(y III): Liberalismo y democracia

Blog I: Notas sobre Europa y la UE : http://www.gaceta.es/pio-moa/notas-europa-ue-23052014-1420 

**Este domingo en Radio Inter, de 4 a 5 de la tarde, Cita con la Historia: “Los felices años 40 en España”.

*********************************

Liberalismo y democracia

   ¿Podría mejorarse este panorama? Desde luego una exigencia fundamental sería elaborar una interpretación política  que rompiese la dicotomía democracia-liberalismo, arrancando la decisiva bandera de la democracia a unas izquierdas y separatismos cuyo historial desmiente sus pretensiones.  La derecha ha reconocido la patente  democrática a la izquierda, y le ha hecho algunas críticas poco productivas. Argumentos típicos en esa línea son que la verdad no la deciden los votos, o que no puede valer lo mismo el voto de un médico que el de un barrendero. El primer argumento yerra, a mi juicio, por dos razones. En primer lugar, la verdad en política es algo a lo que nos acercamos, sin llegar nunca del todo, mediante el debate y la lucha de ideas e intereses. La verdad política no es algo dado y permanente de lo que se parte, si exceptuamos algún principio muy general en que estarán de acuerdo demócratas y antidemócratas, como es  la necesidad de evitar el despotismo. Pero la cuestión es cómo lograr evitarlo en las circunstancias históricas actuales. En otro tiempo, el despotismo se  corregía, hasta cierto punto, mediante la formación moral del soberano y la existencia de grupos y cuerpos sociales con sus propios derechos y cierta representatividad. El liberalismo propone la solución más drástica de limitar el poder por medio de los derechos  y libertades individuales y de la autonomía de los poderes, sobre todo el judicial.

   No voy a discutir ahora cuál sería la solución, solo señalar que la vuelta al antiguo régimen o similar resulta imposible. Y que la denuncia de los males  que acompañan al liberalismo no debe sugerir que las antiguas fórmulas de poder asegurasen la estabilidad y calma social, porque es falso, según proclama la historia. Ningún sistema puede evitar los problemas nacidos del carácter  conflictivo de la convivencia humana, y por tanto no hay sistema sin fallos. El liberalismo ha generado inestabilidad, incluso neurosis social,  pero también una evolución cultural, económica y política cuyo balance ha resultado beneficioso para la mayoría. Hoy parece imposible, y desde luego indeseable, acabar con las libertades de expresión, asociación, etc., que solo pueden ser reguladas por ley; o establecer  un gobierno permanente, no sujeto a elecciones; o eliminar la  autonomía de los poderes, por más que ninguna de estas cosas funcione plenamente en ninguna democracia, y haya constante tendencia a limitarlas o ampliarlas en exceso.

   Tampoco tiene sentido el argumento del distinto valor del voto de una persona ilustrada y otra del montón, con la idea implícita de que los no ilustrados son más susceptibles de caer en la demagogia. Pues la  gente corriente sigue normalmente a grupos dirigidos por personas ilustradas, las cuales no por ilustradas dejan de ser muchas veces irresponsables o perversas. Tener estudios superiores no vacuna contra la demagogia; es más, todas las demagogias en boga proceden de gentes con estudios, poseer los cuales es necesario para decir cierta clase de tonterías, como  señalaba Orwell.  Además, cualquier persona, con estudios o no,  puede tener una idea clara de sus intereses o cierta intuición de la justicia. Por otra parte, la idea de una minoría ilustrada, pretendidamente conocedora de la verdad, que por eso mismo adquiere un derecho permanente al poder, conduce directamente a la tiranía. También es iluso imaginar una minoría de sabios con una sola voluntad y sapiencia.  Siempre hay divisiones entre ellos, afectados también por las pasiones de la gente común, y empeñados en una lucha, que puede ser feroz, por el poder. También  me parece errónea la crítica a los partidos. Contra cierto prejuicio frecuente, estos existen  en todas las formas del poder, pero en los regímenes no democráticos actúan en forma de camarillas opacas en disputa por el favor del soberano o por imponer uno nuevo. En principio, creo que los partidos sometidos a cierto control y publicidad constituyen una mejora sobre las camarillas. Por tanto, la clarificación de la democracia no debe  centrarse en ideas nebulosas, debe empezar por despojar al concepto de los ropajes míticos o seudomíticos con que  se recubre en la ilusoria visión mayoritaria.

   Empecemos por señalar de nuevo que la oposición “oligarquía-democracia”,  pese a su uso constante, es falsa y conduce directamente a la demagogia totalitaria. Y que todo poder estable es, en algún modo y al mismo tiempo, oligarquía, monarquía y democracia. Lo primero porque el poder no puede ejercerse más que por una minoría más o menos experta; lo segundo porque casi siempre hay una persona a la cabeza de esa oligarquía; y lo tercero porque todo  régimen necesita la aquiescencia de la mayoría de la población, aunque se trate de una aquiescencia puramente pasiva o basada en la ignorancia. Llamamos tiranías o despotismos a aquellos gobiernos cuyas oligarquías gobiernan para sí mismas, imponiéndose por el terror y la manipulación, y no suelen ser duraderas.  Dejaré aquí algunos aspectos del poder, como su asiento en la violencia,  su relación con la religión,  con la economía, etc. Para lo que ahora interesa, creo que la democracia solo puede definirse como aquel sistema de sufragio universal en que la gente vota a unas u otras oligarquías o partidos aspirantes a gobernar. Lo seguiremos llamando convencionalmente democracia, aunque tiene poco que ver con el significado etimológico del concepto. La diferencia de la democracia con los regímenes anteriores  radica en que la aquiescencia de las masas es más activa y en que los partidos u oligarquías deben competir por ganarse la voluntad de la mayoría. Pero ello no implica un cambio esencial en la naturaleza del poder. Nada, insistamos, de “poder del pueblo”.

   Tampoco es cierto que el pueblo elija a sus gobernantes, como se afirma. Lo que hace la gente es votar, y quien elige, propiamente hablando, es la fracción del pueblo que vota al partido ganador. Esa fracción ni siquiera tiene por qué ser mayoritaria, de hecho casi nunca lo es. En España, las mayorías absolutas del PSOE o el PP no lo fueron comparadas con el censo electoral (el pueblo). En 1982, el PSOE ganó con 10 millones de votos sobre 26; en 1986 con 9 millones sobre 29; en 1989, con poco más de 8 millones sobre 29,6. Aznar consiguió el año 2000 su mayoría absoluta 10, 3 millones sobre 34; y Rajoy en 2011 obtuvo 10,8 millones sobre 35,7. El político que consiguió más votos fue Zapatero en 2004, con  11 millones sobre  34,5, marca que superó todavía en 2008, con 11,3  sobre 35, sin lograr, no obstante, mayoría absoluta. Es decir, en un solo caso el número real de votos de la mayoría absoluta se acercó a la mitad, aunque no mucho, quedando en los demás bastante por debajo del tercio. Lo mismo, más o menos acentuadamente, ocurre en las demás democracias.

   Otro lugar común mítico o seudomítico define a los gobernantes como representantes del pueblo. No lo son siquiera de aquella minoría que les ha votado, al no existir mandato imperativo.  Se otorga al político el derecho a obrar según su propio criterio y no sobre las ideas y pretensiones de sus votantes, ni siquiera sobre el programa con que teóricamente ha conseguido sus votos, programa por lo demás ignorado por la gran mayoría de los electores.  Esto es también algo común en las democracias.

   Apartada la hojarasca seudomítica, la democracia puede definirse como un sistema de poder, históricamente reciente, basado en elecciones y en la convención de que la oligarquía con mayor número relativo  de votos tiene derecho a gobernar, aunque esos votos sumen una parte menor del cuerpo electoral, como ocurre muy a menudo. El único requisito consiste en que no haya falseamiento en las urnas. Pero existen otros datos susceptibles de considerarse falseamientos esenciales:  por ejemplo, los electores no conocen realmente los programas e intenciones de los partidos, ni siquiera conocen a los líderes más que por la propaganda, basada generalmente en trucos publicitarios. A su vez, los gobernantes no se sienten obligados por sus promesas electorales, que con gran frecuencia incumplen sin que ello motive su destitución, e incluso sin que les haga perder votantes. En otras palabras, los votantes suelen tener ideas muy vagas y contradictorias de los verdaderos problemas políticos y  están  por ello muy expuestos al engaño, solo parcialmente contrarrestable por la competencia entre partidos.  A su vez, estas oligarquías gobernantes suelen hacer promesas incumplibles, por ganar votos, lo que fomenta asimismo el engaño demagógico.

   Parecería entonces que las democracias abocarían por fuerza a concursos de demagogias. Y la demagogia existirá  siempre –también en otros sistemas–  pero esto es un peligro y no un destino inexorable.  La autonomía de los gobernantes con respecto a sus electores  es inevitable, por los escasos conocimientos de estos y porque la política plantea con frecuencia problemas imposibles de resolver aplicando la plantilla de experiencias  anteriores. Por otra parte, las leyes deben poner un freno, y normalmente lo ponen, a los excesos demagógicos, y  el concurso de los partidos y la experiencia práctica que proporciona a la gente la limitación de mandatos, permiten  en principio corregir los errores y mejorar el sistema. Así, en la república la derecha pudo ganar, en 1933, debido al desastroso período izquierdista. Otra cosa fue la actitud adoptada por las izquierdas, que destruyó la legalidad impuesta por ellas mismas. Por estas razones, los partidos más extremistas no suelen imponerse.

   Pero, dado que el sistema admite la expresión y asociación de partidos enemigos de él, si estos adquieren una fortaleza excesiva, la democracia puede hundirse, como ocurrió en la república. Ese peligro solo tiene remedio cuando  el poder democrático reacciona con máxima energía ante la amenaza. Así, después de la insurrección izquierdista de octubre de 1934, el gobierno de derecha debió haber ilegalizado a los partidos rebeldes. No lo hizo por su debilidad doctrinal y porque realmente la derecha no acababa de ser democrática, estando siempre a la defensiva en ese terreno. Otro peligro de las democracias consiste en la tendencia, muy extendida en las repúblicas latinoamericanas y en la propia España, a creer que la victoria electoral autoriza a infringir la ley  y utilizar en beneficio partidista o particular los recursos del estado. Y un partido triunfante puede aprovechar el control de los poderosos medios del estado para impedir que en lo sucesivo pudiera otro partido aspirar al gobierno. El único modo de dificultarlo es limitar en el tiempo el ejercicio del poder, mantener las libertades políticas y cierta división del poder mismo, en particular la independencia judicial. Un problema, como tantos otros,  nunca resuelto del todo.  No se puede criticar un régimen desde la idea de una situación social perfecta,  es decir, utópica y no humana. La democracia, con todos sus peligros y malentendidos, ha proporcionado, en general, mayor libertad política, menos despotismo y mayor probabilidad de que las luchas por el poder se solventen de manera pacífica. Me refiero a la democracia liberal.

   Pues, en fin,  ¿puede oponerse la democracia al liberalismo, como a menudo se ha hecho y ha ocurrido en la España del siglo XX y aun en lo que va de este? Desde luego, se trata de cosas distintas, pero no opuestas. Teóricamente podría oponerse la democracia al liberalismo en el sentido de que una mayoría puede optar por soluciones no liberales, y así ha ocurrido a veces. Sin embargo, el liberalismo, con su concepto de las libertades políticas y de la igualdad ante la ley conduce en su desarrollo a la democracia. Y por el contrario, una democracia no liberal se convierte rápidamente en despotismo, se niega a sí misma al destruir  las condiciones que hacen posibles las elecciones, es decir, las leyes que aseguran las  libertades, la periodicidad de las votaciones y la autonomía de los poderes. Puede haber, y de hecho han predominado en la Europa del siglo XIX, liberalismos no democráticos, pero los principios liberales conducen a la democracia. En cambio no puede haber, o no puede subsistir largo tiempo, una democracia no liberal. Las experiencias del siglo XX creo que lo prueban de modo contundente. 

   Desde luego, la democracia es un sistema sujeto a muchas dificultades y necesitado de mayor teorización, y aquí solo he expuesto o recordado algunos aspectos susceptibles de desarrollo. Por lo que se refiere a España, el problema está estrechamente ligado al de la  masiva falsificación de la historia por parte de quienes han arruinado una y otra vez, y vuelven a hacerlo, la posibilidad de un desarrollo político pacífico, y lo han hecho siempre en nombre de la democracia, es decir, de un concepto falso de raíz de lo que puede ser la democracia, y que vuelve imposible la convivencia.  Cambiar esta situación pasa por dos vías: clarificación del pensamiento político y clarificación de una historia profundamente desvirtuada.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

53 Respuestas a (y III): Liberalismo y democracia

  1. Pío Moa dice:

    Parece que radio Inter es difícil de sintonizar en muchos lugares, y también hay problemas para bajar este programa en internet, salvo los dos primeros días. Hay problemas técnicos, espero que se vayan superando.

  2. Hegemon dice:

    Creo pues que coincide Moa con Fernandez Balbuena, al que mencioné el otro día, en que la democracia debe ser liberal sino se convierte en tiranía. En cambio, como también señalan los dos, puede haber liberalismo sin democracia. Concretamente, Balbuena anuncia que una democracia debe cumplir los puntos que indiqué el otro día. Si esos puntos no se cumplen, para un liberal no sirve una democracia optando por un sistema en el que predomine el liberalismo por encima de la democracia. No dejo de encontrar una cierta contradicción en esta postura. Puede que esta contradicción se supere cuando a lo largo de la historia se encuentren casos de regímenes que no han sido democráticos, como señala Moa, asegurando los principios liberales. Si menciono a Fernandez Balbuena es porque junto con Moa (tal vez Trevijano pero este con tintes más ideológicos) son los que más se han aproximado al estudio de la teoría política en la actualidad. Creo también, Don Pío, que en sus tres escritos debe diferenciarse el liberalismo político y social del económico. Este último puede que esté en contradicción con la propia democracia liberal en muchos aspectos de los expuestos por usted.
     
    Otra contradicción de la democracia se encuentra en su propia defensa. Alguna vez ya lo he explicado pero creo que una democracia liberal debe ser dictatorial en determinadas situaciones de peligro contra su propio regimen. No es cosa extraña puesto que muchas leyes se han dictado con ese propósito.

  3. manuelp dice:

    El liberalismo propone la solución más drástica de limitar el poder por medio de los derechos  y libertades individuales y de la autonomía de los poderes, sobre todo el judicial.

    Pues no, para nada esa solución es fruto del liberalismo. Más de dos mil años antes de la aparición del liberalismo la “Constitución de los atenienses” establecía esos principios para los ciudadanos de Atenas. Claro que esas “ventajas” de los atenienses se basaban en el sojuzgamiento de los habitantes no ciudadanos (metecos y esclavos), igual que después de Salamina en el sojuzgamiento de las otras ciudades griegas de la Liga de Delos (donde eran obligadas a ingresar quisieran o no).

    Vamos una cosa  muy, pero que muy parecida a lo que pasa hoy con las democracias liberales del mundo occidental.

  4. Ro dice:

    Este tema del liberalismo me interesa mucho. Pero ahora no puedo escribir ni leer sobre ello. Aún así voy a aportar algo que he descubierto recientemente .De las mejores explicaciones que he visto sobre el tema, vuelven a  ser cristianas, católicas, y junto a p. Castellani que ya puse, he descubierto ahora a Alberto Caturelli, también argentino. Dice cosas como esta:

    El solo término «liberalismo» arrastra consigo una equivocidad y una confusión semántica cada vez mayor, 

     lo cierto es que su significado moderno expresa mucho más que un régimen político. Expresa una verdadera concepción general del mundo.
     En tal caso, es posible hablar de un liberalismo teológico, de un liberalismo filosófico, político y económico y aunque se encontrarán diferencias internas muy evidentes, siempre será sencillo mostrar el común denominador esencial que a todos los une; en consecuencia, el término «liberalismo» designará un orden de ideas, una visión de la realidad humana y social. De donde se siguen dos consecuencias inmediatas: el intento actual de designar con el término «liberalismo» una realidad distinta a la que el término expresa en su contexto histórico-doctrinal, aumentará la confusión; en segundo lugar, se comprende que no deben identificarse los términos «liberalismo» y «democracia».
    Del hecho de que el liberalismo, en la actualidad, propugne una «democracia liberal» como expresión política genuina de su visión del mundo, no se sigue que el régimen democrático se identifique con la democracia liberal.
    Por el contrario, en este estudio me atreveré a sostener que la verdadera democracia es antiliberal y orgánica, y que el régimen liberal es antidemocrático.

    El libro está aquí:
    http://www.gratisdate.org/nuevas/liberalismo/default.htm

    y aquí:
    http://www.alexandriae.org/index.php/escritos/item/liberalismo-y-apostasia 

  5. manuelp dice:

    Lo único bueno de la final de la Copa de Europa de hoy en Lisboa es que las dos aficiones tremolarán banderas de España, pero las disquisiciones pesudo-filosóficas de los que pretenden hacer del fútbol una especie de mística del tiempo presente me parecen ridículas acrobacias verbales para justificar unos sueldazos escandalosos.

  6. manuelp dice:

    ….pseudo-filosóficas …….

  7. Hegemon dice:

    Desconozco lo que dirá Alberto Caturelli en profundidad pero Ro ya deja ver algo. Cuando más arriba hago la salvedad de que es necesario diferenciar entre los diferentes liberalismos, me refiero a que como insnúa Ro, existe un liberalismo, no antidemocrático, sino que no cree en ningún sistema estatal, ni siquiera en la democracia. ¿Acaso no existe un anarcoliberalismo que defiende la supresión del Estado, de los gobiernos y de toda Cosa Publica a favor de una especie de paraíso mercantil donde los individuos puedan organizarse libremente sin injerencias ni coacciones externas de un ente definido y superior? ¿Acaso no defiende Huerta de Soto la supresión del Estado como el mayor obstáculo de todos y Rodríguez Braun no utiliza una coletilla desde hace años que dice: “A pesar de los gobiernos” queriendo decir que todo es culpa de ellos y que a pesar de ellos salimos adelante? ¿Qué me dicen de Rallo o de Llamas? Con un mundo anarcoliberal ¿qué democracia existiría si se suprime la oligarquía que ostenta el poder organizado y elegida bajo votación del pueblo? ¿Qué elecciones habría que hacer si todo de se basa en los contratos privados, en la libre elección de cada individuo? ¿Qué gobierno es necesario si todo se hace de forma libre y sin coacción de ninguna clase? ¿Que estructura estatal sería necesaria si el pueblo y la sociedad se organizan solos de forma libre suprimiendo la Cosa Pública, que ya no tendría sentido? Es por ello que muchas bases ideológicas del anarcoliberalismo tienen sentido como la supresión de los Estados, de las naciones de las fronteras, de las patrias y de toda identificación organizativa colectiva o cultural o social que no se basen en sus utopías. Tiene sentido el derecho a decidir de los catalanes (hasta cierto punto), o la idea de España que es destructiva. Alcanza sentido que el tal Pina confiese que su patria es “la libertad individual” y que como el marxismo, los anarcoliberlaes analicen la historia bajo premisas económicas más que por otra cosa.
     
    Curioso que ni siquiera el liberalismo actual español, que supera intelectualmente a la izquierda, no tenga demasiada repercusión tanto por limitarse a decir Amén a todas las teorías de fuera sin aportar nada autóctono o exclusivo para España o que si se les ocurre algo nuevo sean utopías tan radicales que rocen extremos marxistoides. Ha habido liberales españoles que aportaron mucho al mundo, sin duda, pero estaban dentro del catolicismo o del patriotismo. Los escolásticos unos, Jovellanos otro por ejemplo, junto con Cánovas entre otros, por poner un ejemplo.
     
    Tanto el exceso de Estado como la ausencia de él no es viable. Todo está en el equilibrio.
     
    El liberalismo adopta esta denominación en el siglo XIX precisamente por los españoles, pero liberalismo ha existido siempre en alguna medida en cuanto se refiere a cierta libertad política, social, cultural o económica. En Grecia, como dice Manuelp, en Roma, y a lo largo de la historia ha existido el liberalismo. El liberalismo, cierto liberalismo utópico y radical surge en el siglo XX y principios del XXI con las condiciones que antes he dicho: Supresión de toda forma de Estado con lo cual la democarcia no tiene sentiido ni razón de ser por no ser necesaria.

  8. Hegemon dice:

    Manuelp:
     
    Es el mercado…el mercado del fútbol que de forma libre (¿?) impone sueldos o sueldazos. Si todo se hiciera con dinero privado…..
     
    ¡¡Hala Madrid!!

  9. Hegemon dice:

    Por cierto……que todo esto pase en Lisboa, nada menos que en Lisboa, quiere decir algo. O debería decirnos algo.

  10. manuelp dice:

    Hegemon

    Si, es el mercado libre el que impone esos sueldazos escandalosos en el fútbol, pero cuando a consecuencia de ellos los clubes se arruinan es al Estado al que piden ayuda para salvarse de la quiebra, en vez de entregar los directivos todo su patrimonio e ir a la cárcel.

  11. Catlo dice:

    Reflexiones que la Casta no quiere que hagamos:
     
    Nuestra vida cotidiana se rige por normas europeas, desde que nos levantamos y encendemos la luz hasta cuando llenamos el depósito de combustible para acudir al trabajo o volver a casa. Pero ninguna de estas complejas normativas que, en muchas ocasiones no sirven más que para incrementar la burocracia y mermar la competitividad de nuestros productos, sale al debate público.
    ..

    Nuestros políticos presumen de que han paralizado los ajustes. Pero es una gran mentira. La pertenencia al euro nos condena a combatir el desempleo con ganancias de competitividad, que pasan inexorablemente por una caída de salarios y del nivel de bienestar. Europa se ha convertido en una pesada maquinaria difícil de movilizar y carísima de mantener, que en el futuro se regirá por el modelo económico alemán. ¿Son conscientes de ello?


    http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/aegonmay/opinion-blogs/noticias/5804611/05/14/El-desastre-europeo.html#.Kku811wlyXTJuIg

     
     
    Nuestros políticos presumen de que han paralizado los ajustes. Pero es una gran mentira. La pertenencia al euro nos condena a combatir el desempleo con ganancias de competitividad, que pasan inexorablemente por una caída de salarios y del nivel de bienestar. Europa se ha convertido en una pesada maquinaria difícil de movilizar y carísima de mantener, que en el futuro se regirá por el modelo económico alemán. ¿Son conscientes de ello?

    Leer más:  El desastre europeo – elEconomista.es  http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/selfmay14/opinion-blogs/noticias/5804611/05/14/El-desastre-europeo.html#Kku8sUWmT0dk6k73

  12. Hegemon dice:

    Dicen que Uropa es una socialdemocracia. Yo prefiero denominarla Socialburocracia.

  13. doiraje dice:

    Bueno, Manuel, es cierto todo lo que dice del fútbol. El fútbol a esta escala se ha transformado en un circo escandaloso.
     
    Pero hoy, precisamente hoy, abandone un poco esa actitud crítica y disfrute de estos acróbatas.
     
     He hecho lo que nunca: he metido una botella de champán en la nevera para celebrar el seguro triunfo rojiblanco al final del partido.  ¡¡¡ATLEEEEEEEEEETIII!!!

  14. Catlo dice:

    Resulta que no era catalán sino francés lo que hablan los secesionistas. No nos habíamos dado cuenta. El pais petit será un protectorado Francés.
     
    Mas quiere entrar en la Francofonía “con entusiasmo y orgullo”
    – Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com

  15. manuelp dice:

    doiraje

    No si yo también procuraré ver el partido mientras nos cenamos una tortilla de patatas con pimientos fritos y una botella de Rioja y después una botella de cava. Pero es que cuando los entrenadores verborreicos se ponen a filosofar como hacían aquellos Menotti y Valdano casi que se me quitan las ganas de que gane el Atleti. Claro que aqui todos filosofamos en plan barato, pero por lo menos nos estrujamos las meninges y además no sacamos un duro.

  16. doiraje dice:

    Buen plan, sí señor, Manuel. Por cierto que mi botella es de cava, no de champán. El Rioja lo sustituiremos por cerveza. Y más que una cena, picaremos o caerá alguna pizza, como hacemos todos los fines de semana. Sacaré mi bufanda rojiblanca y prepararé la vuvuzela para los goles.
     
