Carta abierta al gobierno

Damas y caballeros,

Debo ante todo felicitarles por los  profundos sentimientos filiales que demuestran ustedes hacia sus padres y abuelos (¿deberíamos decir también madres y abuelas?). Actitud tanto más loable cuanto que otro partido, el PP, ha tratado  de criminales a sus  propios padres y abuelos, culpándoles de la guerra civil. En ese sentido son ustedes un modelo de piedad filial, como de abyección  los jefes del PP. Nada más natural, por tanto, que ustedes, sin necesidad de investigar más, hayan concluido que sus propios antepasados  fueron unos dechados de cultura y virtud democrática y progresista, vilmente masacrados por los antepasados del PP.

Sin embargo, existen investigaciones fidedignas que demuestran que su estima por sus padres y abuelos (electivos, pues muchos de ustedes proceden de familias franquistas), aun si moralmente encomiable,  no se corresponde con la realidad histórica. Y dado que la ignorancia de un pasado aun nada remoto es inconveniente para personas que mandan en España, máxime si las encabeza un doctor, permítanme que les ilustre brevemente al respecto.

Sus padres y abuelos, señoras y señores del gobierno, comenzaron la república incendiando más de cien iglesias, bibliotecas,  centros de enseñanza y numerosas obras de arte. Ustedes estarán de acuerdo en que resulta difícil considerarlos apóstoles de la cultura. Pero es que su afición a quemar o destruir bibliotecas, obras de arte o edificios de valor histórico, continuó, alcanzando un cenit en la insurrección socialista-separatista de 1934, y ya desmadrándose absolutamente al reanudarse la guerra en 1936. Con certeza puede afirmarse que ningún partido en toda Europa  ha destruido en su propio país  más bibliotecas y arte que los del Frente Popular, es decir, los padres y abuelos de ustedes.

No fue  esa  afición al fuego lo único que distinguió a sus padres y abuelos. No menor fue su afición a la sangre. En los dos primeros años de la república, gobernados por las izquierdas,  las víctimas mortales de violencias políticas ascendieron, según cálculos moderados, a unos 500. Las víctimas fueron en su práctica totalidad gentes de derechas, más un número de izquierdistas asesinados por otros izquierdistas. ¿Se identificarán  ustedes con ellos después de conocer estos “detalles”?

El violento caos del bienio izquierdista de la república  hizo que el pueblo reaccionase dando una amplia victoria electoral a la derecha en 1933.  ¿Y cómo reaccionaron sus padres y abuelos, damas y caballeros del gobierno? Unos intentaron un golpe de estado, y otros, el PSOE y los separatistas catalanes, se declararon en pie de guerra contra la legalidad republicana y la democracia. ¿Llamarían ustedes demócratas a sus abuelos y padres comprometidos en tales cosas?  Piénsenlo.

La declaración de guerra del PSOE y los separatistas se tradujo en una insurrección armada. El PSOE  pretendía con ella implantar un régimen como el de la Unión Soviética de Stalin; y los separatistas trataban de avanzar hacia la disgregación de España, separando a Cataluña. Vencer aquella insurrección costó casi 1.400 muertos, con nuevas y masivas destrucciones de edificios, fábricas, bibliotecas y obras de arte, una verdadera guerra civil  durante dos semanas en Asturias y muertos en más de la mitad de las provincias de España.

La derrota de aquellos planes no hizo cambiar de actitud a los  antepasados directos de ustedes,  sino que en 1936 procedieron a falsificar las elecciones, ocupar el poder y desde él derribar la legalidad republicana para instalar un régimen de terror y arbitrariedad, con unos 400 muertos en solo cinco meses. Reflexionen, una vez más: ¿llamarían ustedes en serio demócratas a sus abuelos y padres?

Y ya durante la guerra, la afición al incendio y la sangre  de aquellas buenas gentes alcanzó tales cimas de brutalidad y de sadismo que dan escalofríos a cualquier persona medianamente sensible. Y no fue eso todo. El PSOE envió a Moscú  las reservas de oro de España, convirtiendo a Stalin en amo de la alianza de sovietizantes y separatistas en que consistió el Frente Popular. Ello aparte, el PSOE organizó una campaña masiva de robos y expolios a particulares y al tesoro histórico artístico de la nación. Esos cuantiosísimos fondos dieron lugar en el exilio a reveladoras y sórdidas peleas entre los dirigentes, en particular entre Negrín y Prieto. Todos estos hechos son indiscutibles, y, lamentablemente, damas y caballeros, esta es la verdad sobre sus padres y abuelos, sean físicos o electivos.

