Imágenes 11 / A. Imatz (V) España, ¿lecciones del pasado? / O. Jayam, ciencia y destino

El próximo martes, 18, a las 19.00 horas, presentación en el Casino de Madrid de El PSOE en la historia de España

Y el 21, en el café Gijón, espacio creado por Sánchez Dragó, debate sobre el franquismo con Guillermo Gortázar. Reservas llamando al 615 964 079

*******************************************

349 – Urgencia de la neutralidad | Tripartito mafioso contra el régimen del 78 – YouTube

************************************

Imágenes 11.

 Los dos adolescentes, tendrán dieciséis años, se ha sentado a una mesa de mármol del café . Uno dice “I feel like drinking a rousal” (tengo ganas de un “rosal”, vino de Galicia). Los dos piden lo mismo, aunque uno seguirá pidiendo más,  el otro no, Estudian algo de inglés, pero no están allí por eso: sacan unos libros con textos de La Ilíada en griego y unos diccionarios. Es media mañana de un día de julio,  todavia no hace mucho calor  y el café está casi vacío  Han quedado para estudiar, evidentemente porque han suspendido en junio. A uno de ellos le encantan  las comparaciones poéticas, como la de los guerreros que acudían al consejo “como enjambres de abejas cuando salen sin cesar de la grieta de un risco y vuelan en racimos sobre las flores primaverales”. El otro piensa en la observación de los ancianos de Troya  sobre la belleza de Helena, que justificaría una guerra como aquella, pero no lo comenta. Pasan buena parte de la mañana sin mucho fruto, porque hablan de cuarenta cosas que no tienen que ver con el estudio. Uno de ellos explica su fracaso en el examen: “¡Es que tengo mala suerte! Todo depende de si te salen preguntas que sepas o no” Tanta injusticia le amargaba,  el otro cambia de conversación. El café está en el mismo centro de Vigo, dejó de existir hace bastantes años, y tenía una larga historia de tertulias, quizá de proyectos  intelectuales o políticas, ignorada por los dos adolescentes. (De Adiós a un tiempo)

***********************************

Arnaud Imatz (y V) España: ¿lecciones del pasado para hoy?

   Subraya Arnaud Imatz  en su sugestivo ensayo  Resistir a lo políticamente correcto en la historia la excepcionalidad de la historia de España (como también lo ha hecho, de otro modo Stanley Payne):  “La historia del mundo no se podría explicar sin la historia de España y del Imperio Hispánico (…) Ningún imperio de Occidente, si excluimos el Imperio romano,  ha tenido una influencia tan positiva. ¡Tres siglos, cuando los imperios de Inglaterra, Francia o ruso-soviético no llegaron siquiera a un siglo!  Y sabemos hoy que el imperio useño se está tambaleando y dejando paso a un mundo multipolar. Quizá incluso estamos presenciando el final del dominio occidental (500 años)”

Sin duda esto es cierto,  pero también lo es que tiene poco que ver con la realidad actual. ¿Podrían extraerse lecciones de aquel tiempo útiles para afrontar los problemas de hoy en una Europa decadente y una España más decadente aún? ¿Cómo abordar desde España y Europa un mundo “multipolar” basado en buena medida en el rechazo resentido al pasado colonial o imperial europeo,  y en una cultura mundial, occidental también, en que la técnica y la economía absorben todos los demás valores? Esta es la cuestión.

Imatz se declara admirador de pensadores como Tocqueville, Lord Acton, y de españoles como Donoso Cortés o, más recientemente José Antonio o Dalmacio Negro, y de España en general. Y la cuestión, nuevamente, es: ¿puede encontrarse en ellos y en España, al menos en esbozo, una corriente regeneradora para Europa? Creo que podría empezarse por destacar unas peculiaridades españolas en el siglo XX: al revés que casi todo el resto de Europa, España se apartó de las suicidas guerras mundiales. Y después de 1945 se reconstruyó con sus propias fuerzas, sin la inmensa deuda moral, política, económica y militar del resto de Europa hacia Usa, y  en desafío a una hostilidad y aislamiento exterior que quería someterla por hambre. Mi opinión es que hay ahí una lección que debería examinarse atentamente ahora que se achaca a la UE, entre otras cosas, una supeditación servil a los intereses de una Usa a su vez en decadencia.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

**********************************

O. Jayam: el destino humano y la ciencia

Así pues, Omar Jayam, expone la condición humana del modo más racional, conciso e  irrebatible: somos arrojados a  la existencia y sin poder saber el porqué ni el paraqué de tal hecho, pues rebasa las capacidades humanas. Arrojados por un tiempo corto, por completo insignificante comparado con los tiempos históricos, no digamos los geológicos o los cósmicos, y arrebatados de él por la misma fuerza misteriosa.

   Compartimos así  el destino de los animales, los cuales,  la vida en general, carecen sin embargo de la angustiosa necesidad de encontrar sentido a sus existencias,  que mueve a los humanos a buscar explicaciones, sean religiosas, filosóficas o ideológicas. Que les impulsa también a buscar el sentido en la ciencia, biológica o social: ¿yacerá el sentido en los genes? ¿O en dinámicas sociales que, como los genes, escapan a nuestra consciencia, pero cuyos mecanismos podemos explorar y conocer, al menos en parte?  Sin embargo los conocimientos que la ciencia proporciona, tan valiosos en sí mismos, no responden al porqué o paraqué de la existencia humana, ni siquiera se lo plantean. Así, con el conocimiento aumenta la angustia, como recordaba el Eclesiastés.

***************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes, 10/ ¿Qué régimen hemos vivido? / Pagar nuestras pensiones

El próximo día 18 presentaré en el Casino de Madrid “El PSOE en la historia de España

El 21, en el Café Gijón, debatiré con Guillermo Gortázar sobre el franquismo, en el espacio que había inaugurado Sánchez Dragó

*************************************

Imágenes, 10

La mujer lleva sobre la cabeza una saqueta llena de granos de maíz y a su lado va un niño que no para de hablarle. De vez en cuando los dos se ríen.  Suben despacio por un lado del Outeiro hasta internarse por una senda entre un bosque de pinos y tojos. Pasan más arriba de otra aldea, Paradela, y van descendiendo hacia el río Arenteiro. El crío pide a la mujer que  le deje llevar la saqueta, pero resulta demasiado pesada para él y pronto la devuelve. Por fin llegan al molino, la molinera les recibe y convierte los granos en harina, con la que harán luego “papas de millo”. El chaval espera fuera, saltando entre las rocas que afloran del río, y luego reemprenden la marcha en sentido contrario, hacia Moldes. Muchos años más tarde la mujer comentará: “tú me contabas las historietas que leías en los tebeos, las contabas de manera tan embrollada que no las entendía, pero como tú te reías, yo también me reía”. Historietas de las hermanas Gilda, de La familia Cebolleta, doña Urraca, Carpanta… El molino ya  solo permanece como una ruina, en la que no conviene entrar para no romperse una pierna…

*************************************

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

¿Qué régimen hemos vivido?

1. En el siglo XX, España pasó por cinco regímenes: Restauración,  Primo de Rivera, II República, Frente popular y Franquismo. En lo que va del XXI, solo el de la Democracia, llamada por otros Segunda Restauración, comenzada por la transición de 1976  y la Constitución de 1978, y que ha tocado a su fin en junio de 2024, con una amnistía golpista. 

2. La transición empezó con el triunfo en referéndum, por abrumadora mayoría popular,  de la reforma sobre la ruptura. La ruptura quería romper con el franquismo y enlazar con el frente popular, confundido deliberadamente con la II República. La reforma trataba de salvaguardar lo esencial del franquismo: su legitimidad histórica y su herencia, a saber, la unidad nacional y un país reconciliado y próspero, y en excelente salud social.

3. El éxito de los primeros movimientos de la transición, debido a Torcuato Fernández-Miranda, empezó a enturbiarse cuando la operación cayó en manos de un político de escaso fuste como Suárez, y un rey más listo que inteligente y culto. De ahí la Constitución del 78

4. La Constitución del 78 estuvo bien en lo fundamental, al declarar la unidad nacional, la monarquía y las libertades políticas,  aunque con errores peligrosos. Errores difíciles de evitar, dada la falta de precedentes de una evolución así, que sorprendió en el mundo. Errores que la práctica debió haber corregido, pero que fueron empeorando.

5. El punto sin retorno en los errores del régimen del 78 fue la condena del franquismo por Aznar en 2002. Con esa condena rompía con el referéndum del 76 y se sumaba al discurso político-histórico del PSOE y los separatistas,  y condenaba implícitamente la propia legitimidad del régimen del 78, salido del franquismo en contra de su oposición. Asombrosamente, ni los analistas ni los historiadores se han percatado del alcance de aquella medida del PP, que empujaba al régimen del 78 a una involución antidemocrática y antinacional. Se ha presentado como poco más que una anécdota poco relevante.

6. La involución emprendida por Aznar en 2002, en ausencia de otra oposición, solo podía conducir a colocar a varias regiones al borde de la secesión y finalmente al golpismo separatista, como así llegó a ocurrir en 2017.

7. El golpe separatista de 2017 pudo haber sido el golpe de gracia a la unidad nacional y la democracia, también al régimen del 78, pero lo salvó in extremis la intervención de Felipe VI, aun si de manera parcial. Realmente el régimen quedó muy tocado.

8. La vuelta del PSOE al poder y su estrecha alianza con los separatistas ha hecho que el golpe haya triunfado finalmente con una amnistía que consagra el golpismo. Obviamente, el régimen y su Constitución se han hundido y estamos en una situación histórica nueva.

9. La intervención del rey en 2017 contra el golpismo separatista tuvo un doble efecto moral y político: hizo ver a millones de españoles desmoralizados que quedaban barreras contra la involución antinacional, y alentó a una oposición política real, por primera vez desde 2002: VOX

10. Caído el régimen del 78, es preciso plantearse una nueva Constitución que corrija viejos errores y una acción política contra las deriva bolivarianas promovidas hoy por el PSOE, auxiliado por separatistas y PP.

11. La situación histórica se caracteriza por la caída del régimen del 78 y los avances hacia una nueva guerra en Europa. Necesidad para España de un nuevo régimen que garantice unidad nacional, la democracia y una política exterior de neutralidad.

*****************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

Nuestras pensiones

**Tras leer varios libros sobre historia de Pío Moa, me atreví con la novela Sonaron gritos y golpes a la puerta” He de reconocer que me ha sorprendido desde el primer momento. De estas novelas que no puedes soltar hasta que las terminas. Te atrapa. Los personajes están muy conseguidos. Adquieren una personalidad hasta tal punto que te los imaginas incluso físicamente. También, considero que la historia no puede ser narrada mejor. A pesar de poder ser considerada novela de guerra en algunos aspectos, carece de dramatismos. Un 10 para esta obra. Debería ser más conocida. (Javier Ávalos en Amazon)

**Eso de que las masas de inmigrantes vienen a pagar nuestras pensiones es tan absolutamente loco, tan absolutamente estúpido, que revela a una casta política formada con simples timadores de tocomocho y similares.

**Otro timo desvergonzado de los políticos es el cuento del “calentamiento global”  que dejó paso al menos comprometido y por lo demás obvio, del “cambio climático”. Pero bajo esa obviedad ocultan una serie de políticas extremadamente destructivas. Conviene lee el “Blog reaccionario”, de José Ramón Ferrandis: José Ramón Ferrandis | Un blog reaccionario

**El PP es el socio auxiliar del PSOE y de los separatistas, pero querría que VOX le apoyara con el cuento de unidad contra el Saunas, para así fagocitarlo mediante el “voto útil”. Son unos maquiavelillos de aldea, pero les da resultado con los tontos, y hay muchos

**Muchos listillos nada ingenuos, tipo Losantos, Ayuso o Cayetana, tratan de hacer creer a los ingenuos nada listos, que el PP es oposición al PSOE y los separatistas. Y no es así: el PP es oposición a VOX, junto con sus socios socialistas y separatistas.

******************************

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Enseñanzas de doctor Ríos / Novela cosmopolita / Y la vida sigue…

 Enseñanzas del doctor Ríos a Rafa, su discípulo rebeldón.

***Has de saber, ignaro Rafa, que la verdad es una amante perversa, que te obliga a cortejarla, quieras que no,  y cuando crees tenerla se te escurre entre los brazos y te deja como un idiota… ¡Bah, ni siquiera eso es cierto!

***Atiende, brutillo Rafa: ningún ente es más sarcástico, más cachondo y más burlón que el futuro. ¿No has visto cómo todos dicen “el futuro es nuestro”? Lo han asegurado mil veces los comunistas, los nazis, los liberales, los feministas, los socialistas, los de la 2030…, todos lo aseguran muy convencidos. Y luego qué, ¿eh? ¡Menudo cachondeo!

***¿La inteligencia artificial, zopenco Rafa? ¿Qué hace una máquina calculadora? Nos resuelve en dos patadas cálculos que nos llevarían mucho rato de esfuerzo mental. Pues con la IA, la intar la llamaría yo para abreviar, pues la máquina, pon que un robot, pensará mucho mejor que nosotros, con lo que nos ahorrará el esfuerzo de pensar. ¿Captas la cosa? Claro, a lo mejor el robot llega a la conclusión de que los humanos somos unos parásitos inútiles, siempre cometiendo errores, y decide eliminarnos. No me extrañaría nada.

*************************************

La novela española se vuelve cosmopolita.

Una novela honda y vibrante en el mar Egeo  donde se solapan vericuetos poco conocidos de nuestra Guerra Civil, la amarga historia de un amor imposible y las más complejas profundidades del alma humana pese a tener una mente prodigiosa, capaz de crear un poderoso sistema de cifrado de mensajes, dependen de ese mísero sueldo para sobrevivir un chantaje sin escrúpulos por parte de los rusos la obligará a viajar sola a Estados Unidos, donde, sin embargo, disfrutará del amor incondicional del capitán Norton allí descubrirá que la que parecía la sociedad más democrática del mundo esconde una rancia capa de racismo e injusticias de la mano del Ku Klux Klan y el senador McCarthy una novela grandiosa  en unos tiempos tan convulsos, la chica y el indio de la tribu kaskaskia, librarán su propia batalla: preservar su amor de las amenazas del mundo que les ha tocado vivir una novela cautivadora y monumental que atraviesa  cuatro décadas de las legendarias tierras de Luisiana historia de una rebelión ante la amenaza de ese destino que parece ineludible, el de muchas mujeres sometidas a las condiciones del tiempo que les tocó vivir, el de tantas protagonistas anónimas que lucharon por ser felices, por ser libres el chico navega entre el amor por quien fue su marido y el tormento de haber vivido de espaldas a la realidad, empezará así la búsqueda de la verdad, en un lugar de fuertes creencias y arraigadas costumbres en el que la lógica nunca termina de atar todos los cabos….

********************************

Y la vida sigue…

Destinos hot, experiencias y viajes exclusivos que serán tendencia a qué esperas para vivir a lo grande cientificos sugieren que los mayas transformaban a sus muertos en pelotas para hacer deporte summer is back en el el corte inglés el amor propio es un viaje que puede durar toda la vida nunca abras una caja de pandora si no tienes armas con las que combatir los demonios que lleva dentro no habrá paz mientras putin siga en el poder famosos que son orgullosamente asexuales extraños sucesos históricos que no tienen sentido la place to be de los restaurantes barceloneses hay que desmontar el amor romántico los chokers de turreida que están arrasando cosas ilegales que no sabes que haces diariamente paperclipping nuevo hábito en las relaciones de pareja ¿habrá una tercera guerra mundial? fulana de cual revela en la televisión las veces que folló en el último mes qué hay detrás del discurso del presidente: ¿hawkish o paloma? la ciencia responde: ¿es el alma inmortal? the great lo vives en turusgate no necesitas ir a new york para decir oh my god benching la nueva moda en las relaciones de pareja el peaky blinder fulano entrevista por videochat a mengano fulana de tal se desnuda en wizink center y agita a 10.000 personas con su energía feminista estas son las muertes más dolorosas las new balance que más se llevan en rebajan cómo masturbar a una mujer consejos y técnicas infalibles una importante política sortea un consolador por instagram: el clítoris es tu mejor amigo el colapso de la corriente atlántica helará a europa la bella atleta que vuelve loco a todo el mundo…

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes 9 / Baroja y Cela ante la guerra / Doble invasión

Imágenes 9

En el patio de la prisión naval se solazan a un sol tibio de enero los presos. comunes la mayoría, uno político, algunos desertores de la marina y simples arrestados. El político está a la espera de los cinco años de vacaciones que el comandante instructor  le ha prometido amablemente y que no logrará cumplir. Por tres lados hay paredes con ventanucos enrejados, y por el cuarto un alto muro que forma pasillo con otro más exterior, en cuyas garitas vigilan aburridos los centinelas, cetme en mano. Algunos reclusos hacen ejercicio, otros charlan o juegan  al frontón o a cualquier otra cosa. De una radiocasete sale música, que escuchan algunos: Il ragazzo de la via Gluck. Termina, breve comentario del locutor y una voz fuerte y musical entona “Al partir, un beso y una flor…”.  Luego otra canción, pacifista, habla de La orilla blanca, la orilla negra. El del radiocasete cambia y pone una cinta con música rusa: Cochero, no apresures los caballos,  Búblichki,  que encanta al político. Luego cambia a canciones francesas de Brassens, Les amoureux des bancs publics, que no gustan a nadie. El político afirma que le gustan y los otro no le creen: “Venga, colega, te estás quedando con nosotros”. Es media tarde de enero fresca y soleada y aun tardará en oscurecer. El político habla con otro sobre la posibilidad de huir escalando los dos muros. Al parecer alguien lo consiguió una vez, pero ninguno cree factible repetir la supuesta proeza (de Adiós a un tiempo)

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

**************************************

Baroja y Cela ante la guerra

Aunque ni Cela ni Baroja mostraron gran interés por la política de su tiempo la guerra civil les obligó a tomas posición. Baroja detestaba la república pero, siempre anticlerical y anti carlista, salió para Francia tras un incidente con unos requetés que quizá pudo salirle caro,  para aislarse en París sintiéndose  “solo, viejo y sin dinero” y amenazado por otros exiliados fanáticos de la que llamaban “la España leal”. En 1940 se reinstaló en la España de Franco, donde,  pese a cierto escepticismo hacia el régimen y hacia el ser humano en general,  pudo seguir escribiendo sin “cancelaciones”, en especial sus extraordinarias memorias, en las que también ajusta cuentas con la mayoría de los escritores de su época, Galdós, Blasco Ibáñez o Unamuno, por ejemplo. Sin duda, y aun con poco fervor, Baroja prefirió el franquismo, como lo prefirieron  tantos otros intelectuales, desde Menéndez Pidal hasta los tres “padres espirituales de la república”, que terminaron maldiciendo el experimento republicano y frentepopulista,  su “estupidez y canallería” según lo definió Gregorio Marañón.

Cela en cambio,  joven de 20 años al comenzar la guerra se las arregló para escapar de Madrid, pasar a Francia y de allí volver para alistarse en el bando nacional, en el que fue herido. Hay pocas dudas de su entusiasmo por la causa,  aunque su obsesión principal fuera por él mismo por  su carrera literaria incipiente y por el sexo venal. Se hizo falangista y escribió algunos ditirambos al régimen en el plan convencionalmente épico del momento, aunque tan pronto como en 1942 encontró su propio estilo con La familia de Pascual Duarte, muy  alejada, aunque no contraria, de los tópicos literarios en curso. Lo significativo en Cela fue su evolución, que cabe sospechar influida por el curso de la guerra europea. Hacia el final esta, casi todos los enterados del mundo daban al franquismo por liquidado (en Sonaron gritos, hago que un personaje muy parecido a Cela, antes germanófilo, se vuelva muy razonablemente aliadófilo) y Cela va a escribir su segunda gran novela, La colmena un retrato sarcástico y depresivo de época, literariamente bueno, no tanto históricamente. La novela se publicó en 1948,  sufrió censura  pero circuló igualmente y aumentó la fama de su autor, el cual  da la impresión de estar lavando su pasado (hasta se había ofrecido a la policía  como delator de rojos) y mirando por  su futuro en otro posible régimen.

  En sus memorias, ya premio Nobel, declara su plena satisfacción consigo mismo y su pasado, salvo que, en todo caso, debieran disculparse los demás españoles “por haberme metido en todos los berenjenales en que me metieron a palos y sin comerlo ni beberlo, por ejemplo en la guerra civil…”. Aunque no sufrió solo él:  “A los mozos del 37″, asegura, “se nos cortaron las alas (…) se nos pusieron maneas en los tobillos (…) o se nos mandó para el otro mundo con una gran sencillez y sin comerlo ni beberlo”.  ¿Y todo eso por qué y por quiénes? Porque “en cada uno de ambos bandos de la guerra civil española medio centenar de locos puso en danza a millones de aventureros y entre todos acojonaron y metieron en cintura a veintiocho millones de hombre y mujeres”.

No se sabe qué resplandece más en estas frases, si la insinceridad autocompasiva (la pobre víctima era ya premio Nobel), la torpeza en el falseamiento de los hechos o la deliberada estupidez de la interpretación histórica. Lo realmente ilustrativo de la realidad política actual es que esa versión  es la adoptada finalmente por la “historiografía” del PP.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

***************************************

Doble invasión

**En mi opinión, VOX debería proceder con gran cautela en relación con Trump.

**España sufre una doble invasión que amenaza gravemente a su identidad cultural e histórica: una inmigración masiva e inasimilable, y una colonización o gibraltarización cultural. De la primera se empieza a tomar consciencia, por las denuncias de VOX. La segunda, no menos grave, pasa por ahora inadvertida

**Franco libró a España de la sovietización y el separatismo, de la guerra mundial, venció al maquis que pretendía más guerra civil, venció a un aislamiento criminal y dejó un país reconciliado, independiente y próspero. ¿Le odian a pesar de todo eso? No, le odian precisamente por eso.

**Nada más lógico que el PP quite el nombre de su fundador, Fraga, de la calle principal de un pueblo. Porque el PP es antifranquista, como el PSOE, Bildu, Esquerra o PNV, y acaba de enterarse de que Fraga fue un ministro franquista, de Falange, además.

**”¡Pero qué cojones! –dijo Pujoliño Feixons– ¿Que Fraga fue un ministro de Franco? ¿Cómo no me habían informado antes? ¡Qué vergüenza! Pues está claro lo que hay que hacer: ¡aplíquesele la memoria democrática, coño, y dejémonos de historias!”

**Me imagino el pequeño aquelarre de Pérez Reverte con su banda de politicastros “solución o problema”. Tiene que haber sido digno de Antonio Ozores.

******************************

 

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes, 8 / Baroja-Cela, frustración y triunfo / Prever y lamentar

Imágenes, 8

El jubilado, apoyado en un bastón, parado en una acera de la estrecha calle por la que nadie pasa a esa hora, contempla un portal de la acera opuesta. Algo en uno de ellos le  provoca  sentimientos  antiguos. Hoy se ve a sí mismo un tanto decrépito, pero en otro tiempo era un adolescente, y  en un piso de ese portal había vivido  la chica que le había inspirado la atracción absorbente del primer amor. La chica a sus ojos tan llena de gracias, tan bella, ocurrente, alegre y melancólica a un tiempo. ¿Qué habrá sido de ella?  Cada uno siguió luego un rumbo distinto y hace muchos años que la perdió de vista. Han pasado demasiados años, en el piso que tanto significado tuvo para él  ya no vive nadie que pueda recordar  lo que en él ocurrió hace tanto, ¿quiénes lo ocuparán?,  ni seguramente les interesará en lo más mínimo. Sobre su ánimo descienden violentamente recuerdos y sentimientos confundidos, la tristeza de la vejez  y del paso y el peso despiadado del tiempo. Quisiera llorar, y no puede. Hace una hora dejó la tasca en que había desayunado café con dos porras y una copa de orujo y, por llenar el tiempo, había caminado al azar hasta llegar a aquel punto, impremeditadamente.

****************************

Baroja y Cela: frustración y triunfo

Las memorias de Baroja, Desde la última vuelta del camino, son, creo, las más interesantes  escritas por un novelista o intelectual español del siglo XX o hasta ahora. Lo que las distingue es la gran amplitud de sus observaciones e intereses: las filosofías, en especial Schopenhauer o los presocráticos, algo también Nietzsche, la psicología, la ciencia de su época, las técnicas literarias y las literaturas, en especial la francesa o las figuras más destacadas de la inglesa, como Dickens,  o de la rusa, como Dostoyevski. Sobre todo ello expresa juicios y opiniones, agudos o toscos, pero siempre dignos de mención; también sobre la historia española que le tocó vivir y algunos de sus personajes.

