se refiere a eso el cínico de Volodarsky. Me da la impresión de que si lo que el NKVD y el SIM hicieron con poumistas y anarquistas lo hubiera hecho Franco, para él habría habido una purga espantosa. Lo de las purgas por tanto fue algo que también quedó a medias, porque bastante hacían ya los soviéticos desplazados a un país que no era el suyo, y sin tropas de ocupación. Sin duda hubiera sido completada la purga de haber ganado la guerra.

  35. Hegemon dice:

    Son muchas las causas de la decadencia de España: La moral, la pérdida del ímpetu inicial de una sociedad culta y sacrificada con unas élites que despreciaban a las europea por su desidia y sus pocas virtudes; la material, por desgaste y por falta de ideas y de personas que dinamizaran las ciencias; la técnica, el comercio, la industria y la tecnología, la corrupción de las élites que adoptaron precisamente la actitud que antes despreciaban, el desgaste final de un imperio que tenía múlitples frentes abiertos y enemigos piratas y codiciososo por todas partes, etc….Pero yo creo que debemos considerar de verdad nuestro real paso atrás a causa de la guerra de la Independencia y sus desastrosas consecuencias en el siglo XIX con unas élites despreciables en las que en la cabeza está un Rey traidor y sin amor a la patria, como Fernando VII.
     
    Conozco las críticas a muchos liberales, y tal vez estén bien señalados, pero existieron otros liberales que dieron muestras y que apostaron por las capacidades de España, como Jovellanos y otros muchos que amaban a España y que se desesperaron y murieron con el amargor de ver perdida a su patria. En definitiva, el patriotismo, el de verdad, debe ser la virtud más importante y predominante. Lo demás son sólo herramientas y medios para llegar a sacar el máximo rendimiento a una nación, pero sin el patriotismo, sin una idea suprema de nación y de patria, todo lleva al desencanto, como poco sino a mayores desastres.
     

  36. Hegemon dice:

    Se suele señalar el inicio de nuestra decadencia en el siglo XVII, con al derrota de Rocroi y nuestros tercios. Con Carlos II y nuestros problemas financieros. Si es cierto que dimos un paso atrás pero señal de que no éramos decadentes es que pudimos superar el bache y seguir siendo una potencia mundial, con muchas victorias, avances tecnológicos en la materia que marcaba el camino de la épcoa como la construcción naval y las armas, nuestros ejércitos eran temidos y bien mandados y nuestras colonias la parte del mundo más avanzada y próspera. Avanzamos en educación pero con graves errores y limtaciones para las otras clases sociales, en el comerico y en la ciencia pero no pasamos a ser de segunda hasta la guerra de la Independencia. Ese fue el conflcto decisivo como señala el historiador Jose Manuel Cuenca Toribio.

  37. manuelp dice:

    La decadencia española se inició el 13 de septiembre de 1598 con la subida al trono de Felipe III porque aunque en su reinado España siguió siendo poderosa e, el se plantó la nefasta semilla de los validos, es decir de la corrupción del sistema político de la nación.

    Los frutos se pudieron ver en los reinados de Felipe IV y Carlos II con la eclosión de los separatismos traidores (obsérvese la analogía con la situación derivada de la Transición) y la ruina económica debida al robo de la clase dirigente y la sobreexplotación fiscal de las clases productivas (siga observándose la analogía). Esto culminó en la absorción de España en el tablero internacional por Francia, absorción que se prolongó camuflada durante un siglo y que hubiese desembocado en la absorción total si no hubiese sido por la derrota de Napoleón a principios del siglo XIX.

    Solo la pérdida del papel de primera potencia mundial de Francia en el siglo XX (ya antes muy mermada por el surgimiento de la Alemania unificada) permitió a España desligarse un tanto de la dependencia absoluta de Francia y, sobre todo, la aparición de un estadista como Franco que puso a la nación en camino de recuperar su lugar natural en el mundo. hay que hacer notar que todo el camino recorrido en la época de Franco es ese sentido se ha perdido por completo a día de hoy.

  38. Calixto dice:

    A España le dio la puntilla la invasión napoleónica propiciada por el nefasto Carlos IV y por Godoy, con la implantación en el territorio nacional de las logias masónicas francesas y el corrosivo liberalismo anticristiano, y fuera la masonería inglesa, que fue la responsable de la sublevación de los virreinatos americanos: el resto lo ha hecho la izquierda revolucionaria desde dentro del país.

  39. manuelp dice:

    En cuanto al soplagaitas ese de Volodarksky no hace más que continuar la tradición que ya señaló Julián Juderias en su obra que cité La Leyenda Negra.

    El abate de Vayrac, que publicó en los primeros años del siglo xviii un libro acerca de España, dice en el prólogo que la mayoría de los viajeros extranjeros se había dejado llevar de tal manera de su inclinación a denigrar a los españo­les, pintándolos como misántropos y no como hombres cul­tos, que tuvo que hacer un gran esfuerzo para visitar un país cuyos habitantes «no parecían estar hechos a semejanza de los demás hombres». A fines del mismo siglo, otro viajero,M. Margarot, se lamentaba del escaso trabajo que se toma­ban los extranjeros que venían a España, prescindiendo hasta de aprender el idioma, siendo éste tan necesario para poder darse cuenta de las cosas, por lo cual, salían de la Pe­nínsula con los mismos prejuicios que entraron en ella. A fi­nes del siglo xix, una americana, Miss Nixon escribía: «Es moda considerar a los españoles como monstruos, como se­pulcros blanqueados, o como lobos voraces. Nosotros hemos ido, sin embargo, desde Gibraltar hasta Francia y sólo hemos encontrado amabilidad y cortesía. El país es maravilloso y me hizo el efecto de que los españoles habían descubierto para mí un nuevo mundo como Colón».

    O.C. páginas 165-166

  40. Hegemon dice:

    Lo que llama la atención es el atrevimiento de los foráneos a la hora de criticar y estudiar a España para darle una explicación o teoría de su decadencia. Todo el mundo se atreve a dar un diagnóstico sobre España, todos nefastos y falsos. Lo peor es que esas críticas han calado en muchos españoles. La tarea de revertir esa tendencia negacionista y excesivamente negativa sobre nuestra historia es uno de los primeros pasos que tenemos que dar y después de ahí darnos cuenta que hasta el siglo XIX España no era muy diferente el resto de países europeos. Y además, ya a finales del XIX España empieza a recuperarse y a reducir distancias. Son las ideas exteriores y los movimientos del Centro de Europa, que aquí sólo se limitan a ser altavoces grotescos, los que dan la puntilla para producir el enfrentamiento nacional.
     
    Sólo hay que leer a Juderías para darse cuenta de la ignorancia y atrevimiento de los foráneos a la hora de hablar sobre nuestro país. Yo reconozco que algo de culpa tenemos los españoles. No nos hemos preocupado por cambiar esa imagen llegando a creerla y darla por cierta. Eso empieza con Felipe II que se niega a contrarestar la porpaganda de los Orange y la Leyenda Negra cuando llega a decir a sus consejeros: Sólo Dios puede juzgar.

  41. lead dice:

    [Siglo XVIII: España supera a Inglaterra y mantiene íntegro su Imperio ultramarino]

    TRICENTENARIO DEL TRATADO DE UTRECHT 2013-09-06
    .
     
    Inglaterra, reina de los mares por obra de Francia
    .
     
    Pedro Fernández Barbadillo
    .
    España fue expulsada de Europa y quedó supeditada a Francia mediante los Pactos de Familia. Gran parte de la clase gobernante española, como el Marqués de la Ensenada, fautor de la recuperación de la marina, se alegró de que el país ya no tuviera estados en el continente que le enredaran en guerras como las vividas en los siglos XVI y XVII, de modo que la política exterior de los primeros Borbones se volcó en defender y expandir el imperio americano frente a los ingleses, recuperar Gibraltar y Menorca y reforzar la presencia en la costa norteafricana.
    .
     
    A partir de entonces, los enfrentamientos con los ingleses en el Caribe y el Atlántico fueron permanentes, pero en casi todos ellos venció España. La marina española, más pequeña que la inglesa, era temible: el desembarco en Escocia (1719), la victoria en el sitio de Cartagena de Indias (1741), las victorias del buque El Glorioso sobre fuerzas navales inglesas superiores (1747), la reconquista de Menorca (1782) y la rendición de los piratas berberiscos
    .
     
    Los ingleses sólo derrotaron a España y desmembraron su imperio cuando vencieron en Trafalgar al incompetente almirante Villeneuve y su flota hispano-francesa.}
    .
     
     
    http://www.libertaddigital.com/opinion/pedro-fernandez-barbadillo/inglaterra-reina-de-los-mares-por-obra-de-francia-69338/

  42. lead dice:

    [España siglo XVIII. El declive se inicia a finales de siglo, con Carlos IV](II)
    .

    lead dice:
    11 marzo, 2012 a las 3:26

    [Siglo XVIII: Dos grandes victorias de la Marina Real española sobre la Royal Navy británica: Cartagena de Indias y Cabo Santa María]
    .
     

    Escali @23:07 del 10/3/12
    .
    En efecto, tu amigo izquierdista tiene que hacer por enterarse un poco más de la historia real. Así, además de la gran victoria del Almirante Blas de Lezo, en Cartagena de Indias, en la “Guerra de la Oreja de Jenkins”, sobre la gran escuadra del Almirante Vernon, están las victorias de la escuadra del Almirante Luis de Córdova, entre 1780 y 1782, durante la Guerra de independencia de los EE.UU. (independencia apoyada por Francia y España):
    .
    (…)
    .

    [Copio ahora de un post mío en el blog de Moa en Intereconomía]:
    .
     
    lead18:19  | 09 de febrero, 2012
    [España, gran potencia en el siglo XVIII]
    .
    (…)
    .
    En el siglo XVIII Italia no tenía una entidad política única; en Alemania, era Prusia el Estado dominante con un PIB similar al español. Por tanto, en el siglo XVIII, España era la 5ª potencia económico europea, a la par con Prusia; pero España tenía entonces el 2º Imperio más grande y rico del mundo, que se mantenía gracias, entre otros aspectos, a que la Marina de guerra de España era la segunda del mundo, tras la británica (a la que inflingió dos severas derrotas: la de 1741 en Cartagena de Indias, debida al almirante Blas de Lezo, y la del cabo de Santa María, en 1780, donde la flota del almirante Luis de Córdova apresó un convoy de 55 naviós británicos y las tres fragatas de escolta).

    .
    Ese rico Imperio y esa poderosa Marina de guerra (que aseguraba el comercio colonial) hacían de España en el siglo XVIII uno de las grandes potencias mundiales. ¿Cuándo empezó a declinar esto?: con Carlos IV y su ministro Godoy a finales del XVIII pero, sobre todo, con el desastre (ese sí bien real) de la invasión napoleónica (seguida de la guerra) de 1808 a 1814. España, arruinada, destruída y sin flota, no pudo ni supo hacer valer en el Congreso de Viena su condición de potencia vencedora (mientras que Talleyrand supo hacer valer la importancia de Francia, la gran derrotada: eso sí que es tener habilidad diplomática).} 

  43. lead dice:

    Sobre el Almirante Luis de Córdova y Cordova:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Luis_de_C%C3%B3rdova_y_C%C3%B3rdova 

    Y sobre el otro brillante marino de la segunda mitad del XVIII y comienzos del XIX, el bilbaíno José de Mazarredo:

    {El almirante José Ignacio González-Aller lo considera el mejor marino español de su época, y con él al mando de la Escuadra cree que se hubieran podido evitar las derrotas de San Vicente y Trafalgar}

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_de_Mazarredo_Salazar 

    La opinión de González-Aller (que ha sido Director del Instituto de Historia Naval y del Museo Naval, de la Armada) sobre Trafalgar:

    http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia/prefLang_es/02_batallas_celebres 

  44. lead dice:

    Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid

    http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/ciencia_ihcn/prefLang_es/

    Las Jornadas sobre Historia Naval son públicas  grartuitas 

  45. manuelp dice:

    Dice el contraalmirante retirado Gómez-Aller en su descripción de la batalla de Trafalgar:

    A las 1545 Villeneuve ordenó a toda la escuadra virar por redondo a un tiempo para dirigirse hacia el estrecho de Gibraltar, arrumbando al S¼SW, con el viento al W¼SW.

    Primer error, pues con ese rumbo y ese viento dejaba el barlovento (punto desde donde sopla el viento) a los ingleses y se colocaba con la costa española a sotavento y en las batallas con buques de vela el tener ganado el barlovento implicaba asegurarse una mayor maniobrabilidad y además tener una costa a sotavento era peligroso porque el viento te podía empujar contra ella y naufragar fácilmente.

    Cuando a 0620 empezó a clarear, Villeneuve ordenó formar la línea de combate mura estribor según el orden natural de puestos predeterminado a la salida de Cádiz, poco después mandó que el navío cabeza ciñese el viento y que el resto de la escuadra siguiese sus aguas, con distancia de un cable (aproximadamente 200 metros) entre navíos. Había que rectificar los puestos, pero al sobrevenir una calma bastantes navíos no pudieron ejecutarlo imposibilitados de gobernar. Mientras, a 0730 observó que los enemigos venían arribados al parecer en columnas desordenadas a cortar el centro y retaguardia de la escuadra combinada, por lo que a las 0800, Villeneuve ordenaba invertir el rumbo simultáneamente, para quedar alineados en la mura babor, con el propósito de evitar que el enemigo batiese con ventaja la retaguardia combinada y cortase su retirada a Cádiz.

    Segundo, catastrófico y definitivo error, al virar por redondo (presentando la popa al viento) en caso de flojear el viento- como pasó- los navios quedaban en posición precaria ante el ataque de los navios enemigos que, pasando entre ellos. podían descargar devastadoras andanadas contra sus indefensas popas , recorriendo las balas toda la longitud del buque atacado y ocasionando enorme cantidad de bajas.

    http://www.armada.mde.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenos_historia/prefLang_es/02_batallas_celebres–01_trafalgar_by_aller–04_mov_escuadra_es

  46. lead dice:

    Sobre la supuesta (y falsa) “anormalidad” de España en la Historia universal y sobre la decadencia española asociada a la pérdida del Imperio, este hilo de Moa, seguido por las contribuciones de los blogueros como ésta:

     

    105lead, día 16 de Noviembre de 2008 a las 19:16
    [El "atraso" español; España no era diferente]

    manuelp #79:

    De acuerdo. España no era diferente; quienes eran diferentes eran nuestros egregios intelectuales, incapaces de entender y asimilar que los Imperios nacen, crecen, se desarrollan y mueren, como las personas. Tras el Imperio español queda España y un montón de naciones; tras el Imperio Austro-Húngaro quedan Austria, Hungría, Chequia, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, etc. Quizá las cosas podría haber sido de otra manera, pero hay vida, y más que aceptable, tras una etapa imperial, como también lo pueden atestiguar el Reino Unido, Portugal, Turquía, Rusia, etc.}


    La “anormalidad” española y el regeneracionismo
    16 de Noviembre de 2008 – 10:44:46 – Pío Moa

    http://blogs.libertaddigital.com/conectados/la-anormalidad-espanola-y-el-regeneracionismo-4081/ 

  47. ramosov dice:

    El historiador Alberto Falcionelli, al tratar en los países del este el proceso que sigue a la expulsión de los alemanes por parte del ejército rojo, hace un cuadro general con las etapas que el proceso seguió en general, independientemente de las peculiaridades de cada país. Las fases -lo he resumido- serían:
    1.-”Momento de la anestesia”: es la ocupación militar del país y tras ella, rápidamente puentes tendidos entre el ejército soviético y el partido comunista local.
    2.-”Instalación del dispositivo”: operación de limpieza en la que tras ser acusadas de colaboracionistas las derechas locales, se forman gobiernos en los que participan comunistas y otras izquierdas -coaliciones similares al frente popular-. A esta operación de eliminación de derechas se prestan las izquierdas no comunistas, que son utilizadas para ello por los comunistas.
    3.-”Explotación del terreno ocupado”: al contar ya los comunistas con sólidos puntos de apoyo, van avanzando en el control de la policía, de los sindicatos y de las fuerzas armadas, lugares donde son instalados los dirigentes comunistas más dinámicos.
    4.-”La colonización”: controlados ya el ministerio del interior y el ejército por los comunistas, llegaba el momento de convocar elecciones para que pareciera que efectivamente la URSS velaba por la democracia en esos países -como se prometió a Churchill y Roosvelt que se iba a hacer-. Esas elecciones fraudulentas desembocaban en derrotas aplastantes -bien fuera en primer o segundo intento- de los partidos no comunistas, lo que certificaba la sovietización del régimen. Quienes, más audaces o ingenuos que los demás, protestaban ante tales procesos electorales eran acusados de alta traición o sabotaje, siendo deportados o ejecutados, lo que servía de ejemplo al resto.
    Pues bien, en España las fases 1 y 2 no se dan del mismo modo, sino con características propias, al ser la situación diferente, de guerra civil, pero el paralelismo es claro: aquí la colaboración del PCE no se daba con el ejército ruso al no estar España ocupada por él, sino con NKVD desplazado a España y con los asesores. Aquí las derechas son excluidas por simpatizar con una sublevación contrarrevolucionaria, en la jerga roja “por fascistas”, mientras en la Europa del este eran excluidas por pro-nazis, o sea, colaboracionistas. Aquí el PCE no reclamaba tanta presencia en los gobiernos de frente popular, porque la situación era algo diferente en los años 30: no se podía alarmar a las democracias.
    La fase 3 se da calcada en España, solo que no se completa al perderse la guerra, y la fase 4 hubiera sido en España la continuación lógica, una vez pasado cierto tiempo desde una hipotética victoria del frente popular. 

  48. lead dice:

    [Trafalgar vs Cartagena de Indias]
    .
    En la batalla de Trafalgar España no se jugaba nada; fue una batalla innecesaria dada por el incompetente Almirante francés Villeneuve que, caído en desgracia ante Napoleón, que lo iba a sustituir por el Almirante Rosilly, quiso obtener un resonante triunfo para congraciarse con el Emperador.
    .
    España era un aliado más o menos forzado de Napoleón (debido a la permanencia de los “Pactos de Familia” del siglo XVIII) en la guerra de éste contra el Reino Unido; para España el permanente contencioso con Gran Bretaña era el Imperio americano, deseado por los británicos. Y ese contencioso se había resuelto 50 años antes a favor de España con nuestra victoria en Cartagena de Indias, dentro de la Guerra de la Oreja de Jenkins.}
    .

    lead dijo el día 1 de Diciembre de 2008 a las 21:31:
    [Blas de Lezo: La Guerra de la Oreja de Jenkins] 

  49. lead dice:

    [El incompetente Villeneuve acepta una innecesaria batalla en el mar]

     

    64
    lead dijo el día 15 de Julio de 2009 a las 22:22:
    manuelp #52. Recuerdas lo que escribió Fuller:
    .

    A partir de entonces y a causa de que rara vez se hace posible obligar a un adversario a aceptar batalla en el mar.

    Excepto, diría yo, que ese adversario esté mandado por un incapaz como el Almirante Villeneuve (deseoso de obtener una gran victoria que le redimiese ante Napoleón, que ya había decidido su sustitución por el Almirante Rosilly, de camino hacia Cádiz; para cuando llegó Rosilly, la tragedia de Trafalgar se había consumado). 

  50. lead dice:

    ramosov @16:46

    De acuerdo: España, durante la Guerra Civil, fue un “laboratorio” o  ”campo experimental” para la instauración de una “República popular”, como esas posteriores a 1945 en el Este de Europa…aunque, según Stanley Payne, el primer “laboratorio” se dio en 1924, en Mongolia:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rep%C3%BAblica_Popular_de_Mongolia 

    Si la estrategia de Negrín de prolongar, como fuera, la guerra civil para tratar de enlazarla con la previstamente inmediata guerra europea hubiera resultado existosa, es muy probable que ello habría alterado sustancialmente las últimas fases de ese plan de sovietización total, especialmente la 4ª fase, con una España parcial o totalmente ocupada por aliados occidentales (Francia –entonces con el Gobierno Daladier–, Reino Unido y, previsiblemente a más largo plazo, los EE.UU.). En cualquier caso, la guerra civil habría continuado inmediatamente, con los apoyos internacionales iniciales (claro que con el Pacto germano-soviético ya anudándose tras Munich -Septiembre de 1938–, a saber qué escenario era lógico y deseado para España por la Francia de Daladier y la Inglaterra de Chamberlain, los dos “apaciguadores” de Munich que dieron entonces a Hitler lo que éste deseaba en el Centro de Europa. No parece lógico que esas Francia e Inglaterra se encontrasen cómodas con un satélite de Alemania en el Sur de Europa y, menos, con uno de la URSS; es decir, en ese final de 1938 y comienzos de 1939, Francia e Inglaterra se encontraban más cómodas con un Franco que había declarado su neutralidad en un posible futuro conflicto europeo; por eso reconocieron su Régimen).

  51. lead dice:

    [Preston, agente (retrospectivo) del comunismo, con amplia audiencia actual]

    ramosov en 7:52:

    {”La lucha por la república era la lucha de todo el mundo civilizado”. Claro, el que era civilizado para Preston: la Unión soviética. Ni Francia, ni EEUU ni su querido Reino Unido se implicaron en esa civilización.} 

    En efecto, cuando Preston y otros “progresistas” acusan a las democracias occidentales (básicamente Francia y el Reino Unido) de haber “abandonado a la República”,  demuestran bien (1) ser unos ignorantes (“la República del Frente Popular, otra democracia occidental más”, pretensión cómica y ridícula) por lo que no son merecedores del título de historiadores o, (2), conocedores de la situación real en aquella España, ser unos meros simpatizantes y agentes del comunismo internacional, por lo que tampoco merecen el título historiadores. Con más o menos simpatías por uno u otro de los bandos en Guerra Civil, Francia y el Reino Unido sabían perfectamente qué fuerzas eran las que manejaban aquella República con una supuesta democracia a la occidental; por eso la No Intervención.

    Claro que, aunque agente retrospectivo del comunismo internacional, Preston es lo suficientemente listo para saber que lo que escribe es bien recibido (y comprado) por amplios públicos en todo el mundo, esos que siguen con simpatía los experimentos de Cuba, Corea del Norte, Venezuela, Ecuador, Bolivia, etc. y una eventual vuelta, total o parcial, de los comunistas al poder (en España, en forma de un nuevo Frente Popular de socialistas, comunistas y separatistas). 

  52. lead dice:

    [Batalla naval del Cabo San Vicente, 9 Agosto 1780]

    Más detalle sobre la “Acción del 9 Agosto 1780″ en la que, en medio de la Guerra de Independencia de los EE.UU., una flota española, al mando del Almirante Luis de Córdova y con el Almirante Mazarredo como 2º jefe, capturó una flota inglesa de 55 barcos  –52, según las Wikis en español y en francés– (los cuales pasaron a engrosar la Armada española), la mayor derrota naval británica de toda la Historia, que originó el hundimiento del comercio británico y facilitó la victoria de los colonos insurgentes americanos:

    {Las pérdidas supusieron para Inglaterra el mayor desastre logístico de su historia naval, superando incluso al sufrido por el convoy PQ 17, perdido frente a fuerzas alemanas más de un siglo y medio después, durante la Segunda Guerra Mundial. El número de buques y hombres capturados, así como la cantidad de más de 1.000.000 de libras esterlinas en lingotes y monedas de oro que pasaron a manos españolas, provocaron fuertes pérdidas en la bolsa de Londres, lo que perjudicó gravemente las importantes finanzas que Inglaterra mantenía para poder sostener las lejanas guerras que libraba.}

    http://es.wikipedia.org/wiki/Captura_del_doble_convoy_ingl%C3%A9s_(1780)

    http://en.wikipedia.org/wiki/Action_of_9_August_1780

  53. manuelp dice:

    La batalla del cabo de San Vicente tuvo lugar el 14 de febrero de 1787 y fue una derrota para España.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Cabo_de_San_Vicente

  54. manuelp dice:

    Perdón, la fecha es 14 de febrero de 1797

  55. lead dice:

    [Batalla(s) del Cabo San Vicente]

    Parece que ese Cabo San Vicente es propenso a que frente a él se den batallas navales:

    “Deuxième bataille du cap Saint-Vincent (1780)” [Segunda batalla del Cabo San Vicente (que es esa "Acción del 9 Agosto 1780")] (no se menciona la primera):

    http://fr.wikipedia.org/wiki/Deuxi%C3%A8me_bataille_du_cap_Saint-Vincent_(1780)

    Esa “Acción”, pues no fue propiamente una batalla, se dio en un lugar entre las Azores y el Cabo San Vicente:

     

    {Location
    Between The Azores and CapeSt.Vincent}

    Otras batallas navales cerca del Cabo San Vicente:

    30 Septiembre 1681

    21 Diciembre 1719

    Luego, según la Wiki, ya tenemos registradas CUATRO batallas navales del Cabo San Vicente. Puede que haya más. 

     

  56. lead dice:

    [Batallas del Cabo San Vicente: 2 a 1 a favor de España]

    La de 1681 (victoria española sobre Brandeburgo-Prusia):

    http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_cabo_de_San_Vicente_(1681) 

    La de 1719 (victoria española sobre los británicos):

    http://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_del_Cabo_de_San_Vicente_(1719) 

    El score o tanteo de esas tres batallas del siglo XVIII entre una flota española y otra británica es, pues, de 2 a 1 a favor de España.

  57. manuelp dice:

    Estrabón (63 a. C. o 64 a. C. – 23 d. C.) al describir la Península Ibérica, dijo de él que «no era el punto más occidental de Europa, sino de todo el mundo habitado».
    Frente a este cabo se produjo la conocida como batalla del Cabo de San Vicente el 14 de febrero de 1797, aunque otras batallas anteriores también recibieron el mismo nombre.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cabo_de_San_Vicente

    Muy normal que se hayan dado múltiples acciones navales en sus prox¡midades dada su estratégica posición, pero la comúnmente conocida como batalla del cabo de San Vicente es la de 1797 en la que el almirante inglés Jarvis derrotó a fuerzas españolas superiores.

  58. Spasic dice:

    Madrid sin juegos olímpicos, y eso que les he escuchado discursos en inglés… ¡mecaguen!

    Y encima con la ilu que habían puesto entre la casta político-sindical-bancaria-medios de comunicación con que “esto nos salvaba”.

    No pasa nada, ya volverán a la carga e incluso “sabremos mejor el inglés”. 

  59. manuelp dice:

    Es John Jervis -no Jarvis- que precisamente por esa victoria recibió el titulo de earl de Saint Vicent conde de San Vicente).

    http://es.wikipedia.org/wiki/John_Jervis

  60. Catlo dice:

    Menos mal que no hay JJOO. Una mascarada menos para la Casta.
    Decepción olímpica

  61. Spasic dice:

    Veamos un vídeo de promoción de los juegos olímpicos para Madrid, con Plácido Domingo y Antonio Banderas, titulado “Madrid Make Sense”:

    http://www.youtube.com/watch?v=NhaBfc6lEgU

     

  62. Calixto dice:

    Somos una mierda pinchada en un palo en el concierto internacional hoy se ha demostrada una vez más, la tomadura de pelo tremenda; el primer paso para recuperar prestigio es declarar la guerra a Inglaterra y tomar Gibraltar.

  63. lead dice:

    [Siglo XVIII: Inglaterra quiere apropiarse del Imperio español por la fuerza, pero fracasa]
    .






    lead dice:
    13 marzo, 2012 a las 23:36
    .
    [¿Dominio de los mares?: el que interesa]

    .
    Escali @22:50
    .
    Se suele decir que “Gran Bretaña ejerció el domio de los mares” (que es lo que suele significar el clásico “Rule Britannia”) [*];
    .
    http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=Dr00Vp946lU&feature=related
    .
    pero,  el dominio de los mares (que es la misión general de una Armada) hay que ponerlo en relación con los objetivos del país en cuestión y, en ese sentido, como apuntas, España ejerció brillantemente el dominio (control de las rutas de comercio) que le interesaba, que era el necesario para proteger su Imperio. En tal sentido, las flotas del siglo XVIII de la Marina real española del Atlántico y del Pacífico se comportaron como una de las dos o tres mejores y mayores Armadas del mundo, incluyendo el “navío de línea” (un acorazado de aquellos tiempos)  mayor del mundo: el “Santísima Trinidad”:
    .
    http://es.wikipedia.org/wiki/Sant%C3%ADsima_Trinidad_(nav%C3%ADo)
    .
    http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_ship_Nuestra_Se%C3%B1ora_de_la_Sant%C3%ADsima_Trinidad
    .
    [*] Frente al derrotismo cateto y paleto que inuguraron en España los egregios escritores de las generaciones del 98 y del 14 (egregios literatos o filósofos pero incapaces de entender una historia comparada, que es como hay que situar la de España para ver la estupidez del mito de la “anormalidad” española), el siglo XVIII es una buena referencia para ver que el músculo nacional era lo suficientemente fuerte como para mantener el mayor (entonces) Imperio del mundo  (no hay como visitar los Estados de los EE.UU. que fueron parte del Virreinato de Nueva España, especialmente California, para apreciar la obra de un “Imperio constructor”, como fue el español, al igual que el romano).
    .
     
    Y en el XIX, aún con los conocidos vaivenes, España siempre estuvo en el “top ten” mundial, con las aceleraciones económico-sociales posteriores de la Restauración, la I Dictadura, la de Primo de Rivera y la II Dictadura, la de Franco que nos llevó a ser la 8ª economía industrial del mundo.
     

  64. Hegemon dice:

    De buena nos hemos librado. En vez de organizar Olimpiadas y montar circos para quedarnos con cara de tonto, deberían preparar un plan para reducir la deuda del Ayuntamiento y que los españoles no paguen unos impuestos descomunales.
     
    Gracias, por una vez, a la pantomima internacional.
     

  65. De Elea dice:

    Curiosamente, y aunque resulte paradójico se suele tener en España por grandes gobernantes  tan es así, que hasta un sinvergüenza como Fernando VII a los más dañinos a la patria y por dañinos a sus mejores gobernantes. Así es el caso de Carlos III, principal culpable de introducir (o más bien de encumbrar)  en España el jansenismo ilustrado liberal verdadera carcoma de la patria (como señalaron Maetzu y otros). Es a partir de este reinado donde comienza la ruina del Imperio Español, finiquitado por los herederos políticos de estos los revolucionarios liberales indignos maestros y ejemplo de los futuros revolucionarios izquierdistas.
    El abandono de las políticas Ensenadistas, víctima de un complot en el final del reinado de Fernando VI, lo que se puede resumir en la famosa frase del embajador británico   ”no se construirán más buques en España” y la ruin expulsión de los jesuitas de la corona. Supuso para España dos durísimos golpes que facilitaron la ruina posterior, rematada por los traidores liberales de 1812. Autentica carcoma no solo para la patria sino para toda la madera de nuestra flota naval.
    Porque si ciertamente con el fin de los Austrias se perdió la hegemonía europea, hegemonía que según algunos era la ruina de España (lo que no es cierto sea dicho de paso) se ganó sin embargo la tranquilidad de poder centrarnos  en el imperio de ultramar. Que no fuese así, solo puede agradecerse a los liberales afrancesados o ainglesados pero claramente antiespañoles como no podía ser  menos en semejante ideología, defendida habitualmente por los enemigos de la patria. Tan es así que hasta un sinvergüenza como Fernando VII puede ser tenido  como un patriota al lado de semejantes libertarios. 

  66. De Elea dice:

    Cuando los Viñas de todo pelaje y nacionalidad hablan del abandono que sufrieron los frente populistas por las democracias o de que la URSS  no les ayudo suficientemente mienten bellacamente y lo saben. ¿Acaso pretendían que USA o Inglaterra los ayudasen directamente cuando todos sabían que trabajaban para los interese de la URSS y de la revolución mundial? …. Y sin Embargo los ayudaron. Si por ellos hubiese sido España hubiese sido un nuevo  aliado bolchevique. Gracias a Dios todavía quedaban países ajenos a la conjura internacionalista, como Alemania, Italia o Portugal. Sino España hubiese sido otro paraíso socialista soviético, con el beneplácito de los demócratas liberales anglouseños. Francia, al estar gobernada por un frente popular ayudo de manera más directa, pero con el suficiente tacto dado la situación europea, pero su apoyo fue grande y caro, como el de los soviéticos. De hecho las primeras sacas de oro español no fueron para  Moscú sino para Paris. Por otro lado el famoso oro de Mosco no solo sirvió para comprar material soviético (fabricado en fábricas previamente construidas por los useños, por cierto) sino que muy buena parte de  él fue cambiado por divisas en un banco soviético de Paris, divisas que se usaron para realizar compras  por ejemplo en USA, bien directamente o bien a través de México. Por eso se quejan los rusos cuando los acusan de quedarse con todo el dinero, pues ciertamente no fue así, pues esas compras ajenas a la URSS se pagaron con ese oro, convertido en divisas en Francia. Otra cosa es que los rogelios españoles, la elite, claro está, al igual de los de hoy, confundiesen el lema de a las barricadas, con el de a las mariscadas y se puliesen en asuntos propios  los bienes de toda una nación.

  67. De Elea dice:

    Curiosamente, y aunque resulte paradójico se suele tener en España por grandes gobernantes  a los más dañinos a la patria y por dañinos a sus mejores gobernantes. Así es el caso de Carlos III, principal culpable de introducir (o más bien de encumbrar)  en España el jansenismo ilustrado liberal verdadera carcoma de la patria (como señalaron Maetzu y otros). Es a partir de este reinado donde comienza la ruina del Imperio Español, finiquitado por los herederos políticos de estos los revolucionarios liberales indignos maestros y ejemplo de los futuros revolucionarios izquierdistas.
    El abandono de las políticas Ensenadistas, víctima de un complot en el final del reinado de Fernando VI, lo que se puede resumir en la famosa frase del embajador británico   ”no se construirán más buques en España” y la ruin expulsión de los jesuitas de la corona. Supuso para España dos durísimos golpes que facilitaron la ruina posterior, rematada por los traidores liberales de 1812. Autentica carcoma no solo para la patria sino para toda la madera de nuestra flota naval.
     
    Porque si ciertamente con el fin de los Austrias se perdió la hegemonía europea, hegemonía que según algunos era la ruina de España (lo que no es cierto sea dicho de paso) se ganó sin embargo la tranquilidad de poder centrarnos  en el imperio de ultramar. Que no fuese así, solo puede agradecerse a los liberales afrancesados o ainglesados pero claramente antiespañoles como no podía ser  menos en semejante ideología, defendida habitualmente por los enemigos de la patria. Tan es así que hasta un sinvergüenza como Fernando VII puede ser tenido  como un patriota al lado de semejantes libertarios. 

  68. menorqui dice:

    Madrid

    Pasé el invierno en Cuatro Caminos. Pensaba en escribir algo sobre los cuatro caminos. Él único interesante era el del Norte, el camino del Caribe negro. Un Caribe madrileño que no vota, pero que es la ciudad verdadera, la ciudad no oficial. El lado emprendedor. El Madrid de los inmigrados, de las otras culturas. El Madrid que baila, ama y folla.
    Siento la derrota de nuestra capital, pero se presentaba algo estéril, se presentaba nuestra esterilidad, nuestro despiste en cuanto al espíritu de los tiempos, nuestro fracaso. Se presentaba nuestra derrota así como otros presentan sus triunfos. Supongo que en Tokio deben hablar más inglés que la vez anterior. Pero ellos te van a presentar sus ikebanas, y nosotros ni mencionamos a nuestros toros, ni a nuestros toreros, ni a nada que no sea nuestro fracaso. Con el fracaso no se va a ninguna parte.

  69. menorqui dice:

    La próxima vez presentaremos que ya hemos perdido las tres anteriores, y lógicamente, será ésta la razón suficiente de nuestra nueva derrota. Es mejor que lo dejemos. 
    Madrid nunca será una ciudad olímpica. No es un sitio donde se haga mucho deporte. Además en verano el calor es espantoso. A Barcelona le quedaba mejor algo así.  

  70. ramosov dice:

    Lead:

    Es alucinante lo de Preston. Se puede comprender que la sociedad rusa tenga tendencia a creer las tesis que más beneficien al Estado del que vienen y que intervenía en España. Se puede entender que al comienzo de la guerra, junto a periodistas extranjeros tendenciosos y dispuestos a ayudar como fuere al frente popular con la pluma, hubiera otros mucho más ingenuos que desconocieran lo que pasaba en España en los dos últimos años y sobre todo en el últimos meses, y que viendo a paisanos empuñando armas les pareciera que se defendían del golpe  ”fascista” que decían se había producido días atrás, o que viendo que esos mismos paisanos quemaban iglesias les preguntaban in situ porqué lo hacían -pues muchos periodistas extranjeros no lo entendían- y se creían las consignas que el primer revolucionario que había por allí les contaba -a modo de consigna prefijada- de que los fascistas estaban en el interior del templo y se habían hecho fuertes allí -no podían decirles la verdad, pues era terrible para la causa revolucionaria que dicha verdad se conociera en Europa, en el mundo civilizado del que habla Preston-. Pero lo que es alucinante es que un historiador del prestigio del que goza fraudulentamente Preston diga que “el pueblo defendía la república a pesar de los bombardeos y las masacres de los rebeldes”. En Madrid las masacres las empezó en la casa de campo Mangada con milicianos socialistas y comunistas, y con armas conseguidas ilegalmente, ya el 18 de julio. No digamos ya el 19 de julio. Y no digamos ya el 20, fecha en que son los frentepopulistas quienes llevan a cabo la matanza del cuartel de la Montaña. Los rebeldes estuvieron acuartelados o huyeron como el regimiento de transmisiones de El Pardo, al ver la situación. Y ningún avión rebelde pudo hacer bombardeo alguno en Madrid hasta pasados varios meses. ¿A pesar de qué bombardeos y masacres rebeldes “defendían la república” los frentepopulistas con las matanzas que éstos sí que llevaban a cabo?

  71. Hegemon dice:

    En Madrid se hace mucho deporte y no sólo olímpico. Madrid es una ciudad mejor que la Barcelona del 92. Madrid tiene las mejores infraestructuras de las capitales de Europa, nuestro dinero nos cuesta. No perdimos por no saber inglés, que aprendan ellos español como muchos de los delegados hispanoamericanos que SI nos entienden, ni por falta de peso exterior. Perdimos (o ganamos) porque Dios así lo quiso y parece que se apiada de los españoles. Para que no vengan a robar más en comisiones, en chanchullos y robos a la sombra y escusa de Madrid 2020. Perdimos la ocasión de ver cómo nos vendemos como siervos. Perdimos la ocasión de hacer el ridículo intentando demostrar que “somos Uropa” y ya no somos un país retrasado, que somos “modelnos” y cosmopolitas, pero muy acomplejados. ¡Anda, iros a esparragar! Era la mejor candidatura, pero aquí no cuenta lo mejor sino lo correcto y el que paga más.  No era el momento. Espero que no nos empeñemos en seguir con el circo. Hacer unas Olimpiadas con un 27% de paro, con una deuda del 100% del PIB o de 1000 millones el Ayuntamiento, no tiene gracia.
     
     Si por lo menos tuvieran un poco de respeto a su patria……..

  72. manuelp dice:

    En efecto, es mucho mejor que no haya salido elegida Madrid, no por la tontería esa de que no se hace mucho deporte en ella, sino por todo lo que dice Hegemon, que por cierto la deuda del ayuntamiento no es de 1.000 millones sino de más de 7.000. A ver si con un poco de suerte sirve esta derrota al menos para que se largue de una vez la enchufada alcaldesa (es curioso que los dos presidentes más “carismáticos” del sistema de la Transición enchufaran ambos a sus consortes por la cara en puestos políticos).

  73. Catlo dice:

    Pues era patético ver ayer a los periodistas insistir en que lo que falla es que nuestros políticos no saben inglés. Esta anglomanía está llegando a niveles muy enfermizos.

  74. Calixto dice:

    Lo cierto es que bajo el reinado de Carlos III hubo un enfrentamiento constante entre el monarca y el pueblo, que hizo caso omiso a la cultura afrancesada o italianizante que se le quería imponer, que se manifestaba en las diversiones, la moda y los hábitos sociales. Cuando Carlos III prohibió todas las corridas de toros, excepto aquellas que tuvieran fines benéficos, el pueblo organizó más corridas que nunca. Al prohibirse los autos sacramentales, con el argumento de que eran demasiado profanos y espectaculares, el pueblo reaccionó asistiendo masivamente a las representaciones de los sainetes de Ramón de la Cruz .
    En aquellos años en que las fiestas tradicionales estuvieron prohibidas para obligar al pueblo a una actitud más europea, se crearon las bases de la canción española, surgiendo en fondas y mesones las voces que crearon la copla, con letras satíricas que ridiculizaban a los afrancesados, como personajes blandos y cursis de un mundo copiado a los franceses. Frente a la moda oficial de casacas y pelucas, el pueblo creó la imagen de la mujer con mantilla y peineta y los “majos” con redecilla a la cabeza para sujetar sus largas cabelleras. La cultura popular acabaría también imponiéndose entre la aristocracia. La duquesa de Alba fue el prototipo de mujer noble amante de todo lo popular. La misma reina italiana María Luisa de Parma se aficionó a tocar la guitarra española.

  75. Hegemon dice:

    Si, efectivamente. Me quedé corto. La deuda es de 7.000 millones. Más razones todavía para suspirar de alivio.
     
    Ya lo he comentado varias veces, Carmen Iglesias destaca la estrañeza de los extranjeros sobre las tradiciones españolas en el siglo XVIII, sobre todo que no hubiera diferencia entre un noble y un paisano cualquiera. Compartían las mismas aficiones y las mismas traidicones y apenas se diferenciaban en su forma de expresarse, cosa muy diferente a lo que pasaba en Europa.