Dirán ustedes que los nacionales también practicaron el terror. Cierto pero hay tres diferencias cruciales. El terror fue comenzado por sus padres y abuelos ya desde la quema de conventos, bibliotecas etc.,  seguido por las violencias del primer bienio y  la insurrección de 1934. En todo ese tiempo, más del 90 por ciento de los asesinatos fueron perpetrados por sus padres y abuelos. No se puede equiparar el terror de quienes comienzan y agreden y el de quienes finalmente recurren a él para defenderse. En segundo lugar el sadismo y ensañamiento de sus padres y abuelos, damas y caballeros, no tiene paralelo con el terror contrario. Y finalmente,  los nacionales no ejercieron el terror entre ellos mismos, mientras que los partidos del Frente Popular se asesinaron a mansalva entre sí, culminando en una guerra civil entre ellos. ¿Ignoraban ustedes estas cosas? Pues es hora sobrada de que las conozcan, porque no son invenciones de propaganda. Añadamos que sus padres y abuelos estaban empeñados en sovietizar o desintegrar España, cosa que no querían consentir los nacionales. No es un detalle trivial

Dirán ustedes también que si el PP ha reconocido la criminalidad de los suyos, para qué molestarse en investigar más.  Es una actitud errónea. Los hechos históricos constatables y documentados pesan mucho más que las opiniones de ocasión de los políticos,  de sus fáciles condenas o alabanzas.  El problema está en que no han sido ustedes los únicos en falsificar la historia, también ha colaborado en esa labor el PP, y con entusiasmo, figurándose que con ello se hacía el demócrata.  Y el resultado es la repetición de viejos errores, el resurgir de los odios que destrozaron a la república, unas tensiones separatistas que amenazan la integridad nacional…

Y algo más: han elaborado ustedes  una ley de memoria que llaman histórica o para mayor sarcasmo democrática, cuyo contenido es la persecución de las libertades de opinión, expresión, investigación y cátedra. ¿Por qué, para perseguir el franquismo que desapareció hace más de cuarenta años, se ven ustedes obligadas y obligados a atacar los fundamentos mismos de la democracia? ¿No les hace reflexionar esta evidencia? Con esa ley y las medidas derivadas de ella, ustedes están dando pasos decisivos en la destrucción de una democracia acordada por abrumadora mayoría popular en 1976, de la ley a la ley. ¡Lo mismo que hicieron sus padres y abuelos durante la república, damas y caballeros!

Particularmente, tengo escritos numerosos trabajos de investigación sobre estos temas, preparo uno sobre el nacimiento, evolución y destrucción de la república, y hace unos meses publiqué  Por qué el Frente popular perdió la guerra.   Me permito recomendarles que los lean y los mediten, porque quizá estén ustedes a tiempo de superar su ignorancia y  frenar su carrera enloquecida hacia la repetición de los viejos y funestos errores que dieron lugar a la guerra. Una guerra que es de esperar que ahora se dirima en el plano de las ideas y de la democracia. Y que ustedes volverían seguramente a perder, si persisten en su ceguera.

 (Esta carta debería difundirse por millones y de manera persistente. De ustedes depende, y es preciso que nos comprometamos todos, porque la situación está derivando hacia un punto crítico)

Creado en presente y pasado | 140 Comentarios

Riesgos de VOX / Crisis de la democracia / Profecías de Diego.

Crónica: Riesgo de VOX

** No hay tema más importante que el de la “memoria chekista”, porque afecta a los fundamentos de la democracia y la integridad de España. No en vano la defienden los partidos de la cheka y el genocidio, y los separatistas. 

**Si VOX no coge el toro por los cuernos en relación con los proyectos criminales de la “memoria histórica”,  se convertirá en un apéndice vocinglero del PP. Debería ser consciente del riesgo. Es en estas crisis donde se retrata cada cual.

**¿Cómo hemos caído tan bajo? No por las políticas del PSOE y separatistas, sino por las del PP, su colaborador y paralizador de cualquier defensa. La catadura moral y política de ese partido quedó de relieve cuando condenó como criminales a sus padres y abuelos que salvaron al país de la sovietización y la disgregación. Los criminales son precisamente esos señoritos abyectos, con su maquiavelismo de aldea.

**Los obispos no solo han dejado de denunciar el aborto, sino que persiguen con insidias a Hazte Oír, que hace lo que ellos deberían hacer

Los Mitos Del Franquismo (Historia)

*********************

Crisis de la democracia

Aunque, como he insistido, todos los poderes estables tienen algo de demócratas en cuanto que precisan un grado de apoyo popular, llamamos normalmente democracias a aquellos regímenes en los que el pueblo ejerce cierta soberanía eligiendo entre las oligarquías o partidos aspirantes a gobernarlo.  Lo cual implica libertades políticas,  diferenciación de poderes y parlamentarismo;  es decir, liberalismo, aunque esta doctrina no nació democrática. Su ventaja en principio radica en que permite corregir errores de gobierno mejor que los regímenes sin elecciones, y evita que las contiendas por el poder se diriman por la fuerza, en golpes de estado o guerras civiles. Su desventaja está en la facilidad con que la demagogia y la corrupción pueden destruir esas ventajas y alterar el mismo sistema.

Lo que llamamos democracia, por tanto, está ligado al liberalismo.  Otros regímenes se llaman también democracias, pero a menudo no solo impiden las libertades políticas sino también la libertad personal, extendiendo indefinidamente el poder del estado hasta la intimidad de las personas. Como ocurre ahora mismo.

La democracia es una forma de poder o régimen históricamente muy reciente (dejando aparte precedentes inviables como el ateniense), y ya ha sufrido serias crisis. En Usa, que no fue inicialmente democrática –hasta podría decirse que no acabó de serlo hasta los años 60 del siglo XX cuando el voto de los negros se hizo efectivo en varios estados– pasó por una muy cruenta guerra civil en el siglo XIX. En Europa, la I Guerra Mundial, entre regímenes liberales parlamentarios y algunos democráticos,  dio lugar a una aguda crisis de la democracia liberal ante el empuje del comunismo, y que paradójicamente solo pudo salvarse mediante una alianza con este en la II Guerra Mundial.

El salvamento de la democracia en la parte occidental de Europa solo pudo hacerse gracias a las acciones militares de Usa e indirectamente de la URSS, y tuvo el coste de ampliar extraordinariamente los aparatos y presupuestos del estado, hasta un 50% y más del PIB. Según cierta dogmática liberal, esta expansión debía haber originado paralización económica, pero resultó de ahí la época de mayor auge económico de la historia. Es muy importante resaltar que España fue la excepción a esa norma eurooccidental, pues no debió su democracia a los ejércitos useño y soviético, ni su prosperidad a la ayuda financiera useña, sino a sí misma como evolución del franquismo.

No obstante, hoy la democracia liberal afronta una nueva crisis en todo occidente. Cuando la URSS implosionó en los años 90 pareció abrirse un nuevo mundo en que la democracia liberal, ayudada por el éxito económico y la fuerza militar, se impondría con relativa rapidez  como única alternativa global. Usa, como única superpotencia, cumpliría el papel a un tiempo de modelo y de policía  internacional para hacer entrar en razón a “los dictadores”. La UE apoyaría a través de la OTAN. Se iría con creciente rapidez a un gobierno mundial, invocando “los intereses de la humanidad”,  con un idioma hegemónico y una cultura general basada en un seudo multiculturalismo, el feminismo, el homosexismo, el ecologismo, etc. El control de los grandes medios y las posibilidades de control de las tecnologías de punta asegurarían los avances del proyecto.

Sin embargo la mezcla de poder militar y del ejemplo demoliberales ha fracasado sangrientamente en varios países,  sembrando el caos y la guerra civil, mientras que China surge ya como una nueva superpotencia y Rusia se ha repuesto considerablemente de su frustración. Y potencias regionales como Turquía o Irán son capaces de desafiar el gran proyecto del globalismo político y el “fin de la historia”. Y vemos una nueva y generalizada carrera armamentista

No menos alarmante es el proceso por el que los globalistas están desvirtuando los principios demoliberales, más o menos mantenidos hasta hace poco en occidente,  imponiendo leyes de tendencia totalitaria, inventando “delitos” como el de odio, que intentan controlar no ya el pensamiento, sino los sentimientos de las personas. En España, ese proceso está muy adelantado, pero no ocurre algo muy distinto en el resto de Europa occidental, con las resistencias que se intenta aplastar en Polonia y Hungría. Quizá el fenómeno más decisivo ha tenido lugar en Usa, donde Trump consiguió ganar a los grandes medios  y a Hollywood,  los grandes modeladores/manipuladores de la opinión pública. La reacción de los vencidos no pudo ser más sintomática: un auténtico enloquecimiento violento y provocador que recuerda la reacción de las izquierdas en 1933 en España, y que terminaría por destruir lo que tenía de democrática la república. 

   Estos fenómenos de alcance histórico apenas han sido analizados en España, lo que no es de extrañar, dada la inanidad del pensamiento político actual. Pero por eso mismo reclaman una atención redoblada. 

