Europa ante la Guerra Civil española

Blog I: Aróstegui / Stalingrado / Lectura rápida. http://www.intereconomia.com/blog/arostegui-stalingrado-lectura-rapida-20130130

*****************************

La Europa de los años 30 era, en lo político e ideológico, hija de la I Guerra Mundial (PGM) y nieta de la Ilustración y de la Revolución francesa. La  PGM se produjo entre estados de carácter liberal y capitalista (exceptuando a Turquía y en menor medida a Rusia), lo que originó una profunda crisis moral y política del liberalismo. De esa crisis nació la Revolución soviética, que ofrecía superar definitivamente la “anarquía”  y las desigualdades sociales  propias de los  sistemas burgueses liberal-capitalistas. La experiencia despertó extraordinario interés y esperanza en el mundo. Incluso bastantes financieros e industriales occidentales se prestaron, por deseo de ganancia pero también por simpatía, a ayudar a la naciente revolución que debía abrir un horizonte espléndido a la humanidad.  Otro resultado fue el cambio radical de fronteras, que volvió irreconocible el mapa político anterior: Alemania perdió extensos territorios;  los imperios austrohúngaro y otomano desaparecieron, fragmentados entre numerosas nuevas naciones poco amigas entre sí; la Unión Soviética, perdió, con respecto al Imperio ruso, a  Finlandia,  Países Bálticos, amplias zonas de Bielorrusia, etc.,  y fracasó en el intento de invadir Polonia; en 1922 el Reino Unido debió resignarse a la independencia de la mayor parte de Irlanda, ante la actividad del IRA; Alsacia y Lorena volvieron a Francia;  etc.  En 1922  el fascismo de Mussolini tomó el poder en Italia como fruto, en buena medida, de los desórdenes rojos previos. El fascismo se declaraba radicalmente  anticomunista y defensor de la cultura occidental, y al mismo tiempo afirmaba superar  los males achacados al capitalismo liberal o democrático. Junto a estos experimentos, y en relación con ellos, cundieron por el continente revueltas e intentonas revolucionarias. Se formaron breves repúblicas soviéticas en Hungría Eslovaquia y zonas de Alemania, y hubo cortas guerras civiles en  Lituania, Letonia, Portugal y  Finlandia, también de muy corta duración pero muy sangrienta en el último caso. Las huelgas  y disturbios proliferaron por la mayoría de los países.

España siguió la tónica general, pese a su ventaja por haber permanecido al margen de la guerra mundial y haber derrotado la huelga revolucionaria de 1917. Las causas por las que compartió la inestabilidad general fueron particulares, sin paralelo en otros países: el terrorismo anarquista alcanzó cotas insoportables, el desastre militar de Annual fue explotado con máxima demagogia por los socialistas, y los separatismos alcanzaron cierta peligrosidad en Cataluña y Vascongadas. Todo lo cual desembocó en la ruina del régimen liberal de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera en 1923.

Para ese año lo peor había pasado en todas partes, y el continente ofrecía un aspecto  mucho más calmado: las luchas sociales remitieron y comenzaron los “Felices años 20”. España prosperó a un ritmo y con una estabilidad nunca conocidas desde el siglo XVIII, superando los tres cánceres que  habían destruido la Restauración: el terrorismo, el conflicto de Marruecos y el separatismo.

Pero la –relativa— calma no duró más de seis o siete años, y la década de los 30 ya empezó con una renovada epilepsia política, relacionada con la Gran Depresión económica iniciada en Usa en 1929 y extendida por gran parte del mundo.  La crisis fue tomada muy a menudo por la prueba de que el capitalismo liberal generaba forzosamente  despilfarro para los ricos y miseria para las masas. En Gran Bretaña fueron los tiempos de las “marchas del hambre” y en Francia las huelgas, desórdenes y escándalos políticos acercaban al país a una guerra civil.  Reverdeció la fe en el sistema soviético y en el fascismo, y un nuevo  y potente factor de trastorno  se instaló en el centro del continente: el  Partido Nacionalsocialista  de Hitler avanzó con ímpetu hasta conseguir el poder en  enero de 1933, por vías legales.  Si la URSS aplicaba los planes quinquenales, cuyos éxitos –logrados a un elevado coste humano— contrastaba su propaganda con el desastre económico burgués,  la Alemania nazi logró en poco tiempo eliminar el paro galopante y ofrecer una fachada de cohesión social donde antes existía una verdadera guerra civil soterrada.  Italia, mirada como un modelo por bastante gente, ejercía poca influencia a pesar de las ambiciones imperiales de Mussolini, pero Alemania era otra cosa: su potencia y su posición central, bajo un régimen en extremo dinámico y agresivo, deseoso de cambiar los resultados de la PGM,  trastornaba radicalmente los equilibrios europeos. Se extendió un clima de incertidumbre causado por las tensiones sociales, el desempleo masivo y la pobreza, combinadas por las rivalidades nacionales.

La perspectiva de una nueva guerra general pesaba sobre todos los espíritus. Francia e Inglaterra, ganadoras de la PGM,  tenían el mayor interés en mantener y afianzar el statu quo logrado, mientras que Alemania, también la URSS  y en menor medida Italia, trataban de modificarlo a su favor. Las aspiraciones fundamentales de Hitler se dirigían contra la URSS  por  doble motivo: ideológico,  de lucha contra el comunismo que había estado cerca de imponerse en Alemania; e imperialista, pues buscaba expandirse por los inmensos espacios rusos. Esto último exigía previamente eliminar los estados intermedios de Checoslovaquia y Polonia. Así, la política hitleriana se convirtió en  la clave de todas las salidas,  pacíficas o bélicas, de los acuerdos y los tratados entre países. La amenazada URSS buscaba alianzas con los países capitalistas a fin de  aislar a Alemania, a lo cual eran renuentes las democracias, temerosas aún más del sistema soviético que del nazi.  La postura soviética no se entiende si se olvida su enfoque marxista general. De acuerdo con sus tesis, las guerras nacían de las rivalidades entre potencias imperialistas y estaba próxima a estallar una nueva.  Por motivos tácticos, Stalin fingía cierta simpatía hacia los capitalismos democráticos y fulminaba contra Hitler y los fascismos, pero en realidad detestaba tanto a unos como a otros. Su estrategia  trataba, ante todo,  de evitar que la lucha estallase entre Alemania y la URSS y lo hiciese en cambio entre los países “burgueses”, al igual que en la guerra anterior. De este modo, fascismos y democracias se desangrarían entre sí,  la URSS quedaría como árbitro y la revolución cundiría  por Europa occidental, lo que no habían logrado las insurrecciones del quinquenio 1917-23.

Y en este juego de intereses y rivalidades entró España, un país secundario,  de modo bastante inesperado. Aquí, a la dictadura de Primo de Rivera y al intento fallido de sostener la monarquía, sucedió una república que desde el primer momento se mostró tormentosa  y profundamente inestable, hasta desembocar en una guerra civil con una primera fase en 1934 y la definitiva en 1936. Y de pronto fue obligado para las grandes potencias europeas tomar posición ante el problema español.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

81 Respuestas a Europa ante la Guerra Civil española

  1. Aníbal Lector dice:

    Leyendo un aforismo de Nicolás Gómez Dávila, me he acordado de usted. El aforismo dice así:
    “La soledad nos enseña a ser intelectualmente más honestos, pero nos induce a ser intelectualmente menos corteses”

  2. iseo dice:

     
    (Del hilo anterior)
    .
    El yo necesita ampliar continuamente sus límites porque es un producto mental del pensamiento limitado y fragmentario. Como se siente débil siempre quiere más poder; como se siente ignorante busca mayor conocimiento; como se siente limitado desea infinitud; como se siente fragmentario aspira a la unidad; como se siente mortal especula con la inmortalidad; como se siente prisionero fantasea con la libertad; como se siente temporal sueña con la eternidad; como se siente feo imagina belleza; como se siente material  anhela espiritualidad. Toda su actividad se basa en huir de lo que ciertamente es a lo que no es.
    .
    En rigor no hay deseos espirituales, porque en todo deseo subyace una problemática división mental entre el yo que desea y lo deseado. El yo psicológico se alimenta de deseos porque carece de plenitud vital. Es fragmentario y limitado, y seguirá siéndolo por mucho empeño que ponga en evitarlo. Mientras no se dé cuenta de su impotencia radical tratará de llenarse vanamente de nuevas sensaciones, experiencias y conocimientos, o intentará  “realizarse” o “espiritualizarse” por medio de la disciplina, el esfuerzo y la voluntad.  Pero nada de esto puede modificar profundamente la esencia limitada y fragmentaria del yo. Porque en cualquier grado de sofisticación del pensamiento-conocimiento no hay verdad sino incertidumbre.
    .
    La verdadera religiosidad empieza cuando terminan completa y definitivamente los deseos de escapar de lo que factualmente somos, cuando no pedimos ininterrumpidamente peras al olmo. Sólo entonces se hace posible el cese la actividad divisora, desordenada y conflictiva del pensamiento y se posibilita la armonía psicofísica, psicosomática. En una mente atrapada en los límites y conflictos del ego no puede habitar la inteligencia, el amor, la libertad, la paz, la belleza…De ahí la importancia del conocimiento propio que nos permita darnos cuenta de toda la actividad destructiva del pensamiento cuando opera fuera de su terreno de utilidad. Es un hecho que el pensamiento se mueve siempre en el campo de la memoria, de lo conocido, del pasado, del tiempo. Atribuirle capacidades o potencialidades espirituales no tiene sentido.

  3. Kufisto dice:

    Creía que me había salido peor…no está mal

  4. Kufisto dice:

    No me gusta, no…tengo que dejar de beber y de escribir

  5. Kufisto dice:

    En fin…que me conviene un descanso de pluma, que no de botella, que lo de hoy ha sido por no beber en cinco días.

    Adiós, amigos, al menos por algún tiempo no me veréis por aquí.

    Y gracias, Pío. 

  6. Vendeano dice:

    Don Pío, mejor habría sido titular esta nueva entrada suya como “España ante la Guerra Civil europea”.

  7. Vendeano dice:

    ¿Qué piensan Vds. de las tesis de Ernst Nolte acerca de la Guerra Civil europea, etc.?
     

  8. manuelp dice:

    Vendeano

    Nolte tiene bastante razón cuando dice que el fascismo y el nazismo tuvieron bastante de reacción contra el comunismo bolchevique, pero olvida que también contribuyó el revanchismo chauvinista francés y su afán por mantener a Alemania hundida.

    En el otro blog don Pio sostiene que la batalla de Kursk fue más decisiva que la de Stalingrado. No estoy de acuerdo.

  9. malpharus dice:

    Del hilo anterior:

    A Raphael lo hemos escuchado cantar en inglés, en japonés… pero es sorprendente lo que bien que canta este tema: “HAVA NAGUILA”
    https://www.youtube.com/watch?v=VcyXNZDbhQ0

  10. Vendeano dice:

    #iseo
    .
    Creo entender lo que dice pero eso me supone algún problema en el mi mapa mental.
    .
    Propone Vd. un yo “que no pida insistentemente peras al olmo”, es decir, que no desee más allá de sí mismo (toda esta línea surgió de las entradas acerca del deseo de Pio).
    .
    Pero, ese yo limitado a sí mismo, ¿no es estrictamente el yo biológico? Y el yo biológico ¿no tiene deseos, obligado por su propia conservación?
    .
    Sí, ya se que no es ese su yo, que Vd. propone un yo “espiritual”. Pero, ¿no es ese yo espiritual el yo o yoes propuestos por nuestra cultura? ¿no son esos yoes espirituales papeles disponibles en las representaciones del mundo que proponen las culturas?
    .
    Si, ya se que tampoco este es su yo, para Vd. el yo “espiritual” es un yo “religioso”, no “cultural”. Pero ¿”religado” a qué?
    .
    Su yo no es el biológico. Su yo no es el cultural. Su yo reside en sí mismo y a sí mismo se basta pero a la vez está religado y depende de algo. ¿de Dios?
    .
    Personalmente me gustaría saber de lo que está Vd. hablando, porque si ese yo que Vd. propone existe, es cierto que debe estar “religado”, ser religioso, pero no tiene nada que ver con las “religiones” concretas, que son hallazgos culturales. ¿Qué es ese algo que religa su yo y que no depende de cultura o religión concreta y que, al parecer, in-forma, da forma al ser de los místicos, tan común a todas las religiones?
    .
    ¿Es ese su yo, el de los místicos, distinto del religioso común, meramente cultural? ¿En qué consiste (si “consiste”), en qué condiciones se accede (si “se accede”) a él? Es un yo, si existe, muy interesante, pues no es biológico ni cultural y, aunque no generalizado, sí común a muchos hombres en muchas épocas y culturas.
    .
    No se si procede aquí traer la división de la realidad de Wolff en Mundo, Alma y Dios, que para Kant no son realidades en sí sino principios reguladores de la razón, ideas que tenemos que pensar como unidad para poder funcionar, pero de las que no sabemos verdaderamente nada. Vd. parece saberlo o intuirlo, me gustaría conocer mejor lo que piensa.

  11. Catlo dice:

    Vaya, Kufisto, no es buena idea la de pensar que se escribe mal porque se bebe poco o no se bebe. La salud hay que cuidarla pues sin salud ni se escribe ni ná. Usted aun es joven pero el tiempo pasa rápido y hay que cuidarse.

  12. malpharus dice:

    No es el Elvis… es Raphael: https://www.youtube.com/watch?v=Fl9PFxmXP3A

  13. malpharus dice:

    “Pa’ mi que Kufisto no cuenta todo lo que sabe.”

  14. Hegemon dice:

    La alta sociedad francesa del siglo XIX donde anidaban printores, artistas, escritores o infinidad de bohemios, fue la precursora de las drogas, sobre todo la heroína. Curioso lo que con el tiempo pasa de ser moda en las altas esferas para caer luego como vicios en las clases más bajas, tanto para lo bueno como para lo malo así como en el caso de las drogas como en otros muchos desastres sufridos por la humanidad tanto políticos, como socieales o lo que sea. Las élites, ya se sabe. Hace tiempo leí un libro sobre la historia de las drogas por el que saqué esto que digo de la sociedad francesa. También contaba que muchos de los artistas de esa época crearon sus obras más prestigiosas bajo el efecto de las drogas y el alcohol. Una anécdota que cuenta el libro es la de un pintor que puesto hasta arriba vió a un gnomo sentado al lado de él en el sofá lo que le sirvió para pintar una de sus mejores obras. No tengo ni idea de quién es el pintor ni la obra. Lo mismo les ocurrió a  muchos escritores que craeron literatura, según este libro, bajo los efectos de las drogras, el alcohol y sumidos en una vida poco ejemplar y nada saludable.

  15. malpharus dice:

    Iseo, ha estado usted perfecto… no puedo estar más de acuerdo…

  16. malpharus dice:

    Vendeano, con todo el respeto… a usted no le entiende nada y a Iseo todo…

  17. malpharus dice:

    De hecho han estado ustedes haciendo “especulaciones metáfisicas” de los más misterioso, estilo positivistas del siglo XIX que no se les entendía nada, la verdad. Hasta que ha venido Iseo y ha puesto las cosas en su sitio. No puede ser más sencillo y más profundo a la vez lo que dice este hombre… no quieran enredarlo…

  18. malpharus dice:

    Está claro que la mayoría han “bebido” filosofía de fuentes materialistas y…y…y… es que no se entiende nada. Porque lo que intentan “aclarar” es sin tener en cuenta que el hombre no es sólo un cuerpo, ni siquiera un cuerpo con alma… SINO UN ALMA QUE TIENE CUERPO, que es muy diferente… es como intentar explicar el cine sin saber que existe la imagen…

  19. malpharus dice:

    Cuando digo cuerpo aquí me refiero a mente, a cerebro. Que es a lo más que llegan los positivistas/materialistas…

  20. malpharus dice:

    No es que nosotros podamos decir: “tengo un alma”… Error. Usted es ese alma que tiene un cuerpo, esa es la realidad. Y aunque parezca una tontería, en esa tontería estamos atascados la mayoría de la humanidad, y es eso, lo que está explicando Iseo. Pensamos que somos nuestro cuerpo. No, mire usted… su cuerpo es un montón de carne, de órganos y tejidos que no tienen nada que ver con su verdadera naturaleza. USTED ES UN ALMA, que utilize ese cuerpo para experimentar en un plano físico y poder evolucionar si aprovecha la lección…

  21. malpharus dice:

    Por último (me voy a hacer cosas) cojan todos los libros de autores positivistas: Saint-Simon, Comte, Stuart Mill… y otros y… no voy a decir que los quemen en una hoguera (sólo faltaría, algo de útil puede haber en ellos), pero si que los pongan en el estante más recóndito de su librería…

  22. Hegemon dice:

     
    Estos días ando influido por la lectura del libro de Pablo Victoria sobre la verdadera historia de la Independencia de América, los genocidios bolivarianos y las grandes mentiras en las que se apoyaron las clases criollas para provocar la revolución contra España. La América hispana sigue sufriendo 200 años después las secuelas de esos tiempos. Lo mismo que comenta Moa sobre los catedráticos españoles que tienen que mantener ciertas posturas sobre el Frente Popular, pasa con los “libertadores” de América. Lo que dije estos días: A ver quién es el niño bonito que cambia esa mentalidad errónea por la verdad. Tarea difícil e ingrata. La influencia de las ideas de la Ilustración, la mano de los masones, el imitar los gobiernos de la nueva USA en regiones que superaban el nivel de vida y justicia al que pretendían imitar y las lecturas mal asimiladas de unos cuantos miembros de las élites locales con la final intención de mantener y aumentar sus privilegios, tiene mucho más que ver con lo que sucede en la Historia que cualquier imaginaria conspiración oculta por poderes extraños reunidos para variar el rumbo del mundo. Creo más en estas cosas basadas en las peligrosas improvisaciones e ideas de unos iluminados maduradas durante unos años en un ambiente propicio que en algún momento encuentran una salida de escape como oportunidad para producir el mal que encierran, que en las oscuras conspiraciones.
     
     
     
    Cuando Moa dice esto de:
     
     
     
    España siguió la tónica general, pese a su ventaja por haber permanecido al margen de la guerra mundial y haber derrotado la huelga revolucionaria de 1917. Las causas por las que compartió la inestabilidad general fueron particulares, sin paralelo en otros países: el terrorismo anarquista alcanzó cotas insoportables, el desastre militar de Annual fue explotado con máxima demagogia por los socialistas, y los separatismos alcanzaron cierta peligrosidad en Cataluña y Vascongadas. Todo lo cual desembocó en la ruina del régimen liberal de la Restauración y la dictadura de Primo de Rivera en 1923.
     
     
     
     
     
    Es muy cierto. España no da la espalda a lo que pasa en el mundo, para mal más que para bien, con la singularidad que le caracteriza a la hora de interpretar las nuevas ideas o movimientos sin ninguna aportación, desarrollo, adaptación, ni asimilación autóctona que logre algo positivo en nuestra cultura. En algunos casos España podría perfectamente haberlas rechazado por total incompatibilidad. Eso es lo que nos mata. La Ilustración, que para mi significa una gran aportación a la evolución social y política de la humanidad, también trae consigo grandes desastres, desequilibrios y contradicciones. Pablo Victoria achaca los males de España a la excesiva y contraproducente influencia de la Ilustración francesa traída por los Borbones, que el haber seguido las más lógicas y sensatas de los británicos. Y creo que tiene mucha razón en cuanto que del vientre de la revolución francesa vienen muchos de los males padecidos en el mundo, o como explica Moa: La Europa de los años 30 era, en lo político e ideológico, hija de la I Guerra Mundial (PGM) y nieta de la Ilustración y de la Revolución francesa.
     

  23. Vendeano dice:

    #manuelp
    .
    Luego fascismo y nazismo tuvieron un carácter “negativo”, reactivo respecto al bolchevismo. Las otras causas que da Vd. del chauvinismo francés no parece tener el mismo nivel que el bolchevismo. El chauvinismo por si solo habría provocado una reacción más convencional, nacionalista, más “positiva” o de reafirmación del yo nacional.
    .
    El chauvinismo francés pudo ser una manta agobiante sobre el organismo febril alemán, pero la fiebre era una fiebre interna, de guerra civil interna en el organismo alemán. Alemania pudo sufrir una derrota, pero íntimamente no se veía derrotada ante los Aliados sino “traicionada” por algo interior suyo.
    .
    El nacionalismo, francés, alemán, etc., llevó a los pueblos europeos a una guerra muy debilitante y destructiva, pero más destructivo en lo espiritual que en lo material. Algo muy íntimo se rompió entonces en Europa, un principio interno, un alma que hasta entonces había sido una y había funcionado. ¿O no?
    .
    El alma europea podia contener principios contradictorios, pero todavía no los había “difractado”, no había roto la imágen única de su propio ser. ¿Cuando se incubaron los virus de esa fiebre? ¿En que medida fueron virus propios o contradicciones internas del ser europeo, bombas genéticas que tenían que estallar un dia dada su evolución?

  24. Pío Moa dice:

    Bueno, Kufisto, te esperamos cuanto antes, aquí tienes tu casa.

  25. Vendeano dice:

    #malpharus
    .
    Quizá Vd. entiende más a Iseo porque se “sobreentienden”. Yo no sobreentiendo, eso es una manera de “flotar” sobre las opiniones, sin profundizar y claro, sin problemas. Por eso quería que Iseo abundase más en su pensamiento, pero en profundidad, no en extensión flotante y aérea.
    .
    Vd. lo ha hecho por él. De momento veo dos componentes de su realidad: el Alma y el Cuerpo. Tal y como lo expone, yo si que lo entiendo a Vd. perfectamente, pero lo que temo es que nos dejamos más cosas. ¿No es así?

  26. manuelp dice:

    Vendeano

    En un principio el factor principal de arrastre de la ideología del nazismo fue el nacionalismo reivindicativo de las “injusticias” a que sometían a Alemania los vencedores de la guerra, en primerísimo lugar Francia. El supremacismo racial y los demás delirios ideológicos nunca importaron demasiado a la masa de población y lo que acabó de poner la guinda para el triunfo nacionalsocialista fue la espantosa crisis económica- muy parecida a la actual- y sus millones de parados.

    Ese alma europea que dice usted jamás había existido, excepto lo que se conoce como humanismo cristiano, que por lo demás no habia nunca impedido que las naciones y los reyes “cristianísimos” se enfrentasen en continuas guerras.

    El enorme desastre de las dos guerras mundiales se debió más que nada a los avances de la técnica militar que permitieron matanzas a niveles jamás vistos. Mientras que en los siglos anteriores el poder de destrucción de las armas disponibles era muy inferior y por ello las bajas enormemente menores.

  27. malpharus dice:

    Claro que nos dejamos más cosas Vendeano. Y disculpen mi vehemencia de antes… Lo que ocurre es que nuestras consideraciones no dejan de ser una opinión más. Que desdeluego encaja todas las piezas o casi. Eso a mucha gente no le gusta, es más le irrita. Prefieren algo que se corresponda más con lo que señalaba antes, el positivismo. 

    Nosotros no hacemos más que confiar en las explicaciones que nos dan personas que han experimentado lo que afirman (de hecho eso es la actitud del 90% de cualquier estudiante), mientras nosotros estemos en condiciones o decididos a seguir el mismo camino que ellos para ver con nuestros propios ojos lo que afirman, que ya de antemano lo abrazamos por intuición, o porque nos cuadra en nuestra cabeza, o hasta incluso porque queremos que nos cuadre, de todo habrá.

    Sobre esas cosas que nos dejamos, particularmente no tengo ningún inconveniente en indicar el camino, el que yo he seguido por supuesto, tampoco se trata de ningún arcano misterioso. Para empezar y ya que estamos en ello, le dejaré un enlace, pero que ya dejé hace días. De hecho lo he trasladado a mi blog, y básicamente de ahí parte todo.

    http://malpharus.blogspot.com.es/2013/01/constitucion-septenaria.html

  28. Vendeano dice:

    #Hegemon
    .
    Muy de acuerdo con su post en lo del mito fundacional, en el peor sentido, vigente en la América hispana. Si el espantajo que se construyó acerca de España cayese, ¿qué otras cosas caerían? Podemos ser aquí freudianos, y caída la careta algo grave pasaría. Pero yo no siendo freudianos, por el contrario, la visión mejoraría y se encontrarían y conciliarían mejor con su propio ser.
    .
    También de acuerdo con lo de la revolución norteamericana mal digerida por la presuntuosa clase dirigente criolla. Mejor creer en pesadillas, malos sueños utópicos engendrados por esa mala digestión que creer en conspiraciones, que nunca han llegado muy lejos.
    .
    En lo del origen de los males en la Ilustración, puedo estar de acuerdo, aunque Vd. mismo reconoce otra Ilustración en Norteamérica, de efectos no negativos, seguramente por una tradición propia empírica que colocó muchos idealismos en su lugar. Esa Ilustración useña fue allí orgánica, integrada en su cultura, en Europa fue injerto con suerte mediocre o mala. En cuanto a España, Moa situa su decadencia un siglo antes, un estancamiento intelectual u osificación en el s. XVII, aunque por otra parte hay una crisis adicional común con Europa, proviniente de esa Ilustración que Vd. critica.

  29. Hegemon dice:

    Lo que dice Iseo se basa en una idea muy compacta y prestablecida por él mismo que yo no comparto puesto que se apoya en muchas cosas improbadas, indefinidas o en conjeturas. Bien es cierto que todode lo que se habla tiene esa naturaleza etérea e improvisada y ocurrente. Lo que dice Iseo  no produce irritación ni malestar, simplemente no se comparte porque se tiene otra visión diferente.

  30. Hegemon dice:

    Vendeano:
     
    Lo que dice es cierto. Yo creo que las ideas de la Ilustración en América sirivieron para crear algo nuevo de algo que ya estaba pero que necesitaba regeneración. En América era imposible puesto que lo que funcionaba en América hacía tiempo que funcionaba en la España américana con mucho más nivel. Lo que se produjo fue una involución, un retraso creando conflictos donde no los había y en un sistema que sólo necesitaba una reforma de adaptación bastante liviana y simple para acoplarse a los tiempos y que no pudo ser por muchas cosas entre ellas la tarición de Fernando VII, la Guerra de Independencia, conflcito fundamental, y otras circustancias. La Ilustración francesa, los enciclopedistas, quisieron romper con lo establecido hasta entonces lo que dió pie a la Revolución francesa, un movimiento violento, revolucionario y destructor que sólo se estabilizó con un orden militar. Chocante cuando se gestó buscando la libertad y la liberación del hombre, lo mismo que en América. Bolivar, por ejemplo, buscaba semejar a Whasington, Adams y demás padres fundadores sólo en imagen porque en conducta e ideas era totalmente opuesto. Esa es la gran contradicción.
     
    Encuentro acertadas las palabras de un español que mientras era conducido al patíbulo gritó a Bolívar, allí presente: “Podeis matarme a mi y a mi familia, pero esta libertad que tanto predicais sólo trae violencia y destrucción, siendo la guerra, el motín y la corrupción el futuro gobierno que padecereis” Y así fue….

  31. doiraje dice:

    Cuídate mucho, Kufisto.
     
     

  32. Catlo dice:

    Dadaísmo de los eternos niños y víctimas de la LOGSE, o más brevemente, incuria dadá:
    Alianza de artistas para protegerse de la sombra de Francisco Franco

  33. Vendeano dice:

    #malpharus
    .
    Si, el positivismo son anteojeras muy malas, espero no llevarlas. Limitarse a ver sólo lo que ven las ciencias es algo muy pobre. El pensamiento va más allá de las ciencias, afortunadamente, pero por eso mismo está más sujeto a error, o al menos es ya puramente subjetivo, lo cual no implica que no sea verdadero en algún sentido, claro.
    .
    #manuelp
    .
    Si, es cierto, característico del nazismo fueron los niveles de “inteligencia” (comprensión) acerca de lo que significaba verdaderamente, Arendt habló de ello p.ej. En la base, para el pueblo llano, nacionalismo a secas, recuperación del papel de Alemania; conforme te implicabas y acercabas al núcleo, aparecían los rasgos más particulares e ideológicos.
    .
    Y las causas son entonces ideológicas. Las causas materiales, tanto la guerra como la crisis son solo ocasiones, desbordes por los surcos ideológicos ya labrados. No se por eso si es totalmente cierta la tesis de Nolte de que el nazismo fue puramente reactivo o “negativo” respecto del bolchevismo.
    .
    El nazismo comparte con el bolchevismo muchos de los genes ideológicos, luego no fue una mera reactividad al bolchevismo. El mismo Nolte habla de guerra civil europea, y eso supone que el mal estaba presente en todos los paises, aun con características y tempos propios propios. Quizá no he entendido a Nolte, por eso preguntaba.
    .
    En cuanto al alma europea, sí, es el cristianismo y unas pocas cosas más, lo demás no importa tanto, por eso se puede hablar de alma, como sustrato común. Pero parece que nuevas almas o demonios se incorporaron a la cultura europea, y lo que sería interesante es saber de donde vinieron, si de la propia evolución interna (luego fatales e inevitables) o bien de cierta opción que se tomó en determinado momento, o sólo de determinadas ramas podridas de la cultura occidental, por eso de Isaiah Berlin del “fuste torcido de la humanidad”.

  34. Vendeano dice:

    Un cierto “pecado original” de la cultura occidental, vamos. ¿Hay algo intrínsicamente erróneo en sus padres (ideas generadoras) o en su concepción? ¿O su falla es fruto de su éxito, de que el éxito cambia las condiciones iniciales y provoca siempre su propio derrumbe?

  35. malpharus dice:

    Vendeano, por eso mismo siempre dejo claro que es nuestra opinión, que tiene cierta base… nada menos que una pila de texto antiguos, y experiencias transmitidas por gente de confianza… pero en cualquier caso, no lo suficiente. Siempre hay que comprobar por uno mismo, si es posible, lo que se cree y más aún si se afirma, pero en todo caso la honestidad de decir que uno no lo ha comprobado ha de ir por delante.

    Por cierto no hay forma de entenderse con estos rusos. Les he puesto el vermút, y claro esperaba que comiésemos a las tres o las cuatro, pero “ca”… no acabábamos de hacer el vermút, cuando aparecen las mujeres… Layma y mi Elena con la comida hecha. Y yo les digo, pero, ¿si hemos hecho el vermút como vamos a comer ahora? Ellos van a su rollo y ya está. Hablando de rusos, os pongo lo último que circula en YouTube en el ámbito eslavo. A ellos les encanta, se mean de risa… porque lo que dice tiene que se la “leche”. En fin, juzguen ustedes:

    https://www.youtube.com/watch?v=eYDz0B2Dkb4

     

  36. malpharus dice:

    Aquí con más formalidad. Se llaman “Zoya y Valera”. Las canciones: “ESTA NOCHE Y ¿QUIÉN SABE?” Un pueblo que produce esta clase de artistas no puede ser malo.
    https://www.youtube.com/watch?v=Hpyj4fHTOIw

  37. malpharus dice:

    Por cierto, para los puntillosos. ESTA NOCHE, es el título del programa… no una canción. La canción es ¿QUIÉN SABE? Que quien sabe lo que estarán diciendo…

  38. malpharus dice:

    Y el último, para no abusar de la generosidad de ustedes: https://www.youtube.com/watch?v=q7n-P2ejJXg

  39. Hegemon dice:

    Vendeano:
     
    Apunta usted muy bien al dudar sobre la procedencia de la ideología nazi al reducirla sólo a una reacción. Ian Kershaw, que tanto en su biografía de hitler como en sus obras sobre el nazismo, o Toland u otros autores como Evans, señalan claramente que desde mediados del siglo XIX en Alemania estaba arraigando una ideología racistoide que se dirigía al odio a la vez que a la consideración de la raza aria como la superior. Kershaw hace hincapié en esto cuando repetidas veces menciona la reacción de la propia población alemana antes de que Hitler ascendiera al poder. O cuando señala que el Hitler desconocido empieza a flirtear con las ideas de inteelctuales alemanes del siglo XIX leyendo revistas y libros de alto contenido racista y que dibujaban claramente lo que va a ser la ideología del Partido Nazi y el nazismo en general. Es lo usted señala cuando dice: o bien de cierta opción que se tomó en determinado momento, o sólo de determinadas ramas podridas de la cultura occidental, por eso de Isaiah Berlin del “fuste torcido de la humanidad”.


    La semilla del nazismo ya estaba plantada desde hacía décadas en Alemania, y no sólo en Alemania. Fue Hitler la que la hizo germinar y crecer gracias al campo abonado antes.

  40. manuelp dice:

    Vendeano

    El establecimiento de los totalitarismos en el siglo XX, en mi opinión, estuvo influenciado de forma principal por el desarrollo de la técnica. Ya Lenin dijo aquello de que el comunismo era el socialismo más la electricidad. Pero en lo ideológico sus raices (las del totalitarismo) se hunden en la noche de los tiempos. ¿Cree usted que de haber dispuesto los aqueos de baterías de artillería pesada o de superfortalezas volantes se hubiesen limitado a fabricar un caballo de madera para conquistar Troya? ¿o que Gengis Khan hubiese dudado en utilizar la bomba de neutrones para liquidar toda vida humana y convertir en pastos los territorios conquistados?. Fíjese en la utilización de los medios técnicos que hicieron los vencedores – y teóricos defensores de la democracia ante los totalitarismo- de la guerra (incluido el aliarse con un totalitarismo de la misma clase del que combatían).
    Es tan importante el estudio de la Antigüedad porque en el podemos aprender como es la Modernidad en sus características principales y sustanciales ya que el hombre no ha cambiado sustancialmente en nada su psique, lo que sí ha cambiado sustancialmente es el aparato técnico a su disposición, para bien y para mal.

  41. ramosov dice:

    El doble aspecto, tanto imperialista como ideológico que apunta Pio Moa, referido al peligro de que Hitler tendiese a la invasión de la URSS fue visto con Stalin con gran preocupación. Casi se podría incluir también un tercer aspecto, el racista, pues los eslavos eran un pueblo considerado por Hitler como muy inferior, y tratado con desdén. Así pues diseñó una política de seguridad acorde con sus nuevos temores y trató de que Hitler mirase a occidente, principalmente a Francia para que comenzase por allí la gran guerra imperialista entre fascismos y democracias. Esto lo empezó a pergeñar Stalin en el 34, como dije en otras ocasiones. A la vez a Stalin le atormentaba otra cuestión, esta de orden interno: la de cómo deshacerse de sus opositores. La situación hacia el año 34 era en la URSS calamitosa en todos los órdenes, y la propaganda tampoco podía evitar la impresión general de la ciudadanía. El hambre era atroz tras la colectivización del campo, por las ciudades vagaban infinidad de mendigos y delincuentes a la caza de algo para comer, … En esta situación Stalin sabía que era posible algo parecido como lo que le ocurrió a Nicolás II: que lo derrocasen, ya fuesen disturbios sociales o un golpe militar… El asesinato de Kírov el 1 de diciembre del 34 le dio la idea para acabar con cualquier oposición: procesos farse con múltiples ramificaciones que liquidasen a cientos de miles de personas.
    Justo cuando estaba a punto de celebrarse el primer gran proceso-farsa asistíamos en España a los prolegómenos de la guerra civil, y a su estallido. Lo que ocurría en Moscú era tan brutal, tan espantoso,  que resulta más alucinante aún cómo pudieron engañar a tanta gente con la idea de que ellos y sus patrocinados en España -el PCE- luchaban por la democracia. Cómo un régimen que entre el asesinato de Kírov y el año 39 liquidó en torno a un millón de personas y envió a varios millones más a Siberia oriental o al norte, a Solovky, pudo hacer creer pretendía en España ponerse al lado de la democracia es de las cosas más alucinantes que se pueden leer. También es cierto que muchos Arosteguis han contribuido.

  42. Pío Moa dice:

    Lo de Stalingrado depende mucho de lo que se entienda por decisivo. La batalla de Moscú lo fue en cuanto que destruyó la idea de la invencibilidad alemana. Sin embargo no logró arrebatarles la iniciativa por largo tiempo.  La de Stalingrado abundó en lo mismo, pero no consiguió todos sus objetivos estratégicos.  Pero de la batalla de la que ya no se recuperaron los alemanes fue la de Kusk, en mi opinión..

  43. Pío Moa dice:

    Las ideas racistas, muy racionales desde cierto punto de vista –no debe idolizarse la razón–, no existían solo en Alemania. La victoria useña del 98 contra España fue considerada a menudo desde un punto de vista racista, y fue esa contaminación la que, en gran medida dio lugar a los separatismos vasco y catalán.  Creo que en Alemania prendió con más fuerza en los años 20  porque la derrota del 18 fue achacada a los judíos, lo mismo que la revolución bolchevique. 

  44. Hegemon dice:

    Creo que en Alemania prendió con más fuerza en los años 20  porque la derrota del 18 fue achacada a los judíos, lo mismo que la revolución bolchevique.
     
    Pero no era nueva ni exclusiva de Alemania. Desde mediados del siglo XIX en Alemania se tenía una idea de superioridad, de poseer una mayor cultura que el resto de Europa que derivaba de su sistema educativo, del sector intelectual y político. Es por ello que muchos no entienden o no entendieron cómo de una sociedad tan preparada, culta y avanzada en la que se tenía muy presente la cultura clásica pudiera surgir unas ideas y sentimientos tan primitivos. Pero si que es cierto que la chispa surgió al finalizar la IGM como indica José Luis Martínez profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de Madrid cuando recuerda los discursos antijudios que prendieron en el ejército y en la prensa acusándolos de traición y causa directa de la derrota.
     
    De todas fromas la idea racial no es nueva en el siglo XX sino que la podemos encontrar en nosotros mismos. Sólo hay que leer las cartas de los capitanes españoles desde Flandes cuando describen a unos y a otros (alemanes, ingleses, holandeses y los propios españoles). Lo que yo creo es que a pesar de esas ideas raciales presentes desde siempre, el comportamiento del hombre ha sido siempre, y en muchas ocasiones, salvaje pero como las cotas alcanzadas en el siglo XX con la aportación de las nuevas tecnologías y la ciencia no creo que tenga comparación incluso en el cambio de mentalidad.

  45. malpharus dice:

    ¿Desde qué punto de vista son racionales las ideas racistas?

  46. Vendeano dice:

    #malpharus
    .
    Enhorabuena por haber tenido la suerte de emparentar con gente con tantas ganas de vivir como se le ve a la Sra. Zoia y al Sr. Valera. ¡Unas cualidades envidiables, con las que un pueblo puede enfrentarse a casi cualquier cosa!
    .
    Por cierto, ¿no habrán tomado en aperitivo una especie de caballa en mojama, mordisco a la caballa y trago de vodka, y así hasta acabar la botella?

  47. malpharus dice:

    Pues no lo descarte usted…

  48. LeonAnto dice:

    Pío Moa 16.39, al respecto, lo que dijo, independientemente de su carácter fanfarrón y obcecado, Leon Degrelle, que estuvo allí:

     http://www.forosegundaguerra.com/viewtopic.php?t=384

  49. LeonAnto dice:

    Pío Moa 16.42, respecto a que las ideas racistas no eran sólo alemanas, se dice que el proyecto para Europa, de Hitler, era francés, pues era una pretendida reedición, del plan de Napoleón, y, que la ideología racista de Hitler era francesa, pues se nutría directamente de la doctrina racial de Gobineau.

  50. Vendeano dice:

    #LeonAnto
    .
    Luego el nazismo echó mano de lo que había, de los ideologemas de baratillo que pululaban por ahí. Más que buscar pues las ideas que lo crearon habría que buscar la penuria, el vacio de ideas, el nihilismo que llevó a improvisar una ideología, una visión del mundo chapucerilla y así, para salir del paso ante el reto del vacio nihilista y la ideología marxista, más potente. Por eso nazismo y fascismo tienen una estética de opereta, como impostada y de falsete, y en cambio el marxismo parece tener una categoría mayor, de aspirante a religión.

  51. iseo dice:

     
    Vandeano:
     
    Lo que estoy planteando se fundamenta en la negación de que exista un yo o ente psicológico pensante estable, separado del pensamiento y distinto del mismo. Aquí está todo el meollo de la cuestión a dilucidar, no merece la pena meterse en otras derivaciones sin aclarar antes esto. Tal como lo veo, el pensamiento es una operación de la memoria cerebral que no requiere un pensador separado de la misma. Esta no es una suposición, ya que cualquiera que  investigue su interior silenciosa y atentamente puede observarlo por sí mismo.
    .
     Y dado que toda memoria es material, también lo es el pensamiento que opera en la misma. A partir de esta materialidad ya no se pueden atribuir al pensamiento cualidades como inmaterialidad, originalidad, inteligencia o espiritualidad que desde antiguo han venido produciendo confusas y erróneas ideas y dolientes sentimientos existenciales.
    .
    He terminado hoy un comentario mucho más amplio sobre todo esto. Puede que lo traiga al blog en otra ocasión en que el titular del blog trate el tema.
     

  52. manuelp dice:

    LeonAnto

    Pues no parece que Degrelle liderase la punta de ruptura en el cerco de Korsun-Cherkassy. Aqui hablan del teniente general Lieb.

    El Teniente General Theobald Lieb lideró la ruptura, mientras que el general Wilhelm Stemmermann se quedó en la retaguardia con 4 mil hombres.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Cerco_de_Korsun-Cherkassy

  53. Hegemon dice:

    Y dado que toda memoria es material, también lo es el pensamiento que opera en la misma. A partir de esta materialidad ya no se pueden atribuir al pensamiento cualidades como inmaterialidad, originalidad, inteligencia o espiritualidad que desde antiguo han venido produciendo confusas y erróneas ideas y dolientes sentimientos existenciales.
    ————–


    Ojalá tuviera yo esa certeza. Pero yo no soy nadie, en cambio esa certeza tampoco existe entre los filósofos y cientificos que estudian el tema. En fín.

  54. Catlo dice:

    Lo de la materialidad de la memoria es asunto resbaladizo. Si la memoria es un discurso, es un conjunto de signos susceptibles de ser codificados y, según dicen algunos científicos, podría trasvasarse a un soporte digital. El código tiene de material lo que tenga el soporte donde se aloja. La materialidad de las palabras si se pronuncian está en las ondas y el aire, si se escriben en el soporte donde acaban registradas, pero ¿son materiales las palabras no pronunciadas?

  55. iseo dice:

    Catlo:
    ¿Son palabras las palabras no pronunciadas?
     

  56. iseo dice:

    Pueden ser pensadas y no pronunciadas vocalmente.  O pensads y escritas. Pero eso no varía el fondo de la cuestión.

  57. malpharus dice:

    Catlo

    Es que tal como lo explica Iseo es algo confuso. Lo que es material es la mente que elabora esos pensamientos independientemente de la voluntad del pensador. Esos pensamientos sólo puede elaborarlos la mente o yo inferior, (el falso yo dicho de otra forma) nutriéndose de la memoria a la que tiene acceso. En la memoria pueden haber pensamientos materiales y otros que no lo son tanto… pero la “mente inferior” siempre tenderá a interpretar dicha memoria desde el punto de vista material, conforma a su naturaleza.

    Dicho de otro modo. Sea del carácter que sea esa memoria, si el pensamiento es elaborado por la “mente inferior” será material. Otra cosa es si interviene la conciencia o “mente superior” o “verdadero Yo”. Entonces no hay pensamiento, porque la conciencia utiliza otro “mecanismo de interpretación”, por decirlo de alguna forma. Ese proceso “diferente” es instantáneo e independiente de la emoción o del deseo. A la conclusión que llega la conciencia no le acompaña una emoción o un deseo, es conocimiento puro de un objeto, o le que sea…

     

  58. LeonAnto dice:

    manuelp 20.39, parece que Degrelle, en Cherkassy, estuvo a las ordenes de Lieb, y ambos fueron condecorados por Hitler, por la ruptura del cerco de Cherkassy (a partir del minuto 5 y 58 segs.):

     http://www.youtube.com/watch?v=7di_gB4RYm4

  59. malpharus dice:

    Es más en la memoria hay lugares a los que la “mente inferior” no tiene acceso. Por hacer una comparación burda, sería como esas carpetas ocultas que hay en un computador. Luego no es solamente que la “mente inferior” o esas “personalidades múltiples” que un día comentó Iseo interpreten la memoria desde un punto de vista material acorde a su naturaleza. Es que no tiene acceso a toda la memoria. Pero, para que quede claro, esa personalidad falsa no podría elaborar pensamientos si no existiera una memoria. Igual que un ordenador no puede trabajar si no hay “software”… 

  60. Hegemon dice:

    En TV2 acaban de emitir un documental sobre la Batalla de Satlingrado. La conclusión final expresada en voz en off viene a decir que “En Satlingrado es donde Alemania pierde la guerra demostrándose que no es invencible dando lugar a un retroceso continuo. En Satlingrado Alemania es derrotada”. Repito que esto lo acabo de escuchar en un documental de la 2. Yo no estoy de acuerdo. Satlingrado, como mucho, es donde se demuestra que Alemania no podrá ganar la guerra en los términos o idea que Hitler tenía en un principio, es decir, en Stalingrado, según mi opinión, se demuestra la imposibilidad de que Alemania llegue a la línea más allá de Moscú marcada en Barbarroja, si después de diciembre del 41 seguía existiendo esa idea en el alto mando alemán, que lo dudo. Después de Stalingrado la ofensiva general del Ejército Rojo que buscaba la aniquilación total del ejército alemán en el Centro y Siur se para en seco en la línea donde luego se dará lugar la batalla de Kurks, gracias al genio de Von Manstein, según Glantz. En Kurks, para mi, se termina cualquier esperanza para Alemania de terminar la guerra firmando una paz algo ventajosa para los germanos. Como indica acertadamente Guderian, la preciptación de Kurks determina la imposibilidad de regenerar las tropas blindadas con los nuevos panzer tan necesarias para lo que vendrá después, tanto en el este como en el Oeste. Sin Kurks, Alemania hubiera tenido la oportunidad, con una táctica defensiva y de conetención, de intentar en el 44 con bastante de los tropas blindadas regeneradas y repuestas, repito, con las nuevas unidades, de vovler a la ofensiva en el este y llegar a un punto muerto que hubiera obligado a Satlin a negociar. Esa era la idea de algunos generales alemanes. La frase antes de Kurks la pronuncia Guderian dirigiéndose a Hitler: “Deje en paz a las tropas blinadadas” No lo hizo, las sacrificó en una ofensiva nada clara, totalemnte detectada por la STAVKA y no muy necesaria y encima, cuando ya estaba paralizada la operación Ciudadela sacó las tropas precipitadamente para llevarlas al frente de Italia sin necesidad debilitando el este lo que le lleva a la derrota más dura de Alemania meses después con la operación Bragation.
     
    http://es.wikipedia.org/wiki/Operaci%C3%B3n_Bagration
     
     

  61. malpharus dice:

    A mi me parece, en mi modesta opinión… que las ansias expansionistas de Alemania hacia el Este eran algo absurdo, por mucho que llegaron más lejos de lo que cabría pensar. Si de combatir el comunismo se trataba, se podría haber hecho de otra manera. Al menos de entrada. Por tanto Alemania empezó a perder la guerra desde que pusieron el primer pie en Rusia, aunque en la práctica es evidente que perder esas batallas en especial la de Kursk fueron el fin de la invasión alemana. Ya Stalingrado se podría decir que fue el “principio del fin”. Y Kursk el remate. Nadie que conozca un poco Rusia, por mucho que no tenga conocimientos militares, y menos en aquel tiempo y con aquella tecnología… le cabe en su cabeza que Rusia pudiese ser invadida. A pesar de que llegaron, como dije bastante lejos. Y a esto cabe añadir que tenían más frentes abiertos, y Francia invadida para colmo. Un delirio como delirante era su líder… 

     

  62. Daedalos dice:

    “El intercambio comercial, pues parece que nadie se acuerda de las restricciones que nos impusieron desde Bruselas por el exceso de producción de muchos productos como la leche y otros derivados lácteos cuando antes de entrar en al UE podíamos producir lo que nos diera la gana, lo que provocó que muchos agriocultores tuvieran que abandonar su medio de vida. Con el aceite de oliva todos conocemos la sudada que pasamos para que no nos redujeran la producción hasta cuotas que significaba, literalmente, la liquidación del sector del aceite de oliva España. Algo descabellado y casi criminal. Y así con todo, hasta llegar a nuestros días donde el aumento de las exportaciones fuera de la UE es el único clavo ardiendo donde se acogen estos que nos gobiernan para intentar pintar algo de gris lo que es negro total.”
    Respecto a lo que dice Hegemon en el otro blog, agrego que es muy difícil replantear la relación que tiene España con la UE, por lo siguiente:
    1. Los políticos no pueden decir públicamente que España, a causa de una debilidad política que no tiene solución en el corto plazo, no debería pertenecer a una organización que tiene la capacidad de determinar sus topes de producción. No es prudente pensar que quienes realmente toman las decisiones en la UE (políticos de Francia y Alemania, supongo) tratarán con justicia al pueblo español. Pretender que Berlín cuide a España es buenismo, y afirmarlo, estupidez, o corrupción.
    2. Los políticos tampoco pueden decir públicamente que los límites impuestos para la producción de ciertos bienes, además de golpear a los sectores económicos correpondientes, alentarán que sólo sobrevivan en el mercado aquellos productores que tengan buenos contactos con los políticos que legaloidemente les permitan mantener su producción (o incluso aumentarla), mientras que otros, quizás a pesar de una capacidad técnica y administrativa de vanguardia, acaban en la ruina.
    3. Los políticos tampoco pueden decir que las restricciones alentarán que los productores afectados se organicen y se conviertan en nuevos grupos de presión que acaben degenerando la naturaleza de un sector económico: productores que antes generaban riqueza acabarán convirtiéndose en clientes políticos que se dedicarán a vampirear el dinero público.
    -El punto 1 no se puede discutir públicamente, desde la política, porque habría que volver explícita cierta desconfianza hacia la Unión Europea.
    -El punto 2, acabo de notarlo, sí se puede discutir públicamente, y desde la política, pero implica retóricas del tipo “castigaremos ejemplarmente” o “¿puedes demostrar judicialmente que en mi partido se toleran tales comportamientos?”. En este caso, discutir apenas supone aplazar la solución que nunca llegará.
    -El punto 3 no se puede discutir públicamente, desde la política, porque supone mostrar aquellos casos en donde lo descrito ya ha sucedido, y pues nadie quiere problemas.

  63. manuelp dice:

    malpharus

    El mito de que Rusia no pueda ser invadida con éxito es inexacto. En el siglo XIII y con no más de cuatro tumans (unidades de 10.000 hombres) los jefes mongoles Subotai y Batu khan invadieron y conquistaron Rusia entera, arrasando Moscú y todo lo que se les puso por delante.

    En la II guerra mundial, si los alemanes hubiesen seguido la estrategia de Hitler atacando en preferencia por Ucrania en vez de en dirección a Moscú, que era lo que impuso el alto mando, seguramente hubiesen podido llegar al Caucaso y a los pozos de petróleo y entonces no hubiesen servido de nada los ingentes suministros americanos e ingleses a los soviéticos. Una vez firmemente establecidos en la línea de los Urales no hubiese habido quien echase de Rusia a los alemanes. 

  64. Hegemon dice:

    Daedalos:
     
    Nada que añadir. Conoce usted muy bien la realidad.

  65. Pío Moa dice:

    En 1941 Alemania casi logró su objetivo: si hubiera conquistado Moscú habría desarticulado las comunicaciones soviéticas y vuelto muy difícil para Stalin organizar una resistencia coordinada y en potencia. Pero a Hitler le faltó el “casi”. Al año siguiente se repitió la historia, esta vez en dirección a Stalingrado y el Cáucaso, y también “casi” lo lograron.  Kursk fue el último intento, ya sin las grandes aspiraciones de los años anteriores, una táctica ofensiva en una estretegia ya más bien defensiva.  Y a partir de ahí ya no se repusieron.
     Raeder diseñó un plan, antes de la guerra de Rusia, para avanzar por el norte de África y ocupar el Oriente Medio, donde tenían los alemanes grandes simpatías. Entonces el plan era muy viable y habría requerido un esfuerzo incomparablemente menor que la invasión directa de Rusia. Además, colocaría el petróleo del Cáucaso al alcance inmediato de los alemanes, y a Rusia en una tenaza desde el oeste y desde el sur.  Pero Hitler tenía una mentalidad demasiado “europea”, dejaba a Mussolini el escenario del Mediterráneo y África, por lo que dedicó a ese frente una fuerza secundaria.
       Posiblemente podamos agradecer a Mussolini –a sus desaciertos– la derrota de Hitler, si creemos que sus aventuras en Grecia y Libia retrasaron la invasión de Rusia y terminaron por distraer fuerzas alemanas. La historia está llena de imponderables.  En “Años de hierro” recuerdo tres derrotas de Hitler al poco de haberse impuesto en Francia: la entrevista con Franco, la entrevista con Pétain y el encuentro con Mussolini recién este había invadido Grecia. Hitler trató de ver a Mussolini para impedirle su agresión, pero llegó tarde a la entrevista. Aquellos fracasos diplomáticos con sus teóricos aliados tuvieron una trascendencia mayor de la que suele dárseles. 

  66. Hegemon dice:

    Una vez decidido en el 41 que el eje principal de la ofensiva en el Centro fuera la dirección directa a Moscú, no se debió desviar ni un ápice ese objetivo en los meses siguientes a la invasión. Si no hubieran sido desviadas las fuerzas de Guderian hacia el sur antes de conquistar Moscú, lo más seguro es que Moscú hubiera caído y una vez allí dirigir las fuerzas blindadas hacia el sur hubiera sido lo más acertado, no al revés. Después del desastre del ejército rojo en el sur por culpa del empeño de Stalin de no replegarse y una vez que Guderian había cumplido la misión encomendada al desviar sus fuerzas, el segundo grupo panzer, mermado y cansado tuvo que enfrentarse a las renovadas y reforzadas fuerzas que la STAVKA había concentrado para defender Moscú. Ese tiempo en el que se paralizó la ofensiva hacia Moscú sirvió a Stalin para traer fuerzas de oriente frescas, reorganizadas y rearmadas y reforzar la capital. Repito, además de muchos otros factores ponderables, el mayor, para mi, fue ese, el no conquistar Moscú antes del invierno. Los demás puntos ponderables los indica muy bien el General Heinrici.  
     
    En Stalingrado se ocuparon absurda y carpichosamente fuerzas muy considerables y potentes para conquistar una ciudad por su significado simbólico en vez de seguir el dictado más lógico del arte militar, el de dejar fuerzas de asedio y seguir camino hasta los pozos en el Caucaso que era el verdadero objetivo en la campaña de verano del 42. Además de que Paulus se empeñó en conquistar la ciudad con tropas acorazadas en un terreno urbano poco propicio. Si no tenía más remedio que conquistar Satlingrado, esas tropas panzer tenía que haberlas colocado cubriendo sus flancos en un terreno más propicio y así haber impedido que se cerrara el cerco que significó su destrucción. En Stalingrado, una vez cercado el 6º ejército, hubo varias oportunidades de salir de él con las mismas fuerzas de Paulus. El empeño de Hitler fue de seguir atacando la ciudad creyendo que el cerco se libraria desde fuera. No fue así.

  67. malpharus dice:

    Puede que tengan ustedes razón, ya dije que mis conocimientos sobre el tema son limitados, pero a mi se me antoja hacerme una pregunta, ¿qué sentido tenía invadir Rusia? Y sobre todo, ¿qué prisa había? A mí me parece que los planes alemanes eran demasiado ambiciosos como para acometerlo todo en “cuatro dias”…

  68. malpharus dice:

    Viendo precisamente “LA PATRULLA” de Pedro Lazaga que fue nombrada en la bitácora hace unos días…

  69. Catlo dice:

    Ahora en el PP ya nadie se fía de nadie:
    Vidal-Quadras: “Es el momento de un congreso extraordinario en el PP”–”Que voten los 800.000 militantes”
    Y a río revuelto…
    En fín, llevamos ya un tiempo en el fondo del callejón sin salida y cada vez hay más chusma empujando.

  70. manuelp dice:

    sr.Moa

    La conquista de Moscú si bien hubiese sido un duro golpe a las comunicaciones soviéticas, no las hubiese desarticulado por completo, especialmente los dos ejes vitales por donde se recibia el petróleo del Caspio y los suministros -no menos vitales- de los angloamericanos desde Vologda.

    Si se mira el mapa se observa que ciento cincuenta kilometros al este de Moscú se encuentra el nudo ferroviario de la ciudad de Wladimir y aun doscientos kilometros mas al este el crucial nudo de la ciudad de Nijni-Novgorod sobre el Volga que, además es la puerta de los Urales y de Siberia.

    La prueba de que la caída de Moscú no significa la caída de Rusia está en la invasión francesa de 1812, el verdadero espinazo de Rusia son los Urales, quien los domine dominará Rusia.

  71. Calixto dice:

    Rugalcaba fue uno de los conspiradores de la matanza y el golpe de Estado del 11-M, infiltrado en los servicios de inteligencia españoles y franceses, en su doble cara de gran masón al servicio de la masonería francesa -autora intelectual de la matanza- y de ex jefe de los servicios secretos; entonces, este terrorista rasputiniano estaba en la oposición, igual que ahora, e igual que ahora también, dirige en las sombras el ministerio del interior, como se demuestra por el filtrado a la prensa de extrema izquierda -El País- de anotaciones de Bárcenas; si estamos en los prolegómenos de un nuevo de golpe de Estado encubierto el tiempo lo dirá, de momento, parece claro que Rugalcaba sigue controlando el ministerio del interior y los servicios secretos, España sigue estando en peligro, y los pardillos del PP se enteran por la prensa que algunos dirigentes de su partido reciben sobres a final de mes; y ya no se habla de la escalofriante corrupción del PSOE en Andalucía y de los independentistas catalanes en Suiza.
     

  72. Catlo dice:

    Dadaísmo catalán, variante pisarse el morro:
    Mas convoca una cumbre catalana “contra la corrupción”

  73. Alvo dice:

    La censura ha llegado ya a YouTube … Por curiosidad le he dado a un enlace de un vídeo de la entrevista de Franco con Hitler en Endaya y YouTube contesta lo siguiente:


    Y entonces hay 2 botones para elegir si continuar o no ….

    ¿La “comunidad YouTube”? ¿Y eso qué es? …

    http://www.youtube.com/verify_controversy?next_url=/watch%3Fv%3Dl9w6NG67Tmc

     

  74. Alvo dice:

    Vuelvo a escribir el mensaje de YouTube, que por lo que sea no se ha mostrado en el mensaje de arriba:

    La comunidad YouTube ha identificado este contenido como potencialmente ofensivo o inadecuado. Advertimos que el contenido de este vídeo puede herir la sensibilidad de algunos espectadores.
     

  75. Catlo dice:

    Desde luego, si alguien puede hacer una catalogación y hasta una enciclopedia sobre el tema…
    Mas propone distinguir entre corrupción de “alto nivel” y de “bajo nivel”

  76. Alvo dice:

    Sin embargo, le doy a un enlace de la película Saw 3, que es una película macabra con muertes sangrientas explícitas … y YouTube, mejor dicho, eso que ellos llaman “la comunidad YouTube” no hace ninguna advertencia ….

  77. Alvo dice:

    O le doy a un enlace de un vídeo de la entrevista de Roosevelt y Churchill con Stalin, y YouTube tampoco considera que ese vídeo puede “herir la sensibilidad de algunos espectadores” …..

    http://www.youtube.com/watch?v=mqYgQ6QAxIE
     

  78. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo