VOX y Franco / Principios, finales y gustos

VOX y Franco

Defender la verdad histórica contra los falsarios es defender el presente y el porvenir.  Defender la democracia contra leyes liberticidas como las de memoria histórica y de género, es defender a Franco y a su régimen. Defender la unidad de España contra los separatismos y sus cómplices es defender a Franco. El franquismo se define como el régimen que derrotó a liberticidas sovietizantes y separatismos, y creó una nueva sociedad apta para una convivencia en libertad que había hecho imposible el Frente Popular.

El ataque a Franco se ha hecho desde una pretendida democracia… y mediante ataques cada vez más intolerables a la libertad. VOX no tiene por qué declararse franquista, y no por espíritu timorato ante el ambiente creado por cuarenta años de embustes, sino porque el franquismo fue un régimen irrepetible, surgido  en respuesta a las más graves amenazas  de sovietización y disgregación nacional. Pero VOX debe defender la verdad histórica, so pena de quedar descolgado de ella. El argumento básico es: “La cuestión del franquismo es una cuestión abierta que admite muchas opiniones y que debe abordarse mediante el debate  intelectual libre, sin utilizarla para reavivar viejos odios y lacras. Ustedes tienen su opinión, con todo derecho, pero cuando rehúyen el debate y tratan de imponerla por ley al estilo soviético,  están atacando los fundamentos de la democracia, y no lo consentiremos”.

Hace dos años escribí aquí esta “Breve lección de democracia”. El texto debía haberse difundido por millones, pero no pasó de pequeños círculos. Es un problema psicológico: en su gran mayoría, quienes ven más o menos la verdad, se asustan de mover un dedo en su defensa, no sea que les vaya a ocasionar alguna molestia. VOX podría difundirla, junto con la anterior sobre las leyes de género, no como una posición oficial, sino como una opinión de particulares y como llamada al necesario debate histórico: https://www.piomoa.es/?p=7671

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

https://youtu.be/RSo6oBjNqhA

***********************

Principios, finales y gustos

Cambiando de tercio, Gritos y golpes empieza con un crimen y termina con el ajusticiamiento del criminal. Podría ser una trama  policíaca corriente,  pero no lo es, porque la acción entre los dos hechos no tiene que ver con una persecución o indagación detectivesca, sino que el final llega como una imposición del destino, y además no causa al protagonista una sensación de éxito sino un completo desconcierto que le cambia la vida, y no claramente para mejor.  Hasta yo podría ver en Carmen un símbolo de la muerte, que le atrae a una vida insustancial, que se revela en la escasa calidad de los hijos.  Perros verdes empieza y termina con los dos crepúsculos del sol, pero lo que pasa entre ellos no tiene nada que ver, es lo que hace que tus dos novelas no tengan una verdadera trama, que es lo que te han criticado algunos.   

Lo que decías sobre los gustos y el no saber explicarlos me parece acertado. A mí no me gustan las novelas que se regodean en la psicología de personajes insignificantes. O bien. dicen muchos que las tres máximas novelas del siglo XX son la del Tiempo perdido de Proust, La montaña mágica de Thomas Mann y  el Ulises de Joyce. Empecé el primer tomo de Proust y con esfuerzo llegué a la página ciento y pico. Lo mismo me pasó con la Cien años de soledad. La de Mann aún no la he leído,  no sé si me decidiré. De la de Joyce he leído el rollo infumable (para mi gusto) de Molly Bloom y trozos sueltos.  La Odisea  de Homero puede verse como una de las novelas más importantes de la literatura, siempre me encantó. La de Joyce me parece una antiodisea con una mezcla de vulgaridades y de trampas intelectuales, no me interesan demasiado. No digo que el criterio de las tres obras máximas sea falso, supongo que desde algún unto de vista es correcto, pero no lo comparto. ¿Por qué? Lo que tú decías, “porque sí”. Aunque podría hacer un esfuerzo y argumentarlo mejor.

Pues ahí está la cosa. Muchos dicen de una novela que es magnífica y te exponen análisis y razonamientos para convencerte, y otros argumentan en contra, al final todo parece cuestión de gustos y los gustos no se sabe de dónde vienen, solo que algunos consiguen explicarlos mejor que otros. Pero cada cual pretende que sus gustos tienen objetividad y que debían ser compartidos por todo el mundo, y se enfadan si no es así, no obstante lo cual creo que es preciso hacer un esfuerzo de objetivación, porque si no, vamos a valorar lo mismo La Celestina y cualquier obrilla semipornográfica de las que tantas se publican.

Sí, es un problema. Sobre el principio y el final de mis dos novelas, la segunda, Perros verdes, trata de hacer sensible el misterio del tiempo. Moncho advierte que podemos medir el tiempo, pero el tiempo pasa, nos crea y nos destruye sin hacer el menor caso de nuestras medidas.  No sabemos en absoluto en qué consiste, su naturaleza se escapa a nuestra mente y sin embargo nos encuadra, cada día y  el conjunto de nuestros días. Y lo encuadra de modo distinto para cada cual. Para cada uno de los cuatro: quedan en cenar, como otros días,  y dos de ellos no podrán asistir.  En la otra novela la presencia del tiempo es menos obvia, y también la relación entre el principio y el final. El final no guarda relación lógica con el principio. Lo que tú has dicho: Alberto solo inicialmente trata de vengar el crimen, pero desiste enseguida. El final no llega como consecuencia sino por casualidad. Las novelas demasiado lógicas me parecen malas. Las casualidades influyen mucho en la vida, aunque tampoco deben exagerarse, el relato debe combinarlas. El final de Sonaron gritos venía en cierto modo exigido por el principio,  pero no por lógica. Solo me di cuenta  de esa necesidad cuando llevaba el relato muy avanzado. En cuanto a Carmen como símbolo de la muerte, nunca lo había pensado, pero…

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

Creado en presente y pasado | 85 Comentarios

El exilio del PSOE / Okupaciones / Añadir oscuridad a las tinieblas

Crónica. El exilio del PSOE

**Dice la Calvo que su partido quiere saldar “la deuda que tenemos con el exilio”. Y uno piensa inmediatamente: ¿es que el PSOE va a  devolver los tesoros robados del Vita? ¿No es más bien una deuda del PSOE con España?

**¿Con quiénes más tiene deuda el PSOE? Con las decenas de miles de seguidores suyos comprometidos en crímenes y a quienes los jefes dejaron a merced de la justicia mientras ellos huían en enormes tesoros robados. ¿Van a pagar esa deuda ahora?

**Fue el propio franquismo el que empezó a sentimentalear con el exilio. El exilio, como el Frente Popular,  se compuso ante todo de sovietizantes, separatistas y golpistas. Como los que mandan hoy en España. No es de extrañar su solidaridad retrospectiva.

**Franco dijo que podían volver quienes no tuvieran delitos de sangre: volvieron inmediatamente más de dos tercios del medio millón de exiliados de primera hora. Luego volvieron más. Los que se quedaron, sería por algo.

**En el exilio hubo personas nobles o ingenuas que no quisieron enterarse de las chekas e incluso simpatizaban con el stalinismo sin ser comunistas. Pero hubo muchos más que tenían a sus espaldas crímenes y robos variados. Alberti, por ejemplo.

**El PSOE, sin duda el partido más ladrón y asesino de la historia de España, robó a todo el país y huyó al exilio con sus tesoros. Después se portó bien en el interior: benefició al pueblo español absteniéndose de luchar contra el régimen que libró a España de sovietizantes y separatistas.

**Un truco del PSOE y del PCE es invocar a los intelectuales exiliados. La mayoría de ellos escaparon del Frente Popular, no de Franco, y volvieron pronto a España. Quedó en el exilio una minoría, bien por fanatismo prosoviético o separatista, bien por haber encontrado acomodo estable fuera, o por contribuir al aislamiento de España, finalmente vencido. Que escribieran mejor o peor no los hace políticamente mejores.

**Estos hechos debían estar perdonados y olvidados. Pero deben ser conocidos de todo el mundo porque el PSOE –el partido  reconocidamente más ladrón y asesino de nuestra historia– pretende erigirse en juez moral para recuperar y explotar políticamente los odios de antaño. Espero que los lectores de estas breves notas hagan lo posible por difundirlas.

**Quien quiera enterarse más a fondo de este fraude colosal puede consultar Los mitos de la guerra civil o Por qué el Frente popular perdió la guerra.

Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

https://youtu.be/RSo6oBjNqhA

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

*****************

Okupaciones

*Comentario al margen: la “okupación” de casas, forma de robo especialmente cruda, es constitucional en España. La Constitución, que tan maravillosa le parece a Cayetana, afirma que todo español tienen derecho a una vivienda digna. Pero si no tiene dinero para pagarla, ¿acaso el dinero debe impedir el derecho? De ningún modo. También dice la Constitución que todo español tiene derecho a un buen trabajo. ¿Y si no lo consigue? Pues le queda robar, que según se mire no deja de ser un trabajo, y bien remunerado si hay suerte. ¿Quiénes hicieron la Constitución?

*La pandilla de mangantes, corruptos y liberticidas del Ayuntamiento de Barcelona retira la medalla de oro a Juan Carlos… ¡Pero por qué!

********************************

Añadir oscuridad a las tinieblas

¿Y de dónde sale en nosotros esa necesidad de sentido? ¿Quién la ha puesto ahí?

El hombre se plantea preguntas que no puede responder. Y tiene deseos que no puede satisfacer. Eso se presenta como un argumento a favor de la “existencia” de Dios, pero puede presentarse como lo contrario. Ahí está la pugna entre Santi y Moncho.  Javi, en cambio,  diría que la vida puede ser insoportable por eso, pero en general no lo es, pues Dios (él es un creyente vago) nos ha dado medios para bandearnos en la vida, mejor o peor,  y que con aprovecharlos ya tenemos bastante. Además, “tomar la vida en serio / es una tontería”, como decía aquella canción de los años 40. En cuanto a Chano, él se enfoca a sus ilusiones sobre el futuro, no teme a los malos tiempos, casi los desea para fortalecerse, para experimentar de todo, como le explica a Mariantonia; y la discusión le interesa, pero solo en un plano teórico, para ilustrarse.

Vale, pero uno esperaba que en la novela se diera alguna clase de solución. Da mucho qué pensar, como te decía Luis del Pino, pero muy poca salida.  ¿Qué significa dentro de todo ese debate la muerte de Mariana en relación con Moncho,  o la repentina obsesión de Santi por el supuesto crimen de Arsenio? Discuten y hacen o piensan cosas, hablan de su propia historia, pero ¿tienen relación unas con otras? ¿La discusión con los actos o los recuerdos?

Verás, eso es sumamente opinable, sumamente interpretable. Mi intención podría ser una y el resultado otro muy distinto. Claro que hay una relación entre la discusión digamos teórica y los actos y experiencias de cada cual, pero cada lector verá esa relación a su  gusto, o no la verá. Pese a su aparente firmeza, Santi duda. Pese a su resentimiento, Moncho no da por concluida la búsqueda de sentido, como indica su obsesión con Mariana. Los dos se baten con contradicciones de fondo, que quedan implícitas o no quieren ver en sus tesis, pero reaparecen en sus actos.

Desde luego, no es una novela al uso, es también más rara que un perro verde. Supongo que eres consciente de que tendrás muy pocos lectores, porque a la mayoría de la gente no le gustará, la gente quiere soluciones y no problemas, y tiene el gusto estragado por la basura que hoy se escribe, por las series, los vídeos y todo eso.  Y cuando entras en cuestiones de gustos particulares no llegas a nada. Cada cual tiene el suyo, generalmente no sabe explicar por qué le gusta esto o le disgusta lo otro…

Ja, ja, pues no, ¿por qué no habría de leerla mucha gente? Yo escribo para el gran público, con lenguaje sencillo inteligible. Claro que tengo el obstáculo de la censura en los grandes medios, pero siempre mantengo la esperanza… Lo que dijiste antes sobre la luz y la oscuridad, me recuerda algo. Estoy releyendo el libro de Aquilino Duque Memoria, ficción y poesía, que debiera leer todo el que quiera entender algo de la literatura y otras cosas de la época franquista. Me hizo gracia la opinión que cita de Américo Castro sobre Zubiri: “Añade oscuridad a las tinieblas”. Más o menos me estás diciendo lo mismo sobre “Perros verdes”.

Bueno, se puede ver así… En cuanto a los gustos, no estoy insultando a los que no saben decir otra cosa de una obra de arte, que si les gusta o no. En parte los gustos se crean por la publicidad y la propaganda, incluso la propaganda política, supongo que Duque se referirá algo a eso. Pero revelan algo más, algo  muy profundo en el ser humano: no podemos explicarnos a nosotros mismos, como decía Omar Jayam, a quien tanto citas: si no sabemos quién nos puso aquí, en el mundo, ni para qué, todo lo demás parece un poco vano, y nos gustan o nos disgustan muchas cosas “porque sí”.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

 

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | 34 Comentarios

Reseña de Luis Segura / Identificaciones / Conveniencia y verdad / Símbolos apocalípticos

Al escritor Luis Segura la novela Cuatro perros verdes le ha parecido bastante inferior a Sonaron gritos y golpes a la puerta, y que las cuestiones allí planteadas se diluyen “en un océanos de  discusiones y controversias”  con un final “demasiado abierto, demasiado vago, demasiado obvio”. Su reseña es muy interesante,  amplia y concienzuda, con conclusión distinta  de otras que ya he  publicado aquí. Dejo el enlace porque reproducir el texto  ocuparía demasiado espacio  en el blog:  https://lacuevadeloslibros.blogspot.com/2020/08/cuatro-perros-verdes-de-pio-moa.html .

*****************

Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

https://youtu.be/RSo6oBjNqhA

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Crónica. Identificaciones

**¿Qué identifica ideológicamente a Josu Ternera con Casado, Torra, Feijoo, Urcullu, el Doctor o el Coletas,  Puigdemont o Pujol? Algo muy fuerte: todos son antifranquistas.

**Políticamente, ¿qué identifica a Josu Ternera con Casado, la Calvo, el Torra, Feijoo, Urcullu, Pujol, el Doctor o el Coletas? Que todos están por la memoria histórica y la política de género, es decir, que están contra la libertad y la democracia.

**Qué identifica moralmente a la ETA con el PP, el PSOE, los separatistas y  Podemas? Que todos son grupos de corrupción, y no solo económica.

************************

Conveniencia y verdad

 Lo que yo te criticaría de Gritos y golpes, es que en realidad se trata de tres novelas y cada una podría quedar cerrada, sin necesidad de las otras. Pero en Perros verdes te has superado: son realmente seis novelas, y condensadas en la mitad de páginas. La de Javi es policíaca, de acción  con trasfondo terrorista; la de Santi también lo es, de intriga policíaca; la de Chano viene a ser un relato amoroso; la de Diego sería por sí sola, ya te lo dije,  una continuación digna de Gritos y golpes, y lo mismo sería la del “fantasma”; y la de Moncho es una historia de “amour fou”, diríamos, o no sé cómo llamarla.  Cada cual con su conclusión: el “fantasma” captura a Telesforo, Moncho resuelve la tentación de suicidarse,  Chano asiste a la asamblea y manifestación que parecen decidir su destino... Si hubieras querido extender cada una de ellas podrían ser  seis novelas completas en lugar de condensarlo tanto en  relatos cortos entremezclados.

¿Y qué? Menuda crítica. Lo de las tres novelas en Sonaron gritos la he oído mucho. Pero se trata de las memorias de diez años de juventud del protagonista, en primera persona, con sus altos y sus bajos, etc., con tres partes delimitadas por otras tantas guerras. No entiendo ese formalismo. En cuanto a las seis novelas de Perros verdes, la cuestión es si están bien hilvanadas o no, si las discusiones y la acción guardan  armonía entre ellas o no, si forman un conjunto bien articulado.  Obviamente, yo creo que sí, pero si quieres puedes centrar la critica en esos aspectos. Además, el tiempo es un elemento clave, centrado en el sol como una fuerza exterior sobre los avatares de cada uno.  ¿Está logrado o no?

Vale, lo pensaré. Hablando de la discusión mayor que recorre la novela, y que me ha interesado más, el argumento de Santi sobre Dios es que, en definitiva, nos conviene creer en él para nuestra tranquilidad, para encontrar sentido a las cosas, porque sin Dios  todo se vuelve oscuro.  Moncho admite que puede ser así, pero que lo conveniente  no tiene por qué ser verdadero. Santi no sabe que Moncho ha tenido aquella experiencia con Mariana, porque Moncho tampoco ha querido contársela.  De haberlo sabido, Santi  diría que su ateísmo sartriano no viene de un verdadero análisis de la realidad, sino de una desgracia personal no asimilada. Para Moncho, hay suficiente oscuridad en el mundo como para dudar de  la aparente luz religiosa.  Como dice, su relación con Mariana ha sido una verdadera pasión, y finalmente una pasión inútil, siguiendo a Sartre. Inútil y dolorosa, como parte de una oscuridad real que no disipa la fe conveniente de Santi.

Bien, es un problema de creer o no creer. Siempre puedes pensar que si Dios ha querido algo ha sido necesariamente para bien, aunque no podamos discernir su propósito. Pero, claro, al final ese Dios se convierte en un ente  ajeno e indiferente a nuestras penas y alegrías  como el sol, a pesar de que él gobierne los días y las noches de nuestras vidas. Como siempre pensamos en términos morales, tendemos a creer que los malos reciben su merecido, pero en apariencia los bienes y los males se distribuyen un tanto al azar en este mundo. Sin muchos miramientos con los buenos. Quizá en el otro mundo no sea así, pero, diría Moncho, lo único que sabemos de él es lo que quiera poner  nuestro deseo, nuestra necesidad de sentido. ¿Quién tiene razón?

¿Y de dónde sale en nosotros esa necesidad de sentido? ¿Quién la ha puesto ahí?

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*************************

Símbolos apocalípticos

–Os repito que se trata de símbolos.  Cada cosa significa alguna otra. Por ejemplo, Babilonia es un modo de referirse al Imperio romano.

–Mira, Jenaro, para eso prefiero a San Pablo. Él habla lisa y llanamente. No te asusta con monstruos extravagantes, y además recomendaba  obedecer a la autoridad romana, que venía de Dios. Si viene de Dios, pues ya se sabe.

–Tengo entendido que mucha gente de la Iglesia se oponía a incluir el Apocalipsis entre los libros sagrados, por lo estrafalario que resulta todo. Claro que si te pones a interpretar, ahí la cosa es libre. Puedes hacer significar a cada símbolo lo que te parezca, solo es cuestión de imaginación. Claro que después, cuando te lo interpretan, te dices: “¿y qué necesidad había de explicar algo tan simple de una manera tan retorcida?”.

–Te parece a ti que es simple. El Apocalipsis es una revelación divina, al menos eso dice su autor. ¿Por qué Dios no ha de querer expresarse de esa manera que llamas retorcida o en adivinanzas,  si le apetece? Él puede hacer lo que quiera, y tú, a callar y adorarle.

–Bueno, fuera de cachondeos, ¿a ti no te convencen las interpretaciones? Muy bien. A gente muy estudiada que ha dedicado media vida a esas cosas sí le convence. ¿Te vamos a dar a ti más crédito?

–No, si yo solo… Digámoslo de otro modo: ¿en qué etapa del apocalipsis nos encontramos hoy? Porque está claro que el Cordero aún no ha triunfado, a pesar de que el conflicto debería haberse solucionado hace mil años, o quizá ya en tiempos de San Juan. Hasta diría que lo que cuenta el Apocalipsis no ha cesado de suceder desde entonces, cada época con sus bestias y dragones.

–Vamos a lo práctico. Haciendo algunos cálculos, muchos decían que el  número 666 designaba a Nerón, con su persecución a los cristianos. ¿Quién sería la bestia hoy? 

 

 

 

Creado en presente y pasado | 93 Comentarios

Inercia del Frente Popular / Personajes femeninos / El apocalipsis

https://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2020-07-04/involucion-permanente-cuatro-perros-verdes-entre-dos-plagas-151677.html

Crónica:   Inercia del Frente Popular

**De nuevo todos los partidos y los medios de manipulación de masas (las tres “m”) están alzando un muro de silencio en torno a VOX. Al margen de la estrategia que siga ese partido, creo que toda la gente decente debe divulgar al máximo sus vídeos y declaraciones.

**El problema no es el Coletas, sino el Doctor. Este utiliza al primero para que se queme, pero está esencialmente en la misma línea, junto con los separatistas: destruir la herencia de Franco, es decir, la unidad nacional y la libertad.

**Se da un fenómeno curioso: nadie ha hecho más por los separatismos que el PP. Y sin embargo los separatistas lo tratan a patadas y suelen preferir al PSOE. Debe de ser la inercia del Frente Popular.

**Aznar segó la raíz de la democracia y favoreció los separatismos al condenar el 18 de julio. Zapatero institucionalizó y desarrolló el programa, destruyendo el estado de derecho. Hoy tenemos un proceso de descomposición abierto, solo semiparalizado por el virus, y de golpe de estado permanente.

**Puesto que el franquismo no tuvo oposición democrática, la democracia no podía venir de aquella oposición. Solo podía venir del mismo franquismo, como así fue. Y echarse a perder por el antifranquismo.

**Sin duda resultó un infortunio que la transición terminara recayendo en dos personajes  como Juan Carlos y Suárez, ambos semiiletrados, incultos  y sin una idea algo clara y firme de España ni de la democracia. Pero lo peor es que los errores iniciales, quizá inevitables, no se corrigieron, sino que se profundizaron.

Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

https://youtu.be/RSo6oBjNqhA

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

********************

***********************

Personajes femeninos 

Una cuestión que se plantean los perros verdes es la atracción que suscitan las mujeres. Yo creo que lo has tratado muy superficialmente, lo insinúas solo al comparar el cuerpo y el rostro, la idea de Javi con la de Santi. La atracción inversa parece que no te interesa, a no ser por la ocurrencia de Chano con lo de los perros y las perras. Recuerdo que algunas chicas que criticaron Gritos y golpes comentaban además que así como los personajes masculinos estaban muy delimitados, los femeninos resultaban algo flojos.

Pues, qué quieres que te diga… Una amiga me ha comentado que Cuatro perros verdes iba a gustar mucho a los hombres, pero menos a las mujeres, aunque ella decía que sí le había gustado. No me supo decir por qué. Pero me parece poco verosímil imaginar a cuatro chicas embebidas en  discusiones como las del desayuno en la tabernilla. En cambio las historias de Mariantonia, Sheila y Mariana  seguro que les interesan más a las chicas. La discusión entre Luisa, Mariantonia y Elisa en la cafetería  de Farmacia corresponde un poco a la de los cuatro en el Brasiliana 

Me divirtió la conversación entre Mariantonia y Chano, el asombro un poco burlón de la chica ante las opiniones del muchacho sobre los actores y cantantes, sobre el baile, sobre la idea de la vida como lucha, sobre su deseo de experimentar los males y no solo los bienes de la vida. Chano me ha parecido el personaje más complicado, con sus complejos, su antifranquismo, su puritanismo, su espíritu crítico,  su ingenuidad de fondo… O cómo pasa de desdeñar a las mujeres a sentir admiración por Mariantonia, a la que había bautizado como “la Gorda” en la charleta de ella con “la Larga” y “la Guapa” de la cafetería.

Sí, me ha salido una chica en parte típica y en parte poco corriente. A Mariana quizá habría debido dedicarle más páginas, ahora creo que lo merecía: es la chica capaz de inspirar una verdadera pasión, parece reunir todo lo que un hombre desea de una mujer. Sheila es ingenua,  se ha aproximado a los jipis y a la droga, se burla de Javi, es consciente de que con él solo era posible un ligue pasajero, pero le guarda mucho afecto. No sé si los personajes femeninos están  bien o mal  caracterizados, sería precisa la opinión de unas cuantas mujeres. 

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

****************

El apocalipsis

–Pero, Eusebio, ¿tú te has leído el Apocalipsis?

–¿Yo? Qué va. Me suena. A todo el mundo le suena. Lo del 666 y todo eso.

–Pues lo acabo de leer, ¿y sabes lo que os digo? Que te quita las ganas de ir al cielo. Fíjate: alrededor del trono divino se sientan en sillones veinticuatro ancianos como nosotros, pero vestidos de blanco y con coronas en la cabeza.  Ya es algo raro ¿eh? Pero espera: a los cuatro lados del trono había  un “viviente”, uno con cara de león, otro de toro, otro de hombre y otro de águila. Todos llenos de ojos  por delante y por detrás y seis alas también llenas de ojos. ¿Y qué hacían? Repetir día y noche: “Santo, santo es el señor dios del universo, el que era, que es y que viene”. ¿Y qué hacían los 24 ancianos? Pues cada vez que los vivientes entonaban su cántico se arrodillaban ante el trono, adorándolo y arrojando sus coronas delante del trono. Como los vivientes no cesaban un momento de entonar su cántico, los pobres ancianos nunca estarían sentados en sus sillones, sino que estarían por los siglos de los siglos postrándose, tirando sus coronas, sin apenas tiempo para recogerlas, levantarse y volverse a postrar. ¡Como para envidiarles la suerte!

–Pero esos ancianos no serían los únicos que habría en el cielo…

–No, allí irían todos los buenos, lo mismo hasta va alguno de nosotros. ¿Y qué hará? Tendrá que repetir sin fin lo de los ancianos, cantando para siempre alabanzas  y  gloria al Señor del trono y al Cordero… Lo único que te hace desear ese cielo es que el infierno parece mucho peor.  Dejo aparte lo de las dos resurrecciones, los anticristos, los mil años de la bestia, que al final resulta que no hay tal milenio, porque el gran juicio está a punto de cumplirse…

–Vamos a ver, Rosendo, todo eso son símbolos, no los puedes tomar al pie de la letra.

–Si son símbolos, ¿qué significan? El autor, se supone que San Juan, no habla de símbolos. Dice que así es literalmente, y que va a ocurrir muy en breve.

–Mira, Jenaro, yo nunca creí esas cosas. Además, ¿por qué Dios necesitaría que le estuvieran adorando y adulando de esa manera y eternamente? A Dios esas cosas no tienen por qué interesarle. Vale que a cada uno lo premie o lo castigue según se haya portado en vida, pero todo eso me parece una exageración.

 

 

Creado en presente y pasado | 51 Comentarios

La reproducción y el amor / Triunfadores y fracasados

 La reproducción y el amor 

La  nutrición (su obtención), pues,  es el terreno de la agresividad, y por ello preferentemente  del varón, como resume Odiseo: “El  ávido y funesto vientre, que tantos males trae a los hombres y por el que se arman las naves de muchos bancos (para)  causar daños a los enemigos” (explicación necesaria aunque no suficiente, de la guerra y la lucha por la supervivencia).  Es también una actividad netamente dirigida hacia un exterior a medias favorable (permite la nutrición)  y hostil (impone grandes esfuerzos para conseguirla), y  que normalmente exige la labor  organizada de varios o incluso numerosos hombres. Nada puede contrastar más con la reproducción, netamente dirigida hacia el interior, a la intimidad, y que es realmente el terreno del amor y de la mujer preferentemente.

El propio acto sexual, aun realizado sin intención reproductiva, va normalmente acompañado de un fuerte sentimiento amoroso. Cuando este no existe, el acto sexual se presenta como una agresión, cosa que describe el doble sentido en que se usa el término “joder”,  como  pasa también en francés, inglés y seguramente en muchos más idiomas: si alguien está “jodido” no es que esté disfrutando.

De no ser así, se impondría como norma la prostitución, por razones de economía e interés, sobre todo del varón;  la relación estable se volvería casi imposible, y el padre se desentendería de los hijos. El sentimiento amoroso se extiende mucho más allá, al cuidado de la progenie, que exige un hogar estable y grandes y prolongados  cuidados y gastos, que sin ese sentimiento amoroso serían rechazados. El papel de la mujer es en todo ello determinante. No solo su cuerpo está diseñado, por decirlo así, para la maternidad, sino también su psique. Se percibe hasta en la vestimenta, que en la mujer es claramente sexual (el adorno femenino siempre fue una de las industrias básicas de los grupos humanos), mientras que en el varón podríamos describirla como “profesional” y a menudo descuidada (el atuendo cuidado y elegante en el varón es a menudo una imposición femenina, que observa en el hombre  la vestimenta como ella es observada carnalmente).

*********************

Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

https://youtu.be/RSo6oBjNqhA

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

********************

Triunfadores y fracasados

En Cuatro perros verdes, Diego queda casi como triunfador. Casi. Con sus explicaciones apabulla a los otros, los cuales solo son capaces de replicarle a medias. Solo conociendo el final de la novela anterior sabes en qué ha terminado su carrera. En un naufragio, como dices. Yo te diría que insistieras sobre esos temas. Los naufragios vitales, las historias de fracasos y de fracasados, constituyen una gran parte de la literatura desde hace muchos años,  solo hay que pensar en Dostoievski. Coincido con el juicio de J. Calaza sobre Moncho como un personaje atormentado con algo de dostoievskiano, pero los otros, siendo tan distintos, los encuentro a la altura . Hay incluso una tendencia a ver la vida como un fracaso necesario. Sería interesante que tu próxima novela consistiera en ese fracaso de los “perros verdes” o de algunos de ellos. Es una sugerencia.

Tengo una idea sobre esa tercera novela.  Sonaron gritos, vienen a ser unas memorias de  juventud, todo gira en torno a lo que vive y hace el protagonista  en una situación histórica de extrema violencia.  En Cuatro perros verdes el narrador es omnisciente expone lo que hacen y piensan varios  personajes a lo largo de un período mínimo de tiempo y en una época en que la violencia aparece más bien como una nubecilla, representada por Diego. La nubecilla podría adensarse en nubarrones y tormenta…  o no. Sabemos que la tormenta no llegaría a estallar, pero por entonces nadie podía preverlo, y es muy importante entender esto para valorar la situación. Los típicos “enterados” que dan por sabido  lo que había o habrá de ocurrir, solo revelan una necedad algo irritante.

¿No habrías podido elegir mejor  el año 68, que tan decisivo fue para la historia posterior de Europa occidental y hasta ahora mismo. Y en vez del narrador omnisciente podrías haber elegido unas memorias como en la anterior, por ejemplo unas memorias del Diego fracasado muchos años después, al igual que las memorias de su padre, Alberto. ¿Acaso las de Alberto no dejan un regusto final de amargura y fracaso? El tema casi caería de su peso, describiría la agitación comunista y terrorista de aquellos años, los esfuerzos de Diego, la irrupción de los  sociatas, la transición, el fin de las ilusiones, la mediocridad y desencanto finales. Sobre eso que te digo no hay literatura, que yo conozca, o sospecho que será muy mala. A mi juicio resultaría mucho más completa, y más relevante históricamente que  Cuatro perros verdes.  A esta le encuentro a pesar de todo un aire juvenil y optimista que la hace más superficial que la anterior.  

Cierto Tulio, podría haberlo hecho en estilo saga familiar y podría quedar muy bien, pero he preferido huir de algo que resultaría un tanto obvio y que por lo demás ha movido mucha literatura. Me parece que esta segunda novela de la trilogía responde perfectamente a la intención y da a todo un enfoque nuevo. Y tiene un aire juvenil porque no termina en un desencanto, como la anterior, aunque en las dos hay una impresión de la incertidumbre del destino. Gritos y golpes no podía tener ese juvenilismo, porque empieza con un crimen espantoso que va a condicionar todo el resto, mientras que perros verdes comienza con una discusión que tiene algo de costumbrista y alegre, aun si algo sarcástica.  También tengo en mente, no sé si me pondré a ella, una en que tres viejos que han estudiado de niños en la misma escuela de una aldea gallega y luego se han perdido de vista, se reencuentran en la aldea con cualquier motivo (una fiesta popular, por ejemplo) y se reúnen a beber y contarse sus vidas y tratan de valorarlas de algún modo… En realidad, todos los narradores son omniscientes, aunque lo disimulen técnicamente, una ficción más. Situar la acción en 1968 resultaría algo tópico. El anterior fue  muy significativo y muy movido,  como recordaba el comentario de López Arriba: Vietnam, hippies en California, revueltas estudiantiles, inquietud en la universidad y en las fábricas, Comisiones Obreras, Sindicato democrático, etc. Es decir, la concepción de la segunda novela difiere por completo de la primera. La tercera intentaré hacerla con monólogos de personajes reconocibles, pero sin nombres, y definiendo la situación actual. Espero que no salga un pestiño, si “la diosa” quiere.  He puesto en el blog algunos esbozos de esos monólogos posibles.

 

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

Creado en presente y pasado | 196 Comentarios