Ambientes juveniles / La historia infantil de Ángel Viñas (4) / Stalin en España

 145 – Historia criminal del PSOE (25): la Falange y quiénes quisieron la guerra: https://www.youtube.com/watch?v=BJl3r80hIKk

*********************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

Ambientes juveniles

Tu comentario sobre el ambiente estudiantil en tu próxima novela Perros verdes  me ha hecho reflexionar sobre algo a lo que generalmente no se da importancia y que también lo viví: la agitación cultural de la izquierda, es decir, de los marxistas, porque no había otra izquierda. En cambio, por parte de los franquistas o de la derecha en general, no había nada parecido. La idea que tenemos de entonces y de ahora es la de una confrontación de teorías o ideologías, pero los marxistas tenían muy claro que la poesía, la música, el cine, las novelas, los libros en general, tenían más valor que los tochos de Marx o de Marcuse, que en realidad leía poca gente. ¿Recuerdas cuando se pusieron de moda los “Grundrisse” de Marx, cómo los iban exhibiendo muchos estudiantes “intelectuales”, que seguro no leían de ellos más de cuatro páginas, y cómo se comentaban en cierta prensa, muy favorablemente? Porque recordarás que el marxismo estaba de moda también en la prensa. Yo recuerdo, al llegar a Madrid, que me inscribí en el Ateneo, donde pasaban un ciclo de cine yugoslavo, y ver en colegios mayores “Roma, cittá aperta”,  “El acorazado Potemkin”,  “La batalla de Argel”, “Queimada” y cosas así. Las canciones comunistoides suramericanas, algunas muy buenas, la  revista “Triunfo”…Para qué hablar más, supongo que en tu novela recogerás todo esto. Me ha chocado lo de Sartre, que has mencionado. No recuerdo que por entonces tuviera influencia en la universidad.

A lo que quiero referirme es a que, frente a todo eso no había nada. La cultura del otro lado nos parecía mortecina, de una pesadez y falta de gracia tremendas.  No es que llegáramos a simpatizar conscientemente con el comunismo, yo nunca lo hice, pero todo aquello te hacía verlo bastante favorablemente, y al franquismo y a la derecha conservadora como un pestiño infumable, retórica vacía y justificaciones de la desigualdad social y demás.

   Y en esto voy a tu novela anterior. Si hubieran ganado los comunistas, habrían creado todo un género literario de novela épica con sus victorias y sacrificios. En cambio la literatura del franquismo en ese campo es pesada y aburrida, y escasa. Gironella no está mal, y algún otro, pero les falta aliento épico y sus personajes son bastante simples. La de Emilio Romero me parece muy floja, ideológica y literariamente. Les falta lo que tiene tu novela, pero acierta algo ese que decía  que  tus personajes no parecen españoles, no porque no pudieran serlo, sino porque son más complejos que los de la literatura de aquí. Y me temo que ha salido a destiempo, con muchos años de retraso. De todas maneras yo creo que el tema está agotado literariamente. Y el ambiente en el país y en la universidad ya no tiene nada que ver ni con el de la guerra ni con el de los años 60. A los jóvenes les preocupan los juegos de ordenador, la pornografía, los móviles, las historias feministas y LGTB…, lo encuentro como el mundo de lo grotesco y de lo chabacano.  En nuestro tiempo había más inquietud por los grandes temas políticos y filosóficos (…) Tulio.

***************** 

“De las orejas”. Ángel Viñas personifica como pocos la gran estafa de la historiografía antifranquista, hasta extremos infantiles: “Los ingleses salvan a Franco”:  https://www.libertaddigital.com/opinion/ideas/el-rigor-de-angel-vinas-1276236802.html

*******************

Stalin en España 

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

https://www.amazon.es/Frente-Popular-perdi%C3%B3-Guerra-Civil/dp/849739190X

En Por qué el Frente Popular perdió la guerra insistes mucho en que los únicos con una estrategia real e inteligente eran los comunistas, pese a que esa estrategia no venía de ellos, sino del Kremlin.

Sí, es un hecho, Stalin y los jefes de la Komintern tenían un nivel intelectual muy superior al de los españoles de cualquier partido,  incluido Azaña. Besteiro ya hacía notar que los líderes del PSOE no tenían ni de lejos el nivel de los que habían hecho la revolución rusa. En España no se produjeron las largas batallas teóricas previas a la revolución que hubo en Rusia. Era todo muy simplón, muy de pie a tierra y de andar por casa. El PCE se limitaba a obedecer, mejor o peor, pero obedecía a cerebros superiores y mucho más cultos.

A Stalin lo presentas, como un verdadero genio. Sin embargo fracasó en España.

 Un genio del mal, si quieres, pero sí, era algo parecido a un genio. Casi siempre alcanzó sus objetivos, incluso en una guerra tan extremadamente difícil y feroz como la segunda mundial.  Aquí su agente principal fue Togliatti. Y Negrín, claro. Tuvo enfrente a otro personaje excepcional, aunque su ámbito fuera mucho menor, limitado a España, me refiero a Franco. 

¿No es personalizar demasiado verlo como un duelo entre Stalin y Franco? 

Intervienen otros muchos factores, claro está, pero también fue eso, un duelo personal, aunque ninguno de ellos lo viera así. A Stalin y a la Komintern España empezó a llamarles la atención muy poderosamente cuando la insurrección de octubre de 1934, porque fue la mayor conmoción revolucionaria en Europa en el período de entreguerras y el país se presentaba como un segundo “eslabón débil” en la cadena interimperialista. Toda la estrategia de Stalin iba dominada por el anuncio que hizo en el anterior congreso del PCUS, de que se aproximaba una segunda gran guerra imperialista como la de 1914. Lo esencial era que esa guerra no estallase entre Alemania y la URSS, sino entre Alemania y los otros estados “burgueses”. Y España, por su situación geográfica, ofrecía un teatro excelente para que la guerra civil degenerase en una guerra entre los países capitalistas europeos. Y al mismo tiempo ofrecía las mejores posibilidades de que terminase en una nueva revolución de tipo soviético. Incluso el resto de Europa entraría en período revolucionario,  por la ruina que supondría la guerra para todos los intervinientes.

   Pero no consiguió nada de eso.

Para su estrategia había grandes dificultades. En primer lugar, las democracias tendían a ver en la Alemania nazi una barrera contra el comunismo, y en todo caso no les importaría que Alemania y la URSS se enzarzasen y destruyesen mutuamente, lo que sería la inversión de la política stalinista. En segundo lugar, tenía que presentar al Frente Popular como una democracia que suscitara la solidaridad de Francia e Inglaterra frente a Italia y Alemania, y es lo que hizo constantemente, movilizando a la población de media Europa en esa orientación;  pero, por desgracia para él, socialistas y anarquistas se le habían adelantado con una revolución que no había modo de disfrazar. Y finalmente, los nacionales, dirigidos por Franco, resultaron un hueso demasiado duro de roer. Fue al fracasar en España cuando dirigió abiertamente su política a un entendimiento temporal con Alemania, en lo que sí tuvo éxito: la guerra europea empezó como él había deseado.

 

 

 

Creado en presente y pasado | 37 Comentarios

¿Pudo haber ganado el Frente popular? / Novela católica / Un historiador botarate / Origen del poder/ Justicia corrupta.

 145 – Historia criminal del PSOE (25): la Falange y quiénes quisieron la guerra: https://www.youtube.com/watch?v=BJl3r80hIKk

*******************

¿Pudo haber ganado el Frente Popular?

En tu libro Por qué el Frente Popular perdió la guerra, das la impresión de que su bando pudo haber ganado. ¿Fue eso posible en cualquier momento?

Claro que fue posible. El historiador debe entender que antes de un resultado determinado, las cosas habrían podido transcurrir de otro modo.  Cierta historia burocrática inclina a creer que lo que pasó finalmente tenía que haber pasado así de modo necesario. Esto casi nunca ocurre, ni en política ni en guerra.  Una vez ha ocurrido un hecho, encontramos fácilmente razones, sobre todo materiales,  para pensar que “tenía que ser así”.  Sin embargo siempre surgen imponderables. Los rojos estuvieron muy cerca de ganar  en dos momentos, y pudieron haber quedado en tablas  casi hasta el final.

¿Cuándo pudieron haber ganado?

Si en las primeras dos o tres semanas hubieran logrado coordinar su enorme superioridad material, habrían podido aplastar el alzamiento con relativa facilidad. Pero fue precisamente la conciencia de su superioridad lo que lo impidió, al dar por ganada prematuramente la partida. Esto se manifestó en descoordinación, pues habiéndose sentido vencedores, cada partido se preocupó sobre todo por el reparto del poder después de la “segura”  victoria. Pero la habían tenido al alcance de la mano.

¿Y la segunda ocasión?

Cuando las tropas de Franco llegaron a Madrid. Gracias a los comunistas, el Frente Popular, la mayor parte de él,  acabó de entender que la guerra iba para largo y que  exigiría un ejército regular. Y gracias a la ayuda soviética, reforzaron su superioridad cuantitativa con la cualitativa en el sentido de disponer de mejor armamento aéreo y terrestre, tanques de verdad.

Muchos tratadistas consideran Madrid como una gran derrota de Franco.

No fue una derrota, como explico en el libro. Fue solo un fracaso. Habría sido una derrota, y probablemente decisiva, si los nacionales, que eran pocos, sin apenas armas pesadas y con líneas de abastecimiento alargadas y expuestas a ataques de flanco, hubieran sido embolsados y aniquilados, para lo que existían las mejores condiciones.

Pero, una vez más, no fue así. ¿Cómo explicas que no se les ocurriera esa contraofensiva?

Sí se les ocurrió a los rusos, así como el empleo de los tanques para romper el flanco enemigo y embolsar a la vanguardia, en combinación con ataques aéreos en profundidad. Un esbozo de guerra relámpago. Lo intentaros tres veces. La orden de Miaja en un momento dado fue pasar de la defensa a la aniquilación de los nacionales, y no era una  fantasía. Es difícil entender por qué fracasaron. Una causa fue, desde luego, la firme resistencia  de los nacionales, probada tan a menudo, pero creo que sobre todo se debió a la incompetencia de las fuerzas rojas, y también a celos de Miaja. Las milicias, como casi siempre, fueron muy flojas, y al nuevo Ejército Popular,  a las brigadas mixtas, les faltaba entrenamiento y  veteranía, algo que exige tiempo.  En el plano moral, los nacionales siempre mostraron mayor voluntad de vencer. “Fe ciega en la victoria”, exigió Franco, consciente de su inferioridad material. De todos modos las posibilidades de tomar Madrid eran  muy remotas. Solo se habría producido si la defensa se hubiera desmoronado moralmente, para lo que venía muy bien la toma de Toledo. Pero finalmente no se produjo el derrumbe moral.  Franco no pudo tomar Madrid, aunque tampoco los otros lograron aniquilar sus tropas.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

https://www.amazon.es/Frente-Popular-perdi%C3%B3-Guerra-Civil/dp/849739190X

*********************

Novela católica 

¿A qué llamaríamos novela católica? Como toda literatura de cierta enjundia, la católica se refiere al sentido de la vida visto en ella  desde la óptica de la salvación. Salvación por la fe y las obras. Por ejemplo, un descreído termina convirtiéndose, o un  cura trata de encauzar a alguien por el buen camino, y tiene éxito o no. Esto no valdría en un protestantismo consecuente, porque en él las obras son pura vanidad, y da igual lo que hagas, es Dios quien te dispensa la gracia salvadora si le da la gana. Una historia de  salvación en una novela puede ser algo trivial, como en cierta literatura ideológica, la del que, influido por ideas burguesas o religiosas,  termina viendo la verdad y bondad del marxismo y la lucha del proletariado, o de la riqueza o cualquier otra cosa. Pero si no es trivial, se mete en un auténtico embrollo, porque en la vida real el dolor, la frustración y el fracaso, incluso con las intenciones más elevadas, es algo común, y eso es difícil entenderlo como voluntad de Dios o como vía de salvación.  En otras palabras, la novela católica debe dar una orientación salvífica, y eso casi siempre la vuelve un tanto previsible y pesada. La vida humana se plantea como una lucha entre el bien y el mal, que debe terminar con la victoria del bien. Creo que en el protestantismo no existe esa lucha, pues la da por concluida de antemano la predestinación. Sería interesante una novela en la que el protagonista cumpliese aquel dicho de Lutero: “Peca y peca fuertemente, etc.” y que al final se salvara el pecador, mientras que el papista empeñado en buenas obras toda su vida, se condenase, porque tal seria su ineluctable destino, resuelto desde la eternidad.

************************

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

Origen del poder 

Además,  sería imposible lo que llamamos democracia o lo que usted llama consentimiento popular. Porque en Maquiavelo, como en tantos otros tratadistas, el pueblo es un elemento eminentemente pasivo, sobre el cual libran sus peleas por el poder los distintos grupos oligárquicos. El consentimiento sería objeto de una mera técnica en la que jugarían el miedo y el engaño, es decir, la propaganda. Siempre una mezcla de ambos de terror y de engaño.

“El pueblo” es un concepto antiguo que designaría a los sin poder. ¿Por qué no puede ejercer el poder el mismo pueblo, en lugar de confiarlo o someterse a unos cuantos, a una oligarquía? Porque el concepto es equívoco, da a entender que el pueblo es algo homogéneo, y no es así. En el pueblo pululan muchos intereses, tendencias, sentimientos y aspiraciones divergentes, que llevarían a una guerra de todos contra todos. Por eso, precisamente, existe el poder. El poder surge espontáneamente de la necesidad de ordenar esas divergencias. No hay sociedad humana sin poder de un tipo u otro. De ahí también la técnica del poder.

En otras palabras, la técnica, como diría Maquiavelo, es la mezcla de terror y engaño propagandístico para conseguir que el pueblo, o al menos la mayoría de él, no se rebele. Digo, dejando aparte el otro lado de la cuestión, la lucha entre los distintos “príncipes”, entre las distintas oligarquías.

Es un modo cínico de verlo. Pero el poder siempre se justifica por el bienestar del pueblo. Por “la felicidad del pueblo”, como decían los absolutistas, y es un propósito no del todo hipócrita. Al ser divergentes los intereses, el poder administra siempre la justicia, cuyo objetivo es limitar los conflictos o encauzarlos de modo que no se vuelvan destructivos. Cosa que no siempre se consigue. La divergencia de intereses y demás, hace que la sociedad humana sea internamente conflictiva por naturaleza, esto  se olvida a menudo. Y el poder se justifica por la justicia que imparte. 

Pero ¿podría haber justicia sin violencia? ¿Qué autoridad tendría el juez sin el policía?  Además hace falta otra cosa: convencer a la gente, o a la mayoría o si lo prefiere usted  a un número suficiente, de que efectivamente ese poder determinado es justo y justiciero. Y eso es labor de la propaganda. Reconocerá usted que la propaganda totalitaria tiene su origen precisamente en la democrática Usa… 

**************************

“De las orejas”. Ángel Viñas (3) Los delirios de un botarate: https://www.piomoa.es/?p=6612

*******************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Crónica

**Un Doctor estafador, un Coletas macarra, un maricón, que diría la Delgado, y una banda de tiorras, gobierna España. “Debido a la democracia”, dicen algunos, como si la banda del Doctor se compusiera de demócratas.

**Villarejo puede convertirse en un gran benefactor de la democracia: la basta con desvelar la verdad de los encargos que le han hecho los políticos. Es lo que intentan impedir muchos jueces y periodistas.   

**Se da a entender que el fiscal Stampa es el follante de la abogada de Podemos. O es verdad, o no. Debiera aclararse porque tiene muchas consecuencias.

**La Delgado es una evidentísima delincuente, lo demuestran sus charlas ya conocidas con Villarejo, que no deben ser únicas. Pues bien: es la jefa de los fiscales del estado, por decisión del Doctor estafas.

**Según van aflorando datos,  la justicia es precisamente el sector del estado más corrompido e indigno de confianza. Ya aquellos “demócratas” del PSOE anunciaron la “muerte de Montesquieu” tan pronto llegaron al poder. 

**Dicen las alegres chicas de  Unidos Podemas que los hombres feministas también son hombres. Hombres como el Doctor, el Coletas, el Marlasca, el fiscal ese… Los nuevos modelos

Creado en presente y pasado | 145 Comentarios

“Cuatro perros verdes” / Fantasías de Ángel Viñas / ¿Existe moral en el poder?/ Crónica

145 – Historia criminal del PSOE (25): la Falange y quiénes quisieron la guerra: https://www.youtube.com/watch?v=BJl3r80hIKk

**********************

Cuatro perros verdes

Parece que Cuatro perros verdes no estará en librerías hasta el 13 de julio, debido a la situación anómala de todo el país. Las librerías han reabierto  pero tienen muy poca afluencia, y supongo que la gente se tentará el bolsillo mucho más que antes, porque los ingresos de millones de personas tienen que  haber bajado mucho. El panorama después del virus  (si es que este no vuelve) se presenta de lo más incierto, también proclive a muchas histerias como esta de ahora con los  “antifas”, es decir antinada o antitodo, según se mire).

Como decía, en la novela trato de recuperar un tanto el clima psicológico de aquellos años, y también la fuerza de la ilusión adolescente o juvenil, sobre todo en uno de los personajes, que acaba de llegar a la universidad con apenas  dieciocho años. Otros dos  son bastante mayores, tendrían que haber terminado sus carreras algunos años antes, pero uno la combina con el trabajo,  que le obliga a alargarla, y otro la alarga deliberadamente, por diversión y para retrasar la entrada en un mundo profesional que prevé  aburrido y  pesado. El cuarto está en un curso técnico avanzado, habiendo perdido un año  en que quiso estudiar para cura en un seminario. También son muy distintos por carácter. Ya hablaremos más del relato.

*************************

Desde Zapatero, España vive bajo un nuevo  frente popular de hecho y sin otra oposición que VOX, todavía un partido pequeño. Pero es preciso que el frente popular vuelva a perder la guerra, ahora en la política.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

https://www.amazon.es/Frente-Popular-perdi%C3%B3-Guerra-Civil/dp/849739190X

*******************

“De las orejas”. Cinco fantasías de Ángel Viñas (2),  gran historiador antifranquista: https://www.libertaddigital.com/opinion/historia/cinco-fantasias-de-angel-vinas-1276237114.html

**************************

¿Existe moral en el poder?

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

Pero es obvio que la Iglesia nunca consiguió ese objetivo. El poder siguió siendo brutal, solo hay que ver la historia. Ni tampoco lo consiguió en la España franquista

En principio, la postura de la Iglesia ante la política es complicada. San Pablo llamaba a obedecer y respetar al poder fuera cual fuere, porque venía de Dios. Por otra parte, si quienes ejercían el poder se formaban en la doctrina cristiana, nunca lo ejercerían de forma tiránica. La experiencia decía, no obstante, que en reinos cristianos podía haber reyes criminales. Cuando los francos se convirtieron al catolicismo, sus reyes y oligarquías  no mejoraron sus conductas, sino que las empeoraron. Y entre los visigodos continuaron los crímenes y luchas sangrientas internas, aunque menos.

Por supuesto, para esos problemas siempre hay una solución: si el poder se vuelve tiránico es por los pecados del pueblo, y la tiranía un justo castigo por ellos. Es una solución fácil y por lo demás siempre justificada, porque todos somos pecadores, y en ese caso deberíamos seguir obedeciendo a los tiranos. Cuando los turcos avanzaban sobre Hungría, Lutero decía que no había que resistirles, porque se trataba de un bien merecido castigo de Dios, o algo por el estilo. Claro que es un círculo vicioso.

Sí, lo es.  Sin embargo, haciendo balance,  es evidente que las costumbres políticas y el poder se fueron suavizando, y que la predicación del clero y su preocupación por recomponer los conocimientos clásicos y extenderlos, al menos a la oligarquía,  ha sido el origen del enorme avance en los conocimientos y de las potentes instituciones de enseñanza en Europa, ya desde la edad media.

De todas maneras, hay un salto importante en el Renacimiento, cuando de hecho se desplazan las concepciones religiosas del poder, con Maquiavelo. Este constata que en la práctica real del poder no cuentan las exhortaciones morales cristianas, a no ser como excusas o enmascaramientos de las apetencias reales. Por eso se le considera fundador de una teoría científica y no ya mitológica.

El problema con El Príncipe  de Maquiavelo es que eliminaría todos los obstáculos morales al poder, convirtiéndolo en una técnica para conseguirlo y retenerlo, cosa imposible porque, cuando una técnica se difunde, todos la conocen y quieren aplicarla, y el resultado sería la intriga y la guerra permanentes, en la que ninguno querría considerarse menos hábil. Pero, vista así, no deja de ser una aproximación científica, y la ciencia tiene un componente autodestructivo de la humanidad, que suele pasarse por alto.

Además,  sería imposible lo que llamamos democracia o lo que usted llama consentimiento popular. Porque en Maquiavelo, como en tantos otros tratadistas, el pueblo es un elemento eminentemente pasivo, sobre el cual libran sus peleas por el poder los distintos grupos oligárquicos. El consentimiento sería objeto de una mera técnica en la que jugarían el miedo y el engaño, es decir, la propaganda. Siempre una mezcla de ambos.

***************

Crónica

**Con las leyes de género pasa algo definitorio de la situación en España: son evidentemente antijurídicas, fueron denunciadas desde el principio como tales, y sin embargo han ido adelante en una supuesta democracia, con las pandilla de PSOE y  PP en el gobierno.

**Las leyes de género bastan para definir como falsa democracia al régimen zapateril actual, y como liberticidas a los partidos que las sostienen. Ha estado bien Olona denunciándolas, pero es precisa una ofensiva en serio contra esa basura que lo contamina todo.

**Otro rasgo definitorio de una democracia fallida es que obliguen a todos los españoles a financiar los chiringuitos lgtbi-abortistas-feministas, es decir, ideologías particulares que incluso si no fueran tan destructivas y totalitarias tendrían que sostener exclusivamente sus adherentes.

** Personajes como Almeida, Ayuso o Álvarez, no deberían estar en ese abyecto partido. Algunos ingenuos quieren verlos como brotes de regeneración en el PP. Es lo contrario. Mientras sigan ahí estarán enmascarando a los Casado, Rajoy, Feijoo, Pastor y compañía, que no solo  son los que realmente mandan, sino que representan la “cultura” centrista”, casi indistinguible de la del PSOE

 

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | 74 Comentarios

Por qué ganó Franco / ¿Guerra civil en Usa? / Imposibilidad de la democracia / El pobre Ángel Viñas

UNA HORA CON LA HISTORIA
145 – Historia criminal del PSOE (25): la Falange y quiénes quisieron la guerra: https://www.youtube.com/watch?v=BJl3r80hIKk

********************

¿Por qué ganó Franco?

Tu libro  Por qué el Frente Popular perdió la guerra ¿ no debería completarse con otro sobre Por qué ganó el bando nacional?

No sobraría desde luego, aunque ahí es fácil caer en simplificaciones o distorsiones, tan frecuentes en las apologías del franquismo.

No tienes mucha confianza en las explicaciones profranquistas.

No. Por ejemplo, te explican que los nacionales ganaron porque tenían más unidad y mejor administración. Las dos cosas son ciertas, pero no explican nada. La visión contraria de que ganaron porque tenían más ayuda alemana o italiana es parecida.

¿Por qué, entonces? ¿Por la protección divina?

Eso decía el propio Franco, no sé si lo creía realmente. En todo caso siempre se preocupó a fondo de los asuntos menos divinos. Los nacionales se enfrentaron a los mismos problemas que sus contrarios, uno de ellos la unidad de mando político y militar, que se consiguió prácticamente al mismo tiempo en los dos bandos, pero con más eficacia y mucha menos sangre en el bando nacional. La unidad de mando es imprescindible, pero si recae en un inepto o en un personaje hábil pero solo mediano, puede ser contraproducente. Las circunstancias exigían una personalidad excepcional.

Según Preston, Viñas, Tusell  y la izquierda en general, Franco se distinguió siempre por una extrema y anodina mediocridad.   

Sí, y eso da la medida de su extrema y anodina mediocridad como historiadores. Si en vez de Franco hubieran estado Mola o Sanjurjo, es muy posible que la guerra hubiera terminado, y pronto, con victoria de los rojos. En el estudio Por qué el Frente popular, etc., trato de explicar precisamente por qué fueron necesarios casi tres años de lucha, con muchas alternativas y dificultades, para derrotarlo. Creo que, así como  con Sanjurjo, Mola o Queipo, los nacionales no habrían durado demasiado, tampoco el Frente Popular habría resistido gran cosa sin la presencia de los comunistas. Precisamente lo analizo en el libro desde este punto de vista, cosa que generalmente no se hace.

Pero, ¿no eran los comunistas un pequeño partido al empezar la guerra?

El PCE era pequeño, y además no pensaba en una guerra civil, era el PSOE el que iba por ese camino. Pero el PCE tenía algo que faltaba a sus socios: una estrategia muy inteligente y una disciplina. Y por eso durante la guerra creció hasta convertirse en el partido mayor del Frente. Comparados con él, los demás, izquierdistas y separatistas, eran poco más que bandas de sinvergüenzas que solo aspiraban a sobrevivir y sacar la mejor tajada posible.

Lo que se destaca siempre de los comunistas es su crueldad y provocaciones contra sus propios socios

Claro, así fue, yo mismo lo he destacado, porque las historietas de la izquierda tienden a “olvidarlo”. Pero el historiador debe ver también la otra cara del asunto. Los comunistas tuvieron una desventaja con respecto a Franco: no solo tenían que organizar la lucha contra los nacionales, sino estar peleando constantemente con sus socios del Frente Popular, que carecían de visión general.  Meterlos en vereda no era nada fácil, porque además eran fuertes y peligrosos, y siempre estaban intrigando y maniobrando. Franco apenas tuvo ese problema, y cuando surgió lo resolvió con gran eficacia y economía de fuerza. Tenía una visión no solo militar como la podían tener Yagüe o Queipo, sino también política y administrativa, y estaba muy atento a la situación internacional.  Eso le permitió llevar la contienda con auténtica maestría, mal que les pese a los Preston, Viñas y demás, que intentan rebajarlo a su propio nivel. Franco fue uno de los militares y políticos más destacados del siglo XX, españoles o extranjeros. Aunque los comunistas tenían, como digo, una estrategia inteligente, no tuvieron una figura equiparable a Franco.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

https://www.amazon.es/Frente-Popular-perdi%C3%B3-Guerra-Civil/dp/849739190X

***********************

¿Guerra civil en Usa?

En Usa se viene registrando un fenómeno parecido al de España en la república: los derrotados en las elecciones no han admitido la decisión electoral y actúan como verdaderos saboteadores del sistema, utilizando cualquier pretexto para crear un clima de histeria agresiva y masiva. Comparan a Trump con Hitler, inventan interferencias de Putin en las elecciones, y de cualquier otro modo tratan de rodear el triunfo de Trump de una impresión de ilegitimidad que justificaría cualquier tipo de acción contra él. Como sabemos, las mismas tácticas desembocaron en España en la pequeña guerra civil de 1934 y en la mucho mayor de 1936. ¿Podría llegar a ocurrir algo semejante en Usa? Las tácticas de los demócratas (que en Europa serían socialdemócratas un tanto extremos) y movimientos adyacentes como lgtbi, abortistas, feministas, etc., están provocando a su vez una intensa crispación en la población contraria, que puede provocar  violencias de difícil control. Hay que recordar que la historia interna de Usa está plagada de violentas tensiones de muy variados tipos. Sin embargo hasta ahora, y salvo la guerra civil del siglo XIX, no han desembocado en nada parecido a una contienda general. Y  es muy poco probable que vayan a llegar a tanto en la actualidad. Pero hay allí gente que ya emplea el concepto, y deben evitarse las frivolidades. Las acciones antiTrump están conmocionando el mismo sistema  democrático. Como la izquierdas en la España de los años 30, las de usa cree que la democracia es propiedad suya, y no admiten competencia. Lo menos que puede decirse es que esa actitud es muy peligrosa.

*******************

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))https://www.amazon.es/nueva_historia_de_espana-pio_moa/dp/B00HEFCUTS

Imposibilidad de la democracia

¡Pero si el franquismo se declaraba explícitamente contrario a la democracia liberal!

También se proclamaba totalitario, pero si no atendemos al sentido en que se usaban las palabras y cómo se practicaban,  caeremos en logomaquias o en discusiones bizantinas, a las que hay tanta afición. Las discusiones en torno a la democracia suelen ser de ese estilo.

Luego, ¿la democracia no existe?

Tomada en sentido etimológico es un oxímoron, como lo es la monarquía. La división clásica entre monarquía, aristocracia y democracia, con sus respectivas degeneraciones, es un embrollo que no conduce a ninguna parte. Como la oposición entre democracia y dictadura. O entre poder y libertad.

Usted tiene que reconocer que el franquismo fue una clarísima monarquía, en la que un solo hombre, Franco asumía todos los poderes del estado

Teóricamente era así. Pero volvemos a lo de siempre. Teóricamente el comunismo era un régimen perfectamente democrático, la democracia más real. Democracia es un oxímoron porque el poder se ejerce SIEMPRE sobre el pueblo. Monarquía es otro oxímoron porque uno solo no puede gobernar nunca  una sociedad algo compleja. Lo que subsiste es esto: el poder lo ejercen unos pocos, es decir, una oligarquía. SIEMPRE. Esa oligarquía es también monárquica porque casi siempre tiene a alguien al frente. Y es democrática en cuanto consigue un respaldo popular suficiente. Pero yo creo que los términos democracia y monarquía deberían abandonarse, porque automáticamente generan logomaquias.

Según esa visión de las cosas, todos los regímenes serían iguales, todos oligarquías con más o menos apoyos y con más o menos poder del monarca o presidente… Así nunca podríamos distinguir unos de otros más que muy relativamente, no habría diferencias cualitativas.

Más o menos es el caso. De lo que se trata no es del poder, que de cualquier forma es connatural a la sociedad humana y siempre oligárquico: se trata de las formas, precisamente, y de los límites. Todo el pensamiento político europeo, o gran parte de él desde Isidoro de Sevilla, gira en torno al problema del despotismo o  tiranía  (dejemos de lado cómo la entendían los griegos): ¿qué límites debe tener la oligarquía para que su poder no genere despotismo? Durante siglos, los límites los ponía la religión: “Eres rey si obras con justicia (según los cánones religiosos) y si no, no”, o algo así decía Isidoro. Por eso la iglesia prestaba atención a la formación religioso-política de las élites. Era un problema muy importante, porque los reinos germánicos que se impusieron en toda Europa occidental llegaban a ser de una brutalidad  impresionante, solo limitados por la continuas peleas entre las propias oligarquías. 

Pero es obvio que la Iglesia nunca consiguió ese objetivo. El poder siguió siendo brutal, solo hay que ver la historia. Ni tampoco lo consiguió en la España franquista  

***********************

De las orejas:  El pobre Ángel Viñas y los archivos: https://www.libertaddigital.com/opinion/historia/angel-vinas-y-lo-que-los-archivos-no-pueden-dar-1276237561.html

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | 65 Comentarios

Desconsiderado Abascal / “Perros verdes” y ambiente estudiantil / Qué es democracia

Crónica

**¡Lo que tiene que sufrir el Coletas, alejado de “la gente” y de su pisito de Vallecas donde vivía tan “a gustito”, y metido en una  mansión de lujo en una colonia donde no puede haber más que “casta”! El coletas debe medir sus fuerzas, ¡tanto sacrificio por la causa va a acabar con él!

**Feijoo dice que en Galicia no hay sitio para VOX. Tiene razón. ¡Cómo se atreve VOX a defender a España en un coto privado de caciques separatistas y proseparatistas como el mismo Feijoo! ¡El  desconsiderado  Abascal, no quiere dejarles disfrutar en paz sus cacicatos!

**Alguien ha definido al Tribunal Constitucional como una reunión de expertos en hacer constitucional lo que es obviamente anticonstitucional.

**Cuando el Tribunal Supremo se compinchó con el Doctor Estafas y su banda para ultrajar la tumba de Franco, alcanzó la profundidad máxima de la bajeza, dicen algunos. ¡Porque olvidan que esos jueces tienen también familia y bocas que alimentar! 

**Digamos que el ultraje a los restos del mayor estadista español en siglos proviene de Aznar al declarar criminales a quienes se alzaron contra los separatismos y el totalitarismo. Lo demás ya ha venido rodado.

**Al condenar el alzamiento del 18 de julio del 36, Aznar y su PP querían inclinar a España, que debió su democracia a sí misma, ante el trasero de otros países que se la deben a los ejércitos useño e, indirectamente, soviético. 

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

*****************

Perros verdes y ambiente estudiantil

El ambiente politizado  estudiantil del tiempo de los Cuatro perros verdes queda reflejado en bastantes sucesos: un rápido reparto de octavillas de Comisiones Obreras, una asamblea universitaria, carteles del SDE (Sindicato Democrático de Estudiantes, por “democrático” hay que entender comunista), una manifestación y los cánticos en ella (“Cuando canta el gallo negro…” etc.),  la casi pelea en un bar de una facultad, las expresiones de hartazgo y desgana hacia la politización por parte de algunos estudiantes, las referencias a la “revolución cultural” china y sus guardias rojos y al cincuenta aniversario de la revolución soviética… Sobre todo por la discusión entre un líder comunista estudiantil y dos de los “perros verdes”, a uno de los cuales quiere llevar el líder a su terreno… También la atmósfera en torno a los comunistas, muy permisivo por parte de la mayoría, aunque muchos lo encontraran fastidioso; e igualmente  permisiva con los grupos que llamaban fachas. Pero estos eran aún menos numerosos y  sobre todo actuaban mucho menos, se les veía comparativamente poco. Y cuando se liaban a tortas no adquirían mucho prestigio. Los otros, en cambio, aparte de su agitación directamente política, organizaban constantes actividades culturales, teatro, cine, seminarios, recitales, etc. Y difundían activamente los libros de sus intelectuales más conocidos, como Tuñón de Lara, Tamames, Castilla del Pino, Sacristán y algún otro, aparte de los clásicos marxistas.

Es curioso cómo aquella época fue primero falseada masivamente en la transición (¡todo el mundo había corrido delante de los “grises”!) y luego debidamente olvidada. No obstante, aunque Perros verdes tiene muchas referencias a aquel entorno, trata de enmarcarse bien en él, no es propiamente una novela política en un sentido u otro, ni tampoco histórica. Que yo sepa, hay muy poca literatura centrada en aquella época, por mi parte solo  conozco alguna referencia muy trivial. En la novela hay también un enlace secundario con Sonaron gritos y golpes a la puerta

   La novela creo que estará el jueves en las librerías, en algunas por lo menos. 

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*******************

Qué es la democracia 

¿Quiere decir que puede haber democracia sin que los partidos representen al pueblo y sin que entre ellos se disputen el voto de la gente?

Puesto que la democracia no es poder DEL pueblo sino, como todo poder, SOBRE el pueblo, podemos llamar democrático a un régimen según el grado de consentimiento popular hacia sus gobernantes. En este sentido, democracia es lo opuesto a tiranía, en la que el pueblo es sometido mediante el miedo. Si consideramos la forma actual de la democracia como única legítima, entonces todos los poderes del mundo hasta la independencia de usa o la revolución francesa habrían sido antidemocráticos, y por tanto ilegítimos, lo que es una gran tontería.

Por lo tanto, el franquismo era democrático. Sin competencia de partidos por el voto… ¡Vaya sinsentido!

Era democrático en el sentido dicho. Tenía un muy amplio respaldo popular, aunque no muy activo hacia el final. Si no, le habría sido imposible sortear la guerra mundial, desafiar al aislamiento, asegurar la prosperidad  y mantener la unidad  e independencia del país en un entorno hostil.

En ese caso, también los regímenes comunistas serían democráticos.

No, porque en ellos la violencia, el terror era omnipresente. Si construyeron el muro de Berlín fue para impedir que la gente huyera de aquel paraíso. En España la gente siempre pudo entrar y salir libremente.  Y ello no supuso ningún problema para el régimen. En aquellos países había tiranía. En España no hubo oposición democrática, la que hubo era comunista, que se presentaba, claro, como democrática.

Yo creo que usted está jugando con los conceptos. Entonces, ¿qué son los regímenes que hoy distinguimos como democráticos, es decir, demoliberales?

Resultado de imágenes de Pío Moa guerra Civil y

 

Lo que hoy llamamos democracia es solo una forma por así decir avanzada, más refinada, de hacer explícito el consentimiento popular. Ese consentimiento se expresa en elecciones entre partidos. Lo cual es un avance, pero que tiene sus problemas. No funciona cuando hay demasiada pobreza y odios políticos; y en ciertas condiciones, como fue la república, puede llevar a la desintegración social y la guerra civil.  Y en España ya se cometieron errores muy pronto en la transición, que se han ido agravando. La raíz de los errores ha estado en oponer democracia a franquismo, aceptando el argumentario comunista. Por falta, como decía Ortega, de pouvoir spirituel. 

¡Pero si el franquismo se declaraba explícitamente contrario a la democracia liberal!

Los Mitos Del Franquismo (Historia)

UNA HORA CON LA HISTORIA
145 – Historia criminal del PSOE (25): la Falange y quiénes quisieron la guerra: https://www.youtube.com/watch?v=BJl3r80hIKk

Creado en presente y pasado | 185 Comentarios