El yo y la vida humana. Abyección ante el totalitarismo.

Blog I: Años de hierro y años de tocino / Tarde de otoño / Una vieja foto: http://www.intereconomia.com/blog/presente-y-pasado

***************************

La interesante discusión en el blog  sobre el artículo de los tres niveles, se centró en el problema de la evolución, aunque este era solo derivado. Y no fue muy acertado por mi parte hablar de tres niveles  de la vida humana, pues más bien se trataba de la condición humana o de la psique humana, o algo así. La vida humana es otra cosa, se manifiesta en dos vertientes: la vida de cada persona en particular, o biografía,  y la conjunta de las diversas sociedades y naciones, incluso la del total de la humanidad, o historia.

Sobre la primera,  la vida transcurre como un rosario de avatares, accidentes y casualidades, mil  sucesos que solo muy parcialmente responden al designio o voluntad del individuo. Por lo común, el yo se maneja en esos sucesos como el tripulante que intenta llevar una barca a algún sitio, unas veces con el mar en calma, otras con viento favorable y otras con borrascas.  Pero la embarcación le viene dada, no la ha hecho él a su gusto, salvo en muy pequeña medida,  pues se compone de las cualidades físicas, intelectuales y psíquicas, los “dones de los dioses”,  o de los genes, que lo limitan o excluyen de ciertas navegaciones y en cierto grado le impulsan a otras. Y lo mismo pasa con su orientación: con frecuencia, sobre todo en la juventud,  nos hacemos un proyecto ideal de vida que luego la vida misma se encarga de modificar, trastocar o desbaratar por completo: los naufragios vitales no son cosa rara.

A veces suponemos el yo como simple resultado de los “tres niveles” de que hablaba, o meramente de las condiciones y presiones sociales, pero fácilmente vemos que no es así o, mejor dicho, solo lo es hasta cierto punto. Casi nadie está del todo satisfecho  con los dones que ha recibido al nacer, le parecen escasos para sus merecimientos u objetivos, y  el sentimiento más o menos acentuado de frustración está muy difundido. En sus memorias, Lerroux cuenta esta anécdota: En el periódico donde trabajaba de joven había un poeta llamado Luna, jorobado. Un día discutían de la existencia de Dios, y alguien dijo: “Vamos a ver, el poeta señor Luna, ¿qué piensa usted de Dios?” El garabato humano saltó de la silla al suelo, se enderezó tanto como pudo, sacó de debajo de la mesa la navaja cabritera y clavándola con gesto de fiereza sobre el tablero, contestó… soltando redonda blasfemia. El gusano se levantaba iracundo contra el Creador, que había permitido que un alma altiva y ambiciosa se alojase en un cuerpo miserable y ridículo. Creyentes y ateos sintieron cruzado su rostro por el trallazo de la grosería y por el grito de Satanás rebelándose contra la injusticia divina. Por donde el blasfemo resultaba el más poseído de los deístas, confesor de la divinidad a la que injuriaba”.Casi todo el mundo tiene una idea elevada de sí mismo, sea más o menos acertada o equivocada, y lo que menos tolera es el desprecio a su persona. Una persona que se siente menospreciada o tratada con injusticia puede llegar a enfermar psíquicamente o a cometer actos inesperados, crímenes o suicidio.

En cuanto a la presión social solo moldea parcialmente a las personas. La historia muestra la gran frecuencia con que diversos individuos  se rebelan contra su circunstancia social, tanto en un sentido colectivista (tratan de cambiar la sociedad) como personal, rechazando las convenciones o las leyes. Así, el yo resulta hasta cierto punto independiente tanto de los condicionantes sociales como de los condicionantes biológicos, sin que unos y otros sean desdeñables.

Es más, el yo se siente por lo general independiente en alguna medida de su propia vida.  He aquí una frase genial, cuyo autor ignoro, creo que era francés, por lo sutil: “¿Quién no es mejor que su propia biografía?”. O, mejor “¿Quién no se siente superior a su propia biografía?”. La navegación vital incluye numerosos errores, o actos que nos avergüenzan, o humillaciones que nos parecen intolerables y que debemos dejar pasar.  De ahí el gran esfuerzo psíquico por justificar  de mil modos  esos pequeños o grandes  desastres, a fin de mantener la preciosa estimación del yo, sin la cual la vida se hace insoportable.

La necesidad de autoestima puede ser exagerada hasta la estupidez, pero existe siempre. Incluso los esclavos la tenían y a menudo trataban de vengarse de sus amos o de burlarlos, como muestran, por ejemplo, algunas obras de Plauto; o como aquel que en la terribles minas de plata de Laurion dejó escrita su jactancia de ser el mejor en el tajo. Algún autor romano, no recuerdo cual, escribió “tantos enemigos tienes como esclavos” o algo así. Pero, en fin, la cuestión es esta:  puesto que el yo se autoconsidera por encima de los condicionantes sociales y biológicos, ¿de dónde sale  él y su autoestima, sea  razonable o deformada, sin la cual la vida le parece indigna o repugnante?

********************************

La abyección ante  el terrorismo no es solo cosa de España: http://www.periodismosinfronteras.com/el-mito-del-desvio-de-las-farc-del-buen-camino.html

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

51 Respuestas a El yo y la vida humana. Abyección ante el totalitarismo.

  1. malpharus dice:

    “He recibido tu lechuza”, estimado Doiraje… y me siento muy honrado. Además tienes un gusto exquisito… yo también te deseo a tí y a todos un Feliz Año… 

    https://www.youtube.com/watch?v=TtvuU_V-Dy0

  2. Hegemon dice:

    Casi todo el mundo tiene una idea elevada de sí mismo, sea más o menos acertada o equivocada, y lo que menos tolera es el desprecio a su persona. Una persona que se siente menospreciada o tratada con injusticia puede llegar a enfermar psíquicamente o a cometer actos inesperados, crímenes o suicidio.


