-
Entradas recientes
Archivos
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
Sitios de interés
Imágenes, 3 / Final de novela / Trump y España / La plaga PPSOE
Creado en presente y pasado
Comentarios desactivados
Imágenes / Arte y progreso / Magníficos años 40 / Enfermo mental y moral
Imágenes, 2
El colegial se levanta amodorrado. Es enero y aún tardará en amanecer. Pasa al cuarto de baño a lavarse la cara y mira maquinalmente por la ventana. Desde la casa, en una ladera, se divisa un amplio espacio desde de La Guía a las islas Cíes, y sobre la ría la mancha oscura y recortada de Morrazo. Lo ha visto muchas veces sin prestarle atención, pero hoy el espectáculo es inhabitual: sobre los montes de Moaña asoma una brillante luna llena que derrama una tenue luz espectral sobre la tierra y un río de plata a través de la ría. Al colegial le parece una pintura de otro planeta, de los relatos de viajes interplanetarios. Su fantasmal belleza le absorbe. Y le inquieta: nuestro planeta quizá no difiera de tantísimos otros carentes de vida humana que pueda maravillarse o aterrarse ante la quieta e indiferente potencia mineral. Quizá la presencia humana sea un accidente irrelevante… El padre llama a la puerta con los nudillos: “Venga, sal ya a desayunar, que vas a llegar tarde”.
************************************
Arte y progreso
Ernesto Sábato sostenía que en arte no hay progreso, y que la gran literatura es la que refleja el bien y el mal en la actividad humana. Creo que acierta en lo primero. El arte procede por grandes hallazgos personales y ocasionales, entre los que no existe algo parecido al progreso de la técnica o la ciencia. El Partenón es insuperable. Antígona o Macbeth o el Quijote o La Ilíada son insuperables. Las mejores pinturas de Rembrandt o de Velázquez son insuperables, y así algunas composiciones musicales que no me arriesgaré a citar. Etc. Es cierto que una obra de arte requiere técnica y medios y que en ambos aspectos ha habido una evolución que se puede llamar progreso, pero no afecta al arte propiamente dicho. El arte es un intento de aproximarse al sentido de la vida a través del sentimiento, como la filosofía lo es a través de la razón. Y ni uno ni otra lo conseguirán nunca del todo, como afirma Omar Jayam; y sin embargo hay enorme diferencia entre unos intentos y otros.
También comparto la segunda afirmación de Sábato. Una novela relata hechos de unos personajes, y por una mezcla de empatía y de afición por la vida ajena, hasta la literatura de peor calidad encontrará quienes la lean con placer, como ocurre también con el cine. Pero, a mi juicio, la mejor definición del ser humano podría ser como “animal moral”, según explica el Génesis. La existencia humana va envuelta en el tormento del bien y el mal, cuya sustancia se vuelve escurridiza a nuestra conciencia (a distinguir de la consciencia): el mal de unos es el bien de otros, y el mal puede transformarse o dar lugar a un bien, y viceversa. Quizá sea la novela rusa del siglo XIX, me refiero a Tolstói y Dostoyevski, la que con mayor intensidad refleja la pugna entre el bien y el mal, y su carácter cambiante o proteico. Como el del Proteo a quien Odiseo supuestamente logró dominar.
****************************************
Magníficos años 40
1. La propaganda pinta los años 40 como los más lúgubres del siglo en España, debido a las estrecheces de la posguerra. Pero los españoles se libraron de las matanzas y bombardeos de la guerra europea: ¿no basta simplemente esa bendición para compensar por el hambre que realmente hubo?
2. Además el hambre -no se olvide– fue una herencia del frente popular, combinada con las restricciones inglesas y luego con un criminal aislamiento que buscaba crear una gran hambruna en España. Y pese a tan graves obstáculos, ya a mediados de los 40 el hambre se redujo a los niveles de la república, para descender hasta desaparecer a principios de los 50, por primera vez en la historia de España. Por cierto, España no fue el único país europeo que sufrió hambre en aquella década. Holanda lo pasó peor, no digamos Grecia, y también Francia, Italia o Alemania. La misma Inglaterra vencedora sufrió el racionamiento.
3. Así, para empezar, España se salvó de las calamidades de la guerra en Europa, mucho más sangrientas que las de la guerra civil, y venció los intentos de hambrearla. ¿No es para estar satisfechos, por no decir orgullosos, de lo que entonces se hizo? Europa terminó su guerra en la ruina, perdida su independencia, dividida en dos zonas, dominada una por la URSS y tutelada la otra por Usa. La tutelada se fue rehaciendo gracias a las finanzas useñas. España se rehízo con sus propias fuerzas, con su independencia en desafío a medio mundo. ¿No es también motivo de orgullo?
4.- Los hechos mencionados bastarían para justificar la excelencia de aquella década, cuyas dificultades, presiones, amenazas y hostilidad externa realzan precisamente la victoria sobre todas ellas.
5. Recuérdense también aspectos menores, pero muy importantes: la esperanza de vida al nacer saltó de 50 años en la república a 62 años, un dato que a su vez implica muchos otros (al terminar el franquismo, España era uno de los tres países del mundo con mayor esperanza de vida). En otros datos indicativos: el consumo de energía superó al de la república, y la enseñanza primaria y secundaria más aún, en especial para las chicas. Estas cosas siempre las “olvida” la propaganda tipo Preston o Viñas
6.- Teniendo en cuenta lo anterior, cabe preguntar qué se pretende al denigrar estúpidamente aquellos años de esfuerzos finalmente victoriosos, en que los españoles mostraron sus mejores virtudes. Como siempre,basta ver de dónde provienen los dicterios: de los políticos más corruptos, los intelectuales más falsarios y “canceladores”, y los periodistas más vendidos. No es hablar por hablar: salta a la vista de cualquier observador con ojos abiertos y más de dos dedos de frente.
https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI
*********************************
346 – Debilidad del antifranquismo en la transición | Fin de régimen y peligro de guerra – YouTube Una hora con la historia
*********************************
Píldoras de Actualidad: Enfermo mental y moral
**Milei habló en Davos en español.El servil capullo Peter Saunas soltó mejor o peor en inglés su infame monserga contra las libertades.Recuerda a Annie Bottle en Argentina y su relaxing cup of café con leche. Tenemos los políticos más capullos y corruptos de nuestra historia.
**Peter Saunas ha mentido tanto y tan sistemáticamente que la única conclusión posible es que se trata de un enfermo mental y moral, un perturbado. Que continúe al mando del país revela que España se encamina a la completa ruina tras el derrumbe del régimen del 78, si VOX no consigue parar al demente.
**El régimen del 78 está muerto. Falta enterrar a sus dos corruptos y antinacionales partidos, la oligarquía PPSOE. Esta es la gran tarea política de la actualidad. Solo si PSOE y PP caen juntos habremos abierto el camino para asegurar la unidad nacional y la democracia, y sanear la política contra la corrupción sistémica.
**A ningún político, tampoco al españolete de a pie le preocupa que España sea usada de carne de cañón al servicio de, digamos, Gibraltar, en nueva guerra europea. Como cuando el PSOE quería meter a España en la SGM y matar a un millón de españoles para seguir mangoneando y robando
***********************************
Creado en presente y pasado
Comentarios desactivados
Imágenes / Libertad y valor / Franquismo y fascismo / Espinosa-Losantos
Imágenes, 1.
La barca está parada a la sombra de los grandes cedros al fondo del estanque. La niña toma el mango del remo con sus manitas y hace chapotear la pala en el agua. La madre se sienta en la popa mirando a otras barcas que se mueven en torno. El padre, una mano quieta sobre el otro remo, contempla la orilla, ocupada por terrazas llenas de gente que charlan y toman aperitivos. Suena al acordeón el vals Las ondas del Danubio, que alguien toca para recaudar unas monedas. El padre recuerda una canción infantil: “En el estanque / del Retiro/ hay una gasolinera…”. Es mediodía, se está tan bien a la sombra como al sol de otoño, que calienta con suavidad.
*******************************
346 – Debilidad del antifranquismo en la transición | Fin de régimen y peligro de guerra – YouTube Una hora con la historia
******************************
Libertad y valor
“La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos (…) Por ella se puede y debe aventurar la vida”, dice el Quijote. En La Ilíada se comenta que los dioses quitan la mitad de su hombría a quien cae en la esclavitud. En los dos casos se relaciones la libertad con el valor: la libertad estaría siempre en peligro y no sería libre quien no supiera luchar por ella y contra la tiranía. Sin embargo, la libertad es connatural al ser humano. Incluso un esclavo tiene varias salidas, puede optar por matar al amo, por asociarse con otros para rebelarse, por suicidarse, por aceptar su situación buscando alguna ventaja o esperando ser liberado… De hecho todas estas opciones se han dado en la historia.
La libertad, según Rousseau, estaría anulada por la sociedad, mientras no se tomara consciencia de la opresión. Y es verdad que la sociedad impone serias limitaciones (tu libertad termina donde empieza la del prójimo”, para empezar) Podría definirse como la autonomía del yo frente a otros yoes o al conjunto de ellos, y su ideal podría ser el de la gargantuesca abadía de Thélème, bajo el lema “Haz lo que te dé la gana”. Por supuesto, el lema es tramposo: a sus inquilinos solo les dan la gana las acciones buenas, virtuosas e inofensivas para los demás, una pretensión quizá divertida pero bastante idiota, a decir verdad. El hombre, por mucho que quisiera ser así, nunca lo conseguiría.
***********************************
Franquismo y fascismo
1. Los fascismos son regímenes de partido único que ocupan un estado que tiende a hacerse elefantiásico. En el franquismo había cuatro partidos difíciles de conciliar, con un estado pequeño, como cinco veces menor que el actual
2. En los cuatro partidos o “familias” del franquismo (carlistas, falangistas, monárquicos y católicos ex cedistas) existió siempre un sector contrario a Franco, que no dejó de ser un peligro permanente para la estabilidad del régimen.
3.Un sector de la Falange quiso imponer un régimen de partido único al estilo del fascismo italiano. Católicos, carlistas y monárquicos se opusieron, y Franco lo impidió, manteniendo el equilibrio político.
4. Un sector falangista doctrinario e iluso quiso meter a España en la SGM y parte de él acusó luego a Franco de haber traicionado su revolución, de vender España a los yanquis o a los judíos, de reaccionario y clerical, etc. Afortunadamente, Franco lo metió en vereda, sin sangre.
5. Franco también metió en cintura, y también sin sangre a los monárquicos de Don Juan, que al final de la SGM pretendían liquidar el régimen para montar una monarquía tutelada por Londres y apoyada en los tanques useños (alta traición). Como si España hubiera perdido la guerra europea
6. Los carlistas, aunque siempre con presencia en el régimen, pasaron a un segundo plano, si bien hacia el final una parte de ellos tomaron posturas revolucionarias, hasta comunistoides.
8. El régimen se proclamó católico, no falangista u otra cosa, y su principal “familia” fue católica política. Su sector antifranquista se componía de algunos clérigos separatistas, algunos integristas y algunos democristianos, y fue irrelevante hasta el Vaticano II. Pero después de este concilio se convirtió, con democristianos y separatistas, en el mayor peligro para el régimen. Más que los comunistas o los terroristas, con quienes colaboró.
9. Después de la transición el diario monárquico ABC se adelantó a Aznar volviéndose muy “antifranquista”. Como la Iglesia, monárquicos y PP lo debían todo a Franco, pero pensaban que estas traiciones tan de fondo solo eran “cosas de la política” y que había que “mirar al futuro”. Mirar al futuro olvidando o falseando el pasado es marchar hacia la oscuridad.
*************************************
Espinosa de los Monteros-Losantos
*Veo la entrevista entre Losantos y Espinosa –la vida te da sorpresas–, supuestamente para analizar la política española, y no salgo de mi asombro: la guerra en Europa que está planeando abiertamente la UE, ni la mencionan. Este es el nivel de los análisis en España. Todo se reduce finalmente a un interminable cotilleo.
*¿Quién, si no la OTAN, ha provocado un rosario de grandes guerras desde principios de siglo, fracasadas todas dejando un rastro de millones de víctimas y destrucciones y, por supuesto ninguna democracia? ¿Es que este hecho no debe entrar en la reflexión política más elemental?
*Creo que los países europeos deberían armarse más ante una eventual –aunque por hoy muy improbable– agresión de Rusia, o de otros. Pero una cosa es precaverse y otra provocar. La UE está provocando la guerra. Y la oligarquía PPSOE dispuesta a usar españoles de carne de cañón.
*Cree Espinosa que Marruecos puede estar orgulloso de su excelente relación con Usa, y que España debería esforzarse por superar a Marruecos en esa relación, es decir, en ofrecer –someterse– a Usa mucho más que Marruecos. La gran política exterior consistiría en congraciarse con Usa, mantener unas bases que en caso de guerra nos harían blanco de enemigos, y, por supuesto, olvidarse de Gibraltar.
*Dentro de Europa, España tiene una posición muy especial que la oligarquía PPSOE trata de oscurecer: no participó en la suicida SGM, se reconstruyó sola, se debe la democracia a sí misma, y es también parte de un gran ámbito cultural de habla hispana
*Losantos y Espinosa, de acuerdo en que la oposición al Saunas “no despierta entusiasmo en la gente”. Se refieren a VOX, obviamente, pues el PP no es oposición sino auxiliar del PSOE, como ambos saben de sobra. Y es claro que VOX no les despierta entusiasmo alguno. más bien quisieran hundirlo, como quiere el PP.
Creado en presente y pasado
Comentarios desactivados
El PSOE ante Franco / ¿Derechos “humanos”? / Trump y España
346 – Debilidad del antifranquismo en la transición | Fin de régimen y peligro de guerra – YouTube
*******************************
El PSOE ante Franco
**Todos los jefes del PSOE renovado que reaparecen en la transición sin haber hecho oposición a Franco, prosperaron e hicieron carrera en el franquismo, incluso como funcionarios de él. ¿Cómo se volvieron luego tan desagradecidos?
**El PSOE ha movilizado a una serie de “historiadores” que se podrían llamar historiadores de saunas, para falsificar la historia, sembrando odios que creen beneficiosos para ellos. En Galería de charlatanes analizo a algunos
**Dado que el Saunas es el gobernante más corrupto y embustero de España desde la transición, se entiende por anticipado qué puede ser la historieta que nos quiere contar sobre el franquismo y la democracia. Pero tendrá cómplices –pagados– en la degradada universidad…de Begoña
**A un historiador que se presta a falsificar la historia para hacer el juego al Saunas se le puede calificar de historiador saunero, o saunal o saunófilo.
**Resumen de Franco: libró a España del frente popular; libró a España de la guerra mundial; la libró del maquis y del aislamiento; la libró de la miseria y los odios republicanos. Dejó un país reconciliado y próspera que permitió una democracia no convulsa…hoy arruinada por los antifranquistas herederos de aquel frente popular
**Respecto al franquismo, al PSOE le caracterizan dos puntos clave: a) haber querido multiplicar los muertos y destrucciones de la guerra civil metiendo a España en la guerra mundial. b) No haber hecho oposición al franquismo, y prosperado en él. “El PSOE en la historia de España”
**La “cancelación” y las leyes de “memoria” demuestran que quienes las hacen SABEN que sus versiones son falsas, SABEN que no podrían sostenerse en un debate intelectual abierto y libre. Si no lo supieran, no se les ocurrirían siquiera esos manejos reveladores también de su tiranía
**La izquierda entiende bien el valor de la historia (de falsearla), sobre todo de la guerra civil y el franquismo, para legitimar sus políticas actuales. La derecha, en general, ni se entera de la importancia del asunto. Cree que la historia es solo asunto de ilustración personal
*******************************************
¿Derechos “humanos”?
Hemos visto, comentando el importante libro de Arnaud Imatz (Resistir lo políticamente correcto en la historia), cómo la bandera de los derechos humanos ha servido de cobertura a numerosos abusos y agresiones bélicas. La cuestión daría mucho de sí, pero aparte esta constatación vale la pena examinar en detalle la consistencia de tales derechos. Como consigna Imatz en el capítulo “La declaración no tan universal de 1948″, los mismos han sido muy discutidos desde el principio por diversos intelectuales, filósofos y políticos (Gandhi, Croce y muchos más) en diversos países, desde Usa a la India. Muchas críticas aluden a la ausencia de correspondientes deberes o a su etnocentrismo, lo que es cierto en cuanto que responden a una evolución político-histórica que solo se ha dado en Europa y Usa, y que puede no ser aplicable en otras culturas.
Pero cabe examinar esos derechos en su misma concepción. La Declaración Universal empieza con una evidente falsedad: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”. Los humanos no nacen libres, sino completamente dependientes, tardando bastantes años en valerse por sí mismos, y solo hasta cierto punto. Y su libertad viene y necesariamente limitada socialmente (“tu libertad termina donde acaba la del prójimo”, etc.). Lo que se entienda por dignidad es también muy elástico, y si se invoca la conducta fraternal como un deber es porque normalmente no se suele dar ante la gran diversidad y choques de intereses. Ese deber contradiría asimismo la libertad, y por lo demás la razón no siempre dicta la fraternidad ni mucho menos, como hemos comprobado en las desastrosas guerras bajo la invocación de tales derechos y su razón.
La Declaración define tres derechos fundamentales: a la vida, a la libertad y a la seguridad personal. Tradicionalmente se agregaba la propiedad e incluso la búsqueda de felicidad. Dejando la cuestión de la libertad en el breve apunte anterior, es obvio que nadie tiene derecho a la vida, pues la vida es el fundamento anterior a cualquier derecho. Sería más bien derecho a la conservación de la vida una vez concebida, por supuesto con la evidente limitación de la muerte, que tampoco depende de ningún derecho. Se trata de la conservación de la vida –en lo que dure– contra las agresiones de otros seres humanos o del estado, lo que tampoco es cumplible del todo. No se trata de simple cuestión terminológica, pues estas confusiones facilitan precisamente el uso de la declaración en sentidos contrarios. Así, es obvio que la vida humana empieza en la concepción, sin embargo se ha opuesto al derecho a conservarla el supuesto derecho de la madre (o del padre) a eliminarla antes e incluso después de la salida a la luz.
Otra objeción más amplia deriva del propio concepto de “derechos humanos”, una sospechosa redundancia (aunque hoy se habla de supuestos “derechos animales”). Tradicionalmente se atribuía el trasfondo de los derechos a una ley natural universal. Natural en el sentido de no decidida por los hombres, sino grabada por una fuerza ajena (Dios, en nuestra cultura), y a la que irían asociadas las nociones de libertad y dignidad. Pero se adjetiva “humanos” a los derechos para excluir el carácter natural y remitirlos a la decisión humana: el hombre, la humanidad, se otorgaría los derechos a sí mismo. Lo cual trae muchos problemas, porque las decisiones humanas son cambiantes y nunca universales. La falacia se complica más porque no es “la humanidad”, sino un número reducidísimo de personas que pretende otorgar esos derechos a los demás (en este caso una comisión presidida por Eleanor Roosevelt en diciembre de 1948), desde un representatividad artificiosa y en el fondo arbitraria. Y apoyándose en ideas elaboradas por pensadores aun más escasos. Los derechos humanos no pueden ser, por tanto, universales en el tiempo y en el espacio (el conjunto de países), ni en su elaboración y aplicación posible.
Es obvio que el problema, cuya trascendencia es evidente, está lejos de ser resuelto y merece reelaboraciones teniendo en cuenta la experiencias histórica desde su declaración y en un largo pasado anterior.
********************************************
Trump y España
**La victoria de Trump ha suscitado mucha euforia, demasiadas a mi juicio, también en VOX. Trump es una esperanza contra las ideologías que están destruyendo al mundo occidental, y es ante todo un nacionalista useño: los intereses de España solo coinciden parcialmente con los suyos. Me inquieta ese entusiasmo, porque en política los entusiasmos deben ser siempre moderados, y porque tiene un tono algo servil.
** ¿Acabará Trump con la guerra de Ucrania? Me parece difícil, a menos que en unos meses el ejército ucraniano colapse. Hay algo que dificulta mucho la solución: Trump puede congraciarse con la postura rusa, pero ello pondría a la OTAN y a la UE casi en bancarrota política. Por otra parte, ese eventual acuerdo no complacería a China, que es el objetivo principal de Trump. Putin se ha acercado a China no tanto por deseo propio como por haber sido empujado hacia ella por la OTAN y la UE
**A la OTAN-UE no le gustan las dictaduras. Por eso apoya a la democracia marroquí. Ni las invasiones. Por eso invade Gibraltar (no hablemos ya de Irak, Afganistán, etc. ). No le gusta la corrupción. Por eso arma y apoya al incorruptible Zelenski
**Si Rusia no tuviera armas nucleares, ya habría corrido la suerte de Libia o Siria.
**Por muchas razones, España no puede ser aliada de Rusia, y tampoco de las potencias que planean una guerra europea, ocupan un punto estratégico de nuestro territorio y amparan a la “democracia” marroquí que quiere ocupar más. España debe ser neutral. Es cuestión de supervivencia
**La guerra de Ucrania no es en absoluto asunto nuestro. Pero la oligarquía PPSOE –por desgracia también VOX, de momento–, cultivan un grotesco “patriotismo” ucraniano, olvidando que España también está invadida y amenazada de más invasiones por los “amigos y aliados” de la oligarquía PPSOE
**El alma de lacayo ha arraigado tanto en España que muchos son incapaces de imaginar otra cosa que ser lacayos. De Usa, de Rusia o de Bruselas, pero siempre lacayos.