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

***********************

Profecías de Diego

De su novela Perros verdes, lo que me ha interesado más han sido los argumentos del liderillo estudiantil comunista Diego, sus profecías, que estaban cerca de cumplirse. Todavía me dan escalofríos, porque describían una situación mundial que era muy cierta. No sé si sabe usted que en la guerra de Vietnam los vietnamitas derribaron más de 5.000 helicópteros y varios miles de aviones norteamericanos, lo he leído recientemente. Un pueblo campesino y primitivo venció a la gran superpotencia. No había leído tampoco, aunque sea en una novela, el panorama de entonces, que yo no conocí porque solo tengo 35 años. Impresionante,  y también impresionante cómo aquel panorama fue cambiando hasta la autodestrucción de la Unión Soviética. ¿Piensa usted desarrollar en otra novela la evolución de Diego? ¡Qué gran personaje, tan de acero bolchevique, como se decía según tengo entendido, y tan “esteticista” con las chicas!… Gran personaje, sin desmerecer los otros” Rob Roy

El destino de Diego está resumido en el epílogo de Sonaron gritos..., la novela anterior. Como tantos otros, terminó desencantado en la transición, y en vez de convertirse en un líder político importante, acabó como un mediocre profesor de instituto, aburrido y frustrado. Como tantos, también, mantuvo vagamente sus ilusiones y convicciones de juventud, cuando sentía ideales por los que se sacrificaba y se creía llamado a tener un gran papel histórico. Algo más, uno de los triunfos principales de la expansión comunista consistió en doblegar en muy grande medida a la Iglesia, que en España e Hispanoamérica pasó en parte principal a colaborar con los marxistas, más allá del llamado “diálogo”.  Están muy olvidados esos ambientes, que nunca han sido tratados como es debido en la historiografía ni en la literatura en España.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

 

 

Creado en presente y pasado | 63 Comentarios

Liberalismo y nacionalismo / El azar y su corrector

Cómo el PSOE estuvo contra la democracia desde el primer momento de la Transición. Un grupo de pícaros de la política. https://www.youtube.com/watch?v=eUATGpeP0oM 

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

**************************

¿Liberalismo contra nacionalismos?

Liberalismo y nacionalismo no son enemigos. Históricamente los nacionalismos proceden del liberalismo. Con su visión cínica de la historia, el marxismo los considera manejos de las burguesías liberales para hacerse con un mercado particular. Pero, en fin, el nacionalismo es la idea de la soberanía nacional o popular, ligada al  mercado único, igualdad de derechos, libertades políticas  y demás. Debido a la crisis del liberalismo en la I Guerra mundial, algunos nacionalismos han adoptado formas antiliberales, como el fascismo o el comunismo (que ha explotado a fondo los sentimientos nacionales). Otra forma de liberalismo ha evolucionado hacia la negación de las naciones y sus culturas en nombre de “la humanidad”, cuya representación se arroga buenamente.  Y que probablemente daría lugar a una tiranía mundial del tipo ya pronosticado por Tocqueville

Los liberal-globalistas pretenden que los nacionalismos son las causas de las guerras, pero estas existían desde antes de los nacionalismos y liberalismos. Las grandes guerras del siglo XX se han dado entre ideologías globalistas aspirantes a orientar la evolución humana. La I Guerra Mundial se produjo entre potencias básicamente liberales y parlamentarias con aspiraciones imperialistas (los vencedores disgregaron los imperios  derrotados alemán y austrohúngaro fomentando en ellos los nacionalismos). Y la Segunda gran guerra se dio entre potencias representativas de ideologías igualmente mundialistas: liberalismo, fascismos y comunismo. Todas ellas tuvieron que apelar, paradójicamente, al nacionalismo.

La confusión procede en España de los separatismos, que aspiran a disgregar la nación en unos cuantos estaditos, volviendo a la llamada edad media. Los separatismos pretenden asentarse en “naciones”, inexistentes histórica y culturalmente, que al mismo tiempo deben “construir” atacando la unidad política y cultural de la nación realmente existente. A esos separatismos solo puede oponerse el sentimiento nacional español. El liberalismo es un arma contra ellos, pero no lo bastante efectiva,  porque parte del contenido separatista es también liberal o usa argumentos liberales.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

*******************************

Azar y corrección en la evolución

Observamos en la evolución la aparición de seres vivos cada vez más complejos, siendo los más simples unicelulares los más antiguos. ¿Por qué se produce esa evolución a lo más complejo? ¿Supone lo más complejo una mejor adaptación al medio? ¿Por qué persisten entonces con abrumadora mayoría los más primitivos?
La aparición progresiva de organismos más complejos (sin que desaparezcan necesariamente los más simples) ¿supone un finalismo hasta llegar al hombre (por ahora), o no hay ninguna finalidad ni por tanto sentido en esos cambios? Es decir, ¿hay una evolución en el sentido de una especie de meta de la vida, aunque no sea más que tendencia a la complejidad, o la evolución consiste simplemente en cambios al azar, sin finalidad ni sentido alguno, siendo la complejidad un hecho irrelevante en sí mismo?
¿Aparecen las especies por cambios genéticos o mutaciones de unas especies a otras? Pero al parecer las especies nacen y desaparecen siendo siempre las mismas, y las mutaciones, en el genoma son siempre o casi siempre perjudiciales para los individuos que las sufren.
Dado que las mutaciones o cambios genéticos al azar, suponiendo que dieran lugar a nuevas especies, estas serían en su inmensa mayoría monstruosas, inviables. Necesitan, por tanto, un elemento corrector, que sería el medio ambiente.  Pero ¿qué es el medio? Si  consiste –aparte del puramente físico e inorgánico– en las interrelaciones entre las propias especies,  ¿por qué ese medio selecciona a unas y rechaza otras? ¿Es el medio un agente inteligente de algún modo, o es completamente ciego a cualquier finalidad o diseño? Tanto en un caso como en el otro,  ¿qué criterio sigue (aparte de la tautología del éxito de más adecuado) para premiar a unas y castigar a otras o simplemente para impedir que las mutaciones al azar  creen constantemente monstruos inviables?

   ¿Y por qué  desaparecen constantemente numerosas especies que han vivido millones de años adaptadas al medio, sin que percibamos en este (por ejemplo en el clima) cambios significativos? ¿Son exterminadas por otras especies mejor adaptadas? ¿Por qué han desaparecido todos los homínidos anteriores al hombre actual, incluido  uno tan próximo como el hombre de Neanderthal, y en cambio no han desaparecido los monos y sí el hipotético antepasado común?  ¿Cambió el medio de manera brusca cada cierto tiempo, impidiéndoles sobrevivir? Teniendo en cuenta la gran improbabilidad de que una hipotética mutación viable apareciera al mismo tiempo en un hombre y una mujer, o en un macho y una hembra, que se reprodujeran al margen de sus congéneres inmediatos, la historia evolutiva humana y sexual tendría que estar llena de elementos intermedios, que no se aprecian. Y dada la enorme abundancia de especies y de seres vivos en general, tendría que haber una probabilidad estadística de aparición continua y actual de nuevas especies, que podrían ser comprobadas. No sé si esto ocurre.

En la evolución hacia lo más complejo observamos que lo más primitivo persiste masivamente incluso en la semivida de los virus, y que lo más simple resulta a menudo enemigo de lo más complejo, de modo que virus y bacterias enferman, parasitan o destruyen a los organismos más complejos, que deben desarrollar un sistema inmunológico (una estrategia de autoprotección, ¿cómo lo consiguen, si son ciegos a esos enemigos?) contra ellos. Esa enorme suma de unicelulares es también parte del medio ambiente, que permite amablemente, por lo que se ve, un enorme abanico de formas de vida, pero, menos amablemente, obliga a unas a luchar contra otras, o las destruye al azar.

De otro modo: en la teoría encontramos un factor ciego, el azar, y un factor corrector u ordenador, el medio. Pero si este es tan ciego y sin finalidad u objeto como las mutaciones, el propio ser humano (y sus pensamientos) carece de finalidad y significado.  El darwinismo, completado por la genética, intenta explicar la evolución,  pero parece necesario encontrar una teoría más concluyente.

Creado en presente y pasado | 41 Comentarios

Antifranquismo contra libertad / Sentido de la historia / Sentimiento y razón

Crónica: antifranquismo contra libertad

**El hecho de que el antifranquismo, el ataque a un régimen y una persona desaparecidas hace más de cuarenta años, se haya convertido en la principal seña de identidad del actual régimen zapateril, demuestra la farsa gigantesca en que se desenvuelve la política española

**El hecho de que para atacar al franquismo, el régimen zapateril tenga que  atacar las libertades políticas, base misma de la democracia, revela la realidad tiránica y totalitaria del antifranquismo.

**El hecho de que el antifranquismo una desde la ETA-Bildu al PP, pasando por el PSOE, comunistas, separatistas y socialistas, ya demuestra la clase de democracia que une a todos ellos.

Los Mitos Del Franquismo (Historia)

**************************

Sentido de la historia

En sus libros sobre Europa y España, usted ha expuesto una concepción de la historia y de la política que casi ningún autor académico va a aceptar. Me refiero a la idea de que es la religión el factor explicativo fundamental de la historia humana.

Bien, la concepción fundamental de la historia desde hace varios siglos es la económica. Esto ocurre con el liberalismo, el marxismo, en el fondo también con el fascismo, aunque más indirectamente. La razón es muy simple: la religión enlaza con un mundo espiritual, algo invisible e impalpable y muy difícil o imposible de medir o de cuantificar, mientras que el dinero, por decirlo simplificadamente, y sus efectos, están bien a la vista, parece más accesible a la ciencia.

Por lo tanto, la interpretación religiosa o espiritual será necesariamente muy nebulosa. El PIB y su evolución pueden seguirse, al menos de manera aproximada, pero ¿cómo seguir la evolución del espíritu religioso?

Aquí topamos con la evolución. Ya en la biología hay una disyuntiva: ¿debemos considerar la evolución como una serie de cambios al azar, sin finalidad ni sentido alguno, en la que la propia existencia del hombre carece de cualquier significado, salvo la constatación de que  ha llegado a estar ahí, como los gatos o las amebas… ¿o bien debemos pensar que la presencia del hombre entraña una finalidad,  que la evolución debía llegar al hombre aunque solo entendamos a medias sus mecanismos? La religión da un sentido a la vida humana, el dinero no, aparte de la afición del hombre a poseerlo, como el ciervo la tiene a comer hierba.

Pero la religión pone ese sentido, no en el ser humano mismo, sino más allá de él, en fuerzas que le superan y le condicionan de modo radical, a las que suele llamar Dios, o dioses o divinidades o espíritus. Esto implica una contradicción pues si el sentido está fuera de nuestro alcance, ¿cómo podemos hablar de él? A efectos prácticos es como si no existiera.

De ahí la fe, ¿no? Si admitimos que la presencia del hombre carece de sentido o significado, entonces la historia se convierte en un galimatías absurdo, tan bien expresado por Shakespeare en Macbeth: un relato de ruido y de furia contado por un loco y que no significa nada. Pero es verdad que si creemos lo contrario nos encontramos con muchos problemas, entre otros el que ha señalado usted. Si existe un sentido, pero está fuera de nuestro alcance entenderlo, es como si no lo hubiera. Nuestra vida estaría determinada por fuerzas muy ajenas a nosotros, y para nosotros no tendría sentido. Sin embargo todas las culturas han hecho de la religión, de un modo u otro, el núcleo mismo de su existencia. 

Que la religión, según como se considere, sea valorada  tan alto, no significa que sea cierta, también se tiene intuitivamente la idea de que la tierra es plana y de que el sol gira en torno a la tierra. La expansión de la razón en la época ilustrada, dio buena cuenta de las ideas religiosas y de las supersticiones y supercherías que las acompañaban.

Es cierto. Pero podríamos decir que el objetivo de la razón era llegar a principios o conclusiones universalmente aceptables a ella misma y por tanto a toda la humanidad, ya que el hombre, como ser esencialmente racional, llegaría, por la lógica y el conocimiento científico, a esas conclusiones. Esto no dejaba también de ser una fe. Sin embargo encontramos ahí una doble paradoja: el ejercicio de la razón no ha producido esos principios forzosos e inequívocos, sino que, por un mecanismo extraño, ha engendrado ideologías abiertamente hostiles entre sí.  Y, peor todavía, ha llegado a la conclusión en principio científica, de que la propia aparición y existencia humana carecían de finalidad, es decir, de sentido. Como consecuencia, la historia, con todas las teorías sobre ella elaboradas por el hombre, carecerían asimismo de cualquier sentido, serían finalmente gratuitas. A no ser que llamemos sentido a una carrera sin fin por tener más dinero, por decirlo algo vulgarmente.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

*******************

Filosofía y literatura, o razón y sentimiento

Ampliando la cuestión de la filosofía y la literatura: la filosofía aborda la condición humana desde la razón y sus exigencias lógicas, mientras que la literatura la enfoca desde el sentimiento. El sentimiento que nos produce la contemplación de la vida, de nuestros propios impulsos, de las peripecias de tal o cual personaje. Pongamos el caso de Chano en Perros verdes: es el personaje más ingenuo, aunque muy inteligente como demuestra su espíritu crítico. Su aventura aquel día, que termina en un desdichado accidente de resultado incierto (los accidentes tienen mucha importancia en la vida),  debe despertar en el lector sentimientos particulares, sobre todo si de alguna forma se ha identificado con él. Es decir, debe despertarlos si el relato está logrado artísticamente, cosa que no me corresponde decir.   Luego, según sea el lector, tenderá a identificarse con uno u otro de los cuatro protagonistas, o de los otros secundarios, porque describen –al menos lo he intentado– distintas formas de ser y actuar de las personas. Además, los personajes expresan su condición  más que en sus pensamientos, en sus acciones, una novela excesivamente concentrada en los pensamientos me parece mala como filosofía y como literatura. La poesía concentra todavía más que la novela  sentimientos que en definitiva se refieren siempre a la situación humana. Recuerdo un poema que aprendí de memoria hace muchos años, aunque no estoy seguro de reproducirlo ya fielmente, algo así: “Cabalgaste lejos –nadie te siguió–/ llegaste a un paraje extraño, amenazante / Arropado en tu raído manto, gritaste: ¿quién soy yo? / Te contestó burlón/  el silbido de un viento gélido”. Kavafis tiene algún poema realmente profundo al respecto. Llamamos profundo a lo que nos conmueve porque nos sitúa ante el misterio, aunque es sabido que a unos les conmueven unas cosas y a otros otras. 

****************

Cómo el PSOE estuvo contra la democracia desde el primer momento de la Transición. Un grupo de pícaros de la política. https://www.youtube.com/watch?v=eUATGpeP0oM 

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Creado en presente y pasado | 59 Comentarios

Salir del pozo negro / Filosofía y literatura

Cómo el PSOE estuvo contra la democracia desde el primer momento de la Transición. Un grupo de pícaros de la política. https://www.youtube.com/watch?v=eUATGpeP0oM 

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

**********************

Salir del pozo negro

Usted no para de insistir en que la ley de memoria histórica es la clave de la batalla cultural. Sin embargo ahora, con lo del coronavirus,  vamos a enfrentarnos a una crisis económica terrible, en pleno auge  de los separatismos y con un gobierno completamente inepto. Estos me parecen temas fundamentales y urgentes, y al lado de ellos lo de la memoria histórica es un tema secundario, irrelevante en la práctica.

Esa es la visión del PP, porque carece de cultura o sensibilidad histórica o democrática, y el mismo adjetivo “cultural” le repele. La ley de memoria histórica ataca directamente a las libertades y falsifica radicalmente la historia. Todos los partidos, de la ETA al PP, identifican democracia con antifranquismo, es la clase de “democracia” que les une a todos. Detestan o desprecian a España, su historia y su cultura,  con más o menos intensidad;  y tras cuarenta años de fraude, han contagiado a gran parte del pueblo. Un pueblo que denigra o desprecia su historia y que no entiende qué es la democracia, porque sus partidos dirigentes tampoco lo entienden y usan en término demagógicamente, es un pueblo condenado.

Muy bien, pero dígame cómo puede la defensa del  franquismo resolver los acuciantes problemas actuales.

Usted ha mencionado tres problemas muy distintos: la crisis económica, los separatismos y la supuesta ineptitud  del gobierno. Y olvida el problema esencial: ¿quiénes van a afrontar esos problemas?  ¿Puede hacerlo el PP, por ejemplo? El origen de la crisis económica es doble, por una parte la fatalidad del virus, ajena en sí misma a la política;  y por otra la política de un gobierno que no tiene nada de inepto o, si lo prefiere, es la consecuencia de la ineptitud y corrupción del anterior. Y que tiene un proyecto. Las medidas que ya antes del virus estaban tomando el Doctor y el Coletas iban en dirección inequívoca a Venezuela, y en ellas el antifranquismo, compartido por el PP a fuer de “demócrata”, desempeña una función esencial de encubrimiento. El gobierno ahondará probablemente la crisis, pero con un gobierno del PP ocurriría lo mismo, y daría lugar a protestas gigantescas y revolucionarias. En el fondo de todo ello hay el cambio silencioso de régimen hecho por  Zapatero y su banda, que incluye al PP, con leyes como la de memoria histórica y las de género, que atacan directamente  la democracia y la identidad de España.

Muy bien, aceptemos que  esa es la realidad. Pero el problema es urgente. Si tanto el PP como el PSOE solo pueden agravar la situación, ¿quiénes podrían afrontarla? Porque VOX sigue siendo un pequeño partido y sin esperanzas de gobernar a no ser a largo plazo, y para entonces el desastre podría ser irremediable.

Lo que está ocurriendo, hasta el actual golpe de estado permanente, tiene un largo pasado que empezó el PP con su condena del franquismo, un episodio de abyección moral y política sin precedentes. Y es un proceso que, efectivamente, ha avanzado mucho y se presenta muy difícil. Pero no se puede abordar sin una perspectiva general, sin una estrategia. Como decía Demóstenes a los atenienses ante la amenaza de Filipo, “lucháis como los bárbaros, que reciben un golpe y llevan allí la mano”, o algo así. Es necesaria una estrategia, plantear lo que llaman la batalla cultural, que es la batalla por la democracia y la identidad de España. No bastan acciones  tácticas dictadas por la urgencia del momento y sin una coherencia general, estratégica. VOX todavía no ha llegado a esa estrategia, espero que lo haga, pero el tiempo apremia. Y el franquismo es precisamente la cuestión clave de la batalla cultural.

Cayetana ha dicho que un gran fallo ha sido identificar antifranquismo y democracia.

Un fallo en el que ella cae también. Desde la llamada  Guerra de independencia, España ha caído en una profunda depresión, en la irrelevancia histórica, salvo por la época del franquismo. Para Cayetana y demás, lo fundamental es la transición, olvidando cómo fue posible y cómo empezó muy pronto a ser desvirtuada por una derecha que, como señalaba alguien, está condenada a alimentarse de los desechos intelectuales de la izquierda. Verdad a medias, porque también se alimenta de los desechos intelectuales anglosajones. Cayetana es una anglómana, su visión de España es típicamente inglesa, y desde luego no es una alternativa. Al final las dos cosas van juntas.

¿Habría que volver al franquismo, entonces?

No como régimen, pero sí como espíritu. Esto exige mucho más análisis, pero hay que empezar por reconocer sus extraordinarios logros en circunstancias muy difíciles y desafiando la hostilidad de casi todo el mundo. Para regenerar una democracia destrozada, para defender la libertad y afrontar los problemas actuales, hay que defender a Franco, o más justamente: la verdad sobre Franco. Sin esa labor,  no saldremos del pozo negro.

Los Mitos Del Franquismo (Historia)

************************

Filosofía y literatura

“Desde luego me han encantado sus dos novelas, vaya eso por delante, son ágiles y amenas, llenas de acción y demás.  Pero aunque son completamente diferentes,  veo en ellas una semejanza: las dos constan de tres partes con sus subtítulos. Sonaron gritos y golpes a la puerta: “La catástrofe” “El hielo y el fuego” “De todos los misterios…”  En cuatro perros verdes: “Conversación al amanecer”, “Un recuerdo de Rusia”, “El azar y el destino”. La verdad: suenan  bastante  pretenciosos o pedantes, y creo que los relatos estarían mejor sin esos subtítulos, incluso sin ningún subtítulo. Le noto también a usted cierta rusofilia, no lo digo como crítica. Me hicieron gracia las sinopsis “anglas” de las novelas de Corín Tellado, y es muy cierta esa anglomanía en la literatura española, como imitación admirada de lo anglosajón…” Guillermo.

Puede que sean pedantes o pretenciosos esos epígrafes, pero están puestos después de escrito el relato, y responden más o menos a su contenido, o eso me ha parecido. Podría haber puesto otros, desde luego. Toda novela que no sea de puro entretenimiento incide en la condición humana. ¿Y cuál es esa condición? Los filósofos no se han puesto nunca de acuerdo, por lo que parece que abordar el tema desde la literatura resulta un poco inútil. La literatura no da respuesta,  ni siquiera se plantea directamente el asunto. Pero al narrar y describir aspectos de la vida de personas concretas, de sus vicisitudes, sugiere lo que no puede responder. El hombre es el mayor misterio para sí mismo, y eso en Sonaron gritos se sugiere en el asesinato del padre por su hijo, nada que ver con Freud. ¿Por qué se produce? ¿Y por qué las casualidades de la vida, que pueden hacerle  cambiar drásticamente el rumbo? Los dos primeros epígrafes son descriptivos: una catástrofe social, la guerra civil, y su reflejo en el protagonista, que casi pierde la razón. Lo del hielo y el fuego es meramente descriptivo, casi trivial  en relación con la lucha en Rusia. En cuanto a Cuatro perros verdes, pasa lo mismo, los dos primeros epígrafes son meramente descriptivos, y el último alude a la imposibilidad de “ser dueños de nuestro propio destino”, como dicen los idiotas politizados.  Pero esa imposibilidad no es una tesis que se razone, no es un libro de filosofía, es una sugerencia tenue, una implicación no consciente del relato mismo. No lo veo muy pedante ni pretencioso. Tampoco soy rusófilo. Admiro su literatura en lo poco que la conozco, tan distinta de la española, pero su historia me parece un poco de pesadilla, también en lo poco que la conozco.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

 

Creado en presente y pasado | 167 Comentarios