    La autoestima no tiene por que resultar negativa salvo si no se cae en lo enfermizo o en lo ilógico o en lo irracional. Si te sientes menospreciado o tratado injustamente si es cierto que puedes enfermar o llegar a suicidarte, pero no siempre. La autoestima puede llevar al camino contrario, a la no resignación, a la lucha por mejorar y al no conformismo. Reconozco que yo no tolero el menosprecio ni el trato injusto pero creo que más que una cualidad personal es una característica inherente de los españoles.
     
    Por otra parte, recuerdo que una vez oí que el primer ser social que uno se encuentra es el yo o algo así.

  3. malpharus dice:

    El tema propuesto en el hilo, es decir… el primer tema, tiene una profundidad infinita. Casi se podría decir que cada uno tiene su propio punto de vista, más o menos cercano al punto de vista del prójimo. El yo (con minúsculas) y la vida humana parece que tengan poco que ver, porque la vida del yo no es propiamente más que un conjunto de vivencias de la mente del sujeto. Algo que precisamente impide que la vida humana se desarrolle en el individuo. La vida en realidad es la conciencia y cuanto más desarrollada esté la misma más humano-a es el hombre o la mujer que la tenga.

     

  4. manuelp dice:

    Ningún Yo puede resistir a la certidumbre de que la vida es efímera. Curiosamente un personaje paradigmático de la derecha como el general De Gaulle dijo una frase perfectamente materialista “La vida es una larga travesía que termina en un naufragio”, claro que los franceses de derechas son más materialistas-ideológicamente hablando- si cabe que los de izquierdas, algo parecido a lo que va pasando en España con el elemento Rajoy y su “la economía lo es todo”.

    El magnífico acervo con el que salimos los españoles de la Edad Media ….un pueblo que ponía a Dios sobre la guerra.. según el verso machadiano y que un observador tan penetrante como el escritor inglés Somerset-Maugham captó tan bien en las figuras del Greco (que son la demostración más evidente de que la Tierra es únicamente un lugar de paso) se fue a hacer puñetas con los Austrias corruptos y los Borbones medio tarados y sus ilustraciones de medio pelo, pero enfin no vamos a hacer como aquel suegro inglés de Jose Luis de Vilallonga que se sentaba a comer con una armadura medieval puesta.

  5. malpharus dice:

    Precisamente el “yo” le tiene pánico a la muerte. Sabe que efectivamente con la muerte desaparece para siempre. Sin embargo a mi me gusta la letra de aquella canción de NPM que decía aquello de: “Andando por la cañada que lleva a la eternidad. ¡Dios que largo es el camino y que lento el caminar!, verdadero credo de un reencarnacionista”.

    https://www.youtube.com/watch?v=9c3e2Jr_2YQ

  6. Hegemon dice:

    El Yo no es único sino que cambia a lo largo de la existencia del hombre. Tiene unas señas de identidad del Yo genérico pero cambia según pasan los años. No es igual el Yo a los 20 años que el Yo en las postrimerias de la vida.

  7. malpharus dice:

    De mi canal de YouTube, una música que invita a pensar en la trascendencia de la vida (o eso creo yo). Art Blakey & The Messengers of Jazz, MOANIN’. 
    https://www.youtube.com/watch?v=ZwyCEcwqTQo

  8. Hegemon dice:

    Lo que quería decir antes del Yo o esta frase de Moa:
     
    Y lo mismo pasa con su orientación: con frecuencia, sobre todo en la juventud,  nos hacemos un proyecto ideal de vida que luego la vida misma se encarga de modificar, trastocar o desbaratar por completo: los naufragios vitales no son cosa rara.


    Se puede resumir en otra muy conocida de un ilustre español. Vino a decir Miguel de Unamuno: “Yo soy yo y mis circustancias” Y es que la vida modela el Yo según sufra unas u otras circustancias.

  9. manuelp dice:

    La famosa frase de Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia” aparece por primera vez en su obra “Meditaciones del Quijote” escrita en 1914.

    http://noticias.iruya.com/columnas/isabel-rubio/5143-yo-circunstancia-salta.html

  10. manuelp dice:

    malpharus

    Es preciso concretar más al hablar del Yo. En mi caso lo empleo en el sentido filosófico aqui expuesto:

    Para Schopenhauer, quien se consideraba proseguidor de Kant y a la vez se encontraba influido por la idea de maya procedente del hinduismo y del budismo el yo era una expresión o representación (Vorstellung) ilusoria de una voluntad (Wille) material e inconsciente.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Yo#El_yo_en_filosof.C3.ADa

    Por lo tanto, lo diferencio claramente del alma inmortal que es ajena a la definición Schonpenhaueriana del mundo como voluntad y representación.

  11. Catlo dice:

    En principio, la definición más productiva, desde mi humilde punto de vista, del yo es la psicoanalítica:
    Yo: Instancia que Freud distingue del ello y del superyó, en su segunda teoría del aparato psíquico.
    El Yo se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto de las reivindicaciones del ello como a los imperativos del superyó y a las exigencias de la realidad. Aunque se presenta como mediador, encargado de los intereses de la totalidad de la persona, su autonomía es puramente relativa.
    En el conflicto neurótico, el Yo representa el polo defensivo de la personalidad; pone en marcha una serie de mecanismos de defensa motivados por la percepción de un afecto displacentero (señal de angustia).

    Yo ideal: Formación intrapsíquica que algunos autores, diferenciándola del ideal del Yo, definen como un ideal de omnipotencia narcisista forjado sobre el modelo del narcisismo infantil.
    http://www.drogaconsulta.com.ar/marcos-glosario.html
    Esta definición es un resumen de la que hacen Laplanche y Pontalis en su diccionario.

  12. malpharus dice:

    Sí Manuel, coincido con Schopenhauer…

  13. Hegemon dice:

    Tenía la idea de que la frase era de Unamuno. Tengo mala memoria. La escuché por pirmera vez en 7º de EGB. Para aclarar de quién era encontré la frase completa en este trabajo  de Julián Arroyo Pomeda Catedrático de Filosofía de Instituto:
     
     
    Desde aquí a hacer un estudio ontológico de la vida humana -”el conocimiento está al servicio de la necesidad de vivir”7- y de los problemas del ser que denominamos hombre, mediaba muy poco trecho. Pero Unamuno no llegó a hacer esta ontología de la vida que es como una concreta circunstancia. Quizás esta fue la obra de Ortega. Al menos este es su intento en las Meditaciones del Quijote, obra con la que inicia su actividad filosófica en 1914. Allí escribió: “Hemos de buscar para nuestra circunstancia, tal como ella es, precisamente en lo que tiene de limitación, de peculiaridad, el lugar acertado en la inmensa perspectiva del mundo… En suma: la reabsorción de la circunstancia es el destino concreto del hombre… Yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo”.


    Además de la frase de marras encontramos pinceladas del pensamiento de Unamuno tan significativos como esto:


     
    Ha surgido ya la famosa europeización tan temida como deseada. El pensador vasco lo veía muy claro y le preocupaba: “desde hace algún tiempo se ha precipitado la europeización de España”20. Para Unamuno cada pueblo tiene su propia esencia, su casticismo, en lo que está su auténtica riqueza, no en imitar las ideas de los otros por muy modernas que sean. Y esto que todo el mundo sabe está empezando a olvidarse: “De puro sabido se olvida que la representación del mundo no es idéntica en los hombres, porque no son idénticos ni sus ambientes ni las formas de su espíritu, hijas de un proceso de ambiente. Cada hombre, cada pueblo tiene su representación propia”.


    O esta otra frase de Unamuno que hace tiempo se mencionó en este blog:


     
    Después empiezan a surgir serias diferencias, porque lo que Ortega toma de Germanía es opuesto a los sentimientos de Unamuno, que no entiende el espíritu laico y europeo. Por el contrario: “yo me voy sintiendo furiosamente anti-europeo. ¿Qué ellos inventan cosas? Invéntenlas. La luz eléctrica alumbra aquí tan bien como donde se inventó”.
     
     


    http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=7&ved=0CGIQFjAG&url=http%3A%2F%2Fwww.revistadefilosofia.com%2F32-03.pdf&ei=0oTPULPpBJS3hAfA9oGoDQ&usg=AFQjCNF2CjPkzaqIGRtI_tWrQ9llv8L8Rw&bvm=bv.1355325884,d.ZG4




     
     

  14. malpharus dice:

    Además, me parece muy bien expresado. “Voluntad material e inconsciente”. Por eso es ajeno a la vida humana, aunque tiene relación logicamente…

  15. malpharus dice:

    Un espléndido ejemplo de la definición de Schopenhauer sería el Tenorio de Zorrilla. (Aquí la obra completa en una versión brillante: https://www.youtube.com/watch?v=C-ZS8GuLPUA) Una voluntad material e inconsciente. Especialmente esa frase tan famosa: “Llamé al cielo y no me oyó… y pues sus puertas me cierra, de mis pasos en la tierra, responda el cielo y no yo”. ¡Genial!, es el mejor ejemplo de lo que estamos diciendo. El yo… La frase, entre  la 1:28:52 y 1:29:01 del video expuesto…

  16. joanpi dice:

    Pues vaya panzada de correr kilómetros para analizar el yo. Quédense en Gracián, y encontrarán el origen de Schopenhauer, de Kierkegaard e incluso Nietzsche, después, volvió a España con Unamuno.

  17. Daedalos dice:

    Hace tiempo leía, lo más seguro es que aquí, que en una investigación de psicología se descubrió que las personas deprimidas eran las que mejor evaluaban sus propias capacidades, considerándolas desde un punto de vista objetivo. De ser verdad esto, resultaría que es parte del estar sano el sobreestimar las propias cualidades.
    El problema aparece cuando la percepción de sí mismo es ridícula y se busca el brillo a partir de unas virtudes mínimas, y cuando, además, hay quienes han aplaudido los primeros esfuerzos basándose en valoraciones surgidas de la ignoracia, lo cual tan sólo alimenta un afán estéril que lleva a la frustración.
    _________________________________________________
    Es interesante la observación sobre los esclavos.
    Uno podría pensar que por estar reducidos a la condición de propiedades eran los esclavos hombres pasivos ante su fortuna, apenas unos seres grises ocupados en el molino y la cama, pero las comedias de Plauto, al darnos pistas sobre la percepción que tenían los libres respecto a los esclavos, nos dicen no poca cosa de su vida y anhelos. Estos aparecen, además de cobardes, como gente que busca grietas en su condición servil, es decir, estos son gente que busca demostrarse cómo su condición no anula del todo. 

  18. Wallaq 1 dice:

     
     
    “Dios me ha arrastrado a la existencia sin consultarme,
    la vida ha aumentado mi estupor cada día,
    y me marcharé sin haber querido ni haber sabido
    el motivo de mi venida a la Tierra.”

  19. Hegemon dice:

    Wallaq 1
     
     
    A pesar de ser bello, al poema lo encuentro frustrante. Pero más frustrante es asumir que la voluntad o las sensaciones que sufre el hombre son causa de reacciones químicas segregadas en el cerebro. Severo Ochoa asumía esta teoría hasta que en la madurez y viudo, admitió ante una periodista que “toda la vida creyendo que lo que sentimos eran simples reacciones químicas de nuestro cerebro y ahora me doy cuenta de que no. La pena y la soledad que siento porque mi mujer no está ya conmigo no pueden ser simples reacciones químicas sino que son SENTIMIENTOS”.

  20. Catlo dice:

     
    Me parece que la frase Ortega «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (Meditaciones del Quijote, 1914) es una ingeniosa traducción, simplificadora y muy castiza, de las primeras ideas de Freud sobre el asunto del yo como el terreno en el que empezar a estudiar los trastornos de personalidad.
    Hay que recordar que, en 1911, Ortega publicó un artículo titulado “Psicoanálisis, ciencia problemática” y en  1917 impulsó la traducción de Freud al español, primer idioma en el que se ha volcado toda la obra del vienés. Luego está la emprendida por Amorrortu en  Argentina en 1975. En Argentina el psicoanálisis ha triunfado y en España nunca ha sido tomado muy en serio. Esta cuestión no deja de suscitar cierto asombro.
    Tal vez –me pongo a conjeturar-, en España, los problemas relacionados con el yo y sus circunstancias, es decir los problemas del yo con la realidad, contaban con mecanismos de gestión que estaban en su propia cultura, esencialmente católica, podíamos contar con Santa Teresa, San Juan de la Cruz, Cervantes, Gracián, Calderón por mencionar sólo a algunos de los verdaderamente grandes. Desde lo místico a lo banal, desde lo épico a lo político, el yo tenía saludables referentes para bregar con los deseos, lo anhelos, las frustraciones, los cambios de fortuna, las obligaciones, las empresas, “et caetera”. También estaba el confesionario que proporcionaba no pocos alivios para el alma de la gente que tal vez no sabía leer.

  21. manuelp dice:

    Catlo

    Ya que ha sacado usted el tema, si le interesa aqui tiene usted una tesis doctoral que se puede bajar titulada “Ortega y Gasset y el psicoanálisis”.

    http://eprints.ucm.es/4118/

  22. Catlo dice:

     
    Gracias, manuelp. La tesis tiene buena pinta.

  23. Hegemon dice:

    Por fín me he decidio a comprar el libro de Pablo Victoria sobre la independencia de América titulado “Al oido del Rey”. Es curioso porque Victoria mantiene las mismas tésis sobre la influencia de los masones, la mano perversa de Inglaterra y de los mismos agentes que Moa apuntó hace unos meses cuando tratamos sobre el tema. También da una visión de Bolivar mucho menos idealizada, más realista lejos de lo politicamente correcto. Vamos, que lo llama genocida y no por capricho. Cuenta algo curioso como que Bolivar, a pesar de tener sangre española, destilaba odio a lo español porque las autoridades le negaron un título nobiliario porque no fue capaz de demostrar su procedencia de una familia española, creo que fue así o no estoy seguro. Pero el cuento va por esa dirección. También se sentía muy resentido por tener sangre negra seguro que de unos amores furtivos de su abuelo con una esclava. Tanto los españoles de allá como los de acá, no conocemos la realidad de lo que nos ha sucedido ni de lo que nos sucede.

  24. malpharus dice:

    Me apetece recordar esto… EN LAS COLINAS DE MANCHURIA/На сопках Маньчжурии (Lyudmila Zikina) https://www.youtube.com/watch?v=KECIFwgNLLA

  25. Hegemon dice:

    ¿Feliz Navidad? Es que no me sale….
     
    http://www.youtube.com/watch?v=1aWWdNNTC40
     
     

  26. Catlo dice:

    Un artículo bien argumentado.
    http://www.libertaddigital.com/opinion/jose-carlos-rodriguez/se-podia-haber-evitado-66787/
    Ahora reconocemos a algunos profesores de Sandy Hook como héroes. También lo hubieran sido de haber detenido a Lanza antes de que matara a 26 personas. Pero para ello habrían necesitado un arma.

  27. Catlo dice:

    Interesantísimo análisis:
    http://vozpopuli.com/blogs/1942-javier-benegas-espana-y-sus-enemigos
    las fuerzas antagónicas de un Estado prefieren siempre avenirse al pacto y al reparto del poder antes que combatir entre sí.
    La clase política, el “establishment” y “lo público”

  28. manuelp dice:

    Pues a mi me parece que la argumentación del sr. Rodriguez es pobrísima y teñida de un fundamentalismo liberal de lo más cutre. Que un majara (que mucho lo tenía que ser para hacer lo que hizo) se pueda comprar tres armas de guerra como las que tenía, tranquilamente, no se puede defender de ninguna manera, en la época en que la Constitución USA garantizó el derecho a portar armas no existían los fusiles de asalto ni las ametralladoras con su enorme capacidad de fuego. Así que es de esperar que los americanos enmienden su Constitución para que el acceso a armas tan potentes sea mucho más restrictivo.

  29. manuelp dice:

    El articulista fantasea sobre la época de Cicerón, como si la República Romana pura y virginal hubiese sido violada por los desalmados triunviros. En aquellos tiempos, la República no era “más que una palabra” como la definió César y estaba podrida hasta los cimientos y, lo que es peor, la convivencia entre los ciudadanos romanos se había tornado imposible después del siglo de terroríficas guerras civiles cruentísimas que se habían inaugurado con las fallidas reformas de los Gracos. Y, por cierto, el papel de Cicerón en la conocida como conjuración de Catilina fue más bien turbio.

  30. doiraje dice:

    # malpharus
     
    Gracias, Miguel Ángel. Yo también me siento honrado por tu amistad. Que tengamos, a pesar de tantas cosas, una muy feliz Navidad.

  31. doiraje dice:

    Menuda problemática nos trae aquí, D. Pío. El yo es de ese tipo de conceptos difíciles de acotar por la ambigüedad de su fundamentación. En Filosofía no hace su aparición hasta después del Medievo, que como tal no lo conoció. A partir de Descartes comienza a cobrar fuerza por el hecho fundamental de que sobre la conciencia (el famoso cogito) se va a basar la propia construcción de lo real. La realidad será un resultado o producto de aquella. Desde esta premisa se construye toda la filosofía moderna posterior (Leibnitz, Berkeley, Hume…). Así, el pensamiento occidental de los últimos 350 años se podría decir que se ha “especializado” en ir definiendo esa entidad autotrascendente enigmática, esquiva y todopoderosa. Lo malo es que la premisa es errónea de punta a cabo. No pocos de los desastres que padecemos hoy, mucho más allá de la cosa económica, son consecuencia del desarrollo exhaustivo de esta ficción. No, el yo nunca puede ser fuente del ser.

    Particularmente, me parecen más sugestivos, aunque solo hasta cierto, los acercamientos no ontológicos de la cuestión, como realidad estructurante de la psique, que posee unas funciones más o menos definidas. Con todo, incluso desde este nivel más modesto de concreción, el yo se sigue escapando a mejores determinaciones. Pues el yo, como realidad psíquica que controla o dirige nuestra vida afectiva, moral e intelectual es más un producto final, fruto de una muy compleja decantación en la que entran en juego procesos anímicos (es decir, del alma) de diversa índole, que la causa de aquellas realidades que regula.

    Porque lo interesante del yo no es tanto lo que hace como el proceso de su formación. Es conocido el famoso símil con el que Freud quiso explicar gráficamente el papel de esa entidad intrapsíquica que llamó ego o yo. El yo es como un aguerrido jinete que tiene que embridar a tres impetuosos corceles siempre predispuestos a desbocarse o a desfallecer: son los caballos de la moral, de los instintos y de las demandas objetivas de la realidad. Para que el jinete sea, en efecto, aguerrido, fuerte, experimentado y capaz han de pasar muchas cosas. Tener un yo sólido es todo una conquista. Si se dan las condiciones adecuadas, tener éxito en conseguirlo no es tarea especialmente ardua; se podría decir que, dadas aquellas, va de suyo. Pero a medida que la situación de partida vaya siendo menos favorable, irá creciendo la dificultad para llegar a su plena constitución.

    Sin entrar en detalles técnicos, ¿cuál es el factor principal que hace posible esa realidad gozosa de poseer un yo sano, ese jinete que sabe sortear o, mejor, enfrentar para superar todas las pruebas de la vida? La vivencia (que es algo más que un sentimiento) de haber sido amado. Esta vivencia de amor se extiende y muestra sus efectos en los tres ámbitos en los que luego el yo aplicará toda su potencialidad: sobre la moral, que se constituirá en la búsqueda de fines alcanzables y adecuados para el propio sujeto y para la sociedad en la que vive; sobre sus instintos, logrando un control maduro, no neurótico, de los mismos; sobre la realidad objetiva, a la cual sabrá adecuarse preservando la propia libertad e identidad individuales.

    La más fundante, universal y común experiencia de amor de todo ser humano es la que proviene, por lo general, de sus padres o de las figuras significativas que actuaron como tales. Esa entrega de amor, sobre la cual el hijo edifica su identidad mediante diversos procesos afectivos (muy especialmente la idealización, que no es sino una de las formas psicológicas de la más profunda apertura del alma infantil a la confianza hacia los seres que ama), será la que capacite para integrar la personalidad humana en la ley, en el goce y en el logro social. De hecho, las formas del amor adulto hallan sus raíces en ese amor primigenio que es el núcleo afectivo de la familia. Cuando nos sentimos amados, somos capaces de amar. Y los efectos del amor maduro es la plenitud del ser humano. Realmente entonces el ser humano alcanza la belleza. El amor nos embellece, nos hace ser lo que somos: hombres y mujeres en toda su potencia.

    Los desajustes o desequilibrios en torno a la autoestima se pueden entender desde esta perspectiva. Hay gente que se odia a sí misma, haga lo que haga, aun atesorando cualidades sobresalientes que la propia persona no es capaz de valorar. Otros, envanecidos, se sobreestiman a sí mismos a pesar de su mediocridad objetiva. Muchos hacen depender su propia imagen de un modo excesivo en la valoración ajena, lo que les hace sometidos y temerosos de las expectativas de juicio de los demás. Etcétera, etcétera…

    No hay nada como los artistas para expresar este mundo íntimo que nos caracteriza. De un poeta pertenece lo mejor que he leído sobre el yo. Aquí dejo este poema de Juan Ramón Jiménez, poeta introspectivo y extático donde los haya:

    “No corras, ve despacio,
    que adonde tienes que ir es a ti solo!
    ¡Ve despacio, no corras,
    que el niño de tu yo, reciennacido
    eterno,
    no te puede seguir!”

    Hay otro poema suyo que, aunque referido a su evolución como poeta o a su relación con la poesía, cabría asimilar a la sana evolución de un yo maduro a lo largo de la vida; en definitiva, del amor humano. El poema, precioso, es este:

    “Vino, primero pura,
    vestida de inocencia;
    y la amé como un niño.
    Luego se fue vistiendo
    de no sé qué ropajes;
    y la fui odiando, sin saberlo.
    Llegó a ser una reina,
    fastuosa de tesoros…
    ¡Qué iracundia de yel y sin sentido!
    …Mas se fue desnudando.
    Y yo le sonreía.
    Se quedó con la túnica
    de su inocencia antigua.
    Creí de nuevo en ella.
    Y se quitó la túnica,
    Y apareció desnuda toda…
    ¡Oh pasión de mi vida, poesía
    Desnuda, mía para siempre!”

  32. kabardin_ dice:

    Del yo anterior a nuestra adquisición de membrecía en el grupo social en el que estamos insertos nadie se acuerda. Existió pero no hay recuerdo.
    Una vez devenimos animales sociales nuestro yo es una mezcla de nosotros mismos y de nuestra circunstancia. Está condicionado y puede,por tanto, ser una limitación.
    El guerrero se construye una copia y la mejora tanto como su habilidad le permite, cabalgando esa copia puede llegar a cualquier punto.
     

  33. malpharus dice:

    Muy interesante tu aportación Doiraje, con la afabilidad que te caracteriza. Efectivamente el “yo”, que algunos asociamos a ese “parloteo” insesante de la mente, como caballo desbocado, es un elemento pertubardor que consume muchas energías, en actividades que no aportan casi nada. El “yo” que siempre vive en el pasado o en el futuro, que desconoce el presente… unico tiempo en que se puede ser consciente. Recomiendo EL PODER DEL AHORA, de Eckhart Tölle y también TUS ZONAS ÉRRONEAS de Wayne W. Dyer…

    Un fragmento de la obra de Tölle:

    La identificación con su mente (lo que entendemos por yo), hace que el pensamiento se vuelva compulsivo. No ser capaz de dejar de pensar es una calamidad terrible, pero no nos damos cuenta de ello así que se considera normal. Este ruido mental incesante nos impide encontrar ese reino de quietud interior que es inseparable del Ser (Dios/La Conciencia). También crea un falso ser hecho por la mente que arroja una sombra de temor y de sufrimiento. Observaremos todo esto con más detalle posteriormente.

    El filósofo Descartes creía que había encontrado la verdad fundamental cuando hizo su famosa aseveración: “Pienso, luego existo”. De hecho había dado expresión al error básico: equiparar pensar con Ser e identidad con pensamiento. El pensador compulsivo, lo que quiere decir casi todo el mundo, vive en un estado de separación aparente, en un mundo enfermizamente complejo de problemas y conflictos continuos, un mundo que refleja la creciente fragmentación de la mente. La iluminación es un estado de totalidad, de estar “en unión” y por lo tanto en paz. En unión con la vida en su aspecto manifestado, el mundo, así como con su ser más profundo y con la vida no manifestada, en unión con el Ser. La iluminación no es sólo el fin del sufrimiento y del conflicto continuo interior y exterior, sino también el fin de la temible esclavitud del pensamiento incesante. ¡Qué increíble liberación! 

    La identificación con su mente crea una pantalla opaca de conceptos, etiquetas, imágenes, palabras, juicios y definiciones que bloquea toda relación verdadera. Se interpone entre usted y su propio yo, entre usted y su prójimo, entre usted y la naturaleza, entre usted y Dios. Es esta pantalla de pensamiento la que crea la ilusión de la separación, la ilusión de que existe usted y un “otro” totalmente separado. Entonces olvida el hecho esencial de que, bajo el nivel de las apariencias físicas y de las formas separadas, usted es uno con todo lo que es. Con “olvidar” quiero decir que usted ya no puede sentir esta unidad como una realidad auto-evidente. Puede que crea que es verdad, pero ya no sabe que es verdad. Una creencia puede ser consoladora. Sin embargo sólo a través de su propia experiencia se vuelve liberadora. 

    Pensar se ha vuelto una enfermedad. La enfermedad ocurre cuando las cosas se desequilibran. Por ejemplo, no hay nada malo en que las células se multipliquen y dividan en el cuerpo, pero cuando este proceso continúa sin tener en consideración el organismo total, las células proliferan y tenemos una enfermedad.

    Nota: la mente es un instrumento magnífico si se usa correctamente. Utilizada en forma inadecuada, sin embargo, se vuelve muy destructiva. Para decirlo en forma más exacta, no es tanto que usted la utilice inadecuadamente, generalmente usted no la utiliza en absoluto. Ella lo utiliza a usted. Esa es la enfermedad. Usted cree que usted es su mente. Ese es el engaño. El instrumento se ha apoderado de usted.
     

  34. Catlo dice:

    Lo malo es que la premisa es errónea de punta a cabo. No pocos de los desastres que padecemos hoy, mucho más allá de la cosa económica, son consecuencia del desarrollo exhaustivo de esta ficción. No, el yo nunca puede ser fuente del ser.
    Cierto, Doiraje. Fundar el ser a partir de un espejismo como el de creer que “yo” piensa es una jugarreta que tiene algo de delirante. “yo pienso, luego soy”, en rigor, lo único -y no es poco- que nos permite colegir es que un sujeto emplea palabras para hacer notar su existencia como hablante que dice pensar.  “Yo”, al fin y al cabo, no es más que un pronombre que señaliza al emisor y excluye al oyente. Es una marca de individuación en el acto de la enunciación y lo que afirma es el acto mismo de la enunciación por parte de alguien de manrera algo tautológica. Y lo que es cierto es que ese discurso es el espacio en el que se produce ese sujeto de la enunciación que no existiría sin el enunciado. En ese sujeto de la enunciación podemos apreciar los rasgos de cierta desesperación por aferrarse a alguna cosa que le permita encontrar sentido a su propia experiencia, experiencia probablemente más cercana a la disgregación patológica.

  35. Wallaq 1 dice:

    Hegemon.
     
    Si, el poema es deprimente. Y más deprimente pensar que tan solo hay en nosotros reacciones químicas. De ese modo sería realidad lo que dicen algunos psiquiatras; que los antiguos profetas, o el mismo San Pablo, bien tratados con antidepresivos y ansiolíticos, pues no hubieran tenido esas visiones y se hubieran estado tan tranquilos en sus casas en vez de darles por predicar la ira de Diós, y del mismo Jesucristo bien medicado hubieramos sacado un aceptable carpintero.
     
    No puedo aceptar que eso sea así. Un saludo

  36. menorqui dice:

    Y como yo nacional: “duelo a garrotazos, ergo somos”.
    Estoy pasando unos días bajo el cielo mesetario de los madriles. Bajo la cúpula de protección mágica e improbable, protegido del asfixiante terruñismo que asfixia a España.
    Es como si en ésta conjunción geodésica se hubiese dado la paz. Madrid es el periodo de entreguerras siempre feliz en un país de alzados.
    La guerra se hace en última instancia contra la paz, así como la paz se hace en última instancia contra la guerra. Y la mentirosa guerra periférica se hace contra la verdad o al menos media verdad de la veracidad madrileña, pues Madrid es ante todo de verdad, es auténticamente como es.
    Madrid es la relajación espontánea de todas las Españas.
    Si alguien, por cierto, tiene en Madrid un pisito o bohardilla (preferiblemente mirando a algo que no sean paredes) que quiera alquilar hasta Abril y que no sepa a quién, puede ponerse en contacto conmigo en liberarbitrium@hotmail.com . Como parece que no se estila tanto la comprensión del nomadismo en familia y lo de no tener nómina ni avales, la verdad es que tenía esta idea de pasar aquí un tiempo pero me está costando.     

  37. malpharus dice:

    El 20D, el otro 11M que cambió nuestra historia.

    ¿Se imaginan que sería ahora de España si nuestro potente ejercito contase como las primeras potencias mundiales con la bomba atómica? ¿Seguirían ninguneandonos en Europa y el mundo? ¿ se imaginan como sería nuestra sociedad si la Constitución no hubiese permitido la existencia de partidos comunistas o separatistas? ¿Las bandas marxistas como ETA, los estragos de la droga en la juventud se hubiesen dado con igual virulencia? Evidentemente no. 

    Bien pues esta es la España que Carrero Blanco persiguió y por ello fue asesinado, para dejar el camino libre a todos aquellos que…¿querían la democracia? No señores, por mucho que nos cuenten los voceros del régimen la democracia fue diseñada y gestada desde el propio Movimiento pero una democracia con sutiles diferencias que hubiesen evitado algunos terribles males que vamos a padecer. Quiero hablarles de ese otro 11M, ese otro atentado extraño que izquierdizó la nación cambiando nuestra historia.

    http://democracianacional.org/dn/modules.php?name=News&file=article&sid=4027

  38. Hegemon dice:

    Como dice Abellán, un experto criminólogo, nadie puede asegurar que un cambio de legislación sobre armas en USA hubiera evitado o evite,  una masacre como la cometida por el perturbado este. Si no era un fusil de asalto hubiera sido otra arma, da igual, pero los signos de la masacre ya se veían antes de que se produjera. Como pasa en España y señala el propio Abellán. ¿Que tenía acceso a las armas? No seamos ingenuos. Una legislación más restrictiva como la de España sobre la posesión de armas no ha evitado masacres del mismo tipo. Lo que se preguntan en USA es por qué allí son tan frecuentes ese tipo de actos y cómo una sociedad como la emricana  puede crear semejantes perturbados. ¿Es la única? Me temo que no y que tampoco las armas o la legislación sobre posesión de armas americana sea la causa de la masacre. Es la excusa de los progres para tapar las veradaderas vergüenzas de las causas.
     
    En cuanto a la República de Roma. No hace mucho en este blog se ponía como ejemplo de honradez a los magistrados o poderes públicos de Roma en el cumplimiento del deber. Sigo con Jose Manuel Roldán y su obra sobre Roma y ese honradez es, como en todas partes, la excepción que confirma la regla. Las disputas entre los diferentes estamentos  sociales, entre la nobilitas, los caballeros, la plebe, los populistas, homo novus, etc…es un conglomerado de intrigas, de populismo, de corrupción y de alianzas entre unos y otros según los intereses de los más poderosos. La convivencia entre los romanos se hizo insostenible después de los cambios producidos por las victroias en las guerras punicas que cambiaron la estructura socioeconómica que hasta entonces había sostenido a la República de Roma. Los Gracos, lejos de buscar una revolución sino cambios que hicieran más sostenible el sistema con la nueva situación, pero sin cambiar el poder de la nobleza y los poderes establecidos, fracasaron por las intrigas del Senado y de sus clientelas y por la entrada en la escena polítca del otro estamento social, los equites o caballeros que en un principio podrían significar un apoyo a las reformas de Cayo, luego se volvieron contra él hasta acabar con su trágico final. Entre Tiberio, para mi más populista y su hemrnao Graco, me quedo con este segundo y su intento de reformas legislativas. Lo curioso es que esos cambios, durante el periodo de relativa calma que vino después de la muerte de Cayo, se produjeron de forma gradual pero incompleta lo que darñía lugar décadas más atrde, a la dictadura militar del Imperio. A pesar del pesimismo reinante en el relato de Roldán, que evidencia un sistema corrupto que se degrada de forma continua, la República romana sigue siendo una base esencial de la civilización occidental y con todas sus miserias, corruptelas y desequilibrios, un sistema mejor que el que muchos estados sufrían en la misma época y posterior.

  39. Hegemon dice:

    Wallaq 1:
     
    Comparto lo que dices. Yo tampoco me lo creo.
     
    Aunque si que sospecho que algunos políticos de hoy, bien medicados y encerrados en un siquiátrico, nos hubieran evitado muchos disgustos.

  40. Hegemon dice:

    El PP actúa como si fuera un médico del medievo, haciendo sangrías para debilitar, en vez de curar, al enfermo. Así nos va a ir.
     
    http://www.libremercado.com/2012-12-19/el-impuestazo-electrico-provocara-el-cierre-de-todas-las-centrales-nucleares-1276477323/
     
     

  41. malpharus dice:

    Un nuevo artículo en mi blog, esta vez… de EUROPA SOBERANA. ¡Magnífico artículo!

    CRISIS ESPAÑOLA Y LOS TABÚES DEL 15-M (I)


    Si el pueblo americano permite un día que los bancos privados controlen su moneda, los bancos y todas las corporaciones que florecerán en torno a los bancos, privarán a la gente de toda posesión, primero por medio de la inflación, enseguida por la recesión, hasta el día en que sus hijos se despertarán sin casa y sin techo, sobre la tierra que sus padres conquistaron. El poder de emisión debe ser arrebatado a los bancos y restaurado al pueblo, al que pertenece legítimamente
    .
    (Thomas Jefferson)
    Un poder inmenso y una despótica dominación económica están concentrados en manos de unos pocos. Este poder deviene particularmente irresistible cuando es ejercido por los que, controlando el dinero, gobiernan el crédito y determinan su concesión. Ellos suministran, por así decirlo, la sangre de todo el cuerpo económico, y la retiran cuando les conviene: como si estuviera en sus manos el alma de la producción de manera que nadie ose respirar contra su voluntad. 
    (S. S. Pío XI)

    http://malpharus.blogspot.com.es/2012/11/crisis-espanola-y-los-tabues-del-15-m-i.html
     
     

  42. Catlo dice:

    Ojo al dato, que decía aquél: la mamá del asesino de Connecticut resulta que era una de esas locas que creían que el fin del mundo llega pasado mañana. Estas locuras sí que son armas de destrucción masiva. Hay gente con un yo trastornado que tiene serios problemas para relacionarse con la realidad de su entorno y con la realidad de su propia pulsión de muerte. Eso es lo que estalla y, cuando lo hace, cualquier cosa será empleada como un arma.
    http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/12/19/asi-se-organizan-los-preppers-para-sobrevivir-al-apocalipsis-111424/

  43. malpharus dice:

    Sobre la “matanza de Connecticut” hay que andar con pies de plomo. Cualquier cosa que sucede en USA hay que mirarlo con lupa, y darle tiempo al tiempo. Habría que hacer una exhaustiva investigación de todo el asunto por si acaso hay “gato encerrado”…

  44. Hegemon dice:

    ¡¡Si!!…una conspiración de la CIA.

  45. Kufisto dice:

    MK Ultra, al igual que el Joker en Denver. Y cada vez serán más frecuentes: hay que desarmar a la población.

    Pues no pides ná, Menorqui…menester que manejes viruta. Recuerdo aquella pensión en Atocha, mi primera noche solo en Madrid, no podría ser más deprimente, pero entonces era un chaval y me daba igual, hoy no creo que pudiera soportarlo.

    Madrid solo si tienes pasta.

    Escribí sobre aquello hace algún tiempo:

    http://elblogdekufisto.blogspot.com.es/2011/02/el-huevo-cuadrado-primera-parte.html

    Saludos. 

  46. manuelp dice:

    Hombre menorquí, yo ya hace muchos años que dejé de vivir en Madrid, pero creo que no es esencialmente diferente a ninguna ciudad española en el tema de alquileres. Por supuesto es lo que dice Kufisto, aunque yo matizaría que, caso de no disponer de contactos particulares, lo más práctico y efectivo es acudir a una agencia y “aprobar” el “test del inquilino”, es decir convencer a quien corresponda de que usted va a pagar y no va a salir con rollos raros.
    Inconvenientes, le van a cobrar unos honorarios y además hay agencias y agencias. A cambio tendrá rapidez y, sobre todo, no va a tener que ir contándole su vida a todos y cada uno de los alquilantes con quien contacte, sólo al de la agencia.
    Como alternativa, existen bastantes pueblos en los alrededores- bien comunicados por la red de trenes de cercanías- en los que los alquileres son mucho más asequibles y el entorno mucho más atractivo desde el punto de vista ecológico.
    De todas formas, esta época que ha elegido es la peor de Madrid, de diciembre a abril, frío y mal tiempo.

  47. Hegemon dice:

    Madrid solo si tienes pasta.
     
    Es lo que dice mi mujer. Si tuviera mar yo no podría pedir nada más.

  48. doiraje dice:

    # malpharus y Catlo
     
    El tratar de explicar el fenómeno de mistificación de la conciencia como fundadora del ser nos llevaría muy lejos. Tras la cumbre del pensamiento tomista durante el siglo XIII, y más aún tras la muerte del Aquinate, rápidamente comenzó un proceso de erosión de las certidumbres y conclusiones logradas, sobre todo en el terreno de la ontología, como por ejemplo con el problema de los universales, que Guillermo de Ockham enfatizó con tanta rotundidad como equivocadamente. Descartes se posicionó en la duda sistemática, y fue el precursor en la promoción del error de aplicar una formalización del conocimiento a ámbitos ajenos a aquellos en los que surgió. Tras volver su mirada hacia el mundo interno de la conciencia subjetiva como constituyente única de certezas, se vió forzado a proponer una matematización de los ámbitos propios de la ontología: las ideas debían ser “claras y distintas”. La naturaleza, el mundo de la esencias, el ente como sustancia, debía adquirir la objetividad e indubitabilidad del hecho o el dato matemático. Huelga decir hasta qué punto vivimos sumidos 400 años después en este error.
     
    Descartes abrió un abismo del que aún no hemos podido salir, a pesar de los denodados esfuerzos de la escuela neoescolástica durante los últimos 150 años. Platón o Aristóteles hubieran entendido y tal vez aplaudido los desarrollos naturales que de su obra hicieron dos gigantes como S. Agustín o Sto. Tomás de Aquino; pero ambos hubieran quedado escandalizados de la falta de rigor y la ilegitimidad de las psociones especulativas cartesianas, ni aún con más estupor de los díscipulos de este que radicalizaron la contradicciones del cartesianismo.
     
    A Descartes hay que contestarle como le contestaría un albañil: “¡No pienso, luego existo, hombre!: ¡existo, luego pienso, canto, corro, duermo o me acuesto con mi señora!”

  49. malpharus dice:

    Sobre las profecías del día veintiuno… dos documentales que se dejan ver: NOSTRADAMUS Y LA PROFECÍA DEL 2012, https://www.youtube.com/watch?v=LRhZN3KdNh8 (y) 01.LAS SIETE PROFECÍAS MAYAS, https://www.youtube.com/watch?v=HA5sIa9E030 (y siguientes)…

  50. doiraje dice:

    Les u os quisiera proponer la lectura de un texto un tanto largo, pero que se lee de un tirón por su claridad y su prosa límpida. En él se habla del narcisismo, la autoestima, el amor como fundamento de esta, del sexo, del matrimonio, de la falta de confianza… Su autor es, para mí, el mejor obispo español en la actualidad: José Ignacio Munilla, obispo de San Sebastián, ejemplo de buen pastor. Parafraseando al viejo poeta comunista, Mons. Munilla es un obispo cargado de futuro. Lo traigo porque me parece un análisis excelente de las heridas afectivas, a propósito del debate sobre ell yo aquí planteado, del joven y del adulto contemporáneos. Y las propuestas que hace para su curación, no por conocidas, no dejan de ser siempre válidas:
     
    http://infocatolica.com/?t=ic&cod=13122