**John Mearsheimer analiza que Israel no puede sostener mucho tiempo la actual guerra de desgaste, y que para asegurar su propio futuro debería llegar a acuerdos con los palestinos, con los árabes en general y con Irán. Está bien, pero creo que olvida que los islámicos en general no buscan acuerdos firmes, sino el exterminio del estado israelí y de sus habitantes judíos.
**Mearcheimer analiza la política internacional como relaciones esencialmente de poder, en las que la ideología vendría a ser mera retórica justificativa. En La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea adopto el enfoque contrario: no fue solo un conflicto de poderes, sino, y más principalmente, de ideologías surgidas históricamente de la Ilustración.
Creado en presente y pasado
Comentarios desactivados
El nuevo sovietismo europeo /Fin de régimen y peligro de guerra
345 – Peligros e intrigras de la transición | Ante el año de Franco – YouTube
**********************************
El nuevo sovietismo europeo
**Dice Abascal que Europa tiene que elegir entre una Europa soviética o la Europa de las libertades”. Se entiende que la Europa soviética es la de las tiranías woke y lgtbi, cada vez más totalitarias y belicistas.
**Que haya ganado Trump es en principio un motivo de esperanza. Pero los entusiasmos infantiles están de sobra. Trump es ante todo un nacionalista useño, y está bien que defienda los intereses de su país, pero estos solo en parte coinciden con los de España.
**Hablan de “un futuro sostenible”. No es la primera vez que los totalitarios pretenden reglamentar el futuro. “El futuro es nuestro”, afirmaban soviéticos, nazis… y también sus vencedores. Luego viene el “¡Pero cómo podíamos haber previsto…!”
**Un inmigrante ilegal es automáticamente un delincuente que infringe nuestras leyes. Pero más delincuente es la oligarquía PPSOE que lo promociona.
**Miente –como siempre– Feijóo cuando dice que quiere aumentar la presencia de España en el norte de África. Es al revés: quiere reforzar la presencia del norte de África en España. Lo está haciendo, junto con el Saunas
**Alice Weidel bailoteando con su pareja homosexual ¡Qué maravilla, verdad! dicen muchos. ¡Tan “liberadas” como los de izquierda! Widel no es partidaria del matrimonio homosexual, pero con su pareja han adoptado a dos niños. Y los niños no son mascotas, su primer derecho es a un padre y una madre reales.
**Los bailoteos de los políticos… qué mala espina dan. La política como circo o discoteca.
****************************************
Fin de régimen, peligro de guerra
**La situación general en España se condensa en dos puntos clave: el fin del régimen del 78 y el peligro creciente de guerra europea. Ninguno de ellos entra en los análisis corrientes, que, como casi siempre, apenas superan el nivel del cotilleo político.
**Franco sigue plenamente vivo, políticamente hablando. De él viene el mantenimiento de la unidad nacional, de la paz, de la monarquía y de la democracia. Es decir, de lo que queda de todo eso, cada vez más destrozado por el “antifranquismo” PPSOE
**La izquierda quiere derrotar, no a Franco, sino su legado. El PP quiere hacerlo olvidar, aunque proviene del franquismo. Y quienes queremos la unidad nacional, la democracia y la independencia, queremos que se conozca y defienda ese legado
**Me preguntan: “Si tan fructífero fue el franquismo, ¿por qué PSOE y separatistas ganaron tantos votos al llegar la democracia?”. Porque, a) no habían luchado contra el franquismo; b) porque se presentaban moderados y solo autonomistas, como si hubieran aprendido la lección de la historia, cuando eran solo débiles; c) porque la nulidad intelectual de la derecha les dejó usurpar la bandera de la democracia.
**La oligarquía PPSOE llama “víctimas del franquismo” a los asesinos y torturadores abandonados por sus jefes y juzgados y ejecutados en la posguerra. ¿Por qué? Obviamente por solidaridad.
**¿De quién serían víctimas los chekistas y asesinos (unos15.000)ejecutados en la posguerra? Obviamente, de sus jefes e inductores, que los abandonaron a su suerte mientras ellos huían al exterior llevándose ingentes tesoros expoliados.
**Por qué la cuestión de Franco es la cuestión fundamental de la democracia y del fin del régimen del 78: FRANCO, Muerto… y Resucitado por el PSOE – YouTube
*********************************
O. Jayam (ñ) La tensión persona-sociedad: una digresión.
Así pues, el yo no es una especie de producción ilusoria de la sociedad, sin relevancia real: vemos que existe una interdependencia y a la vez una fuerte tensión entre la persona –el yo– y la sociedad, que puede enfocarse de diversos modos. Dos de ellos, contradictorios, nos los ofrece la ideología comunista en sus versiones anarquista y marxista, visible en las disputas entre Marx y Bakunin, como he tratado al principio de El PSOE en la historia de España. A juicio de ambos comunismos, la acción revolucionaria debía abolir todo poder en su forma burguesa o en cualquiera de sus formas históricas. Pero Marx lo planteaba como un doble proceso de lucha de masas hasta abolir el poder capitalista, seguido de otro proceso de dictadura del proletariado que iría borrando las manifestaciones del poder, desde el estado a la familia. Bakunin, en cambio, encontraba que el marxismo perpetuaría el poder y aún lo haría más despiadado. La revolución debía ser un acto definitivo y total cuando la gente tomara conciencia de su opresión y lo derrocara; idea que para Marx era poco más que una tontería infantil que impediría la organización revolucionaria efectiva eficaz. Finalmente los dos tuvieron razón: el anarquismo nunca logró, ni de lejos, derrocar a la burguesía, y el marxismo lo logró en muchos lugares, aunque solo para imponer un poder mucho más tiránico
El fondo de la disputa tiene sus raíces más profundas en la valoración del ser humano como esencialmente bueno o perverso, que data al menos del conflicto católico-protestante, aunque en forma distinta. Bakunin consideraba al hombre bueno, aunque pervertido por el poder social. Marx entendía el problema moral como una serie de convenciones de cada sociedad histórica, que variaba según una era sustituida por otra.El hombre solo sería bueno, libre y productivo cuando se alcanzase el comunismo.
Así pues, Bakunin exaltó al individuo rebelde por encima del organizado y propugnó el atentado personal contra los “opresores” e incluso el terror indiscriminado puesto que “nadie es inocente”: no existiría neutralidad ante el poder. Aunque en el anarquismo –como en el marxismo– hubo corrientes diversas, algunas pacifistas y hasta bucólicas , la vía terrorista para “despertar” al pueblo (propaganda por la acción) iba a definir su presencia. Entre finales del siglo XIX y los años 30 del XX, sus bombas y pistolas iban a entrar en la historia de países como Francia, Italia, en menor medida Inglaterra y Usa y mayor en Rusia y España. Bakunin elogió incluso al bandido como el revolucionario “genuino”, “apolítico”, “sin bonitas frases, sin retórica”, que al despreciar la ley daba ejemplo y debilitaba al poder. Una revista ácrata de Barcelona, El productor literario, lo entendía así: “¡Robar y matar para vivir es hermoso, grande como la misma vida”. Se inspiraba en el dicho de Proudhon de que la propiedad es un robo, y, más allá, en la “lucha por la vida”, de Darwin o de Nietzsche.
El marxismo no desdeñaba el terrorismo en circunstancias especiales, pero trataba de movilizar a las masas en manifestaciones y huelgas sindicales y políticas hasta la insurrección armada, lo cual exigía partidos jerarquizados y disciplinados. Pero, saltando sobre los conflictos entre anarquistas y marxistas, especialmente dolorosos para los primeros, lo que se percibe es una diferencia esencial en el enfoque de la tensión entre persona y sociedad. Para el anarquismo “el hombre lo es todo”, y su liberación exigiría romper toda dependencia de otros hombres, que no eran más que cualquiera y todos tenían el mismo destino. De ahí su odio a partidos y política, su ineptitud revolucionaria y su exacerbado personalismo, que hacía de sus organizaciones peleas de lobos. Para el marxismo, el partido, y más allá la sociedad, lo es todo, y el hombre poco más que nada: ello explica la frialdad de sus extraordinarias matanzas, también de anarquistas e incluso en sus propias filas por cuestiones de interpretación.
*********************************
Creado en presente y pasado
Comentarios desactivados