Democracia (IV) ¿Qué es, en fin, la democracia?

Blog I: La unidad de España, problema político central: http://gaceta.es/pio-moa/unidad-espana-problema-politico-central-31012016-1957

**Cita con la Historia. Hoy hemos tratado las versiones moralistas-sentimentales de la guerra (García de Cortázar, Pedro J. Ramírez, Eslava Galán…)

Aquí, el legado del franquismo: https://www.youtube.com/watch?v=CH_q4cerFd4

************************** 

1. Una vez evitamos ciertas concepciones ilusorias sobre el poder, podemos plantear la cuestión de la democracia de modo más racional. En su acepción literal, el término democracia es un sinsentido, pues todo poder es necesariamente oligárquico, debiendo interpretarse  el concepto como consentimiento o apoyo popular más o menos amplio (nunca total) a una oligarquía. Por ello todos los regímenes con cierta estabilidad pueden considerarse democráticos en mayor o menor grado. En tal caso, ¿a qué llamamos hoy democracia y cómo la distinguimos de otros sistemas como las monarquías tradicionales, que no se presentan como tal? La diferencia consiste, de entrada, en que las democracias afirman representar la voluntad popular y depender de ella,  explicitada en votación universal en la que “el pueblo”  elige  a sus representantes, es decir, a la facción oligárquica o partido que ha de ejercer el poder. El consentimiento, es, en este sentido, más activo y periódicamente participativo que en los regímenes anteriores, sin alterar su carácter oligárquico.

2.   Siendo inadecuada y origen de mil equívocos la palabra “democracia”,  podría cambiarse por alguna otra, por ejemplo  sufragismo, si no se usara ya para las activistas del voto femenino. O también votacionismo o eleccionismo, aunque eso es ahora lo de menos. En adelante seguiremos empleando el término democracia, una vez aclarado el significado que le damos.

  3.  Importa tener en cuenta que  esta forma de gobierno es históricamente muy reciente. En Usa el sufragio universal fue aplicándose a lo largo del siglo XIX hasta generalizarse en 1868 (aunque no se aplicó a los indios hasta 1924, y en la práctica los negros no pudieron hacerlo plenamente hasta 1965). En Europa y la mayor parte de los  países de cultura occidental es cosa del siglo XX, salvo breves períodos en algunos países, o en Alemania desde 1867, en Francia desde 1875 (1890 en España, tras un breve período en 1869). El voto femenino ha ido extendiéndose también a lo largo del siglo XX, no teniéndolo Francia hasta 1944. La democracia liberal predominante sufrió en Europa una profunda crisis después de la I Guerra Mundial, agravada por la gran depresión económica desde 1929, y en la forma que hoy conocemos solo pudo restablecerse, con notables cambios, mediante la masiva intervención militar useña. Como fuere, hoy predomina el criterio de que la votación universal es el único criterio de legitimidad del poder, idea que dejaría  absurdamente privados de legitimidad a prácticamente todas las formas de  gobierno de la historia o a otras actuales que, sin basarse en votaciones periódicas, disfrutan de indudable apoyo popular,  mayor a veces que el de los gobiernos democráticos.

  4.  En el mundo occidental, desde temprano en el siglo XX  se vienen proclamando democráticas las más variadas formas de poder e ideologías, por lo que necesitan caracterizarse mediante adjetivos:  liberal, plebiscitaria, popular,  proletaria, orgánica… Obviamente, cada una de ellas niega legitimidad a las demás, calificándolas de  “burguesas”, “totalitarias”, “plutocráticas” “imperialistas”, “fascistas”, etc., en lo cual tienen todas razón si aceptamos el concepto de “poder del pueblo”, ya que ninguna responde ni puede responder a esa ilusión. Pero todas ellas pueden llamarse también democracias en la medida en que hayan alcanzado una aprobación popular muy amplia y más o menos prolongada mediante votos. De todos estos tipos,  el liberal ha demostrado hasta hoy ser el más duradero, pese a haber sufrido crisis muy profundas.

  5.   El problema remite a la existencia de partidos, connaturales a las oligarquías aunque se presenten  con otro nombre (grupos de presión, tendencias,  camarillas, “familias”, etc.). En lo que hoy llamamos democracia, los partidos son pasablemente transparentes, mientras que otros regímenes son más o menos opacos a la opinión pública, y sus rivalidades se solventan de manera también opaca. En algunas situaciones  como una gran crisis nacional,  las facciones oligárquicas o partidos pueden actuar casi al unísono y conseguir una aprobación popular muy extensa;  pero una vez superada la crisis, o ante el fracaso en el intento de superarla, la unidad oligárquica y el consentimiento popular se relajan,  debido también a la incertidumbre propia de la política. Así, el gobierno de Negrín logró frenar las luchas de partidos en el Frente Popular por la necesidad de sostener la guerra, y solo cuando la derrota se hizo inminente las tendencias volvieron de forma explosiva. En el caso del franquismo, la guerra y luego la necesidad de afrontar graves peligros exteriores, mantuvieron unidas  –nunca perfectamente– a las familias del régimen. Posteriormente, sus importantes logros sociales y económicos permitieron mantener una unidad razonable hasta la muerte de Franco.

 6.  Aun en circunstancia no críticas puede ocurrir que las facciones o partidos traten de reducir al mínimo sus diferencias para  repartirse el poder,  lo que supone un aumento del despotismo, generalmente combinado con una propaganda obsesiva. Ello ha llegado al extremo en los sistemas comunistas, sostenidos por una mezcla de masiva propaganda centralizada y de terror también dentro de la oligarquía.  El nazismo consiguió  amplio éxito popular al superar la crisis alemana de los años 30, pero es improbable que pudiera mantenerse tal cual mucho tiempo después, ya que en circunstancias más normalizadas el fervor popular descendería y en el propio partido nazi se abrirían distintas corrientes. Fue la guerra lo que consiguió mantener la doble unidad del pueblo y del poder nazi, hasta la hecatombe final. Otro defecto de este tipo de regímenes, también del fascismo italiano, es la importancia decisiva otorgada al Führer o Duce — figuras propias de situaciones críticas–. Por su propio carácter, carecen de un mecanismo que asegure  una sucesión de “conductores”  al nivel del primero, y lo más probable es que la sucesión implique luchas abiertas entre los aspirantes a “Führer”. Por ello esas formas de democracia han terminado por hundirse de un modo u otro. El Frente Popular implosionó al perder la guerra, pero de haberla ganado  habrían rebrotado también  con plena fuerza las rivalidades entre sus partidos. El caso del franquismo ha sido distinto: nacido de una gran crisis nunca fue un régimen de partido único, ya que en él convivían mejor o peor cuatro “familias”, bajo un “Caudillo”, figura típica de crisis, según indicamos. Conforme la crisis se superó, en los años 50, el régimen se liberalizó paulatinamente, perdiendo de paso su soporte ideológico inicial (el catolicismo). 

7.    Lo anterior ayuda a entender por qué aquellos regímenes han durado poco. En cambio, la mayor duración de la democracia liberal ha sido y es en cierto sentido ilógica, porque admite en su seno a partidos antiliberales, capaces de conquistar un respaldo popular muy amplio, que les permita destruir el sistema de modo legal, como pasó con el fascismo y el nacionalsocialismo. O con partidos comunistas o similares, enemigos radicales del liberalismo y organizados para liquidarlo en nombre de una concepción  presuntamente científica de la sociedad y la historia. Evidentemente, si fuese justificada  la invocación a la ciencia, también en el nacionalsocialismo, tales regímenes habrían sido imbatibles.

 8.   Pese a tales problemas, dos causas de la fortaleza de la democracia liberal  en relación con otras formas, son sus mecanismos para facilitar los relevos o sucesiones  pacíficos en el gobierno, y la propia admisión de una pluralidad de partidos, que permite atenuar  el choque entre ellos con la perspectiva de que todos podrían acceder al gobierno. Incluso los partidos marxistas  o comunistoides han sido por así decir engullidos por el sistema demoliberal,  por más que sus amenazas  permanezcan y en los años 30 ocasionaran a este muy serias perturbaciones, y en países como España lo destruyeran.  

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

85 Respuestas a Democracia (IV) ¿Qué es, en fin, la democracia?

  1. unapaguillaquiero dice:

    ¿Y si Rajoy le hubiera pedido al Rey una semana de tiempo para que en el comité federal del PSOE  los barones obligaran a Sánchez a abstenerse en la investidura? El Rey no puede hacer eso, claro, Sánchez le acusaría de ser parcial. Entonces , majestad, haremos esto otro, y me criticarán a mí, dijo Rajoy.

  2. Catlo dice:

     
    La plaza de San Jaime no es demasiado grande pero se ha llenado y la imagen es hermosa:
     
    Una multitud clama en Barcelona contra el proceso independentista

    La concentración, convocada por Sociedad Civil Catalana y apoyada por C’s y PP, ha servido para denunciar la grave situación política que vive Cataluña.

  3. Borakruo dice:

    Me apuesto el sueldo de un año, a que había más de 3500 personas, no sólo en la plaza de San Jaime, sino en los aledaños. No menos de 5.000, y por no pillarme los dedos… Cierto que la plaza es pequeña, pero la zona es un reguero de callejas, en las que había un ambiente colosal…

  4. Borakruo dice:

    Sociedad Civil Catalana abarrota la plaza de San Jaime para denunciar el proceso separatista
    Cinco mil personas se concentran frente al palacio de la Generalidad y exigen a Puigdemont y Junqueras que den un paso atrás.

    http://www.libertaddigital.com/espana/2016-01-31/sociedad-civil-catalana-abarrota-la-plaza-de-san-jaime-para-denunciar-el-proceso-separatista-1276566768/

  5. Juan Jose dice:

    No se si conocen a esta señora, pero parece que no todos son pro-islámicos en la izquierda:
     
    Marieme Hélie Lucas es una científica social argelina. Participó en la lucha de liberación nacional argelina contra el colonialismo francés desde posiciones cercanas al Partido Comunista de Argelia. Trabajó como funcionaria durante los tres primeros años de la independencia, para luego pasar a la docencia durante 12 años en la Universidad de Argel.
     
    Los ataques machistas coordinados en Colonia y los errores eurocéntricos de una izquierda europea postlaica
     
    (…)
    En la Nochevieja de 2015 se produjeron ataques sexuales coordinados contra mujeres en espacios públicos de  cerca de 10 ciudades europeas, la mayoría en Alemania, pero también en Austria, Suiza, Suecia y Finlandia. Varios centenares de mujeres han denunciado hasta la fecha asaltos, robos y violaciones.
    (…)
     
    (…)
    No resultan sorprendentes las reacciones: ocultación de los hechos hasta donde les fue posible –de su coordinación internacional, de su magnitud— por parte de los gobiernos, de su policía y de los medios de comunicación: sacrificaron, como es habitual, los derechos de las mujeres a la paz social. Levantamiento preventivo de escudos vociferantes por parte de buena parte de la izquierda europea y de no pocas feministas, a fin de defender a los extranjeros, presuntos “musulmanes”, como potenciales víctimas del racismo.
    (…)
     
    (…)
    Que la izquierda y demasiadas feministas se atengan a la teoría de las prioridades (la exclusiva defensa de las gentes de origen migratorio –recategorizadas como “musulmanes”— frente a la derecha capitalista occidental), es un error mortal que la historia juzgará implacablemente: es abandonar a su suerte a las fuerzas progresistas de nuestros países, una deserción cuya absurda inhumanidad pone una tacha indeleble en la bandera del internacionalismo.
    (…)
     
    (…)
    Que la preocupación principal haya sido la de proteger a los victimarios, y no la de defender a las víctimas, es una variante de la habitual defensa de la violencia masculina contra las mujeres. ¿Hasta qué punto es una defensa del patriarcado o una defensa de la población migrante, de las minorías étnicas o religiosas? 
    (…)
     
    Un saludo

  6. lead dice:

    [Lo que dice Francis Fukuyama]

    Dice Moa en el hilo de hoy:

    {7.  (…) la mayor duración de la democracia liberal ha sido y es en cierto sentido ilógica, porque admite en su seno a partidos antiliberales, capaces de conquistar un respaldo popular muy amplio, que les permita destruir el sistema de modo legal, como pasó con el fascismo y el nacionalsocialismo. O con partidos comunistas o similares, enemigos radicales del liberalismo y organizados para liquidarlo en nombre de una concepción presuntamente científica de la sociedad y la historia.

     

     8.   Pese a tales problemas, dos causas de la fortaleza de la democracia liberal  en relación con otras formas, son sus mecanismos para facilitar los relevos o sucesiones pacíficos en el gobierno, y la propia admisión de una pluralidad de partidos, que permite atenuar  el choque entre ellos con la perspectiva de que todos podrían acceder al gobierno. Incluso los partidos marxistas  o comunistoides han sido por así decir engullidos por el sistema demoliberal,  por más que sus amenazas  permanezcan y en los años 30 ocasionaran a este muy serias perturbaciones, y en países como España lo destruyeran.}
     
    También Francis Fukuyama (que ha publicado hace algo más de un año “Orden  y decadencia de la política“, segunda parte de su obra  ”Los orígenes del orden político”)  –que cito en 17:20 del 31/1 en el hilo anterior–  se refiere a las dificultades  que históricamente ha experimentado la democracia liberal que, a pesar de ellas, ha sebrevivido; y lo hará mientras se den las tres condiciones de [1] un Estado fuerte, [2] Estado de Derecho, y [3] responsabilidad política:

    {creo que la mayor parte de la izquierda progresista, durante los últimos ciento cincuenta años, realmente creyó que [la evolución] sería hacia alguna forma de socialismo. Mi tesis era simplemente que no me parecía que eso en realidad fuera a suceder: que más bien íbamos a terminar con alguna forma de democracia liberal, con una economía de mercado, y que no se podía imaginar una forma de organizar una economía y un sistema político en torno a los principios del socialismo, aunque había algunas alternativas, pero ninguna que tuviera el potencial de ser muy exitosa. Escribí esto justo antes del colapso del comunismo, cuando las contradicciones en las economías planificadas importantes se estaban haciendo evidentes para todos. Y creo que ese sigue siendo el caso. Es decir, todavía creo que no existe una alternativa socialista genuina que vaya a llevar a la prosperidad, a un sistema político que realmente trate a la gente de forma igualitaria, con respeto y sin dictadura.
    (…)
    Todas las democracias liberales modernas son socialdemocracias hasta cierto punto. Incluso en los Estados Unidos, que tiene la reputación de ser un país bastante liberal y anti estatista, recolectamos cerca del 40% del Producto Interno Bruto (PIB) en impuestos, si se cuentan los locales y federales, y gran parte de ellos se distribuye a través del gobierno. De manera que hay socialismo en ese sentido. Los republicanos constantemente atacan a Obama y su política de salud, que tiene algo de socialista. Si se considera la seguridad social como socialismo, cosa que no apoyo, entonces Estados Unidos se inscribe allí. Creo que ese es un gran problema en este momento, con los avances de la tecnología y la globalización, que han producido enormes niveles de desigualdad en las sociedades industrializadas, y creo que la única forma de lidiar con eso es con algún grado de democracia social. Tiene que haber algún tipo de redistribución, un modelo de seguridad social y demás. Pero eso es diferente al socialismo clásico en el que el gobierno es propietario de los medios de producción, donde hay una dictadura del proletariado y otros elementos destacados por Marx. Creo que eso no es una alternativa viable y China es probablemente el mejor ejemplo de por qué no funciona.

    (…)
    El Estado es importante. No creo haberme olvidado nunca de éste, pero muchos de quienes ahora me consideran un ideólogo liberal sí lo olvidaron. Hay un período en las décadas de los ochenta y los noventa, que es también el período del consenso de Washington, en el que prevalece una visión de que los mercados lo pueden todo y el Estado sólo se interpone en el camino del crecimiento económico. Eso fue un gran error. Creo que el Estado es muy importante, pero también lo es delimitar acertadamente qué es lo que éste debe hacer y de qué cosas no es apropiado que el Estado se ocupe. Esa distinción es realmente crucial.

    ¿Cómo define usted progreso y desarrollo?

    Económicamente, creo que tiene que ver con progreso material en términos de ingreso per cápita, y si éste es distribuido equitativamente, mucho mejor que si sólo va a un pequeño número de personas. En política, creo que es institucionalización. En mi opinión, se necesitan tres grupos de instituciones: un Estado, un estado de derecho, y responsabilidad política. Cada uno de ellos debe desarrollarse, manteniendo cierto balance, para que el sistema sea justo y legítimo.}

    http://prodavinci.com/2015/06/29/actualidad/habla-francis-fukuyama-por-jose-gonzales-grandesentrevistasprodavinci/

  7. lead dice:

    Más Sobre Francis Fukuyama:

    {Francis Fukuyama acaba de presentar su nuevo libro “Orden politico y Decadencia politica“.
    El libro es el segundo tomo de “Los origenes del orden politico”  

    El primer tomo cubria desde el Paleolitico hasta la Revolucion Industrial y este arranca de esta ultima hasta el presente, al que denomina la globalizacion de la democracia.

    (…)
     Entre los conceptos centrales que presenta en  este tomo, vale destacarse algunos de los siguientes:

    La evolucion de las sociedades humanas a traves de tres grandes fases: las “bandas” o grupos primarios caracteristicas de la Prehistoria; las “tribus” sociedades compuestas por multiples bandas conectadas por antepasados comunes y los estados modernos. en los que surgen instituciones y reglas de ley.
    Dos tipos de estado: el estado “patrimonial”, en el que el gobernante  administrador actua como “propietario” sin restricciones a su poder y haciendo borrosa la diferencia entre patrimonio comun y privado y el estado “no patrimonial” o moderno, en el que la regla de ley protege y separa la propiedad privada de la publica y esta de la del gobernante limitado por la regla de ley.
    Tres caracteristicas centrales de los ordenes politicos superiores -a los que Fukuyama llama genericamente “llegar a ser como Dinamarca”- : (A) Un estado “competente”; (B) una fuerte regla de ley y (C) rendicion de cuentas democratica -es decir, de gobernantes a gobernados-

    (…)
    Los paises mas prosperos, seguros y atractivos -aquellos que atraen inmigrantes e inversiones- son aquellos que tienen estados “no patrimoniales” -en los que los ahorristas y contribuyentes tienen garantias plenas sobre sus ahorros y derecho a reclamo sobre el destino y uso de los impuestos que pagan.

    (…)

    Fukuyama explica que los paises y sociedades deben continuamente revisar y desarrollar sus instituciones, y evitar tambien su decadencia.

    El libro ofrece un buen mapa de ruta, construido con una impresionante erudicion y abundancia de datos y ejemplos, complementando otros (Huntington, Acemoglu y Robinson Harrison, Edwards) que tambien hemos comentado y recomendado aqui.

    Dejamos que Fukuyama presente los puntos centrales de su nuevo libro [sigue un video de una hora de duración, en inglés]} 

    http://discepolin.blogspot.com.es/2014/10/lecturas-recomendadas-50-francis.html 

    NOTA: Se recomienda leer las citas de autores varios en la banda derecha de la página enlazada, tal como éstas: 

    Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompeabsolutamente”
    Lord Acton (1834-1902)
    “La mas frecuente enfermedad de la democracia es la tiraníade la mayoría, o -para decirlo mejor- del partido político que -sin siquiera ser una mayoría- mediante el soborno o el fraude, tiene éxito en ganar las elecciones”
    Lord Acton (1834-1902)


    “Democracia son dos lobos y una oveja votando quien va a ser el almuerzo”
    Benjamin Franklin


    “Las sociedades que ponen la igualdad antes que la libertad, terminan sin ninguna de ambas. “
    Milton Friedman


    ” La lealtad total es posible solo cuando la fidelidad es vaciada de todo contenido del que pueda derivarse un cambio deopinión”
    Hanna Arendt

    “Estar a favor de la creación de empleo y en contra de las empresas capitalistas es como estar a favor de los huevos y en contra de las gallinas”
    Senador Evan Bayh, 2010


    “Cuando los hechos cambian, yo cambio mi opinion
    Y Usted?” .

    John Maynard Keynes, 1930 

    “La experiencia de la Unión Soviética demuestra que cuando el gobierno asume el rol de ser el único o principal propietario, se transforma en un instrumento para una dominación incontrolada por una burocracia, donde los productores son privados de la oportunidad de demostrar iniciativa y de cultivar el espíritu emprendedor.”

    Mikhail Gorvachov, Memorias, 2000, Universidad de Columbia
     

  8. lead dice:

    ramosov @13:59 y 14:13

    En efecto, el Artículo 99.1 dice que “el Rey…propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno ” PERO, como Rajoy  se negó, el Rey no lo propuso como candidato. Por tanto, Rajoy no fue al Congreso a someterse  al debate de investidura, con lo que la cuente de los dos  meses  no comenzó. Y ahí seguimos y, probablemente, seguiremos a la vista de la división del PSOE, con la “vieja guardia ” y El País” (que elaborar la opinión de los millones de votantes del PSOE) oponiéndose a la conjunción PSOE/PODEMOS/Independentistas que propone Sánchez.

    El impase  podría superarlo el Rey  apoyándose en Rivera para conseguir cualquiera  de estas soluciones: (1) PP SIN Rajoy con Ciudadanos, con la abstención del PSOE (se supone que para una legislatura corta), como propone Felipe González y la “vieja guardia” (aunque éstos no han sido tan taxativos  respecto a Rajoy); (2) PSOE SIN Sánchez con Ciudadanos, con la abstención del PP (también parece apuntarlo Felipe  González); y(3) coalición PP/PSOE/Ciudadanos. En los tres casos, un Presidente  independiente. ..o Albert Rivera. Veremos, por los resultados, cómo ejerce el Rey su poder “moderador”.

  9. lead dice:

    Dice José García Domínguez en su artículo “Olvídense, no habrá pacto de izquierdas”:

    {como después se demostró, el socialismo en un solo país, pobre, excéntrico y marginal para mayor abundamiento, no tenía ningún futuro a la larga}

    Como ya he comentado en numerosas  ocasiones en el blog, a comienzos del siglo XX el Imperio ruso no era nada de eso sino la cuarta o quinta potencia económica de mundo que ya llevaba 50 años de intensa inversión y desarrollo  (como España era la décima Economía del mundo con un desarrollo de otros tantos  años). Otra cosa es que ni Rusia ni España eran los candidatos predichos por Marx para acceder al socialismo que, según él, tendría  que ser un país de capitalismo avanzado una vez que éste hubiese liberado todas las fuerzas productivas posibles antes de su colapso por sus “contradicciones internas” (el voluntarioso y audaz Lenin no creía en esta tesis de Max por lo que se lanzó a la conquista del poder porque lo veía posible; después tuvo que reintroducir el capitalismo –la NEP, en realidad una Economía  mixta).

  10. lead dice:

    Otra cosa es que ni Rusia ni España eran los candidatos predichos por Marx para acceder al socialismo que, según él, tendría  que ser un país de capitalismo avanzado COMO INGLATERRA O ALEMANIA 

  11. lead dice:

    [Caída del Muro de Berlín...y caída de los intelectuales como agentes de la revolución socialista]

    Así lo describe José María Marco, al igual que la aparición de los nuevos intelectuales, como Francis Fukuyama y los “nuevos filósofos” franceses:

    {Era natural que la caída del Muro de Berlín trajera aparejada un revival del intelectual. Llegó de la mano de Francis Fukuyama, un profesor universitario norteamericano, situado entre el neoconservadurismo y, como buen discípulo de Kojève, la antigua izquierda hegeliana. Fukuyama (1992) postuló que con el colapso del comunismo había triunfado la democracia liberal y con ella había llegado el fin de la historia. No, claro está, porque el tiempo humano se hubiera detenido, como tampoco se habían terminado los conflictos ni los enfrentamientos, sino porque el triunfo de la democracia liberal anulaba cualquier alternativa. (Se puede señalar que el fondo de la tesis es similar a algunos de los postulados críticos con respecto al mismo asunto y que Fukuyama, tras el colapso del comunismo, saca las consecuencias políticas de lo ocurrido desde 1940.) El éxito instantáneo y mundial del libro de Fukuyama devolvió a los intelectuales la relevancia que por un momento parecían haber perdido. Proporcionaba una explicación clara y consistente a unos hechos hasta ahí inconcebibles. También permitía articular una estrategia política global que justificaba el nuevo papel del excepcionalismo norteamericano, tras la demostración de su éxito en 1989.

    (…) 

    El colapso del comunismo le proporcionó a la globalización -porque de eso estamos hablando ahora- una dimensión casi exclusivamente política y económica. La globalización era el triunfo del capitalismo y del liberalismo, a partir de ahí llamado neoliberalismo. Contra la globalización como encarnación del único régimen político, del único sistema económico y del único pensamiento aceptable se dirigieron las críticas que antes iban dirigidas contra el capitalismo, la democracia “formal” o “burguesa”, el liberalismo.El núcleo resistente, por así decirlo, se hizo fuerte en las universidades y en los centros de producción intelectual. El antiamericanismo que suscitó una política de recuperación patriótica, como la de Ronald Reagan, proporcionó nuevos argumentos. Los facilitaron las posiciones adoptadas por el nuevo conservadurismo en Gran Bretaña, con Margaret Thatcher, y por la Iglesia católica ante el totalitarismo, con Juan Pablo II. El socialismo accedió entonces a una nueva vida. Su vigor depende de la situación económica o de acontecimientos que susciten la movilización de los movimientos “altermundistas” o “antiglobalización”. Resulta significativo que una recopilación de ensayos escritos por Noam Chomsky en plena militancia contra la Guerra de Vietnam, fuera publicado en nuestro país, casi cuarenta años después, bajo el título –carente de ironía- de Los nuevos intelectuales (2006). Hoy en día estamos en la fase de investigación de alternativas a la democracia liberal, de nuevo calificada de “formal”, mediante el recurso a las redes sociales. La nueva ciudadanía se dispone a integrar nuevas formas de participación. La globalización intensificada por Internet y la revolución tecnológica habría hecho posible la utopía de la Ilustración y la auténtica rebelión de las masas, compuestas ahora de radicales libres.

    (…)
    El intelectual comprometido va adquiriendo a veces la apariencia del lobbista profesional, perfectamente respetable, como es natural, pero muy distinto del papel que el hombre de letras se solía asignar a sí mismo como mediador hacia la comprensión de una realidad complicada por naturaleza. Tal vez se encuentre aquí, retrospectivamente, una clave que ayuda a comprender por qué el papel de compañeros de viaje de la barbarie comunista sedujo a tantos intelectuales del siglo XX. El intelectual, que en principio está llamado a enfrentarse a la complejidad, ve su trabajo simplificado. Y en vez de la soledad del despacho universitario o del cuarto de trabajo, comulga con algo mucho mayor, infinitamente más exaltante y que le ofrece una gratificación inmediata. La antigua invitación marxista no ha perdido su atractivo, y lo que se ha llamado el viaje del logos al pathos, como si fuera a Citerea -una Citerea hiperjuvenil, tecnologizada y tan fuera de la historia como siempre-, sigue resultando una tentación difícil de resistir.Hay que hacer una alusión, antes de terminar, al papel que tuvo la caída del Muro de Berlín en la renovación de un género literario, el de las memorias autocríticas. Es un género característico de los intelectuales, en particular de los intelectuales de izquierdas, desde El Evangelio en triunfo o Historia de un filósofo desengañado (1797), cuando Pablo de Olavide entonó públicamente la palinodia por los extravíos que le llevaron a aplaudir y participar en la Revolución Francesa. Rousseau, como es fácil de comprender, no anda lejos, y el género ha permitido a algunos intelectuales revisar críticamente su posición: véase, por ejemplo, François Furet y las páginas introductorias a El pasado de una ilusión (1995).Algunas de estas memorias han permitido conocer mejor las raíces de la fascinación totalitaria de los intelectuales y, por tanto, también conocer mejor el propio totalitarismo. Es imposible soslayar la idea de que también ponen en juego las viejas trampas del amor propio, tan perseguidas y censuradas hasta el siglo XVIII y exploradas a partir de ahí como si fueran la vía más adecuada para conocer el fondo de la verdad y, tal vez, recuperar la inocencia.}

    http://josemariamarco.com/ideas-ideas/los-intelectuales-y-la-caida-del-muro-de-berlin/?upm_export=print

  12. Hegemon dice:

    Por cierto, si la Sabana Santa es falsa entonces si que estaríamos en un problema puesto que si alguien en el siglo XIII o cuando sea, fue capaz de hacer una falsificación con esas características entonces si que las teorías sobre la Sabana dejarían de ser científicas para pasar, estas si, a los extraterrestres. 

  13. Hegemon dice:

    Mismamente, las fuentes de Historietas, como es Discovery Max, tiende mucho a las teorías extraterrestres. Programas de este canal como algo así “Secretos de la Biblia” van por ese camino. Dice que él no aparece, poco le falta. 

    “Por cierto, a ver si Putin va a suministrar polonio a Iglesias? 

  14. manuelp dice:

    Dice usted don Pio:
    Pese a tales problemas, dos causas de la fortaleza de la democracia liberal  en relación con otras formas, son sus mecanismos para facilitar los relevos o sucesiones  pacíficos en el gobierno, y la propia admisión de una pluralidad de partidos, que permite atenuar  el choque entre ellos con la perspectiva de que todos podrían acceder al gobierno.
    Si, después de todo, esas son las ventajas del sistema de democracia liberal de partidos no hace falta entrar en demasiadas disquisiciones teóricas para ver claramente que en España ese sistema no nos vale en absoluto. Solamente echando un vistazo a nuestra historia se pone de manifiesto que bajo la democracia liberal los relevos de gobierno han sido de todo menos pacíficos. Ahí están 1820, 1823, 1833, 1868,1876 y la guinda de 1936. Por no hablar de las relaciones entre las naciones que bajo el liberal-capitalismo han conocido las dos hecatombes mayores de la historia de la humanidad.

  15. Borakruo dice:

    1941: en ESPAÑA se constituye la Renfe (Red Nacional de los Ferrocarriles Españoles).
    http://www.wefer.com/w4/kw4-renfe.htm

  16. Catlo dice:

     
    Lo cierto es que el PP lleva demasiado tiempo facilitando el desastre, sobre todo con Rajoy, así que lo que dice Mayor es más que probable:
     
    Mayor Oreja: “Esto va a terminar como el rosario de la aurora”

    Entrevista. “Habrá un Frente Popular plebiscitado entre izquierda y separatistas” / “Las dos instituciones que más sufrirán serán la Iglesia y la Monarquía” / “El PP tiene el reto de una refundación más difícil que la de AP”

  17. Pío Moa dice:

    manuelp En España no han funcionado bien ni la democracia ni el liberalismo. Tampoco en los países hispanoamericanos ni en gran parte de Europa. Las causas de ello son  discutibles, ya las abordaremos.

  18. Borakruo dice:

    Yo creo que la lectura que hace Mayor Oreja, es muy correcto, pero es todavía pronto. A mí me parece la situación, mucho más impredecible, aunque en realidad hay muchas personas haciendo pensamientos del tipo que expresa don Jaime. En cuanto a la Monarquía, lo tiene bien merecido, porque si yo fuera don Felipe, a mí no me la jugaban, con Constitución, sin Constitución, o con el lucero del alba…

  19. Borakruo dice:

    Y en cuanto a la Iglesia, es que parte de ese movimiento frentepopulista está formado por sectores de la Iglesia misma, aunque parezca algo muy absurdo…

  20. Hegemon dice:

    Al Historietas se le pilla enseguida. Se pone histérica con Putin y el apolonio. ¿Cómo se pondrá entonces con personajes históricos reconocidos y admirados de la talla de Julio César, Alejandro Magno, Octavio Augusto, Diocleciano, Leovigildo, etc…? ¿Y más modernos como Churchill, Truman y otros? El pollo no deja títere con cabeza. Sin análisis histórico serio, sino muy infantiloide, se limita a las chorradas de siempre intentado disimular con una amoralidad superlativa una falta de rigor moral notable. 

    Pero termina antes mencionando tan sólo un personaje moderno o histórico que según su moral particular esté limpio de toda mancha.

    A ver con quién nos sale. 

  21. Hegemon dice:

    No viene al caso pero nuestro amigo César Vidal (Sergei) culpaba de ese fracaso demoliberal a la Iglesia Católica. No hace falta volver a los detalles. 

  22. manuelp dice:

    don Pio, el liberalismo no ha funcionado bien en ningún sitio excepto en los contados países que en el pasado vivieron del imperialismo colonial- Inglaterra sobre todo y en menor medida Francia- y en la actualidad (con muchos reparos) en el gigante imperialista mundial que es USA. Y ese “buen funcionamiento” se restringe únicamente al campo económico, pero en el político los resultados fueron mas bien desastrosos (dos guerras mundiales). 

  23. Borakruo dice:

    Por cierto, el problema con nosotros, es que nunca nos asomamos a lo medios de información de masas, como RTVE, y la principales cadenas, sobretodo televisivas hoy en día. Los medios que nosotros consumimos son los que admiten a personajes de la política, más bien marginales que efectivamente tienen un mensaje muy distinto al que luego se plasma en las urnas, o en los determinados pactos como ahora anunciaba Mayor Oreja. Puede que tenga más razón de lo que nosotros pensamos, y nuestra dificultad estribe en lo que hablaba. Nuestra visión siempre es distorsionada porque vivimos ajenos a la realidad, triste realidad, pero realidad al fin…

  24. Juan Jose dice:

    El País (diario global), poniendo tareas a todo el mundo y haciéndole el programa al futuro gobierno
     
    El PSOE, entre dos males
     
    (…)
    Esta semana culminará la segunda ronda de consultas de Felipe VI para proponer un candidato a la presidencia del Gobierno.(..)Esta es una tarea inexcusable del Monarca y las posibilidades del encargo son muy amplias, pues el presidente del Gobierno ni siquiera tiene que ser diputado; y tampoco existe plazo determinado para la decisión real.
    (…)
     
    que el Rey no ponga excusas ni alegue falta de tiempo para no proponer un candidato a “Pachi”.
     
    (…)
    (..)presidente del Congreso, debe convocar un pleno para votar la investidura del candidato propuesto. Si este no obtuviera el refrendo de la cámara, correría un plazo de dos meses antes de la disolución de la misma(..)¿Pero y si los sucesivos encargados de formar gobierno renuncian a ello ante el presidente del Congreso, nunca formalmente ante el Rey, pues este tiene la obligación de proponer a alguien, y no hay votación parlamentaria?. Las leyes no prevén nada al respecto, aunque algunas interpretaciones jurídicas sugieren que convocada la primera sesión de investidura y renunciando el candidato a su eventual elección, podría entenderse que el plazo de dos meses para la disolución de las cámaras comienza a partir de la fecha del pleno
    (…)
     
    Pachi, no el Rey es el que debe bregar con los candidatos, asumir sus posibles negativas, e “interpretar” creativamente las leyes.
     
    (…)
    Por lo demás, si el ego desmadrado y las ambiciones pueriles de los líderes lleva finalmente a la convocatoria de nuevas elecciones, el calendario previsible indica que no serían en ningún caso antes de mediados de junio, con lo que en el mejor de los mundos hasta finales de julio, o agosto, no habría aún nuevo Gobierno. Hasta entonces, y desde octubre del año pasado, España habría estado gobernada —es un decir— por un ejecutivo en funciones(..)
    (…)
     
    Los candidatos que se nieguen a “dialogar” son egoistas y pueriles.
     
    (…)
    Un Gobierno en funciones puede ser efectivo en el mantenimiento del orden público y en la aplicación de las leyes, por lo que el desafío soberanista catalán será con toda seguridad confrontado durante este interregno. Confrontado desde luego, pero de ninguna manera solucionado, ni de forma incipiente. 
    (…)
     
    Hace unos días, El País ponía el ejemplo de Bélgica que, sin gobierno había evolucionado positivamente, ahora ya no es así.
     
    (…)
    Hay muchas otras cosas que sufrirán hasta la formación de un nuevo ejecutivo,(..) aprobar un plan de choque para políticas sociales o corregir la arbitraria y caótica política fiscal de Montoro. Víctima segura será también nuestra acción en el exterior, cuando se están produciendo cambios en los que el papel de España es inexistente.(..)Y mientras toda Europa debate sobre el futuro de los refugiados, la fachada del Ayuntamiento de Madrid luce una gran pancarta (Welcome refugees) cuyo número de letras es superior al de los refugiados mismos que hemos acogido en los últimos meses. Todo un sarcasmo.
    (…)
     
    Al fin el “diario global” le marca las tareas al futuro gobierno, y no podía faltar la referencia a “Europa debatiendo el futuro de los refugiados” , ¿no se han enterado en  ”el diario global” de que la Merkel ya está pensando en mandarlos de vuelta?
     
    (…)
    Dada la pertinacia hierática de sus dirigentes a la hora de entablar negociaciones que resuelvan estos problemas, si el PSOE se enfrenta a la eventualidad de intentar un Gobierno de progreso(..)
    construir un gobierno de progreso(..)o arriesgarse a unas nuevas elecciones de incierto resultado para su partido. Esperemos que las bases sean capaces de discernir entre estos dos males(..)
    (…)

    No parecen haberse enterado en “el diario global” de que las bases, lo único que podrían hacer, será aprobar o no un posible acuerdo de pacto de gobierno, y solo a efectos informativos de sus jefes. 

    Un saludo
     

  25. Borakruo dice:

    LA BATALLA DE PENSACOLA
    La batalla de Pensacola, librada en Pensacola (actualmente en EE.UU.), marcó la culminación del esfuerzo de España por reconquistar las Floridas del dominio británico, en el contexto de la Revolución americana.

    https://www.youtube.com/watch?v=BMm_0hTlnt8

  26. Borakruo dice:

    Me parece ridículo y esperpéntico el tono de los gerifaltes socialista, produce vergüenza ajena…

  27. Juan Jose dice:

    De la Democracia me resulta molesto sobre todo oír, a los oligarcas de turno, hablar de lo que los electores han dicho. Los electores lo único que hacen es emitir su voto con un criterio mas menos que más acertado y más mas que menos interesado y egoísta. Qué la agregación de votos pueda dar buenos resultados está bien a la vista que es mas o menos discutible…

    Pero una cosa es la práctica y otra la teoría de la evolución y origen de los distintos sistemas de gobierno  en este sentido creo que va nuestro huésped en sus entradas sobre el tema. De la de hoy me quedaría con estos tres párrafos:

    (…)
    En su acepción literal, el término democracia es un sinsentido, pues todo poder es necesariamente oligárquico, debiendo interpretarse  el concepto como consentimiento o apoyo popular más o menos amplio (nunca total) a una oligarquía. 
    (…)
     
    (…)
    La diferencia consiste, de entrada, en que las democracias afirman representar la voluntad popular y depender de ella,  explicitada en votación universal en la que “el pueblo”  elige  a sus representantes, es decir, a la facción oligárquica o partido que ha de ejercer el poder. 
    (…)
     
    (…)
    Como fuere, hoy predomina el criterio de que la votación universal es el único criterio de legitimidad del poder, idea que dejaría  absurdamente privados de legitimidad a prácticamente todas las formas de  gobierno de la historia o a otras actuales que, sin basarse en votaciones periódicas, disfrutan de indudable apoyo popular,  mayor a veces que el de los gobiernos democráticos.
    (…)

    ya sé que incluso los tres párrafos que pongo arriba es una forma de “descontextualizar” y tal, pero yo aún iría  más lejos y resumiría:

    “ En su acepción literal, el término democracia es un sinsentido. La diferencia con otros sistemas consiste, en que las democracias afirman representar la voluntad popular y depender de ella. Como fuere, hoy predomina el criterio de que la votación universal es el único criterio de legitimidad del poder. ”

    Un saludo 
     

  28. manuelp dice:

    Por demás, los términos democracia y liberalismo son contradictorios en sí mismos y por tanto hablar de democracia liberal es como hablar de negación afirmativa. esto lo explicita bien Carl Schimitt en “El concepto de lo político”:
     
    Burckhardt también percibió bien la contradicción intrínseca entre democracia y el Estado Constitucional liberal: “El Estado, pues, por un lado debe ser la realización y la expresión de la idea cultural de cada partido y, por el otro, solamente la expresión visible de la vida burguesa, ¡pero cuidado: poderoso tan sólo ad hoc! Debe ser un Estado que debe poder hacerlo todo, pero al que no le debe estar permitido hacer nada, concretamente: no debe defender su forma presente frente a ninguna crisis — aunque al final, y por sobre todo, cada uno quiera participar en el ejercicio de su poder. De este modo la estructura estatal se vuelve cada vez más discutible y el espacio de poder cada vez más grande”. (Edición Kröner, págs. 133, 135, 197).
     

  29. manuelp dice:

    También por demás, el quid de la crisis política que tenemos ahora en España es la crisis de los dos grandes partidos y su causa es en uno que sus votantes se les están yendo a Podemos porque están en paro o con trabajos crecientemente basura y los otros que al paso que van todos sus cargos van a estar procesados.

  30. manuelp dice:

    Vamos que el fin principal para el que fueron diseñados los partidos políticos en España desde su origen en el siglo XIX que es proporcionar empleos a sus afiliados ha llegado a su fin, en un caso por que se ha llegado al fondo de la caja y ya está vacía y en otro porque ser afiliado con responsabilidad es un ejercicio de alto riesgo penal.

  31. Ibn Hafsun dice:

    Buenos días Sr. Moa.
    Enhorabuena por el blog y sus participaciones en Gaceta. Le sigo desde hace años. Afortunadamente seguimos al pie del cañón.
    Estoy leyendo en estos días el tercer tomo de las memorias del General Mola y me sorprende la similitud entre los hechos que narra (meses previos a la caída de Alfonso XIII) y la descomposición actual: inacción de las autoridades, “escraches”, ineptitud de las clases dirigentes… en favor de quienes iban a asaltar el poder. 

  32. Hegemon dice:

    Es que el Liberalismo se ha empeñado en acompañarse del término democracia y está en muchas ocasiones resulta contradictorio y contraproducente con el mismo liberalismo. El Liberalismo chocará, tarde o temprano con la democracia puesto que ésta tiende al final a una tiranía, ya sea de partidos, de las oligarquías que al final la dominan ya sea de monopolios o la propia sociedad que sólo entiende de libertad como individual pero dentro de acciones sociales puesto que su sociabilidad es colectiva. 

    El Liberalismo, en estos casos, dice ampararse en la separación de poderes pero estos a su vez, inevitablemente, están supeditados y son interdependientes. No existe la independencia absoluta como tampoco la moral equilibrada ni la aplicación de la Ley sin razón humana, asépitica y fría del texto como menciona Torcuato Fernandez Miranda en el libro de texto que hace un tiempo se expuso en este blog. Cuando la democracia se distorsiona o falla para salvar al Liberalismo, contradictoriamente, se debe aplicar algo diferente a la democracia o sino este desaparece. El Liberalismo sólo acepta a la democracia si se cumplen una serie de condiciones y requisitos como tantas veces he mencionado en el blog según Fernando Alvarez Balbuena. 

  33. Pío Moa dice:

     

      Aun siendo tan reciente, la democracia actual hunde sus raíces en una larga evolución desde los tiempos de Grecia y Roma.  A lo largo de la historia europea el pensamiento político sigue la línea de evitar el despotismo, bien visible en Isidoro de Sevilla y el habeas corpus visigodo,  o posteriormente en instituciones como las Cortes de León en España (probablemente el primer modelo de representación parlamentaria), el Parlamento en Inglaterra o los Estados Generales en Francia. Estos eran también organismos oligárquicos que representaban a sectores nobiliarios, eclesiásticos y burgueses, pero contrapesaban el poder del monarca y su séquito impidiendo su tiranía mediante el establecimiento de derechos individuales y el control del gasto. Ello fue posible, probablemente, por la división entre “Dios y el César” típico de la cultura cristiana,  ya que de ese modo el monarca no ostentaba directamente el poder religioso, aunque este viniera de Dios. El jesuita Francisco Suárez, a principios del siglo XVII extrajo la consecuencia de que el poder, aunque procedente de Dios, llegaba a través del pueblo, lo  que abría el camino a la democracia.

     

       No obstante, si la concentración del poder tendía a originar tiranía, su división o dispersión entre diversas oligarquías podía degenerar en enfrentamientos sociales graves. Así, la república romana,  inspiradora como ejemplo de libertad de las democracias modernas, llegó a convertirse en  sinónimo de las luchas fratricidas que dieron lugar finalmente al imperio. En España, la debilidad del poder monárquico en Castilla o Aragón ocasionó frecuentes disturbios y luchas civiles en el siglo XV. O, volviendo a la guerra civil, la ausencia de un poder firme por parte del Frente Popular en su primera fase tendió a degenerar en una lucha de todos contra todos. Estas oscilaciones han marcado la historia política de Europa hasta hoy mismo, pero la permanente preocupación contra la tiranía y por garantizar derechos individuales es probablemente una característica de la cultura europea, que no parece presentarse en otras. 

     

  34. Pío Moa dice:

    El liberalismo y la democracia tienen contradicciones entre sí, pero no son conceptos antagónicos. Por ejemplo, el liberalismo tiende a corroer el poder del estado y lleva a cierta anarquía (no ausencia de poderes, sino proliferación de ellos) Y la democracia no liberal tiende al totalitarismo. Pero todos los sistemas tienen sus contradicciones. La vida política se construye, por definición, entre tendencias contrarias, buscando el equilibrio mediante limitaciones. Así las libertades individuales tienen serias limitaciones en la ley, y el poder del estado también. Cuando el equilibrio se rompe, las contradicciones tienden a resolverse  mediante guerra civil. La ley expresa siempre un equilibrio resultante de tendencias contrarias. Si la sociedad se rigiera por el instinto común a todos, no haría falta ley ni poder. 

  35. Catlo dice:

     
     

    Manos Limpias pide ilegalizar la CUP y Podemos

    El sindicato actúa contra estas formaciones por “asociación ilícita, financiación ilegal, un delito contra la Seguridad Social, y justificación y enaltecimiento del terrorismo”.

  36. Gabriel_SSP dice:

    La democracia no puede durar mucho si hay partidos políticos autorizados a acabar con ella, menos aún cuando se les permite hacerlo sin cumplir la ley; cuando quienes deben hacerla cumplir dejan de hacerlo, como hoy, o tantas otras veces en el pasado. Cuando hay determinados partidos que tienen como fin último acabar con la democracia para establecer un dictadura totalitaria más o menos oculta o una partitocracia corrupta para repartirse el pastel la historia acaba en tragedia. Podemos no se ilegalizará, el PSOE y el PP no cambiarán lo más mínimo, la ley no se hará cumplir en Cataluña ni en ningún sitio y los medios engañarán y corromperán conciencias tanto como puedan, porque en España no hay apenas demócratas; vamos a acabar a las malas, aunque tengo la esperanza de equivocarme. En España no es posible una democracia liberal de partidos. Seguramente no soy el único en llegar a esa conclusión. Que Dios nos guarde. 

  37. Catlo dice:

     
    Siguiendo los argumentos de Moa sobre la democracia, aquí un ejemplo de cómo es siempre la oligarquía la que manda. En su forma de mandar está tambien el definir lo que es democracia y lo que no lo es. Así, en vez de consultar a los cinco millones que votaron al PSOE, ahora va a ser “muy democrático” consultar a unos pocos miles. Con unos pocos miles el oligarca de la coleta aupado por los oligfarcas de las televisiones quiere todo el poder para él. Entonces llegará su “democracia” y nuestro desastre. Es como si el pollo Sánchez en realidad fuera un militante de Podemos que fraudulentamente quiere convertir en tránsfugas no a los diputados del PSOE sino a los votantes. Esto acabará muy mal.
     
    Pablo Iglesias: “La decisión de Sánchez de consultar a las bases es buena”
     

  38. Hegemon dice:

    Claro, es que ahí está una de las contradicciones de la democracia liberal, admitir en el juego legal a partidos y asociaciones o culturas o grupos que van en contra precisamente de ese juego demoliberal cuya participación contempla la destrucción de ese marco demoliberal. Pura ilógica dentro de la lógica del Liberalismo. Un suicidio.

    Uno, entre tantos, de los puntos débiles del liberalismo es creer que el Ser Humano es capaz de funcionar a partir de una serie de normas sin más explicación ni determinación sobre él que el texto o el dogma en si. La condición humana es la variante más importante la cual manda en el sistema y no al revés. El Liberalismo apunta a una automatización sistemática del comportamiento humano y esto es imposible y más si se dejan a un lado una serie de condicionantes que influyen en esa condición humana como es la moral, la Fe, la religión o los ideales espirituales, los sentimientos, etc…. 

    No hay nada más que ver su reduccionismo en los ciclos económicos como demostración de esa reducción sistemática del comportamiento humano. 

  39. Hegemon dice:

    Y lo que apunta Moa sobre el intento de equilibrar la cosa con la aplicación de la Ley y promoción de nuevas leyes es un claro signo de la imperfección del sistema el cual depende mucho de la condición Humana y dentro de esta de una serie de cualidades como es la honradez, la honestidad, la fuerza de voluntad, la moral, la conciencia y consciencia, etc….condiciones que sólo están presentes en un determinado grupo de escogidos tanto por formación como por principios o educación lo cual ya estamos contraviniendo uno de los ideales liberales como es la Universalidad, la igualdad de oportunidades, de ejercer el poder, etc….

  40. Hegemon dice:

    A raíz de lo que se habla, viene muy bien el artículo de Campmany sobre Fukuyama y sus “condicones” para que se cumpla la democracia………………

    Fukuyama parte de una verdad que no cree necesario demostrar, esto es, que la democracia es el mejor régimen posible. Y a continuación se plantea cómo se llega a ella, qué elementos la definen y cómo se conserva. El politólogo descubre que una democracia digna de tal nombre necesita la presencia de tres elementos, lo que podríamos llamar la “tríada de Fukuyama“, un Estado fuerte, el imperio de la ley y un gobierno responsable ante los ciudadanos, lo que implica que éstos puedan cambiarlo a través de las elecciones. La ausencia de cualquiera de los tres conlleva la ausencia de democracia o, en el mejor de los casos, la presencia de una democracia muy imperfecta. Descubre asimismo cómo habitualmente la democracia fracasa cuando trata de imponerse sin que previamente no haya un Estado fuerte y se haya impuesto el imperio de la ley. Luego, se pregunta cómo es posible que pueblos que siguieron caminos parecidos obtuvieran resultados tan diversos en sus ruta hacia la democracia. Fukuyama se da cuenta de que no está en condiciones de formular reglas generales, una pueril inclinación de algunos politólogos, y que lo que le está permitido es plantear preguntas más que ofrecerrespuestas. Pero, es precisamente en la formulación de las preguntas donde el académico brilla especialmente. Además, su prosa directa y sencilla permite una lectura fluida y estimula la reflexión del lector. 


    Uno de los momentos más sombríos se encuentra en el segundo volumen,Orden y decadencia política, cuando cree descubrir en su país, losEstados Unidos, una inquietante decadencia a pesar de estar presentes allí los tres elementos que definen a una verdadera democracia. Y concluye que lo que hay es un exceso de institucionalización que permite que campen las viejas inclinaciones de los hombres cuando eran sociedades pequeñas, reducidas a clanes familiares, en las que prevalecía el instinto de protección de los propios, lo que Fukuyama llama “tiranía de los primos” y que es una tendencia que en las sociedades modernas se denomina nepotismo y que conduce, en última instancia, a la corrupción.Cree Fukuyama que la sociedad democrática estadounidense está hoy en manos de grupos de presión, lobbies, grandes corporaciones y demás que controlan el Gobierno influyendo decisivamente en una opinión pública cada vez más apática y más expuesta a ser manejada. Le resulta especialmente preocupante que las instituciones que como el ejército escapan al control del público gocen de mayor prestigio que las que están más controladas por él, como ocurre con el Congreso, son las peor consideradas. Y percibe en todo ello un enorme peligro, aunque no acierte a dar con el modo de conjurarlo. 

    http://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2016-01-30/emilio-campmany-fukuyama-pasion-por-la-democracia-77974/

    Habla de democracia, sin más, dejando de lado el “apellido” de “liberal” puesto que no tendría sentido cuando uno de los pilares al que apunta es un “Estado fuerte”. La triada de Fukuyama no está mal pero….¿Seria suficiente?  

  41. Hegemon dice:

    En España está claro que las tres condiciones de Fukuyama no se cumplen o por lo menos las dos primeras. La tercera alguien puede decir que si, pero en precario. Por lo tanto no vivimos en una democracia o por lo menos vivimos bajo una defectuosa, muy defectuosa. Sin embargo, ¿sólo se dan en la democracia esas condiciones: Estado fuerte, imperio de la Ley y Gobierno responsable ante los ciudadanos?

  42. Gabriel_SSP dice:

    Humildemente yo añadiría la de “inercia histórica”. Países de tradición democrática ya arraigada, aún fallando los otros tres supuestos, pueden sobrevivir hasta que se produzca una reforma que les devuelva a la democracia legítima. Así en USA, aún con las deficiencias ya señaladas por algunos de ustedes, viven en una democracia, y otro sistema allí se me antoja inconcebible. En cambio en España, fallando una o varias, desemboca en el fallo de las demás; así pasamos primero a no tener un estado fuerte, lo que desencadena que el imperio de la ley, en manos de tipejos como los que nos han gobernado y nos gobernarán, caiga, y finalmente por ello el Gobierno se empieza a volver despótico, como estamos viendo. Sin inercia histórica la democracia en España no puede funcionar.

  43. manuelp dice:

    La “triada” de Fukuyama no se cumple en USA para nada. El Imperio de la Ley es profundamente desigual y el ciudadano con escasos recursos económicos no puede ni soñar con tener acceso a la misma protección legal que el millonario y no digamos que las grandes , medianas o pequeñas corporaciones. Y en cuanto a la responsabilidad del gobierno ante los ciudadanos es cero tendiendo a inexistente.
    Lo que si que hay bastante es otra condición que Fukuyama no menciona y que hace que las cosas puedan marchar o parecer mejor que es una acentuada división de poderes que aunque solo en los altos niveles, pues el ciudadano corriente no tiene mas poder que elegir quien le va a mandar, posibilita que los enfrentamientos entre fracciones de la oligarquía acaben en beneficios para la ciudadanía.
    Pero eso no es nada nuevo en la historia. Precisamente fue la esencia del sistema político de la Republica Romana hasta que las luchas entre las oligarquías pasó el límite en que resultaban positivas y acabaron destruyendo la republica.

  44. lead dice:

    [Fukuyama: Estado de Derecho, es decir, división de poderes]

    lead dice:
    31 enero, 2016 a las 23:29

    [Lo que dice Francis Fukuyama]

    (…) 

    ¿Cómo define usted progreso y desarrollo?

    Económicamente, creo que tiene que ver con progreso material en términos de ingreso per cápita, y si éste es distribuido equitativamente, mucho mejor que si sólo va a un pequeño número de personas. En política, creo que es institucionalización. En mi opinión, se necesitan tres grupos de instituciones: un Estado, un estado de derecho, y responsabilidad política [rendición de cuentas de los gobernantes a los gobernados y sistema de revocación, mediante elecciones, de los gobernantes] . Cada uno de ellos debe desarrollarse, manteniendo cierto balance, para que el sistema sea justo y legítimo.

    http://discepolin.blogspot.com.es/2014/10/lecturas-recomendadas-50-francis.html 

  45. lead dice:

    Enlace último a Francis Fukuyama: mejor, googlear las siguientes palabras “libertarios discepolin lecturas recomendadas francis fukuyama”

  46. lead dice:

    Estado de Derecho (en inglés Rule of Law/Imperio de la Ley)

    {El término ‘Estado de derecho’ tiene su origen en la doctrina alemana del Rechtsstaat. El primero que lo utilizó como tal fue el libro La ciencia de política alemana en conformidad con los principios de los Estados de derecho (en alemán Die deutsche Polizeiwissenschaft nach den Grundsätzen des Rechtsstaates), sin embargo, la mayoría de los autores alemanes ubican el origen del concepto en la obra de Immanuel Kant. En la tradición anglosajona, el término más equivalente en términos conceptuales es el rule of law.}

    https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_derecho 

  47. lead dice:

    Friedrich Hayek dedica, en su magna obra “Los fundamentos de la libertad”, una gran parte de la misma al “Esrado de Derecho” o el “Rechtsstaat” de la tradición juridico-política alemana (que los alemanes, como señala Hayek, abandonaron al desechar, a mediados del XIX, su tradición liberal).

  48. lead dice:

     los alemanes, como señala Hayek, abandonaron al desechar, a mediados del XIX, su tradición liberal PRECISAMENTE ANCLADA EN KANT.

  49. lead dice:

    Como recuerda el columnista José Gª Dominguez acerca de qué son los populistas:
     
    “charlatanes que predican doctrinas que saben falsas a hombres que saben idiotas”, en feliz definición de H. L. Mencken.

  50. Hegemon dice:

    El “sufragismo” no es igual en todas las democracias como tampoco el “caudillismo”. El sufragio en España se rige por la famosa Ley D’hondt y en USA va de otra manera. Así como el “caudillo” en España no se elige directamente sino por la representación del Parlamento, elegido por esa Ley anterior, en USA se elige de forma más directa. Se vota para elegir presidente (caudillo) no representación parlamentaria. Sin embargo en España no hay limite de mandatos y en USA si.

  51. lead dice:

    Pablo Iglesias recomienda la lectura de Kant, uno de los padres del liberalismo (cosa que, evidentemente, Iglesias ignora  –si no, de qué–, como ignora que la Teoría de la Relatividad se debe a Einstein (la General, ahora hace 100 años) y no a Newton, como dijo (metiendo la manzana y el liberalismo por medio):
     
     
    lead dice:
    2 diciembre, 2015 a las 19:27

    {Kant, filósofo de Pablo Iglesias
    Santiago Navajas
    (…)
    El líder de Podemos sufrió un lapsus y recomendó una obra inexistente de Kant, Ética de la razón pura. (…)…  felicitarnos por que alguien como Iglesias cite al filósofo burgués por antonomasia en lugar de a Karl Marx (si Felipe González lo mató en 1979, el otro día Pablo Iglesias le dio la puntilla)…(…) Es todavía más significativo que el alumno que le hizo la pregunta le planteara como ejemplo a Kant o a Rousseau. Que Iglesias se significase con Kant, uno de los padres del liberalismo político, en lugar de con Rousseau, un fundamento de las democracias populares, es algo que haría feliz a Steven Pinker cuando arremete contra el mito del buen salvaje de raíz rousseauniana.
    (…)
    …creo que deberíamos de cantar (moderadamente) victoria por que en el año 2015 el primer filósofo que venga a la cabeza a las jóvenes promesas políticas sea el filósofo del imperio de la ley, la libertad entendida como autonomía, el valor moral insoslayable de cada individuo, la razón crítica como fundamento del conocimiento, la tolerancia religiosa y el progreso reformista como utopía razonable.}
    http://www.libertaddigital.com/opinion/santiago-navajas/kant-filosofo-de-pablo-iglesias-77433/ 

  52. Hegemon dice:

    Me gusta este Macri:

    En el salón Hombres y Mujeres de Mayo de la Casa Rosada ya no hay próceres. El flamante presidente conservador Mauricio Macri deicidio hacerle alguno cambios a su nueva oficina.Quitó los cuadros de los próceres y puso obras modernas. También hubo “purificación de energía” en la residencia presidencial de Olivos.

    http://www.notienred.com/politica-proceres-cuadros.html

     

    Yo creo que se inventó eso de las “energías” para no decir a la cara que los “próceres” fueron unos traidores y un desastre.  

  53. Borakruo dice:

    ¡Venga Lead, no sea ingenuo! Ese idiota no ha leído a Kant, ni harto de vino. Es más, dudo que haya terminado algún libro, alguna vez…

  54. lead dice:

    [Liberalismo alemán: Kant]

    lead dice:
    25 agosto, 2014 a las 13:06
     
    [Kant o la ¿"insensibilidad"? de los liberales]

    lead dice:
    .
    2 agosto, 2014 a las 14:58

    (…)

    {El reconocimiento de la injusticia que existe en el mundo y la resolución a ayudar a aquellos que son sus víctimas es parte esencial de esa tradición [liberal].  (…) …el liberalismo está basado en el dualismo de hechos y normas en el sentido que postula la búsqueda de normas siempre mejorables, sobre todo en el campo de la política y de la legislación. 
    (…)
    .
     … la visión dualista de hechos y normas presentada por Kant … fue la base filosófica de la idea de liberalismo y reforma social. 
    (…)
    .
    …  movimiento [liberal] que, bajo la influencia de la filosofía de Kant, había producido [en Alemania] tan importantes pensadores liberales como Schiller y Wilhem von Humboldt y tan importantes trabajos como el de Humboldt, “Ensayo hacia la determinación de los límites de los poderes del Estado”}
    .
    (Fuente: “La sociedad abierta y sus enemigos”, Karl Popper, págs. 803, 804, 805 y 806)
    .
    Y lo dice Popper, que procedía de una tradición de “sensibilidad”, la sensibilidad socialista (siempre –en las palabras, claro, que no en los hechos– tan atenta al sufrimiento de los pobres y excluídos) , la de su juventud en Viena, aquella “Viena roja”. Qué vería en aquella “sensibilidad” palabrera y demagógica que se hizo liberal

  55. lead dice:

    Borakruo @16:47

    Totalmente de acuerdo: por eso citó como libro de Kant la “Ética de la razón pura”… que no existe (le sonaba “Crítica de la razón pura”…aunque el que trata de la ética es la “Crítica de la razón práctica”),  además de hablar de Newton como liberal que, cuando le cayó la manzana, “inventó la…¡¡¡teoría de la relatividad!!. A este ignorante le es totamente aplicable la definición de “populistas” de García Domínguez que acabo de citar; el ignorante y audaz de Iglesias (más de lo segundo cuanto más de lo primero), conocedor de su “pueblo”, trata de “epatarle” pareciendo leído y culto; en cualquier caso, el tío es listo para desenvolverse bien en el actual teatro político español (lo que da una medida del mismo). 

  56. Catlo dice:

     
    Este Alberto está demostrando talento:
     
    Rivera quiere negociar ya un “Gobierno de transición” con PP y PSOE haya o no candidato
     
    Mariano Alonso
     
    El líder de Ciudadanos aboga por no trasladar al Rey “un problema que él no ha creado”.
    – Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com

  57. Catlo dice:

     
    El siglo XXI va a ser el de lo monstruoso. Aquello que en el XIX se pensaba en términos de pesadilla, hoy resulta deseable.
     
    Reino Unido abre la puerta a la creación de bebés de diseño
    – Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com

  58. lead dice:

    Catlo @17:07

    Y el otro Alberto (Garzón, el comunista en IU) también está demonstrando talento…para colocar a la familia (su hermano, colocado en un puestazo por “Ahora Madrid”, la franquicia de Podemos en el Ayuntamiento de Madrid que se està dedicando con gran profesionalidad a colocar a familiares y parientes, la nueva “nomenklatura” municipal). ¿Se lo hará pagar el “pueblo” en unas futuras elecciones?: lo dudo. 

  59. Catlo dice:

     
    Instinto para el comercio:
     
    China se ‘atiborra’ de petróleo
    Está importando cantidades récord y aumentará su capacidad de almacenamiento de barriles.

  60. Catlo dice:

     
    Garzón se ha rendido a los encantos de la coleta. Hubo alguna vez algo de dignidad en algunos, pocos, dirigentes de IU.

  61. Borakruo dice:

    «HAY PRUEBAS INCONTESTABLES DE QUE TURQUÍA BOMBARDEA SIRIA»
    Las evidencias incluyen un video compartido por la oposición siria en el que quedó registrado uno de los ataques LEER MÁS: http://es.rt.com/493w

    https://www.youtube.com/watch?v=SNrkWr9Rv-s

  62. Borakruo dice:

    ALEMANIA Y LA ONU CONTRA SIRIA
    Los neoconservadores y los halcones liberales que prepararon desde 2001 la guerra contra Siria —desde 2001— se apoyaron, desde 2005, en varios países de la OTAN y del Consejo de Cooperación del Golfo. Aunque ahora se sabe el papel que el general estadounidense David Petraeus desempeñó en el inicio y la continuación de la guerra hasta el momento actual, hay otras dos personalidades que se han mantenido en la sombra: el estadounidense Jeffrey Feltman, segundo funcionario en importancia en la jerarquía de la ONU, y el alemán Volker Perthes, director del principal think-tank de Alemania. Juntos, y con el respaldo de Berlín, Jeffrey Feltman y Volker Perthes han utilizado la ONU para destruir Siria, y hoy siguen manipulando el sistema de Naciones Unidas con ese objetivo.

    http://borakruo.blogspot.com.es/2016/01/alemania-y-la-onu-contra-siria.html

  63. Catlo dice:

    De nuevo el organismo financiado por las grandes empresas de la farmacia y la alimentación jugando al terror. Con lo de la carne, aquí no se le ha hecho ni caso. La credibilidad se la cargaron ellos mismos hace tiempo.
     
    La OMS declara el virus del Zika como una emergencia mundial

    Los casos de microcefalia aparecidos en Brasil han llevado al organismo a declarar el virus una emergencia de salud pública de interés internacional.

  64. Lasperio dice:

    Hasta el momento Macri me cae bien. 

    Hace rato vi una recomendación para combatir el estrés y aumentar la productividad: jugar golf. La recomendación parte de una institución gubernamental de mi país. No hay mejor manera de mostrar la desconexión que hay entre la alta burocracia y nosotros, el vulgo.  

  65. Lasperio dice:

    En la España franquista el más andrajoso de los mendigos y el más soberbio y forrado de los banqueros del régimen eran estrictamente iguales ante los jueces, cosa nunca vista en época alguna, anterior o posterior. La crítica al modelo gringo, en este blog, generalamente implica tal imagen. 

  66. lead dice:

    Acerca del mecanismo para asegurar la sucesión de un líder carismático inicial, se denomine Führer, Duce,  Líder Supremo o como sea dice Moa:

    {Por su propio carácter, carecen de un mecanismo que asegure  una sucesión de “conductores”  al nivel del primero, y lo más probable es que la sucesión implique luchas abiertas entre los aspirantes a “Führer”. Por ello esas formas de democracia han terminado por hundirse de un modo u otro.}

    Tenemos, al respecto, dos notables casos en que el mecanismo de sucesión ha sido el hereditario familiar, como en las monarquías, Cuba y, muy particularmente, Corea del Norte :

     
    {Corea del Norte es, oficialmente, una república socialista basada en la ideología Juche.Kim Il-sung, el fundador del Estado norcoreano, es considerado el Presidente Eterno de la República. Su hijo Kim Jong-il fue comandante supremo del Ejército, presidente de la Comisión de Defensa Nacional y jefe del Comité Militar del Partido del Trabajo de Corea, pero hasta julio de 1995 no asumió formalmente la jefatura del Estado y del Partido, que quedaron vacantes temporalmente. A Kim Jong-Il no se le trataba con el título de presidente, como a su padre, sino con el de «dirigente». El hijo menor de Kim Jong-il, Kim Jong-un, fue nombrado heredero de los poderes políticos de su padre en octubre de 2010, a los 27 años de edad}

  67. lead dice:

    El caso de Italia era el de una dictadura de Partido (como en la URSS) más que una dictadura personal; por eso en 1943, cuando las cosas se pusieron feas con la invasión aliada, el Consejo General Fascista, órgano supremo del Partido, destituyó al Duce (mutatis mutandi, aquí el órgano  supremo  del PP no es capaz de destituir a Rajoy, a pesar de que ha llevado al desastre al Partido, con seis  derrotas sucesivas culminando con la pérdida de 4 millones de votos, un tercio de los conseguidos hace 4 años).

  68. 4c dice:

    Me encanta leerles. Me parecen serios, bien tramados, los análisis de Pío Moa. Le hace sitio a la realidad, tratan sobre la realidad. Me hace feliz leerlo. Gracias. 
    Y a Lead, la realidad, la realidad. Hay arquitectos, científicos, médicos, que son precisos hasta decir basta en sus oficios, que manejan con manos expertas la materia, la realidad factual del mundo, que si fallas un milímetro estás perdido, y que fuera de su ciencia, son ignorantes, y “se rigen por las opiniones más vulgares” (se lo leía a Gómez Dávila ayer, es una buena). Pues bien, Lead es alguien que entiende lo real, no sólo en su ciencia exacta (en la ingeniería nuclear seguro que no te puedes equivocar ni un poquito, ni un pelo), sino también en el resto de lo existente. 
    Verdad es lo que se ve, lo que persevera, lo que te vas y sigue ahí. Occidente es la búsqueda de la Verdad. No Occidente, el hombre lo es, por eso todo el mundo es occidental. 

  69. lead dice:

    Del excelente trabajo de José María Marco sobre los intelectuales que enlazo en 3:50 de ayer 1 (y que nos explican fenómenos utraizquierdistas de profesores universitarios, renacidos de la hecatombe  de la Caída del Muro, como Podemos);

    {Cuando llegó el colapso del Muro de Berlín el trabajo de adaptación y reciclaje del objeto de la crítica –y la transferencia del sujeto de la política- ya estaba hecho. Entonces apareció con una claridad indiscutible el verdadero rostro del totalitarismo: no ya el que acababa de hundirse, sino el del “capitalismo” y la democracia liberal sin alternativas, capaces de integrarlo todo porque se habían convertido en la condición misma de la libertad. En la denuncia de lo que a partir de ahí se llamará “pensamiento único” (justamente cuando quedaba instaurado el triunfo del pluralismo), el intelectual, que casi siempre se había abstenido ante el totalitarismo comunista, recompondrá el papel de oficiante profesional de la denuncia, es decir de revolucionario práctico, al que el marxismo había cursado una invitación irresistible. Ahora la revolución se hacía, literalmente, en las aulas universitarias, en los comentarios y en los análisis de texto, y muchas veces (en Europa, casi siempre), en las universidades públicas, pagadas por el contribuyente. El verdadero totalitarismo estaba en las instituciones educativas, en las instituciones médicas y psiquiátricas, en las fuerzas del orden creadas por las democracias liberales en su esfuerzo por garantizar la libertad individual.}

  70. 4c dice:

    Quien se estima a sí mismo, estima a su patria. Los que más se estiman a sí mismos: los poetas, los filósofos, los reyes, son los mayores patriotas necesariamente. Quien se desprecia a sí mismo, necesita ayuda. 
    El mayor error es juzgar lo real en base a algo irreal. Los anarcoliberales lo hacemos al juzgar los Estados reales con una situación ideal, con una utopía. Eso nos lleva a la tristeza, y la tristeza es algo rechazable cuando sólo te sucede por no observar lo verdadero, lo que sucede, lo único que sucede. 
    España es un gran país, y su Estado me parece bastante bueno. Hay leyes absurdas, pero la Ley no se cumple a rajatabla, eso es una bendición. Con poco, te mantienes en una enorme libertad. Yo apoyo a quien lo mantenga tal y como está, eternamente si es posible. Es verdad que Singapur ha tenido un crecimiento milagroso, bien por ellos, bien por los singapureses, pero yo no me cambio de país. Quizás estás allí y te parezca todo una mentira, o quizás en 10 años desaparezca Singapur, quién sabe. 
    En España la política es muy mala si la comparas con el gobierno solar e imperecedero, pero lo cierto es que las cosas siguen adelante, y vivimos no sólo en el mejor de los mundos posibles, sino en el único mundo posible. Y no es muy malo. Sólo desde ahí, vemos claro qué hacer. 
    Lo mismo en los juicios de los otros. Imaginamos que son semidioses, y luego les condenamos por no serlo. Son como son, simplemente.
    Y están expuestos a muchos vendedores de humo, falsos mesías, cosas así. 

  71. 4c dice:

    Pues pobrecitos ellos. 
    Hay que ayudarles, y hacerlo con amor.

  72. lead dice:

    4c en 1:56:

    {Verdad es lo que se ve, lo que persevera, lo que te vas y sigue ahí. Occidente es la búsqueda de la Verdad}

    Excelente: estoy plenamente de acuerdo (añadiendo que no todo el que expone un pensamiento en Occidente expone un pensamiento occidental, un pensamiento coherente con el acervo de la civilización  occidental: el socialismo marxista, sin ir más  lejos; de ahí, la traición a Occidente que supuso –y todavía supone– la adhesión al totalitarismo socialista de una mayoritaria parte de la intelectualidad occidental [el trabajo de José María Marco  que he enlazado y comentado es muy contundente al efecto; merece la pena leerlo].

    Un afectuoso saludo. 

  73. ramosov dice:

    Lead:
    Es cierto que según parece, el rey no llegó a proponer a Rajoy, pero estaba a punto, y de ahí que éste se adelantara en su jugada retirándose de la investidura provisionalmente. Pero básicamente mi opinión es igual a la que he venido manteniendo. Los candidatos en esta fase en la que estamos tienen la obligación de ir a hablar con el rey y estar espectantes ante la decisión que éste tome en relación a qué político llamará para que exponga su programa y solicite la confianza de la cámara. La constitución no da el derecho a renunciar momentáneamente que se saca de la manga Rajoy, porque es un derecho que no existe. Los candidatos no pueden estar condicionando la decisión que vaya a tomar el rey diciendo: “majestad, a mi no me llame de momento que no tengo apoyos”, porque el rey tiene plena y entera libertad en este punto para decidir y no tiene que recibir interferencias de la lucha política y de partidos para sentirse condicionado. Y alegar que “es que ahora no tengo apoyos suficientes” es algo que el rey valora perfectamente por si mismo y además es algo que está perfectamente contemplado en la constitución, cuando dice que si tras dos votaciones, no es elegido el candidato, el rey propondrá otro. Luego la constitución contempla que el candidato no tenga apoyos, pero el rey tiene que nombrar a uno para ir avanzando en los pasos que establece la constitución. Si mezclamos los intereses de partido, las tácticas para que el que se desgaste ante el parlamento sea otro, las luchas políticas etc.. aquí con la decisión que ha de tomar el rey, en este momento todos podrían salir a una rueda de prensa y decir: a mi tampoco me llame, majestad, que no tengo apoyos, ¿y qué hace el rey entonces?. Hay que ser serios, no sacarse derechos a renunciar de la manga con esa caradura.
    Además es que la cara dura que tienen no tiene límites. Ya están anunciando que si tras esta ronda de contactos el rey llama a Rajoy volverán a hacer lo mismo. Están preparando el terreno y condicionando y ninguneando la función del rey. 

  74. Borakruo dice:

    1536: en el Río de la Plata, el español Pedro de Mendoza funda el puerto Nuestra Señora María del Buen Aire, en donde hoy se encuentra la ciudad de Buenos Aires.
    http://www.arcondebuenosaires.com.ar/fundacion.htm

  75. Catlo dice:

    Dura realidad. Es triste tener que pedir ayuda… a la OMS.
     
    Los venezolanos ‘se mueren’ por la falta de medicamentos

    Los farmacéuticos venezolanos han pedido a la OMS el envío urgente de medicamentos para intentar solventar la crisis humanitaria que asola el país.

  76. Catlo dice:

     
    Si se repitieran las elecciones y los candidatos de PPSOE fueran los mismos, Podemos arrasaría.

  77. Catlo dice:

     
    Tal vez el populismo no ponga en peligro la democracia, pero los sociópatas sin ninguna duda.
     
    Fukuyama: “El auge del populismo no pone en cuestión la democracia”
     
    Desde luego, la crisis europea es mucho más seria que la de EEUU, porque ha puesto de manifiesto que hay una serie de fallos estructurales en el diseño de las instituciones europeas. Grecia lo ha puesto de manifiesto. Porque, además, es parte de una crisis -la del euro- que no ha sido resuelta definitivamente. La actual crisis de los inmigrantes es parte de ese mismo problema. Hay un debilitamiento del consenso de lo que es Europa.

  78. manuelp dice:

    El problema es que ahora mismo la “democracia” no puede ser fabricada con la misma facilidad y eficacia que en la Transición.
    Incluso los partidos más pequeños estaban minados de espías. “Del PSOE -por ejemplo- lo sabíamos todo, lo teníamos superinfiltrado (…) Sabíamos hasta el color del calzoncillo que llevaba Felipe González (…) Los del grupo de Sevilla (González, Carmen Romero, Alfonso Guerra y Luis Yáñez) estaban rodeados de agentes nuestros”, corroboró meses antes de su muerte en 2015 el general Armando Marchante Gil, alto cargo del espionaje, al autor de este libro.
    http://www.elmundo.es/cronica/2016/01/31/56abd17dca47412d648b4670.html

  79. Hegemon dice:

    Vamos avanzando. Hasta los más recalcitrantes liberales (que se rigen por la realidad de su particular Ley de Memoria Histórica) y los más acentuados nihilistas admiten que no somos todos iguales ante la Ley. Se molestan porque se critique a su sacrosanta USA, paraíso del mundo liberal que como admiten, no es tal. Se apoyan, para un fin no muy concreto en la España de Franco donde el historiador norteamericano, Stanley Payne, tan mencionado en este bblog por los liberales, afirma que el sistema judicial en el Régimen de Franco era muy profesional y los jueces eran conscientes de su cometido sin esperar más prebenda, como regla general, un reconocimiento a la buena labor en sus funciones. Yo creo más a Payne y en la realidad que en los charlatanes.

    Claro que estos charlatanes critican por un lado el caudillismo de unos para alabar el de otros.

    Como la realidad no se mueve por absolutismos, ni siquiera por los liberales, tenemos que decir que caudillos como Julio César que intentó, con su dictadura legitimada por el Senado, salvar a la República fueron totalmente necesarios. Hasta el para mi melindroso Cicerón que en algunos aspectos parece un patético baluarte de la corrupción del Senado por su escrupulosa defensa de la democracia republicana, claro que de la honesta, tuvo que admitir la importancia y la conveniencia de César. No obstante, César estaba más legitimado por el pueblo que por el Senado, el mismo Senado que le asesinó para continuar con el juego democrático de sus intereses. Por eso el pueblo de Roma se quedó totalmente callado y estupefacto ante el magnicidio. ¿No querían la República? Eran conscientes de lo que significaba la dictadura de César.

    Al igual que alguien con un poco de seso y realidad debe admitir que Franco fue un caudillo necesario cuyo régimen vino a poner en orden lo que durante 140 años estaba destrozando a España desde la hecatombe de la invasión napoleónica.

    Efectivamente, la realidad manda y se impone por encima de dogmas y de utopías.    

  80. Hegemon dice:

    Una de las realidades es que a pesar de las mieles, libertades, felicidad y riquezas que nos vende el liberalismo y el capitalismo, la gente sigue descontenta. Por alguna razón la perfección liberal no satisface a la gente por completo viéndose obligados a buscar ideales más altos o más sugerentes en otras partes como en forma de populismos o en las ya fracasadas ideas socialistas. O con otras opciones. A la hora de justificar su fracaso, el Liberalismo no es distinto a otras ideologías porque recurren, como todos, a echar la culpa al contrario, a que su utopía no ha podido ser impuesta de forma plena, que siempre hay gente, “mala”, “tonta”, “obcecada”, “ignorante”, “cerril”, etc……que no son capaces de ver lo que los liberales pueden ver sobre lo que es capaz de alcanzar su idea con el dogma metido en vena, etc….

    Es lo que confiesa Tagüeña al final de su importante obra “Entre dos Guerras” desencantado de las mentiras del comunismo emigra a México; admite que tampoco el mundo capitalista ha sido capaz de solucionar las carencias y problemas que sufre la Humanidad llegando a otra forma de explotación como el comunismo. O como dice Serafin Fanjul sobre los movimientos comunistas de la América Hispana de los años 60 y 70 del siglo pasado, culpa de la explotación de los pobres y los trapicheos de USA en la zona.  

  81. manuelp dice:

    Cuenta Max Aub , que fue uno de esos socialistas a fuer de liberales como Indalecio Prieto y apoyó a Negrín (otro “liberal”) en su libro “La gallina ciega” que es un dietario de su viaje a España en 1969 desde el cómodo exilio en Méjico- donde según él podía escribir lo que quería (enorme libertad la de Méjico, juas,juas)- que nadie le hacía ni puto caso y que un amigo de la infancia que estaba bien situado le dijo:
     
    Te recibo, te abrazo porque te quiero, porque veo nuestra juventud revivida, pero sigo siendo el mismo conservador de antes que os tiene por lo que sois: hombres que andáis al revés, no hacia atrás sino cabeza abajo: los pies en el cielo.
     
     
    Lo más curiosos es que este Max Aub se murió convencido de que los socialistas del PSOE habían sido “justos y benéficos” para España igual que aquellos perturbados liberales de las Cortes de Cádiz que iniciaron las calamidades de la nación con sus experimentos suicidas.
     
     

  82. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo