La improbable hegemonía española / Franco no ha muerto / Baroja y Steiner sobre la novela

Pocas cosas hay más demostrativas de la inanidad y franca estupidez en que ha derivado la política española en una democracia pervertida, que la escasa atención a los vientos de guerra en Europa. Para nuestros partidos y políticos, es un tema secundario, del que no merece la pena ocuparse más que de pasada:  Conmemorar el 1 de abril | La guerra que se está preparando (youtube.com)

******************************************

La improbable hegemonía española

Si la clave del choque entre los expansionismos de los imperios, mencionada ayer,  ayuda, creo,  a entender los grandes rasgos de la edad moderna o de expansión europea, se presenta un serio problema al considerar la hegemonía española en Europa. Esa hegemonía se mantuvo durante un siglo y medio, con los matices y evoluciones temporales que se quiera, y sin embargo resulta muy difícil de explicar con los criterios corrientes.  Tan difícil que muchos historiadores han desafiado la evidencia para interpretar a España como potencia secundaria, cuando no marginal en Europa. Así Joseph Pérez o Kamen, entre bastantes más.

  La hegemonía debía haber correspondido a Francia, por la cuádruple razón de su demografía, tres veces superior a la española; de su mayor riqueza natural como país mucho más llano y cultivable, siendo la agricultura la base de la economía europea por entonces; de su situación más céntrica en el continente; y de una monarquía bastante más ambiciosa de poder  y volcada en los asuntos europeos que la española. Y a pesar de todo, España se impuso militarmente a Francia durante todo aquel tiempo y le arrebató el trono del Sacro Imperio, debió bregar al mismo tiempo con el Imperio otomano, también superior demográfica y económicamente, así como con otras potencias menores, tal Inglaterra, y con la expansión protestante (Francia y Bélgica permanecieron católicas gracias en gran medida a la intervención española). Obviamente, España contó con apoyos en Italia y el Sacro Imperio, aunque se trataba de estados políticamente poco funcionales y poco fiables, recayendo el esfuerzo principal y director en la monarquía organizada por los Reyes Católicos. 

En Hegemonía española y comienzo de la Era Europea, he querido ir más allá de la mera descripción de los hechos para tratar de entender la causa de tal fenómeno, dejando de lado, por supuesto, explicaciones milagreras o beatas, frecuentes en nuestra historiografía cuando aborda el problema, si es que llega a verlo como tal problema.

**************************************

*****************************************

Franco no ha muerto

**Muchos critican que el doctor y su cuadrilla invoquen continuamente a Franco y la guerra civil. Pero yerran. El doctor tiene conciencia de la historia y sabe muy bien su importancia política actual y futura, aunque su versión sea un fraude. Sus críticos quieren que se olviden aquellos hechos decisivos, que con tanta fuerza siguen planeando sobre el hoy. Se equivocan, repito, y dejan la iniciativa a los enemigos de España y la democracia.

**En la versión de la derecha, ya durante el franquismo, no convenía recordar la guerra civil porque “fue una lucha entre hermanos”. Expresión que no explica nada, es más, huye de toda explicación. Más racionalmente, la izquierda y los separatismos la explican como el asalto del fascismo o la reacción para defender sus privilegios contra un gobierno legítimo, progresista  y democrático. La realidad histórica no tiene nada que ver con ninguna de las dos versiones.

**Frente a los bobos y los malintencionados que describen la guerra de Ucrania como una simple e intolerable invasión rusa, hay que recordarles una y otra vez: la guerra se  habría evitado si  Kíef,  la OTAN y la UE  hubieran cumplido los acuerdos de Minsk. Pero la OTAN, la UE y su hombre de paja Zelenski no respetaron los acuerdos  que habían firmado con el propósito evidente de engañar a Putin y ampliar la contienda. Y la guerra se habría detenido varias semanas después de empezada mediante las negociaciones de Turquía, pero Usa e Inglaterra presionaron a Zelenski para impedir todo acuerdo, dándole esperanzas de que con las armas de la OTAN podría derrotar al ejército ruso.

  **La guerra de Ucrania está cambiando la situación en el mundo con tanta profundidad como el derrumbe de la Unión Soviética hace más de treinta años. Y la está cambiando de forma muy amenazadora, con nuevos grandes bloques de poder cada vez más enfrentados, mientras que un peligro creciente de guerra se cierne sobre toda Europa.

**España debe salir de la OTAN, que es ajena, cuando no contraria,  a los intereses españoles,   y presionar en la UE contra la guerra, al modo de Hungría. De otro modo nos veríamos arrastrados a un inmenso conflicto del que saldríamos destrozados. VOX, si es verdadera alternativa, debe explicar la situación y su peligro, olvidándose de temores ridículos a la abusiva propaganda de la OTAN y los gobiernos dominantes de la UE. Si le falta valor para hacerlo, se hará inevitablemente cómplice.

***************************************

SONARON GRITOS Y GOLPES A LA PUERTA

Baroja y Steiner sobre la novela

En sus memorias, Baroja hace observaciones sobre la obra literaria, en particular sobre la novela, de la que decían algunos que era un género ya agotado después de los grandes del siglo XIX. Baroja opina que la novelística de su tiempo es ciertamente inferior, pero no puede considerarse agotada ni descartarse la eclosión de nuevos “grandes”: “Para mí, en la novela y en todo arte literario, lo difícil es el inventar; más que nada, el inventar personajes que tengan vida y que nos sean necesarios sentimentalmente por algo. La imaginación, la fantasía, en la mayoría de los hombres,  constituye un filón tan pobre  que cuando se encuentra una veta abundante produce asombro y deja maravillado”. También niega una base común a las novelas y  la común técnica correspondiente: “La novela, hoy por hoy, es un genero multiforme, proteico, en formación, en fermentación; lo abarca todo, el libro filosófico, el psicológico, la aventura, la utopía, lo épico, todo absolutamente. Pensar que para tan inmensa variedad puede haber un molde único, me parece dar una prueba de doctrinarismo, de dogmatismo”

Creo, sin embargo, que hay un fondo común. Según George Steiner,  “En las obras de arte se hallan reunidas las mitologías del pensamiento, los heroicos esfuerzos del espíritu humano por imponer  un orden y una interpretación al caos de la experiencia”. Sin duda el espíritu humano busca, y no solo por el arte, superar el caos de la experiencia,  y más allá el misterio de la existencia, ante todo de la propia existencia humana, cuya angustia expresa tan decisivamente el rubai de Omar Jayam, que he citado varias veces en el blog. El esfuerzo se realiza mediante la razón, como en el pensamiento o la ciencia, o, en el arte, mediante el sentimiento, tan contagiable sin  lógica alguna. En cierto modo, la novela permite a los lectores identificarse con los o algunos personajes  y situaciones, y en cierto modo vivir con ellos otras vidas muy distintas a la suya real. De ahí que las preferencias varíen mucho según esa disposición a identificarse con un relato u otro.

Este fenómeno lo he comprobado, no sin cierta sorpresa, en las dos novelas del proyecto de trilogía. Sorpresa porque uno tiende a suponer que sus propios gustos serán más o menos universales. Perros verdes, por ejemplo, ha suscitado muchos menos comentarios de Gritos y golpes, pese a que  expone experiencias mucho más próximas y comprensibles para el lector actual, incluso para el que no ha vivido los años 60. De Perros verdes me han llegado algunos comentarios escritos elogiosos,  como el de Stanley Payne y otros en Amazon, pero muy pocos comparados con los suscitados por la novela anterior. En los dos casos, algunos  son desfavorables por razones ideológicas, no literarias. De Gritos y golpes me ha comentado algún amigo que le parecía una mala novela inspirada en El enamorado de la Osa Mayor, que a su vez le parecía un cuento entre agrario y marginal. Sin duda su carácter y aficiones le impedían identificarse con los personajes y aventuras de los relatos. Véase en cambio el comentario de Luis del Pino, que en cambio no escribió sobre la segunda obra: Sonaron gritos y golpes a la puerta – Los enigmas del 11M – Libertad Digital. No me parece a mí que sea una novela “hermosa y delicada” ni “caritativa”. Pero se ve que lo que cada uno encuentra o ve en un relato escapa al  criterio o intención  del autor.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

Comments are closed.