    Pues, fíjese que Simeone para ser argentino no es demasiado locuaz. En esto posee una cierta sobriedad castellana. Es más expresivo corporalmente.
     
     
     
     

  17. manuelp dice:

    Hegemon

    Si, que la final sea en Lisboa es un hermoso simbolo de la aspiración a una futura Confederación de Pueblos Hispánicos con seis capitales: Madrid, Barcelona, Lisboa, Mexico, Rio de Janeiro y Buenos Aires.

  18. Hegemon dice:

    Parece que la tortilla de patata es el denominador común de la dieta de esta tarde, con un Rioja, aceitunitas con anchoa, un queso de León y fuet (en vez de cava) para apaciguar nervios, templar pasiones y acompañar la fiesta. Que bonita Lisboa. Allí se conseguirá la décima o la primera. Mejor sitio imposible. Lisboa es una de las capitales de la hispanidad.

  19. Catlo dice:

    Noticia para el día de reflexión:
     
    Los 6.500 lobbies (literal) que buscan influir en la política de Bruselas

    Leer más:  Los 6.500 lobbies (literal) que buscan influir en la política de Bruselas – Noticias de Mundo  http://bit.ly/1jPg9o1

  20. Agente Spasic dice:

    Yo soy del Real Madrid pero voy con el Atlético, que se lo ha merecido. ¡Suerte!.

  21. doiraje dice:

    Que sea lo que Dios quiera. Pero que Su deseo coincida con el mío… a ser posible y si tiene a bien.
     
    Sí, yo también me alegro de que sea en Lisboa. La verdad es que siento un afecto especial por los portugueses. Compartimos mucho, no sólo la península, que no es poco. No conozco todavía Lisboa, lo más lejos que fui es a Fátima, Batalha y Leiria. Me sentí como en casa. Solo Roma me ha hecho sentir esa cercanía.

  22. 4c dice:

    Sólo le faltaba la sangre al partido.
    Qué horror.

  23. Ro dice:

    Para decidirse en las elecciones europeas de mañana, pongo el siguiente artículo. Habla del voto católico y opta por un partido muy pequeño IMPULSO SOCIAL, del que creo que no se ha hablado aquí. Yo votaré por él.

    Una guía de voto más completa

     http://infocatolica.com/blog/coradcor.php/1405081208-una-guia-de-voto-completa

  24. ramosov dice:

    La final de anoche en Lisboa -hala Madrid, hala Madrid, hala Madrid- es un hecho del que deben sentirse orgullosos todos los españoles. Una final típicamente española, españolísima. Solo dos equipos españoles la podrían celebrar: con su toque de orgullo, de coraje, de épica… Como la historia de España. Y el Madrid ganó porque es el Madrid, porque no se rinde hasta el final. Y el atlético perdió curiosamente, exactamente igual a como lo hizo en la final del 74 con el Bayern Múnich. Marcó el 1-0 Luis Aragonés, y cuando ya tenían el caramelo en las campanitas se lo sacaron bruscamente con un gol de disparo lejano acabando el partido. Exactamente igual. Aquel 1-1 no daba lugar a prórroga, pues no existía, sino a partido de desempate, en el que el Bayern, pletórico, arrolló 4-0 a un atlético tocado anímicamente, como en la prórroga de ayer.

  25. manuelp dice:

    Independientemente del pufo del añadido de los 5 minutos- cosa increible en una final de Copa de Europa, además sin hechos que lo justicaran- lo cierto es que el Madrid fue mejor que el Atleti en juego y en forma fisica y por tanto mereció ganar.

  26. ramosov dice:

    Antes he puesto que no existían en el 74 las prórrogas en esas finales. Rectifico: lo que no existían eran los penaltis para dilucidar el campeón.

  27. Hegemon dice:

    Escasísimo interés por estas elecciones uropeas.
     
    Koke y Gabi son dos peazos de jugadores, pero el Madrid es el Madrid.

  28. doiraje dice:

    Fue la típica final que se gana por la mínima y sin apenas goles, o bien por penaltis. Y así iba ser hasta el gol de Ramos en el minuto 93. O hasta el 110 con el gol de Bale. El partido fue muy igualado. A tramos fue superior el Atlético, y otra veces lo fue el Madrid. El dominio de estos se hizo más evidente a partir de los últimos veinte minutos de la segunda parte, y por supuesto durante la prórroga. Nada más.
     
    No se le puede pedir más al Atlético. Lo dieron todo y acabaron reventados física y anímicamente. No merecieron ni el resultado ni la prórroga (mejor dicho la segunda parte de la prórroga). El Madrid no llegó a ponerse por delante del marcador ¡hasta el minuto 110! El lema del Cholo, “partido a partido”, se puede traducir como “final a final”. El Atlético lleva cinco o seis meses consecutivos jugando finales o prórrogas. Y esto, sencillamente, no hay cuerpo ni mente que lo resista. Y resistieron hasta el minuto 110 de la final de la Copa de Europa, tras ganar una liga. No es humano pedirles más. Hasta el Cholo lo reconoce. En efecto, se pueden marchar con la cara muy alta.
     
    Cuando sólo se mira el resultado final, en cualquier aspecto de la vida, se suele ser muy injusto, pues no se tiene en cuenta desde dónde parte cada uno, pues nada más disímil que las condiciones de partida, que la desigualdad de oportunidades. El Atleti llegó a este partido completamente extenuado a todos los niveles, exprimidos al máximo por un entrenador magnífico. Y casi casi logran todo lo que se propusieron. El Madrid, con cinco veces más recursos económicos (y de todo tipo) que los rojiblancos, casi casi no logran nada de lo que se propusieron. No, Manuel, el Real Madrid no es superior al Atlético, ni en este partido ni en todo la temporada. Pero tienen la Copa. El resultado final así lo dice. Para mí, sin negar la realidad, es más teniéndola en cuenta más que nadie, los vencedores son otros.
     
    Por cierto, Casillas, pésimo. Su falló propició el gol rojiblanco e hizo otra clamorosa cantada durante la prórroga cuando iban 2-1. Si llega (no recuerdo el jugador) a empalmar bien el balón que quedó suelto, hubieran vuelto a empatar el partido. Sin embargo, no se aprovechó esa ocasión y se pasó al 3-1. Por supuesto, la culpa de su bajo rendimiento no está en el portero, sino en las demenciales decisiones que Ancelloti ha tomado para este puesto. La final la debe jugar aquel que esté rodado. Y Casillas apenas ha tenido minutos. Es algo de sentido común.

  29. Hegemon dice:

    Doiraje:
     
    Es muy cansino escuchar eso de los recursos económicos. El Madrid llegó peor que el Atlético a esta final, con muchos jugadores tocados. No es excusa. Lo siento, pero no. Siempre se intenta menospreciar la victoria del Madrid. Yo no quito mérito al Atlético, no lo hagas tú con el Madrid. Sólo tuvísteis que aguantar 2 minutos para llevaros la copa. ¡¡¡2 minutos!!…no fuistes capaces. El Atlético apenas llegó a la portería del Madrid salvo la cantada. La temporada es igual de larga para todos así que tanto unos como otros estaban extenuados. El torneo de la regularidad lo ganó el Atlético ¿No? Pues eso…..no tiene nada que ver el poder económico ni los recursos, el Atlético tiene muchos y muy buenos. A un partido todo puede pasar. El año pasado ganasteis al todopoderoso Madrid en la final de la Copa del Rey con dos postes y varias oportunidades para el Madrid ¿No contó el poder económico entonces? Pues ahora tampoco, creo yo.
     
    Los vencedores, el Madrid, es el justo vencedor.

  30. doiraje dice:

    Nadie discute quién ganó el partido. Y no, el Madrid no llegó peor que el Atlético, ni mucho menos. Volvemos al tema de los recursos (económicos, sí, y de todo tipo, sí): la plantilla del Madrid es más amplia que la del Atleti. Que no quieras ver las enormes diferencias, me parece muy bien. Que el Madrid ganó, y en buena lid, no lo discute nadie.

  31. Hegemon dice:

    Si, el Madrid llegó tocado y con severas ausencias al partido y eso no lo puede discutir nadie. Las apreciaciones personales se acentúan mucho en cuestiones deportivas. Pero repito, es muy cansino escuchar lo de la excusa de los recursos económicos. Llegasteis a una final de Europa, tuvísteis las mismas oportunidades que el Madrid para ganar y no se pusieron los recursos ecnómicos en la mesa entonces. Ibais a ganar al Madrid antes del partido según todos los atléticos. Tenían mucha confianza en su juego, en su equipo, y con mucha razón. Yo no lo estaba tanto del Madrid hasta que comenzó el partido. No sé por qué pero confié en la remontada siempre. ¿Por qué ahora sale la excusa de lo económico? A un partido todos son iguales. No valen las excusas económicas. Cuando rueda el balón no hay dinero que valga. Si fuera por dinero, el Madrid sería campeón todos los años y es evidente que no es así. Las únicas diferencias que ví es que unos jugaron y apretaron y otros hicieron un juego pobre y ramplón. Por lo que sea. El Cholo tiene que gestionar su equipo para que el juego del Atlético dure los 90 minutos no sólo 60 si me permites opinar. Tú lo haces con Casillas. Tampoco estoy de acuerdo con lo que dices. Sino, tendrá que elegir otra forma de jugar. Tiene jugadores de sobra, muy buenos y puede tener otros más el año que viene en todas sus líneas. El centro del Campo es superior al Madrid. La defensa impresionante, el portero el mejor del mundo y una delantera que mete miedo. En el banquillo del Atlético no había jugadores mancos tampoco. No se puede menospreciar al Atlético, a este Atlético.
     
    Enhorabuena al Atlético por la Liga y su éxito deportivo. Fue un digno rival. Espero que el año que viene haga una campaña igual o mejor.

  32. doiraje dice:

    Bueno, no quiero caer en un diálogo circular. Me quedo con tus buenos deseos. Espero que el próximo año, y no dentro de cuarenta, estemos en la final otra vez. Lo construído por el Cholo y por Enrique Cerezo es mucho. Y eso se define en el campo. Si todo dependiera simplemente de la suerte, de que la pelota entre, de que son once contra once, tendrían las mismas posibilidades de ganar la Champions o la Liga el Elche o el Baracaldo. Ni siquiera a falta de tres o cuatro jornadas para acabar la Liga se hablaba apenas del Atleti como campeón. Así es el fútbol profesional. Y en España eso es el Madrid y el Barça, pues realmente apenas nadie puede competir con sus recursos, aunque eventualmente el Elche o el Baracaldo les gane y hasta les golee alguna vez. Esto lo sabe hasta mi sobrino, que es un niño.

  33. Hegemon dice:

    Bueno. Yo acabo aquí.
     
    Si el Baracaldo y el Elche pensaran que todo se basa en los recursos económicos y el poder de los grandes no jugarían a nada, ni saldrían al campo. Lo mismo haría el Atlético y todo aquel que sucumbiera a ese resentimiento social y económico. Pero creo que el Atlético a pesar de sus “escasos recursos” (mucho mayores que los del Elche y el Baracaldo y de muchos equipos de primera de España y de Europa) no harán eso. Con ilusión y con ganas volverán a salir al campo a jugar porque cuando rueda el balón no se piensa si el contrario tiene más o menos dinero que tú sino que le vas a ganar. Es lo que ha impuesto el Cholo a su equipo. Eso es lo que vale. Yo no tengo recursos tampoco, eso no significa que salga derrotado todos los días a la calle y me crea menos que aquellos que si los tienen, al contrario. Nadie es más que nadie. Todo el mundo es lo que es, no lo que tiene.
     
    Gabi selección. Koke impresionante. Lo quiere no media Europa, sino Europa entera. No me extraña. Ahora, a apoyar a España.

  34. Osvaldo dice:

    Claro, honbre, es lo mismo tener un presupuesto de 500 millones de euros que uno de 150.

  35. Hegemon dice:

    Por cierto. El Cholo y el Atlético aún no han felicitado al Madrid.
     
    Osvaldo, para ganar la Liga no hubo diferencia de presupuestos. Dejar el resentimiento social para otros, hombre. Aceptar con deportividad la derrota. Cuando gana el de 150 millones es por fútbol. Cuando pierde contra el de 500 es por los recursos.
     
    ¡¡Ya está bien!!

  36. lead dice:

    [Aportación visigoda a la creación de España, como Nación y como Estado]
    .
    (Comentarios adicionales a los que he formulado en el blog de Moa en “La Gaceta” sobre la cuestión, en relación con los tres posts de Moa en los tres hilos sobre el hispanista francés, de origen español, Joseph Pérez)
    .
    Los posts de Moa sobre los visigodos o hispanogodos pueden ampliarse con la lectura de los capítulos de su “Nueva Historia de España” donde trata el asunto (del 10 al 15). Stanley Payne, en su “España: Una historia única” (2008) mantiene posiciones similares a las de Moa, aunque Joseph Pérez no está entre las referencias que él cita (sólo le nombra una vez y de pasada) sino otro hispanista francés, Jacques Fontaine, del que Payne dice (pág.78):
    .
    {Jacques Fontaine, principal autoridad viva en San Isidoro, ha desempeñado un papel primordial, aunque una de las primeras manifestaciones de este giro se apreciara en la conferencia internacional titulada ‘La España visigoda. Nuevos enfoques’, que se celebró en el University College de Dublín en 1975.Según esta reevaluación, los visigodos serían responsables de ‘mantener junta durante más de un siglo la entidad política más extensa y unificada de la Europa del siglo VII’, de haber extendido en el norte de la Península su organización política de una forma más profunda de lo que antes se había pensado , ….}
    .
     
    Sigue Payne en esa página y en las siguientes:
    .
     
    {Ahora se reconoce cada vez más que la España visigoda mantuvo un nivel de instrucción y cultural más elevado que el de ninguna otra parte importante de Europa occidental, a excepción de Italia y que el clero visigodo…era el más preparado que podía encontrarse en la Europa occidental continental. 
    .
    La Iglesia y la monarquía visigodas fueron las primeras en presentar el ideal de ‘monarquía cristiana’, que se constituyó, por tanto, en auténtica heredera de Roma y por lo menos equiparable al Imperi bizantino.
    .
    (…)
    .
    [San] Isidoro...fue el primero en definir completamente las coordenadas de la nueva ‘monarquía cristiana’, un ‘imperio’, es decir, un Estado totalmente independiente que no era tributario de Roma ni del Imperio romano de Oriente. Según la doctrina isidoriana, la monarquía visigoda representaba un nuevo tipo de Estado y de cultura…Isidoro se refería al nuevo reino denominándolo ‘patria’ de ‘los pueblos de toda Hispania’, ahora unidos en la ‘patria de los godos’…Para Jacques Fontaine esto constituyó ‘la génesis de la ideología hispano-gótica’, generando una especie de ‘nacionalismo cultural’. (…) Este ‘Regnum Gothorum’ era un territorio definido con precisión, en realidad el primer Estado cristiano y europeo en contar con una exacta definición geográfica}
    .
    Sigue Payne en pág 82 diciendo:
    .
    {…en cierto momento  del siglo VII la monarquía visigoda representaba un modelo político y religioso tan desarrollado como otros que se podían encontrar en Occidente.}

  37. lead dice:

    Este párrafo también es de Stanley Payne en la obra citada:

    {La Iglesia y la monarquía visigodas fueron las primeras en presentar el ideal de ‘monarquía cristiana’, que se constituyó, por tanto, en auténtica heredera de Roma y por lo menos equiparable al Imperio bizantino.}

  38. manuelp dice:

    doiraje

    En primer lugar que quede claro que yo cuando hablo del Atleti no digo , estemos, ganamos, perdimos…etc, porque no me incluyo en una fraternidad con lo que es ese equipo de futbol- ni ningún otro- en España pues me parecen un negociejo en un 90% por lo menos.

    En segundo lugar, aun siendo ciertas en buena medida las razones de presupuesto que usted invoca, no es menos cierto que en el partido yo no ví la superioridad del Atleti por ningún lado, excepto en una muy buena defensa, pero -en el futbol como en la guerra, la mejor defensa es un buen ataque- y el ataque del Atleti brilló por su ausencia.

    Insisto que el añadido de 5 minutos al final de la segunda parte, me parece un autentico pufo arbitral (cosa nada extraña en un negocio donde los pufos proliferan), pero sin meter goles, de nada le hubiese valido al Madrid ese añadido de tiempo. Que tuvo muy mala suerte el Atleti, ciertamente, pero es que el Atleti es así -imponderable – y un día hace lo que nadie le cree capaz de hacer y al siguiente la caga, por algo se le apoda “el pupas”.

  39. Hegemon dice:

    Observo que VOX se hace la víctima y echa la culpa de sus resultados al PP. Si no aspiraran a parecerse al PP para crear, de verdad, una fuerza nueva conservadora y patriótica, tal vez mucha gente que se quedó en casa les hubieran votado. El problema de VOX no fue Rajoy, fue la abstención y su mimetismo para Uropa con el PP. Basar su programa en exclusiva a las crítcas al PP y demostrar que son más europeistas que Cañete no ha dado buenos resultados. Ellos sabrán.

  40. Agente Spasic dice:

    Al final ni VOX ni Impulso Social ni leches, sino los de Podemos y del estilo. Los de UPyD y Ciudadanos no sacan la cabeza tampoco. Definitivamente nos queda mucho túnel por atravesar.

  41. doiraje dice:

    # Manuel
     
    Es cierto que a veces se me escapa ese “plural afectivo”, y aunque no quiero abusar de él, tampoco lo reprimo especialmente. No es que me identifique con un “negociejo”, sino con unos colores. E incluso más allá de esos colores, con el recuerdo de mi padre, de mi abuelo paterno o de mi hermano mayor cuando éramos niños. Cómo vibrábamos, cómo sufríamos, cómo gozábamos escuchando los partidos por la radio las tardes de domingo o cuando los televisaban. Además, mi infancia coincidió que fue la etapa de oro del Atleti, que parece que de la mano de Simeone vuelve a resurgir. Y yo tal vez era el más desapasionado del grupo.
     
    Por eso, me sorprendí a mí mismo la tarde del sábado reviviendo aquellos sentimientos. Y me coloqué la bufanda del Atleti, bufanda que nos compró mi padre, una para mi hermano y otra para mí, allá por el año 70. Y pensaba celebrar con cava el triunfo. Y qué coño…, volví a tener cierta ilusión, a mis años y con todo lo que ha llovido. Y volví a vibrar, a sufrir y a gozar casi como un niño, pero con 51 años y con mucho pasado detrás.
     
    # Hegemon
     
    El Cholo y Cerezo SÍ han felicitado al Madrid. Y desde luego, también lo felicito yo.
     
    # Spasic
     
    Sí, nos queda túnel para largo. El bipartidismo se rompe por la extrema izquierda. Que un chiquilicuatre estalinista pase a ser la tercera fuerza política del país (bien es verdad que son elecciones europeas), habla bien a las claras de la mierda que se ha convertido el pueblo español con este glorioso régimen que Dios destruya en poco tiempo.

  42. manuelp dice:

    doiraje

    Si, lo comprendo muy bien. Es lo mismo de lo que hablaba Arthur Koestler en su autobiografia cuando recordaba como la época más feliz de su vida el periodo de estudios en la Universidad de Viena y su pertenencia a las fraternidades estudiantiles con sus duelos a sablazos y sus borracheras comunales. Pero la madurez tiene que servir para ganar algo de lucidez.

    En cuanto a lo de las elecciones me parece bastante acertado esto:

    …los llamados partidos ‘patrióticos’ españoles siguen avanzando a paso de cangrejo. Sus resultados son aún peores que los registrados hace cinco años. Contra la corriente social imperante en la mayoría de los países de nuestro entorno, la sociedad española sigue siendo refractaria a dar su confianza a unas formaciones instaladas en la marginalidad desde hace años. Y mientras la derecha ‘patriótica’ mengua, la izquierda radical, sin guerras fratricidas entre sus miembros y sin inclinación al victimismo para tapar los errores propios, obtiene un inquietante y espectacular crecimiento en toda España.

    http://www.alertadigital.com/2014/05/26/impulso-social-la-coalicion-de-aes-roza-el-esperpento-los-partidos-patrioticos-espanoles-siguen-avanzando-a-paso-de-cangrejo/

  43. doiraje dice:

    Sí, Manuel, y con plena lucidez me entregué, siquiera por unos momentos, a revivir unas viejas ilusiones. Nada más y nada menos…
     
    Lo de las elecciones… España va al abismo cuesta abajo, sin frenos y sin casco. Nos merecemos lo que nos ocurra. En vez de corregir el rumbo, lo agravamos. Frente al bipartidismo el Frente Popular.

  44. Hegemon dice:

    ¿Pero por qué tanto lamento? Se ha roto el bipartidismo que era lo que se buscaba ¿O no? Se ha movilizado la izquierda porque se lo han creído más a costa de fraccionarse. La derecha aún no tiene un referente. Se lo tendrán que mirar.

  45. manuelp dice:

    doiraje

    Si, pero cuando me compraron mis padres mi primer equipamiento de fútbol en unos Reyes, el presupuesto no daba para camiseta del Atleti así que me tuve que conformar con una del Coruña que me importaba tres pitos. Pero despues tan feliz que fui con mi equipamiento y mi balon de reglamento de segunda calidad.
    Lo importante es el viaje, no Itaca como decía Kavafis.

    Claro que nos merecemos lo que tenemos, los del Frente Popular por lo menos ponen el pecho, no como los pijos intelectualoides de la supuesta derecha exquisita.

  46. manuelp dice:

    Hegemon

    Es que los grandes estrategas de la derecha dizque liberal, pensaban que con unas cuantas pontificaciones ex-cathedra las masas iban a irse detrás de ellos.

  47. Hegemon dice:

    Manuelp:
     
    Así lo creo yo también. Ahora andan lamentándose y echando la culpa a Rajoy porque no les da audiencia. Sin un objetivo claro y honesto los españoles, que no son tontos ni analfabetos, no les apoyarán. Se creían que era llegar y besar el Santo. La ultraizquierda se lo cree, la derecha no.

  48. manuelp dice:

    Por cierto que la aplastante victoria de el Frente Nacional de Marine Le Pen me produce sentimientos encontrados. Marine , personalmente me cae bien, pero los franceses no son buenos (para España) ni como amigos ni como enemigos. aunque si su victoria contribuye a que la UE se vaya antes al carajo, bienvenida sea.

  49. Hegemon dice:

    Extrema izquierda y extremaderecha en el Parlamento Uropeo. Los franceses que son los que más Uropa deberían querer, son los que la rechazan. Por algo será. Y la derecha en España deseando que los españoles seamos los más uropeistas de todos. Con semejante nivel no me extraña el porrazo.

  50. doiraje dice:

    No hay discusión, Manuel: la bufanda es lo de menos. Si esa bufanda de colores extraños le fue regalada con todo el cariño de su padre, no hay más que hablar. Ya podría usted dar patadas a una lata que sería el niño más feliz del mundo, claro que sí.
     
    Hombre, Hegemon, pues no es para echar cohetes que este país se movilice tan sólo por la izquierda y por los separatismos. Ahora les parece poco de izquierdas el PSOE. Cojonudo…

  51. doiraje dice:

    Me alegra que los dos grandes partidos se tambaleen; me alegra que al “proyecto” le salgan numerosas y profundas grietas. Pero si lo que va a venir es una ultraizquierda alucinada en los países del sur, y una ultraderecha xenófoba, racista y atea en centroeuropa, hacemos un pan con unas tortas.
     
    Es pavorosa la decadencia moral y espiritual de Europa, sin líderes y sin proyecto…

  52. Hegemon dice:

    Yo no echo cohetes. Parece que los echaron otros antes de tiempo. Se acabó el bipartidismo que era uno de los objetivos que muchos buscaban. Como dice Manuelp, la izquierda sabe sacar pecho. La derecha no. Se lo tendrán que mirar. Personalmente creo que esto es luz de un día. No creo que Podemos y otros de ultraizquierda saquen algo parecido en las próximas elecciones en ámbito nacional. 
     
    Hay que reconocer a Le Pean su patriotismo: Francia para y por los franceses.