Me parece que esta variedad de intereses  y libertad de opinión no se presentan en memorias de  otros intelectuales españoles. Desde luego no en  las de Cela, de menor enjundia tanto literaria como en cuanto reflejo de un tiempo. Baroja se esfuerza por ser sincero y veraz, Cela bastante menos. Aparte de sus novelas, en que se autorretrata  con frecuencia, Cela escribió dos libros autobiográficos inacabadas, La rosa y Memorias, entendimientos y voluntades. El segundo revela mucha voluntad, no en vano admiraba a Nietzsche, pero bastante menos memoria (nunca estamos seguro de si recuerda o fabula) y  menos aún entendimiento, pues cuando se vuelve algo filósofo es para soltar trivialidades propias de charlatán de barra de bar.

    Baroja se sentía frustrado, algo exageradamente, por el escaso reconocimiento de sus méritos literarios. Frustración que él  achaca a una mediocridad social que repele  su sensibilidad, tanto por el lado de lo que ve como  chabacanería como por el de las pretensiones de sublimidad o sentimentalería romántica. En particular le irritaba “la estupidez y mezquindad” del “pequeño mundo literario”. Cela detestaba también el sentimentalismo y las sublimidades, pero no la chabacanería y la vulgaridad, en las que se sentía como pez en el agua como inveterado catador de burdeles, algo que repugnaba especialmente a Baroja.  Y si este se sentía menospreciado y frustrado por el mundillo de la literatura, Cela triunfó en él más, probablemente,  que ningún otro escritor español hasta hoy — escritor de nivel literario, se entiende, no de superventas–: consiguió máxima celebridad  y todos los premios posibles, hasta el Nobel; incluso alguno que se le resistía lo insultó hasta que sus promotores cedieron a sus demandas. Lo gracioso es su lema “El que resiste gana”, pues ganó en toda la línea desde muy joven y sin necesidad apenas de ofrecer resistencia a lo que fuere.

Naturalmente, cada autor de memorias difiere mucho de cualquier otro, pero me llaman la atención estas dos, por tratarse de los novelistas españoles creo que más destacables del pasado siglo. Daré vueltas también a su actitud ante la guerra civil y otros asuntos.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

***************************

Prever y lamentar

**Es tan bajo el nivel de inteligencia política en los ambientes político-intelectuales del país, que casi nadie percibió la profanación de la tumba de Franco como lo que fue: el adelanto del golpe de estado, la consecuencia de la involución emprendida por el loquillo Aznar en 2002

**En 1934, el PSOE asaltó violentamente la república y fracasó. En 1936 cambió de táctica, falsificando las votaciones. Su táctica actual ha consistido en llegar democráticamente al poder para desde él anular la democracia: método nazi. Pero es siempre el mismo partido:

**Derrumbado el régimen del 78, España puede involucionar hacia un régimen totalitario de Saunas; o evolucionar a un nuevo régimen que corrija los errores del 78. Esta es la situación histórica: en una UE-OTAN que planea nueva guerra en Europa. Estas cosas deben verse a a tiempo, para  no lamentarlas después.

**La historiografía de izquierda es falsaria, la de derecha es roma: acepta concepciones básicas de la izquierda, como que en la guerra hubo un bando “republicano”, distorsionando desde el principio la historia: el bando “republicano” fue precisamente el que destruyó la república.

**La transición, según fue asentándose, dio lugar a un tripartito PP-PSOE-Separatistas para repartirse el poder y el dinero. Y es ese tripartito el que ha terminado por hacer saltar las costuras del régimen inaugurado por la Transición. Viene a ser tradicional: PSOE y separatistas hicieron saltar las costuras de la república

**¿Cuál es el pecado mayor de la actual monarquía? Creo que es doble: olvidar a quién debe su existencia y depender moral y en gran medida políticamente, de la monarquía inglesa, la de Gibraltar casualmente. No son pecados veniales.

**Pérez Reverte ha montado un pequeño aquelarre seudocultural de politicastros bajo el lema “Los políticos, ¿solución o problema?” Ya el título suena a una tontería de barra de bar. VOX no le ha hecho ni caso, afortunadamente.

**********************************

348 – Antifranquismo y democracia | Sánchez, delincuente y perturbado – YouTube

************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados