Crónica. Contra el antifranquismo
**Combatir el antifranquismo es esencial, ya he explicado por qué de muchos modos: el antifranquismo es el cáncer de la democracia y de la propia unidad española.
** Una forma de atacar ese cáncer es exponer qué fue y a qué necesidad histórica respondió el régimen de Franco, como en Los mitos del franquismo. Pero es más eficaz a corto plazo identificar la catadura de quienes le atacan.
** En el antifranquismo coinciden la ETA-Bildu, Podemos, PNV, los separatistas catalanes, el PSOE, el PP y C´s. Todos juntos y en unión. ¿Creería usted lo que dicen?
**En el antifranquismo coinciden los que quieren sustituir la historia veraz por una “memoria histórica” amasada con propaganda comunista y amenazas contra las libertades de opinión, expresión, investigación y cátedra.
**¿Por qué odian a Franco los corruptos socialistas y separatistas?
Etc.
*********************
El yo del novelista
Hay una diferencia importante entre Sonaron gritos y Cuatro perros verdes. La primera corresponde a una época que yo no había vivido, y por tanto solo la conocía de referencias. Algunas personas me han criticado algunas inverosimilitudes sobre la División Azul, como una carga contra los rusos cantando “Pobrecitos los borrachos que están en el camposanto…” Ciertamente eso en concreto nunca ocurrió. Solían cantar el Cara al Sol en esos momentos, si es que cantaban algo, aunque he leído de un asalto, bajo fuego enemigo, en que uno iba tocando un acordeón, no sé qué canción sería. Cargar con una canción burlesca y muy poco católica, no refleja un hecho real, pero sí un espíritu en algunas ocasiones, de desafío in extremis a la muerte, quitándole todo dramatismo. Pero, como he dicho, no quería escribir una novela costumbrista con peligro de caer en la beatería o en la patriotería. He leído muchos diarios de divisionarios en el boletín Blau División, también memorias y novelas. El divisionario típico era falangista y bastante religioso, con rosarios, misas, etc. Pero entre los cerca de 50.000 que pasaron por la División, tenía que haber de todo, mucho atípico, uno de esos diarios menciona a un ex fraile que preguntaba: “Pero vosotros no iréis a creer en Dios, ¿verdad?”. Sin duda había divisionarios muy beatos –que no quiere decir cobardes o cosa así– pero los había muy poco beatos, como los dos protagonistas. Pongo esto como ejemplo. Además, una novela es una novela, y su lógica no es la del documental o del libro de historia.
En cambio, con Cuatro perros verdes sí conocí muy directamente el ambiente, porque empecé a estudiar periodismo en ese año 1967. Pude haber elegido el siguiente año, que ha pasado a la historia como el foco político-social de la década en Europa, y creó un espíritu que perdura hoy en las ideologías feministas, lgtbi, etc. , aunque en España solo tuvo un reflejo pálido. De los cuatro estudiantes, uno, Chano, acaba de llegar a la universidad y tiene inquietudes políticas y filosóficas, simpatiza con los comunistas, etc. En ese sentido se parece un poco a mí, pero, como le dice otro, es un ingenuo y un paleto que apenas ha salido de su Gijón natal, aunque yo, a los dieciocho años, había viajado en autostop desde Gotemburgo o Göteborg hasta Roma y Fez, había trabajado en la cosecha del lúpulo y la patata, como obrero de fábrica, había pasado algunos días de hambre, subsistido pintando en el suelo con tizas de colores, sobre todo la Sirenita de Copenhague, y había conocido a muchos personajes inhabituales, del submundo de los albergues pobres. Algo de todo eso lo he metido en Adiós a un tiempo. Quiero decir que no era tan ingenuo entonces. Luego, el autor es como el padre de sus hijos y se parece a ellos, con lo que corre el peligro, que he procurado evitar, de identificarse con alguno, convirtiéndolo en una especie de héroe, o bien de víctima, frente a la maldad de otros, o del mundo, o de la sociedad. Ese tipo de literatura algo tosca es de lo más frecuente. ¿Quién es el héroe? El yo del propio autor, disfrazado.
https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI
**********************
Por qué Odiseo elige la muerte
Carrère, en El reino, estoy de acuerdo, tiene bastante de frívolo, incluso de cantamañanas y obsceno, pero es bastante sincero e inteligente. He aquí un trozo sobre algo que ha dado mucho que pensar: “Calipso cree que ha oído mal. ¿A tu casa? ¿Sabes lo que te espera allí? Una mujer que ya no está en la primera juventud, que tiene estrías y celulitis y a la que la menopausia no va a mejorar. Un hijo al que recuerdas como un niño adorable pero que en tu ausencia se ha convertido en un adolescente problemático y con muchas posibilidades de ser toxicómano, un islamista, un obeso, un psicótico, todo lo que los padres temen para sus hijos. Tú mismo, si te vas, pronto serás viejo, te dolerá todo el cuerpo, tu vida ya solo será un pasillo oscuro que se estrecha, y por atroz que sea recorrerlo con tu andador y tu portasuero con ruedas, te despertarás de noche ciego de terror porque te vas a morir. Eso es la vida de los hombres”.
¿Por qué Odiseo renuncia a Calipso? Carrère acoge la explicación de quienes ven en su elección “la última palabra de la sabiduría antigua, y quizá de la sabiduría a secas. La vida del hombre vale más que la de un dios por la sencilla razón de que es la verdadera. Un sufrimiento auténtico vale más que una felicidad ilusoria. La eternidad no es deseable porque no forma parte de nuestro sino. Este sino imperfecto, efímero, decepcionante es el único que debemos querer, es hacia donde debemos retornar continuamente, y toda la historia de Ulises, toda la historia de los hombres que aceptan ser solo hombres para serlo plenamente es la historia de ese retorno. Nosotros, modernos, no tenemos mucho mérito en reivindicar esa sabiduría, porque ya no existe nadie que nos haga la proposición de Calipso”. Me parecen observaciones interesantes, como la del Galión y Pilatos ante dos “judíos piojosos”, siéndoles imposible distinguir lo que tenían delante. T.
La “explicación” de Carrère me suena a retórica vacía. Pero requeriría más comentario.
*********
UNA HORA CON LA HISTORIA
147 – Historia criminal del PSOE(27): el PSOE de las chekas y el genocidio | Ley de “memoria democrática”. https://www.youtube.com/watch?v=YPuLiHCcSZE