-
Entradas recientes
- Una jornada en la vida de…/ Españoles como Abascal / Potentes e indómitos
- Derecha suicida / Qué sería la cultura… / El “fantasma”/ Tiempos de coherencia
- Contribución historiográfica / El justiciero fuera de la ley / Tres notas
- Empresas españolas contra España/ Rusofobia e islamofobia / Delitos de tiranía
Archivos
- agosto 2025
- julio 2025
- junio 2025
- mayo 2025
- abril 2025
- marzo 2025
- febrero 2025
- enero 2025
- diciembre 2024
- noviembre 2024
- octubre 2024
- septiembre 2024
- agosto 2024
- julio 2024
- junio 2024
- mayo 2024
- abril 2024
- marzo 2024
- febrero 2024
- enero 2024
- diciembre 2023
- noviembre 2023
- octubre 2023
- septiembre 2023
- agosto 2023
- julio 2023
- junio 2023
- mayo 2023
- abril 2023
- marzo 2023
- febrero 2023
- enero 2023
- diciembre 2022
- noviembre 2022
- octubre 2022
- septiembre 2022
- agosto 2022
- julio 2022
- junio 2022
- mayo 2022
- abril 2022
- marzo 2022
- febrero 2022
- enero 2022
- diciembre 2021
- noviembre 2021
- octubre 2021
- septiembre 2021
- agosto 2021
- julio 2021
- junio 2021
- mayo 2021
- abril 2021
- marzo 2021
- febrero 2021
- enero 2021
- diciembre 2020
- noviembre 2020
- octubre 2020
- septiembre 2020
- agosto 2020
- julio 2020
- junio 2020
- mayo 2020
- abril 2020
- marzo 2020
- febrero 2020
- enero 2020
- diciembre 2019
- noviembre 2019
- octubre 2019
- septiembre 2019
- agosto 2019
- julio 2019
- junio 2019
- mayo 2019
- abril 2019
- marzo 2019
- febrero 2019
- enero 2019
- diciembre 2018
- noviembre 2018
- octubre 2018
- septiembre 2018
- agosto 2018
- julio 2018
- junio 2018
- mayo 2018
- abril 2018
- marzo 2018
- febrero 2018
- enero 2018
- diciembre 2017
- noviembre 2017
- octubre 2017
- septiembre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- junio 2017
- mayo 2017
- abril 2017
- marzo 2017
- febrero 2017
- enero 2017
- diciembre 2016
- noviembre 2016
- octubre 2016
- septiembre 2016
- agosto 2016
- julio 2016
- junio 2016
- mayo 2016
- abril 2016
- marzo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- enero 2015
- diciembre 2014
- noviembre 2014
- octubre 2014
- septiembre 2014
- agosto 2014
- julio 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- noviembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- agosto 2013
- julio 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
Sitios de interés
La extrema derecha en perspectiva
Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.
Todo lo que Vd. expone es cierto.
Ahora bien, los argumentos contra Franco son más tremendistas, basados en supuestas verdades documentadas como:
- Que España es el segundo país con más desaparecidos, después de la Camboya roja, o
- Que Franco practicó una campaña de exterminio contra sus oponentes ideológicos mediante terroríficos campos de concentración.
Todo ello, merece la calificación de falso, según una persona medianamente informada, pero, claro, ese tipo de personas son las menos.
En octubre de 1934 el PSOE y los separatistas catalanes, apoyados por los comunistas, parte de los anarquistas y los republicanos de izquierda, se alzaron en armas contra la república. Según ellos, lo hacían para impedir que el fascismo se adueñase del régimen, pero hay pruebas de que conocían perfectamente la inexistencia de tal peligro[1]. El objetivo real del PSOE, ampliamente expuesto, consistía en imponer la “dictadura del proletariado, es decir, del propio PSOE como representante del mismo; y los separatistas catalanes pretendían sustituir la república por otra federal como paso a la secesión abierta. El movimiento fue derrotado por el gobierno de centro derecha, que así salvaguardó la legalidad republicana originaria. El balance ascendió a cerca de 1.400 muertos, cuantiosas destrucciones en edificios, fábricas y obras de arte y una herida muy grave a la propia república, que contaba en su seno con partidos solo dispuestos a respetarla si eran ellos quienes gobernaban. En tales condiciones se volvía imposible lo que suele entenderse por democracia.
PSOE, separatistas y comunistas habían planteado su insurrección como una guerra civil, textualmente. Después de su derrota pudieron haber cambiado de postura, pero esto no ocurrió más que en la medida en que lo impusieron las circunstancias. En el PSOE había habido una tendencia, la de Besteiro, contraria tanto a la guerra civil como a la “dictadura proletaria”, pero quedó enseguida marginada en provecho de otras dos: una, próxima a Largo Caballero, convencida de que las condiciones historias para pasar al socialismo estaban dadas, organizó una campaña de “bolchevización del partido” para hacerlo más eficiente la próxima vez. La tercera, dirigida por otro histórico, Prieto, concluyó que una nueva revuelta sería vencida, por lo que era preciso reagrupar fuerzas de izquierda con vistas a unas eventuales elecciones.
[1] En Los orígenes de la guerra civil, 1999, he mostrado cómo Largo Caballero, máximo líder del movimiento, y su mentor ideológico Araquistáin, reconocía hablando para el exterior de España la inexistencia de tal peligro, mientras de cara a sus seguidores en el país insistían constantemente en él. (Capítulo “¿Creía el PSOE en el fascismo de la CEDA?”
A tal fin, Prieto se alió con su amigo Azaña con vistas a crear una nueva coalición socialista-republicana. Largo participó en ella como táctica momentánea, como también los comunistas en sus dos ramas, el PCE stalinista, el mucho más pequeño y disidente POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), y los republicanos de izquierda. Debe señalarse “de izquierda” porque a menudo se supone esa orientación a todos los republicanos, cuando el partido republicano con más solera e influencia, con mucho, era desde el principio de la república el Republicano Radical de Lerroux, de centro izquierda e inclinado a pactar con la derecha. Los separatistas vascos no se unieron (lo harían de hecho en plena guerra) y los catalanes tampoco, manteniéndose de todas formas una estrecha afinidad política entre ellos y los coalicionistas. Prieto y Azaña habían colaborado ampliamente con ellos en las maniobras de desestabilización previas a la insurrección del 34. Los anarquistas tampoco participaron (lo harían de hecho en plena guerra, como el PNV), pero apoyaron a la coalición en las elecciones de febrero de 1936.
El punto programático común a todos ellos era obtener electoralmente el poder para excluir definitivamente de él a la derecha, lo que suponía eliminar de un modo u otro la anterior legalidad republicana. Otro punto común, no explícito pero de la mayor importancia, consistía en desarraigar a la Iglesia de la sociedad española
Baste señalar esta conjunción de grupos totalitarios, separatistas y de izquierda burguesa radical para entender la alarma suscitada en una derecha profundamente anticomunista, generalmente católica y partidaria de la unidad nacional. Atribuir carácter democrático a la coalición promovida por Azaña y Prieto no resulta nada fácil, pero se ha hecho y ha constituido uno de los ejes o el eje principal de muchas interpretaciones de la guerra civil.
Los trabajos para esta coalición, en la que los comunistas eran un elemento menor, se desarrollaron a lo largo de 1935 y culminaron en los primeros meses de 1936, cuando el derechista Alcalá-Zamora, presidente de la república, disolvió las Cortes y convocó nuevas elecciones en momentos de máxima polarización social
Precisamente en aquel año 1935, entre julio y agosto, tuvo lugar en Moscú el VII Congreso de la Internacional Comunista, que decidió un cambio general de estrategia con vistas a la revolución mundial. Anteriormente la línea de la Komintern había buscado el choque del “proletariado” con todos los burgueses, incluidos sus “agentes” socialistas (socialfascistas). Pero a raíz de la toma del poder por Hitler en Alemania, la nueva orientación buscó reunir las fuerzas más amplias posible, con partidos pequeñoburgueses y socialdemócratas, sobre la base unitaria de oposición radical al fascismo, especialmente al alemán. Ese cambio fue la política de frentes populares. En ellos los comunistas mantendrían una acción flexible, sin declarar finalidad socialista, para atraer a toda clase de partidos. Pero en él los comunistas desempeñarían el papel más activo e irían conquistando la dirección, para orientarlo progresivamente o por fases hacia el socialismo, concebido como un régimen similar o afín al soviético.
La coalición prietoazañista no tenía en principio mucho que ver con esa estrategia, pero finalmente pasaría a la historia con ese nombre: el Frente Popular. Y no por casualidad, ya que en él los comunistas irían ganando rápidamente posiciones hasta convertirse en el partido decisivo. Debe señalarse esta característica: la estrategia prevista por Azaña y Prieto no iba mucho más allá de la expulsión, que se quería definitiva, de la derecha del poder. Una vez conseguida, se esperaba mantener cierta unidad de partidos con fines quizá más amplios pero desde luego muy indefinidos y sin atención a los intereses divergentes entre ellos. Su visión no iba realmente mucho más allá de lo inmediato. En agudo contraste, los comunistas sí tenían un objetivo de mucho más vasto alcance y unas ideas tácticas racionales para alcanzarlo. Cuando la guerra comenzó, o más propiamente recomenzó, en julio del 36, se manifestaría la gran diferencia entre el Partido Comunista, pese a su inicial pequeñez, y los demás componentes del FP, cada uno de los cuales con aspiraciones divergentes y faltos de estrategia general.
Aparte de la extrema derecha,hay un sector de la derecha en Vox(por fortuna,minoritario y nada influyente) que comparte con la extrema derecha la tesis del asesinato de Carrero por culpa de la CIA.En definitiva,lo de la CIA y Carrero no sólo lo apoyan los de extrema derecha,aunque sí es cierto que la extrema derecha defiende ese punto de vista desde sus partidos y Vox ni por asomo defendería algo así desde sus principales líderes y no tan líderes porque no creen en ello.De todas maneras,en Vox aún no nos hemos atrevido a dar la batalla cultural por Franco.Esperemos que todo se andará.
Yo creo que deberíamos dejar de hablar en términos de derechas e izquierdas porque es hacerle el juego al comunismo, porque así “blanqueamos” una ideología que es totalitaria. Como es totalitaria, la única forma de participar en democracia es engañar a la gente. Entonces, se convierte en izquierda para intentar engañar a los “supuestos” proletarios o trabajadores que por lógico han de votarles a ellos. Y la derecha para los patrones y la gente con dinero, claro. La capacidad para engañar a los ciudadanos a través de la palabrería y la demagogia justifica prohibir absolutamente y de forma radical cualquier formación socialista o comunistas y por tanto totalitaria… Y cuando hablemos de política, seamos más formales, en el sentido de hablar de conservadores o liberales, y todas sus variantes y especificaciones. Muy poca gente habla en esos términos porque nos hemos tragado la propaganda comunista… Y sólo hablamos de izquierdas y derechas, hay que ser torpe para dejarse engañar tanto y tantas veces…
Si realmente hablamos de izquierdas, si realmente hay izquierda en España, entonces no puede haber democracia…
Lo que nosotros entendemos por izquierdas: el PSOE, Podemos y otros son organizaciones anti demócratas e inhumanas, y por tanto no tienen ningún sentido en una democracia…
¿Tiene algún sentido que haya izquierda en una democracia, insisto?
Absolutamente ninguno, el mismo que podría tener el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán, si se reagrupara.
Entonces, si esto es cierto, y sobre ello no hay ninguna duda, ¿por qué hablamos de izquierda tan tranquilamente como si fueran gente honrada?
Para nosotros, el hecho de que en España exista izquierda, debería ser tan escandaloso y tan exótico como si de repente pusieran al cargo de todos los colegios de España, a pederastas convictos y confesos.
Miguel estoy totalmente de acuerdo contigo y somos dos…..
este es el enigma….https://www.marca.com/blogs/cuestiones-mias/2019/08/19/y-quien-le-dijo-a-bale-que-no-jugara-asi.html, porqué este hombre no juega así siempre…..
el pasado sábado Bale se hizo un partido acorde con su extraordinaria categóría….y yo se lo digo sin cobrar (ya me gustaría) un duro del Real….es más fácil jugar con cierta intensidad…colaborando en tu banda, atento a cubrir espaldas y a salir en desmarques (lo propio de Bale) que jugar al gato y al ratón…..entre otras cosas porque se nota mucho que te sales del partido….
El futbolista de la jornada fue Reguilón que incomprensiblemente ha cedido el Madrid al Sevilla, es un lateral izquierdo excelente…
Entrevista a Javier Ortega en Madrid al Canal 26 Argentino
https://www.youtube.com/watch?v=9E8EDB3Q2Bk
Encarnita Polo visita la mesa camilla de brujas (menos Francine Gálvez) de Telemadrid… “yo viví muy bien con Franco”…
https://www.youtube.com/watch?v=qq-EITXuxbk
https://youtu.be/haf5s0b–zw
https://youtu.be/kifY99v6BTM
https://youtu.be/PcKkuiOcsaU
https://youtu.be/IWsQgmq-fNs
Sparks fue un conjunto mítico, y yo disfruté mucho con su álbum Kimono My House, del que extracto una canción…
https://www.youtube.com/watch?v=QAzESJ62irI
https://youtu.be/ZGR2WjiL27s
El franquismo no podía sobrevivir a Franco porque el régimen se basaba en un inestable equilibrio entre diversas familias que sólo la habilidad política y la autoridad moral del Caudillo era capaz de mantener. Sin su personalidad, el régimen habría implosionado por las luchas entre las familias. Y nadie podía sustituir a Franco porque su prestigio se basaba en hechos irrepetibles, como haber ganado una guerra civil o haber vencido el aislamiento.
Sí, sí, Kraftwert también…
La relación que se hace entre el asesinato de Carrero Blanco y la CIA tiene que ver bastante más con la aparatosidad del atentado que con el atentado en sí. Si lo hubiera matado un motociclista de un disparo a bocajarrro la relación sería más complicada de hacer.
Está visto que si eres de “extrema derecha” por fuerza tienes que ser un simple y un incoherente. Palabra de Moa.
No ser demócrata implica ser un indeseable y un apestado social.
¡ Mierda de tiempo !
Ja
https://youtu.be/43CCjLJUMSk
Compartido:
Pues el problema afecta a todo y nos afecta a todos.
Dice Pío Moa que la ultraderecha es la derecha que se opone a la democracia. Ultra se supone que es “más allá”, y no en el sentido metafísico de ultraterreno, sino “más allá” de la democracia. Una derecha radical fuera de los parámetros democráticos. Si existe esa ultradderecha, se supone que es porque hay una derecha que sí respeta la democracia. Esta derecha sólo puede ser VOX, porque el PP y Ciudadanos, ni son derecha (de hecho no se consideran tales) ni respetan la democracia, (como prueba el mantenimiento de la ley de memoria histórica o las actuaciones antifranquistas de sus administraciones. Entonces estos partidos serían ultracentristas.
Si Pío Moa sostiene más abajo que la palabra democracia, de tanto ser mal usada, ha perdido significado por eso y por su deterioro, el problema se complica más aún. Y esto me plantea muchas dudas:
1. ¿Está en las manos de los ciudadanos el ser demócratas? ¿Se puede ser demócrata desconociendo el significado auténtico de esa palabra? ¿Puede ser demócrata todo el que pretenda serlo?
2. La democracia implica legalismo, ¿se puede ser legalista aceptando toda ley independientemente de lo buena o mala que sea? ¿Sería legalista el que acepta la ley de memoria histórica? Lo mismo sucede con la judicatura y las sentencias. Ahí veo que por un lado es difícil apoyar sentencias que parecen disparatadas, pero al mismo tiempo hay que reconocer que los jueces están aguantando muy bien el tipo con la profanación de la tumba de Franco o con el desafío separatista y no veo que se les haga el menor reconocimiento.
Finalmente, para aclarar: las dudas que tengo son eso, dudas. Y estas dudas no significan que tome partido en un sentido o en otro.
Los ataques a la familia de “miss Sotillo” son intolerables. He tenido poco trato con la familia de Díaz Ayuso. Recuerdo con especial cariño a su abuelo, que trabajó duramente para tener el mejor negocio de Sotillo. Lo sé porque íbamos a veranear a Sotillo y aquel bar era lo mejor que había en el pueblo. ¿Qué pueden tener la oposición contra ese buen hombre, que trabajó dura y honradamente para sacar adelante su negocio y su familia?
El partido de Rivera, por ejemplo, está claro que algunas actuaciones suyas son antidemocráticas, como el apoyo a las medidas antifranquistas. Sin embargo estoy convencido de que Rivera en su fuero interno, se considera un demócrata auténtico. De ahí mis dudas. ¿Es demócrata porque cree que lo es? ¿O no lo es, por su desconocimiento del significado auténtico de la palabra “democracia”?
El Óscar es un paluderte… el nombre que se le ocurrió para su barco, el Open Arms…
https://youtu.be/Is9I5guO7C8
https://youtu.be/MXyxsp5zlCo
https://youtu.be/uLcT0U-9iV4
https://youtu.be/RtdgYV9FXBU
https://youtu.be/9p__WmyAE3g