Tiranía “de género” / Jayam: El yo y la sociedad / Dos novelas /

Estupidez y canallería “de género”

**Hace 20 años que el congreso de supuestos representantes del pueblo aprobó por unanimidad  (PPSOE y separatistas) una ley  de “violencia de género” tan estúpida como canalla, anticonstitucional y perfectamente ineficaz.

**Dicha ley ha engrasado multitud de negocios corruptos y dispendios de fondos públicos. Sin nada parecido, el número de homicidios en el franquismo era de los más bajos de Europa. Y la población penal cuatro o cinco veces menor que la actual, a pesar de que las leyes eran más estrictas y más cumplidas. La oligarquía PPSOE llama “democracia” a la delincuencia.

**El promedio anual de homicidios en los últimos 20 años del franquismo  estaba en torno a 86,  incluyendo a 26 de mujeres. Pueden compararse con los de los últimos veinte años tras la demagógico-totalitaria ley de violencia de género.

**Esa ley es estúpida porque el “género” es un concepto gramatical: intenta convertir la biología, la diferencia de sexos,  en algo puramente convencional o arbitrario. Y es canalla porque implica violencia y culpabilidad de principio para uno de los sexos. Dado que la mayor parte de los niños asesinados lo han sido por sus madres, ¿no hará esa gente una ley “contra la violencia materna”? Y cuando los asesinatos se dan entre homosexuales, ¿no habrá ley “contra la violencia gay”?

**Cuando un hombre es muerto por otro o, más raramente, por una mujer, no se culpa automáticamente al autor, sino que la justicia investiga si el caso tiene agravantes, atenuantes o eximentes. Pero si es una mujer a manos de un hombre, solo hay agravantes:  “justicia” de gente perturbada por ideologías histéricas. Es una ley en sí misma tiránica, que usa la violencia del estado contra la mitad de la población.

**PP y PSOE se jactan de representar a la mayoría de la población. ¿La representan o la estafan?

************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

****************************************

O. Jayam (n) El yo como producto natural y social

Ampliando un poco  reflexiones anteriores

La superficie terrestre es, pues, el escenario de la vida humana, de la vida en general, pero es más que eso: es la productora misma de la vida, a la que recupera finalmente: del polvo al polvo. Productora fecundada, por así decir, por la luz y el calor del sol. Exige además a su producto un esfuerzo por explorarla y orientarse en ella, orientación no pocas veces penosa y que no impide los extravíos. Las grandes migraciones del pasado humano  han sido sin duda marcadas por la pérdida de muchas vidas. O, por poner otro ejemplo, el cruce de los mares y los grandes océanos, posible por ciertas capacidades técnicas, exigió gran audacia e  impuso esfuerzos, penalidades y riesgos a menudo mortales, de lo que dan buena prueba la infinidad de naufragios a lo largo de los siglos.

Por otra parte, las sociedades se estructuran y jerarquizan espontáneamente, de modo que en todas ellas se forman grosso modo tres capas o clases: una restringida oligocracia que ostenta el mayor poder y riqueza; una masa mayor o menor de personas sin prácticamente bienes ni poder, esclavos, trabajadores pobres o indigentes “despreciados por los dioses y los hombres”, como dice La Ilíada, o, más compasivamente la Biblia: “¡Las lágrimas de los oprimidos sin tener quien los consuele!”. Y entre ambos extremos una “clase” mayor o menor de personas con algunos bienes, algunos derechos y algún poder. La relación entre las tres clases es, por lo dicho anteriormente, siempre inestable en mayor o menor grado. Esta distribución se da en todas las sociedades y no parece obedecer a razones morales o voluntarias de las personas.

Así, la vida de innumerables personas a lo largo de los siglos ha sido extremadamente dura y solo soportada por lo que podríamos llamar impulso vital. Cabría pensar en una sociedad en que las necesidades humanas fueran objetivables y satisfacibles técnicamente, pero ello choca con el rasgo humano de la diversificación de las necesidades en deseos, a su vez multiplicables y cambiantes, de modo que incluso las personas más ricas y poderosas de la sociedad experimentarán cierta insatisfacción vital, aparte del cuidado por mantener su posición, nunca del todo segura. Por ello se recomienda que cada uno se contente con lo que tenga para mantener al menos cierta felicidad o equilibrio interno. Algo que no es muy frecuente, desde luego. Por ello un rasgo de todas las sociedades es lo que llamó Freud “malestar en la cultura”, que él atribuyó, un tanto parcialmente a las restricciones en el deseo sexual

A la falta de homogeneidad entre las personas debe añadirse que las sociedades humanas no son tampoco homogéneas sino muy diferentes entre sí, aun admitiendo que todos los hombres desciendan de una pareja originaria. Esta diversidad puede proceder de los ámbitos naturales, más favorables en unos lugares que en otros, aunque las diferencias se dan también en ámbitos comunes; puede provenir de la herencia genética y sus modificaciones azarosas; o de las costumbres, ideas generales o de otro tipo… En todo caso, unas sociedades se desarrollan mucho más que otras, evolucionan con mayor ímpetu, se hacen más poderosas y tienden a imponerse o absorber a otras menores, lo que nunca consiguen del todo, como prueba el surgimiento y caída de los imperios a lo largo de la historia. La idea, a menudo expresada, de una humanidad homogénea, sugiere más a sociedades como las de las hormigas o las abejas que a las humanas.

Así pues, el asombro de Jayam ante la vida en sus facetas admirables, fatigosas, temibles y hasta terroríficas, se percibe claramente en el doble ámbito, natural y social, en que se desarrolla, y a las que alude en otros versos. El entorno natural es el productor de la vida, pero la relación entre el entorno productor y sus productos personales no es fácil ni armoniosa. El entorno natural impone a sus productos duros esfuerzos para sostenerse en vida, y con sus inmensas fuerzas puede aniquilarlos, y de hecho termina haciéndolo sin mayor esfuerzo, etc. Y, como también constata implícitamente Jayam, el ámbito social desata fuerzas diferentes de los deseos personales y que pueden tener los mismos efectos demoledores para el yo que el entorno natural.

************************************

Dos novelas de ambiente histórico

*Cuatro perros verdes es la continuación de Sonaron gritos y golpes a la puerta.  Podría haberse titulado “Una jornada en la vida de seis estudiantes”

*Sonaron transcurre en el entorno de extrema violencia de los años de la guerra civil, la europea y el maquis, que arrastran inevitablemente a los protagonistas.  Cuatro  lo hace en un ambiente de paz  recorrido por mil inquietudes, en que unos  estudiantes  se plantean  la vida que esperan o desean o temen

*Los “cuatro” representan sendas actitudes juveniles ante la vida: el ambicioso político; el existencialista  desencantado; el indiferente político, conformista  sin grandes aspiraciones y  con preocupaciones religiosas; el hedonista escéptico y atrevido.

*Al ambicioso, el más joven, acomplejado por su físico y su raro nombre,  de simpatías comunistas, intenta atraerle al PCE un liderillo universitario, hijo del protagonista de la novela anterior. Al existencialista sartriano una canción le hace revivir  una vieja desesperación que creía superada. El  conformista, ex seminarista, recuerda obsesivamente a un ex amigo homosexual, de quien sospecha ser autor de un brutal asesinato no resuelto por la justicia. El hedonista, valiente y muy viajado,  nada deseoso de entrar en la vida laboral,  se ve complicado inesperadamente en un asunto de terrorismo.

*Dos chicas, entre otras,  importantes en Cuatro: una fea a inteligente, antes enamorada de Diego, a quien menosprecia un tanto, conduce al joven ambicioso a su primera experiencia amorosa. La segunda, muy bella y llena de espíritu,  solo vive en el recuerdo  apasionado del existencialista, pues habría muerto muy joven, de cáncer.

*El enlace con la novela anterior, Sonaron gritos y golpes a la puerta, .viene dado por la intervención del hijo del protagonista de esta, y de un personaje que escucha la discusión mañanera de los cuatro en una tabernilla, y que ha estado en Rusia.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

***************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Güell y Dalmacio / Líderes / Consistencia del yo / Aznar derrota a Franco

Alfonso Güell y Dalmacio Negro

En estos días han fallecido dos personas muy relevantes, Alfonso Güell, marqués de Comillas, a los 91 años, y Dalmacio Negro, a los 93. El primero fue uno de los promotores más destacados de la reinstauración (no simple restauración) de la monarquía en tiempos y por decisión  de Franco, luego refrendada por la Constitución;  destacado también en el mecenazgo  y el apoyo a la verdad histórica frente a su falseamiento turbiamente interesado por la izquierda, el PP y los separatismos, todos unidos ahí en un objetivo de estupidez  mal cubierta por el prestigio de la fuerza. Apoyó también en momentos difíciles el programa “Cita con la Historia”, por lo que le recuerdo con gratitud.

Dalmacio Negro ha sido uno de los pocos pensadores políticos relevantes en España en el presente siglo, después de una brillante carrera académica anterior y como traductor de clásicos ingleses y franceses. Sus estudios han tratado de desentrañar el contenido y conexiones  profundas de las corrientes político-históricas, y por ello son merecedoras de atención, se esté de acuerdo o no con ellas, como ocurría con Fernández de la Mora o con Gustavo Bueno. Sin embargo, el raquítico panorama intelectual español actual, lastrado además por las más simplonas influencias “progres”, ha hecho que su persona y trabajos hayan debido soportar cierto ostracismo, aunque el panorama se vaya abriendo poco a poco.

***************************************

344 – El antifranquismo quiere protagonizar la transición | Francia nos interesa – YouTube

************************************

Líderes

1. La II Guerra Mundial marcó el fin de la Era Europea abierta por las exploraciones españolas cuatro  sigos antes. Fue una guerra no solo entre potencias políticas, sino entre tres grandes ideologías representadas por unos líderes que merecen atención.

2. En lo personal e ideológico, Hitler y Mussolini difirieron notablemente entre sí. No obstante fueron los creadores y máximos jefes de sendos movimientos políticos que funcionaron como partidos únicos en regímenes entendidos genéricamente como fascistas. En eso difieren radicalmente de Franco, que no fundó ningún partido, sino que encabezó y arbitró a cuatro bastante distintos.

3. Hitler y Mussolini tienen cierta semejanza con Stalin en cuanto personajes revolucionarios, salidos de las clases medias-bajas del pueblo y no de sus oligocracias; al contrario que  Churchill o Roosevelt, y hasta cierto punto Franco, típicos representantes de lo ya establecido.

4. En los regímenes fascistas, la religión cristiana, aunque respetada e instrumentada hasta cierto punto, pasaba a segundo plano, como también ocurría en las democracias. En el franquismo, en cambio se convirtió, como católica, en el núcleo identificador del régimen y aglutinador de sus partidos (“familias”). No deja de ser una llamativa paradoja histórica que finalmente la Iglesia se convirtiera en la némesis del franquismo.

5. Un rasgo peculiar de los dirigentes comunistas ha sido su intensa preocupación por temas teóricos: políticos, económicos o filosóficos. Venían a combinar  al hombre de acción y de pensamiento. Los escritos de Lenin o de Stalin llenan  numerosos tomos, en contraste con la escasa producción intelectual de Roosevelt, Franco o el mismo Churchill. Este dato tiene enorme interés  en relación con la condición humana. Al respecto, un enfoque ocasional:  (Pío Moa – Bibliotecas para nada – Libertad Digitall

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

**************************************

El yo: consistencia e inconsistencia

Jayam dirige sus reflexiones al yo, a cada persona. Dada la extrema dependencia de las personas con respecto a la naturaleza y la sociedad, cabría pensar que el yo carecería de consistencia, como un epifenómeno irrelevante de ambas, las cuales producen yoes o personas por miríadas y las condicionan drásticamente. Yoes de efímera existencia comparada con la indefinida –aunque presumiblemente no infinita– duración de la sociedad y el paisaje. No dejaría de resultar paradójico que el yo, al reflexionar sobre su puesto en el mundo, llegara a la conclusión de su propia insignificancia

Pese a todo, el yo nunca se considera insignificante. Por el contrario, entiende su propia existencia como un dato fundamental y evidente, que no se confunde con el resto del mundo, social o natural. Más aún, se autoentiende como referente del resto del mundo, que parecería no existir sin la percepción de él por el yo. “¿Se quedarán los pájaros cantando?”… “Cuando hayamos muerto (…) el mundo se aniquilará, puesto que su realidad depende tan sólo de nuestro pensamiento”, dice Jayam. Un problema complicado.

Por esa consistencia del yo, indudable para sí mismo, apela a él Jayam, mientras advierte de su carácter ilusorio, por la esencial ajenidad de su existencia, ya que el yo no se debe a sí mismo. Y no obstante, con relación al mundo natural o social, el yo se siente o autopercibe como un ente autónomo, cuya principal cuidado sería mantenerse en vida todo el tiempo posible, aspirando incluso a la inmortalidad. Un ente distinguible socialmente por un nombre que le acompañará hasta después de la muerte, al menos por un tiempo, en el recuerdo de otros y en una lápida.

Que esa consistencia del yo no es mera ilusión se manifiesta en su relación tensa, que puede llegar a antagónica, con respecto a la sociedad e incluso a la naturaleza. No es, por tanto, un mero producto de ambas y determinado por ellas.

El hombre se defiende de la naturaleza y la transforma en alguna medida al servicio de sí mismo, y lo hace en sociedad, en grupo. La humanidad se presenta a sí misma como una masa mal diferenciada, pero en todas las actividades humanas, desde la artesanía a la política, siempre algunos yoes destacan y cumplen un papel orientador, frente a la masa. Y aún, cada miembro de esa masa tiene sus propias cualidades y su propia vida y destino.

Percibimos entonces la importancia del yo en quienes destacan en una u otra de las ocupaciones humanas, y que llegan a transformar la misma sociedad: los fundadores de religiones, de filosofías o de ideologías, los grandes líderes políticos, los descubridores, científicos o técnicos que abren nuevas vías de acción sobre el mundo, los artistas, etc… El yo resplandece en ellos en toda su relevancia, tanto dentro de la sociedad como frente a ella.

Los yoes que proponen una orientación a la vida humana, los pensadores religiosos o filosóficos, suscitan la mayor reverencia en la sociedad e influyen de modo especial en ella. Y sin embargo es ahí donde Jayam encuentra la mayor inconsistencia: esas personas “pronuncian algunas frases confusas”. O bien: “Un religioso dijo a una ramera:/ Estás ebria y caes en todas las trampas” / Y ella replicó: “Señor, soy como dices; / ¿pero tú eres lo que aparentas?”.

*******************************************

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

Aznar derrota a Franco.

1. Mussolini y Hitler fueron derrotados y dejaron a sus países en ruinas. En cambio Franco derrotó a todos sus enemigos internos y externos, y al morir dejó un país reconciliado y próspero, irreconocible desde la desastrosa república y los daños de la guerra civil. 

2. Comparado Franco con Churchill o Roosevelt, estos obraban en países prósperos y estables, con democracias asentadas, mientras que Franco heredó un país empobrecido y envenenado por odios sociales, resultado de  una democracia caótica seguida del terror del frente popular. Y hubo de bregar, después, con la peligrosa hostilidad de soviéticos y  anglosajones, coincidentes  en francofobia durante largo tiempo. 

3. Cabe decir que, con Franco,  España, se reconstruyó no solo sin ayuda –caso único en Europa– , sino  contra una hostilidad exterior que intentó crear una hambruna en el país. Este éxito crucial no ha sido apreciado por la historiografía, de izquierda o de derecha.

4. La historiografía de izquierda es esencialmente falsaria, porque sus concepciones básicas lo son. La historiografía de derecha suele prestar atención al detalle, que suele exponer de modo concienzudo. Falla en cambio en el análisis y la conclusión general: los árboles le impiden ver el bosque. 

5. Mi reciente libro sobre el PSOE creo que es la primera historia general de ese partido hasta la actualidad, sintetizando además la historia de España a través de los seis regímenes que se han sucedido en el último siglo y medio. Y ahondando en las concepciones de base de ese partido que han orientado, a menudo oscuramente, su trayectoria 

6. Un capítulo muy importante en “El PSOE en la historia de España” es el titulado: “Aznar derrota a Franco”. Uno de esos episodios  cuyo alcance pasa inadvertido para los historiadores de derecha. De aquel episodio ha derivado la historia posterior, su evolución antidemocrática hasta el golpismo actual.

***********************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Encrucijada / Carrero y la transición / Coincidencias anglosoviéticas / PSOE y GRAPO

Felices Pascuas y próspero Año Nuevo a todos los lectores del blog

*****************************************

Encrucijada histórica

1. El hecho político más importante de 2024, de importancia histórica, es el derrumbe del régimen del 78 por la amnistía golpista,  después de un proceso de degradación e involución comenzado por el PP de Aznar en 2002, al condenar al franquismo.

2. Para desviar la atención de su corrupción y evitar la cárcel, el Saunas y su cuadrilla han decretado que 2025 debe ser el año de Franco. Pues que así sea. No se trata de defender el franquismo, sino la verdad histórica. Porque sin el franquismo  no habría sido posible una democracia, y es el antifranquismo el que la ha socavado hasta reducirla a una caricatura.

3. España tiene hoy dos problemas cruciales: interno, sustituir al régimen del 78 por otro mejor, o derivar hacia uno peor, a la bolivariana; exterior, defendernos, mediante la neutralidad, de los planes de guerra europea, planes que comparte la oligarquía PPSOE.

4. La transición tuvo un doble peligro: que tomaran la iniciativa los partidos rupturistas, antidemocráticos, que no habían aprendido nada de la historia, o que se impusieran grupos franquistas que pensaban continuar el régimen a pesar de su evidente descomposición y de la muerte de Franco. Fue Torcuato Fernández Miranda quien supo arrebatar la iniciativa a la izquierda y asegurar la continuidad de la nación  en democracia desde la legitimidad histórica del franquismo. Después, la tarea recayó en dos frívolos indocumentados como Suáres y Juan Carlos.

5. La democracia en España ya empezó cojeando por una Constitución defectuosa, y siguió, mal que bien, sin enmendar errores, hasta 2002, cuando el PP se sumó a PSOE y sepas para condenar el franquismo. Desde entonces ha involucionado hasta parar en el golpismo. El PSOE en la historia de España.

**********************************

344 – El antifranquismo quiere protagonizar la transición | Francia nos interesa – YouTube

*******************************************

Carrero y la transición

6. Dicen algunos de ultraderecha que la transición empezó con el asesinato de Carrero. Es decir, que la democracia la  habría traído la ETA. Cosa aceptada implícitamente por la izquierda: porque ambos detestan la democracia.

6. Empleo el término “ultraderecha”, aunque es muy poco adecuado, para denominar a aquella derecha que imagina que con Carrero habría continuado el franquismo (del que se hace una idea fantástica) y que odia la democracia, dejando a la izquierda esa potente bandera.

7. Políticamente, Carrero Blanco, principal valedor de Juan Carlos, próximo al Opus Dei y antifalangista, criticado por Blas Piñar, pensaba en una transición y tenía muy poco que ver con lo que fantasea esa ultraderecha. Cuya imagen del franquismo tenía y tiene poco que ver con la realidad.

8. Otra historieta típica es que la CIA estaba detrás del atentado de la ETA: idea fantástica tanto de la ETA como de la CIA. Carrero tenía enemigos en el régimen franquista, y es posible que algunos tuvieran algún vislumbre de lo que preparaba la ETA e hicieran la vista gorda.

9. Un atentado como el de Carrero es por sí mismo desestabilizador, y Usa no tenía el menor interés en desestabilizar España. Moscú, sí. El KGB (aunque no lo creo), y no la CIA, podrían haber estado “detrás”. La ETA sí tenía contactos con el KGB, por lo menos a través de Argelia y Cuba

10. El origen real de la transición fue el Vaticano II, que se divorció del franquismo, socavó su  legitimidad  y apoyó a comunistas, separatistas y hasta terroristas. La democracia cristiana salida de él impulsó los peores errores de la transición. Salta a la vista, pero los “enterados” prefieren a la CIA

11. Declarándose católico, el franquismo régimen de cuatro partidos bautizados como “familias”, intentó consolidar una alternativa no solo al marxismo, sino a la democracia liberal. No consiguió lo segundo, y fracasó ya inevitablemente cuando la Iglesia le retiró un apoyo que pasó a sus enemigos. El “divorcio” del Vaticano II fue mucho más decisivo que toda la oposición política o terrorista.

12. De no ser por el prestigio de Franco y la solidez de la sociedad creada en el franquismo, las políticas de la Iglesia desde el Vaticano II habrían provocado una quiebra política catastrófica. Afortunadamente hubo una transición bastante aceptable, dadas las circunstancias

*********************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Coincidencias anglosoviéticas

1. Aznar impuso dos políticas esenciales: sumisión a la anglosfera y adopción del discurso histórico-político del PSOE. Ambas cosas van juntas: Franco no solo derrotó a Stalin en España, también a la anglosfera, que quería imponer con Don Juan una monarquía tutelada por Londres.

2. La versión político-histórica del PSOE, a la que se unió el PP desde 2002, es la misma que ha defendido y propagado la anglosfera (Preston y tantos más). Porque es la que más conviene a los intereses de, digamos, Gibraltar.

3. Todo el mundo entiende que Franco derrotó los planes de Stalin en España. Pero casi siempre se olvida que también derrotó el aislamiento y los planes anglos de imponer en España una monarquía tutelada. Lo he explicado en “Los mitos del franquismo” y otros. Y no debe olvidarse.

4.. Tanto la URSS como la anglosfera aspiraban a convertir España en satélite suyo. Con Franco no lo lograron, pero hoy España es un satélite político, un cipayo militar y una colonia cultural de la anglosfera.

5. No es casual que en relación con el franquismo hayan coincidido tanto las propagandas soviética y anglosajona: Franco venció a ambas influencias, y eso cuesta perdonarlo. Además, Franco obtuvo una importante victoria política en la ONU con respecto a Gibraltar, y cerró la verja.

6.  El fuerte antifranquismo de la historiografía angla sobre España tiene una dosis de resentimiento: Franco derrotó el criminal aislamiento y frustró el plan de implantar en España una monarquía tutelada por Londres. Pecado imperdonable, claro está.

7. Algunos descerebrados “ultraderechista” acusa a Franco de haber “vendido el país” a Usa, por las bases. Bases las había en gran parte de Europa, ante el peligro soviético que solo Usa podía contener. Caída la URSS, debían haber desaparecido las bases y España haber vuelto a la tradicional neutralidad  la OTAN.

8.  A Usa no le gustaba nada el régimen franquista, pero al fracasar el aislamiento tuvo que tragar con él, dado el valor geoestratégico de España. En un “do ut des”, España aceptó bases militares — garantía europea frente a la URSS–; y Usa aceptó –de mala gana- a Franco.

9. Franco mantuvo la independencia de España frente a los intentos monárquicos de supeditarla a la tutela anglosajona. Actualmente, la monarquía da la impresión de tener demasiado de inglesa, de ser un tanto “gibraltareña”.

10. La historiografía española de derecha es tan provinciana y tan  roma intelectualmente que sigue llamando “bando republicano” al frente popular que destruyó la legalidad republicana. Y que al destruirla creó el dilema: o rebelarse contra su terror, o someterse a él y a la ruptura de la continuidad histórica de España. Tampoco ha entendido la trascendencia del Vaticano II sobre el franquismo. Ni  el rasgo digamos imperialista de la historiografía inglesa sobre España. Estos defectos distorsionan fundamentalmente la historia.

****************************************

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

PSOE y GRAPO

1. Un “ultra” muy católico me descalifica por haber luchado contra el franquismo. Quien atacó al franquismo con más eficacia fue precisamente la Iglesia desde el Vaticano II. A su lado, los comunistas hicimos poca mella en el régimen.

2. El PSOE pretendía y pretende que el franquismo era una tiranía totalitaria. Sin embargo no luchó contra ella. Los comunistas en general sí lucharon, y el GRAPO de modo espectacular y con muy serios riesgos.

3. No se puede negar listeza y visión a muchos artistas y socialistas: sacaron lo mejor del franquismo (carreras, premios, etc.) y luego de la democracia fingiéndose oportunamente antifranquistas. Yo creo que ni eran franquistas ni demócratas. Pero “espabilaos”, sí, mucho.

4. Algunos dicen que el mejor presidente fue Felipe González (que estuvo a un paso de ir a la cárcel). Otros dicen que Aznar (que indujo la involución contra la democracia al condenar el franquismo). También se dice de Suárez (cuya insustancia política condujo al 23-f).

5. Cuando pienso en la gran masa de antifranquistas de después del franquismo, y recuerdo los peligros, los sacrificios y la fe de cuando luchábamos (muy pocos) contra el “régimen genocida”…, pues, qué quieren ustedes que les diga

*************************************************

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

“Sonaron gritos…”

Sonaron gritos y golpes a la puerta

(De tertulia)

–Según Luis del Pino, tu mejor libro, con mucho, es la novela Sonaron gritos… Le habrá halagado

–No. Y no se puede comparar la novela y la historia.

Habrá querido decir que como novela, esa es superior a sus otros libros como historia.

–No creo. La calidad de un libro de historia puede “medirse” bastante bien. La de una novela es imposible. Recuerdo que, influido por Luis del Pino, Fray Josepho dijo que la leería, pero no comentó nada. Eso es señal de que no le ha gustado. Un caso entre muchos.

– Pero no negarás que existe algo así como un criterio básico que permite sostener, por ejemplo, que Cervantes, o Balzac o Tolstoi son gigantes literarios. De otro modo la literatura no podría valorarse, todo dependería del gusto del lector. Hay gente que prefiere El Coyote al Quijote, y la gran mayoría de las personas es incapaz de leer esa literatura que pasa por ser la mejor.

–Eso es cierto, igual que muy poca gente se plantea problemas filosóficos. “Cuatro gatos en un rincón”, decía Julián Marías comentando la asombrosa cantidad de filósofos y filósofas que han surgido en España en las últimas décadas. En todo hay niveles. Mi impresión es que la literatura española actual no pasa de una masa de banalidades. Por eso no la leo, salvo alguna cala que me confirma en mi opinión. Cela hablaba con desprecio de los “ciento cincuenta escritores” socialistas o progres,  y a su vez Cela era despreciado por ellos.

Es decir, resulta imposible establecer un criterio, según tú. Salvo el de las ventas: sería mejor el que vendiera más.

–Buen chiste. Claro que desde un punto de vista digamos liberal, podría sostenerse. Quien vende más es porque satisface mejor la necesidad de ficción, digámoslo así, del mercado.  Yo no pienso así, claro. Ya sabes que soy un liberal crítico.

–¿Entonces hay un criterio de valor de la literatura?

–No sabría decirlo. Pero existe una necesidad social de ficción. La gente sabe que es ficción y sin embargo se emociona, o siente terror, u odio. En fin, se sabe que son ficciones y sin embargo provocan toda clase de sentimientos, con una intensidad que no causan los libros de historia. Es más, un libro de historia que intenta provocar esos sentimientos nos parece malo, manipulador. La historiografía apela a la razón y a una especie de comprensión calmada del ser humano, lo consiga o no, que nunca lo consigue del todo. Quiero decir que la historiografía busca la verdad, pero ya se ha dicho que la verdad es una amante bastante sádica: te obliga a cortejarla pero nunca se entrega del todo.

– Por lo tanto, en la historia encontramos problemas parecidos para definir un criterio.

– Ahí tenemos que conformarnos con aproximaciones a la verdad. Yo creo que mis libros de historia aguantan cualquier confrontación, quitando errores de detalle y demás, inevitables. Y la aguantan hasta el punto de que prácticamente  todos los historiadores que puedan discrepar, por motivos ideológicos, simplemente rehúyen el debate, con argumentos tan pueriles que ya con eso queda decidido el pleito. Una de las cosas más curiosas de la historiografía es cómo un enfoque general perfectamente errado, puede generar enormes producciones de libros. Es el caso del marxismo, pero no el único ni mucho menos. En la ficción la cosa cambia.

– ¿Por qué la gente, en general, prefiere la ficción? Eso merece pensarse. Hasta podría decirse que esa preferencia se da sobre todo en las mujeres, que son las mayores consumidoras de novela. Y sobre todo en la literatura de amor, que es casi un género femenino.

–Hay mil cuestiones en torno a ese asunto. Yo me pregunto, ¿por qué Sonaron gritos no gusta a mucha gente? Una lectora me comentó que le parecía demasiado masculina o algo así, pero aquí hemos tenido a Zaragozana y a algunas otras (pocas, cierto), entusiastas de ella. Creo que la novela tiene muchas facetas, pero si quisiéramos la simplificaríamos  como novela de guerra, de tres guerras. La guerra civil ha generado una novelística a mi juicio escasa para lo que significó, aunque con buenas obras como las de Gironella (mejor la de preguerra Los cipreses creen en Dios), o de Ignacio Agustí… Hay mucha literatura relacionada con la guerra pero propiamente de guerra no mucha, y a menudo estropeada por la ideología. La de Cela San Camilo 1936, creo que se titula, es directamente un pestiño. La de Emilio Romero La paz empieza nunca me parece algo trivial… Pero volvemos a lo de siempre, los gustos y el criterio. En una novela de guerra es difícil evitar los tremendismos facilones o una épica pueril y simplona.  Pero no es por esos fallos, que yo creo que no se dan  en mi novela, por lo que ha tenido poco éxito. Es más bien por el clima social ideologizado en algunos sectores pero poco épico, o infantilizado con mil tópicos, por las políticas de cancelación… En fin, no sé realmente.

************************************

Claro que no todas las opiniones han sido negativas

“ Gritos y golpes no es una historia de buenos y de malos. Buenos y malos hay en ambos bandos, sobre todo si se tiene en cuenta la complejidad de los personajes y lo paradójico de las situaciones. (…) Este otro personaje es, más que el narrador, el gran motor del relato y, como casi todos los que desfilan por sus páginas, presenta profundos claroscuros, unos claroscuros dignos de personajes de novela rusa. Es imposible interrumpir la lectura de esos tres grandes episodios del relato, no ya por la inventiva de la intriga, que es trepidante siempre, sino por esa complejidad de los personajes que a veces raya en lo paradójico. Cada peripecia cobra además una profundidad insondable en cuanto aparece una mujer, unas veces como agente y otras como víctima del destino” (Aquilino duque: “Una novela dantesca”)

“Hay que decir que se trata de una grandísima novela, hábilmente escrita, con personajes con los que uno se encariña hasta el extremo de que experimenta cierta sensación inconfundible de leve nostalgia cuando concluye la lectura, y de algún modo tiene que despedirse de ellos. Creo que esto es lo mejor que se puede decir de una obra de este género, y lo cierto es que desde la niñez, con pocas me ha ocurrido algo semejante. Muchas grandes novelas, en teoría literariamente superiores a esta que reseño, las he concluido con considerable esfuerzo, otras las he abandonado. Pero los personajes de Moa están vivos, uno quiere saber qué les ocurrirá (o qué les ha ocurrido, en los casos en los que se pierde su pista, al menos momentáneamente) incluso en el caso del narrador y protagonista, Alberto Roig, que por razones obvias sabemos que tiene que salir con vida de todas sus aventuras” (Carlos López Díaz, http://archipielagoduda.blogspot.com/2013/07/la-magnifica-novela-de-pio-moa.html)

  “En relación a la evolución de los personajes también se puede decir mucho. Vemos los contrastes entre el Alberto joven y el viejo. El brío de la juventud y la necesidad de aventura y riesgo contrastan con la realidad de un profesor jubilado de ochenta años que ha perdido a la mujer de su vida y al que ya poco le queda, sintiendo la desazón que provoca el paso del tiempo en el ocaso de sus días”. (Luis Segura, https://lacuevadeloslibros.blogspot.com/2012/05/sonaron-gritos-y-golpes-la-puerta-de.html)

I

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Luis Suárez / Sociedad humana: admiración y terror / “Hegemonía española…”

Luis Suárez

 Ha muerto  Luis Suárez,uno de los historiadores españoles más destacados, tanto sobre el franquismo como en temas históricos más generales, como la llamada edad media, los Reyes Católicos o los judíos en España, con un  enfoque católico tradicional. Mejor en el dato y el detalle que en el análisis, según suele ocurrir en la historiografía española. La jauría del gremio se le echó encima por negar que Franco fuera un dictador totalitario o propiamente un dictador en su aceptación corriente. Le he citado en algunos estudios, aunque no recuerdo que él me citara nunca, quizá por solidaridad con el mismo gremio que le despreciaba. Lo digo por señalar cómo la táctica de la “cancelación”, diseñada por la izquierda, suele ser acatada por la derecha, en especial la ligada a la Iglesia. Un fenómeno interesante.

*****************************************

**La OTAN no defendió ninguna democracia cuando invadió Irak y Afganistán, u organizó y financió guerras civiles en Libia, Siria o Ucrania. Ni cuando protege a Marruecos. O cuando su segunda potencia, Inglaterra, invade España en Gibraltar.

**Primero fue la traducción en Francia de Los mitos de la guerra civil, luego el de Marcelo Gullo contra la leyenda negra(Ceux qui devraient demander pardon), y ahora el de Miguel Platón sobre los juicios de posguerra en España. Francia nos interesa.

**Al condenar a Franco en 2002, el PP se sumó al discurso político-histórico del PSOE. Y, naturalmente, ha tenido que aceptar, hasta fingiendo entusiasmo, sus consecuencias antidemocráticas. El PSOE en la historia de España.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449    La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

 

**************************************

Jayam (l) Sociedad humana: admiración y terror.

Análogamente al entorno físico, el entorno social determina en gran medida la vida de las personas. El ser humano es incapaz de vivir al margen de la sociedad: nace en sociedad, se forma en sociedad, sobrevive y se reproduce en sociedad, la cual le proporciona los medios de vida, los conocimientos y las destrezas para desenvolverse en ella, hasta en sus necesidades más obvias. Incluso un anacoreta depende de conocimientos o técnicas adquiridas o de ayuda social directa o indirecta. Y de modo similar al entorno físico, pero con más fuerza, el entorno social le condiciona directamente, le admira, le constriñe, le impone esfuerzos y le suscita intensos afectos. Y le exige aprender medios de vida y fórmulas de conducta aceptadas socialmente, para moverse y orientarse. Incluso los modos y objetos de su pensamiento corresponden a los de la época social en que le ha tocado vivir.

Sin embargo, la sociedad, no menos que el entorno físico, está para la persona plagada de amenazas, de roces, molestias y también de miedos y de terrores. A su modo lo expresó Rousseau con su célebre inspiración: “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”. Aparentemente se trata de una estupidez, pues si la sociedad se compone de hombres nacidos libres, ¿cómo puede ser un instrumento de esclavitud? Aparte la evidencia restallante de que el hombre no nace libre sino extremadamente dependiente y de que solo en situación de esclavitud puede llamarse encadenado. No obstante, la primera parte de la frase de Rousseau, se ha reproducido con parecidas palabras en documentos políticos fundamentales de nuestro tiempo.

¿El hombre nace libre? Sería más justo decir que el hombre aspira a una máxima o completa libertad, pero que se ve frustrado por la sociedad en menor o mayor grado, hasta la privación casi completa de ella en la esclavitud o en la cárcel. “Tu libertad termina conde empieza la del vecino”, suele decirse, y es una observación elemental que la sociedad humana, desde los círculos más restringidos de la familia o un vecindario a las más amplias formaciones políticas, es un hervidero de intereses, sentimientos y aspiraciones diversas, a menudo discordes, hostiles o incompatibles entre sí. En estas circunstancias, mantener cierto orden para impedir la lucha de todos contra todos, genera necesariamente un poder que ha de sostenerse sobre la autoridad, la fuerza y la persuasión invocando un bien común supuesto.

El orden social exige normas, costumbres o leyes que deben ser generalmente acatadas y cumplidas por encima de los intereses particulares. Sin embargo, las personas no son iguales en intereses y sentimientos, y el acatamiento nunca se da por completo, de lo que da prueba la abundancia de delitos y conflictos de intereses, y los grandes aparatos judiciales y policiales destinados a reprimirlos o encauzarlos en lo posible. Para quienes con mayor o menor razón son juzgados como delincuentes, la sociedad pasa de ser el entorno garante de la vida y el derecho a convertirse en un entorno hostil, perseguidor o terrorífico, que va a privar de libertad, causar daños muy diversos o incluso privar de la vida a los acusados.

Así, ninguna norma de ese tipo resulta universalmente aceptada, pues siempre beneficiará o perjudicará en mayor o menor grado a unos o a otros, y aunque invoque la justicia, no a todos satisfará. Debido a su carácter generalizador sobre intereses muy diversos, el poder siempre tendrá un componente de opresión, más o menos acentuado. Y en su afán de garantizar la seguridad, el orden y su autoridad contra cualquier disturbio o alteración, el poder tiende a expandirse hasta vigilar y controlar a las personas en todos los ámbitos de su vida, convirtiendo a países enteros en una especie de vastas prisiones, fenómeno bien presente en los regímenes comunistas o en los que se van imponiendo hoy en Occidente con ayuda de unas técnicas de observación e información que se adentran en la mayor intimidad de las personas.

Y si la natural conflictividad social al nivel más bajo ocasiona mil discordias, llegando al homicidio y al asesinato, al nivel superior de las vastas sociedades políticas puede generar la guerra, civil o internacional, con matanzas masivas que no se juzgan en principio delictivas, para imponer un poder nuevo, sea de un país sobre otro o, dentro de cada uno, de un partido o grupo social, o de un poder de nueva concepción. La historia da testimonio de la abundancia de revueltas, guerras civiles y guerras entre estados. La sociedad se transforma así en un ente terrorífico que exige los mayores sacrificios sin respetar intereses ni vidas.

El poder, por mucho que sus normas invoquen la justicia, es ejercido siempre por unos pocos sobre la gran mayoría, en la que siempre habrá grupos que se crean con derecho a ser ellos quienes manden y reten a los que efectivamente lo ejerzan. Y más allá de estas alegaciones de derecho o legitimidad, permanece el problema de por qué unos hombres han de seguir las normas dictadas por otros hombres que en principio no son mejores y tienen mejor destino que los demás. De ahí que tradicionalmente el poder se ampare en decisiones sobrehumanas, divinas. Hoy las divinidades justificadoras tradicionales han sido sustituidas por otras como el progreso, o la misma libertad.

A pesar de estas características sociales, que nos remiten nuevamente al problema del sentido, no parece concebible una sociedad humana sin un orden asegurado por algún poder, hasta en el plano de asociaciones culturales o deportivas. Y la pretensión de liberarse del poder, como querían Rousseau o los anarquistas, conduce al totalitarismo o a la proliferación de numerosos poderes arbitrarios, situación que responde mejor al concepto de anarquía que lo que su etimología indica.

Así pues, el asombro de Jayam ante la vida en sus facetas admirables y atemorizantes, se percibe claramente en el doble ámbito, natural y social, en que se desarrolla. El entorno natural es el productor de la vida, pero la relación entre el entorno productor y sus productos personales no es fácil ni armoniosa. El entorno natural impone a sus productos duros esfuerzos para sostenerse e vida, y con sus inmensas fuerzas puede aniquilarlos, y de hecho termina haciéndolo sin mayor esfuerzo, (“del polvo al polvo”) etc. Y, como  también constata implícitamente Jayam, el entorno social desata fuerzas diferentes de los deseos personales y que pueden tener los mismos efectos que el entorno natural.

***********************************

**La hegemonía española, pese a no ser España el país más poblado o más rico de Europa, se basó en su organización y estabilidad internas: “A él se lo debemos todo”, dijo Felipe II refiriéndose a Fernando el Católico: Hegemonía española y comienzo de la Era Europea.

**La épica de la hegemonía española en cuatro puntos: descubrimiento del mundo al cruzar el Atlántico y el Pacífico; conquista de un continente y otras tierras; defensa de Europa contra el Imperio otomano; defensa militar y espiritual del catolicismo frente al protestantismo.

**La literatura española de finales del s. XV a mediados del XVII posee una fuerza, originalidad y profundidad que no ha vuelto a aparecer en la literatura española, que hoy ha alcanzado tan alto grado de trivialidad.

***********************************

La legitimidad de Franco y su régimen:  343 – Legitimidad de Franco | La gran ocasión – YouTube

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados