Crimen y castigo en la posguerra / El caso Cayetana / Misterio del tiempo

Crimen y castigo en la posguerra

Como es sabido, en la posguerra española hubo muy pocos asesinatos de represalia y casi todas las ejecuciones lo  fueron después de juicio. En el resto de Europa occidental fue al revés: incontables asesinatos y muy pocos juicios, la mayor parte de ellos en medio de griterío e insultos.  Me ha comentado Miguel Platón que está ya muy cerca de culminar su estudio sobre la represión de posguerra en España acudiendo a las fuentes más directas, los expedientes guardados en el archivo de Ávila, sobre los que lleva trabajando concienzudamente  varios años. El primer tomo está previsto que salga el año próximo.

   Durante largo tiempo se ha hablado de 200.000 ejecutados en la posguerra, cifra que circuló por toda Europa y América. Tras los  estudios de R. Salas Larrazábal, que los reducían a unos 23.000,  tuvieron que ir desinflando la cifra a la mitad, a ochenta mil o a los que les pareció mejor, siempre muy por encima de la realidad. Los estafadores de la  memoria histórica (sí, estafadores es la palabra que les corresponde, sembradores del odio mediante la calumnia), los Preston, Viñas, Tuñón, Juliá, Casanova  y tantos más productos de una universidad embrutecida, admiradores de los crímenes y robos de Negrín, han seguido clamando sobre  un “holocausto” o “genocidio”, presentando los juicios como arbitrarios y  sin la menor garantía contra honrados “republicanos” culpables de “no pensar” como Franco. Y no olvidaban, en su feminismo histérico, una represión sobre las mujeres especialmente brutal y humillante. Lo que nunca hizo ninguno de ellos fue recurrir a las fuentes primarias, a los archivos, como ha hecho Miguel Platón. Su táctica, típicamente propagandística, consiste en tomar retazos de información e inflarlos y dramatizarlos al máximo con ayuda de unos medios de manipulación de masas tan degradados como ellos. Le comenté cómo en mi investigación de los archivos de la Fundación Pablo Iglesias estaba yo solo muy a menudo. 

De acuerdo con el estudio de Platón, las cifras finales vienen a ser: entre 1939 y 1975 los Consejos de Guerra ejecutaron unas 14.000 sentencias de muerte, aproximadamente la mitad de las pronunciadas. La mayoría por acciones durante la guerra, aunque también hay condenados por delito común ajeno a la guerra,  por delitos específicamente militares, actuaciones del Maquis  y terrorismo. Entre 1960 y 1975 los Consejos de Guerra dictaron 54 condenas a muerte y hubo 9 ejecuciones de miembros de grupos políticos: uno del PCE (Grimau), y por terrorismo tres anarquistas, dos de ETA y tres del FRAP. Del total de 54 condenados, 38 fueron indultados, entre ellos 9 de ETA y 5 del FRAP. Todas estas cifras están documentadas, nombre a nombre. 

El número de mujeres ejecutadas fue insignificante, en torno al 1% o menos. La mayoría de los ejecutados pertenecieron a la UGT y a la CNT, que ejercieron la mayor represión de retaguardia durante la guerra, con crímenes a menudo de crueldad espeluznante. En la UGT la mayoría eran socialistas, pero ya desde poco antes de la guerra se habían infiltrado allí los comunistas. Esto justifica el programa de “Una hora con la historia”  sobre el PSOE de las chekas y el genocidio, aunque debo precisar que genocidio propiamente hablando solo hubo el de la persecución religiosa, en la que el PSOE tuvo un papel “estelar”, al lado de la CNT. Los comunistas solían atender más al frente que a la retaguardia.

Como podrá verse en el estudio, los juicios distaron mucho de ser arbitrarios o sin defensa. Los acusados tuvieron defensa,  la sentencia pasó una segunda evaluación más técnica  y se tuvieron siempre en cuenta los atenuantes y las peticiones de clemencia, fueran de sus familiares o de conocidos franquistas, que también las hubo. Franco no solo no firmó ninguna sentencia (esta invención, tan aireada por la izquierda,  provino del mitómano Sainz Rodríguez, monárquico), sino tampoco las conmutaciones, dando el enterado, con muy pocas excepciones,  a la decisión de los expertos jurídicos del ejército, que también habían decidido las conmutaciones.

   Es preciso ir señalando estas cosas y prestando atención a este estudio, para evitar que cuando salga lo ahoguen en el  silencio los políticos, periodistas e “historiadores” de la memoria histórica, para seguir envenenando a la opinión pública. Como han hecho con el estudio terminante de Alberto Bárcena sobre el Valle de los Caídos, por ejemplo. 

Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

https://youtu.be/RSo6oBjNqhA

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

***************

El caso Cayetana.

Como era de prever y señalé desde el principio,  tras el intento de engañar a la gente con un radicalismo impostado, el PP ha vuelto a lo que llama “moderación”, es decir, a la colaboración con PSOE y separatismo, al seguimiento de sus políticas,  bien representadas por Feijoo en Galicia,  donde sigue la misma línea antiespañola que Pujol siguió en su tiempo en Cataluña.

Dentro de ello, Cayetana Álvarez de Toledo parece que se creyó aquel radicalismo verbal, terminó por ser un estorbo, y la han apartado. Su caso es significativo, porque en el fondo de su discurso hay la misma tara que Julián Marías denunciaba en el PSOE, contagiada al PP: tiene una idea negativa de la historia de España, en su caso cultivada en Oxford. Como liberal, se opone al PSOE y a los despotismos separatistas y se la ha visto próxima a Abascal.  Pero ella misma aclaró:  “Parece que paso por ser la defensora de Vox en el PP cuando pocas personas del PP han criticado tan duramente como yo a Vox”. Más que criticar, ha  atacado y mentido. Pero es lo de menos. 

El PP  más que un partido, es un conglomerado en el que Feijoo va por su lado y parece imponer su línea junto con Rajoy, la Soraya y compañía. Pero si salió Casado contra Soraya es porque hay un malestar de fondo,  muchos militantes descontentos, aunque no acaban de aclararse y siguen con la mística de hojalata partidista. Sospecho que dentro del PP van a aumentar las tensiones internas. Si saltara por los aires, como la UCD, nada se habría perdido. Simplemente se habría liberado espacio político que quizá VOX podría aprovechar.

***********************

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

El misterio del tiempo

Me han preguntado varias personas por qué, si pensaba en una trilogía, no he seguido en  Cuatro perros verdes la tónica de la novela anterior, como una saga familiar en la que los tres hijos de los protagonistas de Sonaron gritos y golpes a la puerta vivieran su propia juventud, entre los años 60 y 70. La verdad es que no sería mala idea, y suena lógica: luego la  tercera novela trataría de los nietos de Alberto y Carmen, y se  desarrollaría  ya en el siglo actual. Pero, a decir verdad, ni siquiera me lo planteé, y viéndolo ahora me parece que habría resultado un recurso un tanto obvio y algo  vulgar: exponer la evolución de España a través de tres generaciones de una familia. Además, en mi intención no estaba hacer novelas sociológicas o históricas. No he querido escribir unos relatos de esquema básicamente repetido, sino  exponer en ellas unas historias particulares, con un trasfondo histórico evidente, pero que afectaran más al destino personal y en general humano. Unos relatos épicos sin final feliz,  me comentó un amigo, y estuve de acuerdo, porque en la vida el final no es feliz, es misterioso e inquietante. Tantos esfuerzos, y tanta lucha ¿para qué? Nadie lo sabe.  Nos empeñamos en discernir su sentido y nunca lo logramos, al menos no plenamente. Es el tema, en definitiva, entre el católico Santi y el existencialista Moncho. Santi especula sobre  el crimen de su amigo Arsenio, sin llegar a una conclusión. Javi, en cambio, no le da muchas vueltas al de su primo Telesforo, le repugna y desde el primer momento lo rechaza, y lo soluciona mediante la acción. Debo decir que nada de esto lo planifiqué previamente, sino que surgió, como en la novela anterior, sobre la marcha.

¿Por qué reducir este segundo relato a una jornada?  No sabría decir muy bien por qué, aunque lo decidí enseguida, una vez comenzada. Me sorprendió la relación, halagüeña pero muy dudosa, y desde luego no pretendida,  que alguien encontró entre Cuatro perros verdes y  La montaña mágica como novelas “del tiempo”.  Al comienzo de la discusión en la tabernilla, se menciona que el tiempo lo medimos y troceamos a nuestra conveniencia, pero que es en esencia ajeno a nosotros, a nuestra percepción, comprensión y manipulaciones.  Santiago sale de casa, cuando aún no ha amanecido,  cavilando sobre  el  hecho extraño del contraste entre la noche, que es como una muerte pasajera de la consciencia, y la salida del sol, de la cual depende la vida, algo tan definitivo y a lo que nadie presta atención,  y que solo brillará por unas horas antes de que vuelvan las tinieblas y  la realidad que nos presenta la luz  se vuelva fantasmagórica. La jornada como analogía de toda una vida, y la noche y el sueño como analogía de la muerte. El tiempo fluye, creándonos y destruyéndonos, y la alternancia del día y la noche crea en nuestras mentes la imagen de nuestro destino. Por eso quise concentrar finalmente  la vida de los cuatro en una sola jornada.

 

 

Creado en presente y pasado | 26 Comentarios

“Dictadura” franquista / El misterio del tiempo / Valor del dinero

**Muchos reconocen los éxitos económicos del franquismo, aunque los reducen a la etapa a partir de 1960. Esto es falso, pues aquel despliegue no se habría conseguido sin la previa reconstrucción del país en los años 40 y 50, una reconstrucción tanto más excelente cuanto que se hizo en medio de una hostilidad del entorno. Pero mucho mayor mérito que el éxito económico fue la reconciliación que ganó al régimen un apoyo social masivo, sin el cual no habría podido desafiar al mundo en los años 40, sin el cual no habrían fracasado el maquis y el aislamiento. Y no menor mérito fue la independencia sostenida en toda su trayectoria, o la victoria diplomática sobre Inglaterra en relación con Gibraltar, primera en varios siglos. ¿Que fue una dictadura? Si queremos llamarla así, fue una dictadura extremadamente fructífera, mientras que la democracia republicana fue un caos en todos los sentidos. La gran mayoría respaldó a Franco hasta el final porque la democracia le sonaba a aquel caos, arbitrariedad y despotismo, al terror del Frente Popular, a la alianza soviético-anglosajona y al chantaje e intento criminal de la ONU de crear hambruna en España. A ver si de una vez empezamos a ver las cosas con alguna claridad.  

Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

https://youtu.be/RSo6oBjNqhA

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

**********************

El misterio del tiempo

Me han preguntado varias personas por qué, si pensaba en una trilogía, no he seguido en  Cuatro perros verdes la tónica de la novela anterior, como una saga familiar en la que los tres hijos de los protagonistas de Sonaron gritos y golpes a la puerta vivieran su propia juventud, entre los años 60 y 70. La verdad es que no sería mala idea, y suena lógica: luego la  tercera novela trataría de los nietos de Alberto y Carmen, y se  desarrollaría  ya en el siglo actual. Pero, a decir verdad, ni siquiera me lo planteé, y viéndolo ahora me parece que habría resultado un recurso un tanto obvio y algo  vulgar: exponer la evolución de España a través de tres generaciones de una familia. Además, en mi intención no estaba hacer novelas sociológicas o históricas. No he querido escribir unos relatos de esquema básicamente repetido, sino  exponer en ellas unas historias particulares, con un trasfondo histórico evidente, pero que afectaran más al destino personal y en general humano. Unos relatos épicos sin final feliz,  me comentó un amigo, y estuve de acuerdo, porque en la vida el final no es feliz, es misterioso e inquietante. Tantos esfuerzos, y tanta lucha ¿para qué? Nadie lo sabe.  Nos empeñamos en discernir su sentido y nunca lo logramos, al menos no plenamente. Es el tema, en definitiva, entre el católico Santi y el existencialista Moncho. Santi especula sobre  el crimen de su amigo Arsenio, sin llegar a una conclusión. Javi, en cambio, no le da muchas vueltas al de su primo Telesforo, le repugna y desde el primer momento lo rechaza, y lo soluciona mediante la acción. Debo decir que nada de esto lo planifiqué previamente, sino que surgió, como en la novela anterior, sobre la marcha.

¿Por qué reducir este segundo relato a una jornada?  No sabría decir muy bien por qué, aunque lo decidí enseguida, una vez comenzada. Me sorprendió la relación, halagüeña pero muy dudosa, y desde luego no pretendida,  que alguien encontró entre Cuatro perros verdes y  La montaña mágica como novelas “del tiempo”.  Al comienzo de la discusión en la tabernilla, se menciona que el tiempo lo medimos y troceamos a nuestra conveniencia, pero que es en esencia ajeno a nosotros, a nuestra percepción, comprensión y manipulaciones.  Santiago sale de casa, cuando aún no ha amanecido,  cavilando sobre  el  hecho extraño del contraste entre la noche, que es como una muerte pasajera de la consciencia, y la salida del sol, de la cual depende la vida, algo tan definitivo y a lo que nadie presta atención,  y que solo brillará por unas horas antes de que vuelvan las tinieblas y  la realidad que nos presenta la luz  se vuelva fantasmagórica. La jornada como analogía de toda una vida, y la noche y el sueño como analogía de la muerte. El tiempo fluye, creándonos y destruyéndonos, y la alternancia del día y la noche crea en nuestras mentes la imagen de nuestro destino. Por eso quise concentrar finalmente  la vida de los cuatro en una sola jornada.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*************************

 Valor del dinero 

Sí, hay que joderse el niño fascista ese, once o doce años y ser capaz de cargarse a un juez, ¡a un juez progresista!… es la mala educación, reconocer lo atrasados que aún estamos. Lo mucho que hay que nos queda por avanzar, la pedagogía… Qué distintos somos unos de otros. Y sin embargo hay algo que nos une, en lo que todos somos iguales,  no se quiere reconocer, los prejuicios y todo eso: nos une el dinero.  ¿Quién no lo desea? Hasta los más ricos quieren tener más, porque podría ser que lo perdieran en un mal negocio, y cuanto más dinero, más seguridad. Los pobres, ya te digo. ¿Que hay gente que se conforma con lo que tiene? Bueno, si no hay más remedio… pero ofréceles un poco más y ya verás, no lo rechaza ninguno. Hasta los monjes que eligen la pobreza dependen del dinero y quieren el más posible para el convento, que en definitiva es también para ellos… No, no me vengas con hipocresías. ¿La libertad, la dignidad, la independencia…? Estoy muy de acuerdo, son cosas indispensables, pero sin dinero son palabras totalmente vacías. Yo diría que lo que distingue al hombre del animal es precisamente el dinero. Un hombre sin dinero ¿puede decirse que sea un hombre, realmente?… ¿Otras cosas? Mira, hace unos años, cuando se estaba construyendo ese centro turístico, salió un sujeto organizando protestas, que si las torres destruían la armonía de la costa, que si el medio ambiente, la ecología  y tal y cual. ¿Qué hizo la empresa? Fue inteligente. Le regaló un apartamento al fulano, y a partir de entonces él mismo desarticuló las protestas. Somos así, el ser humano es así,  no hay que darle más vueltas: ¡sin dinero no hay libertad, ni independencia ni dignidad, coño! El dinero es lo que te permite satisfacer tus deseos, y sin él solo hay frustración. La gente quiere el lujo y el vicio, y si te dicen que no, están mintiendo, es solo que no pueden, y se resignan, haciéndose los vistuosos. Y hay que ver qué es eso del vicio, eh, que ahí hay mucho que hablar. Tú ves a esos supermillonarios, con sus yates, sus orgías, su puterío, sus mansiones y tal, y dices: “son unos putos viciosos”. Pero no ves la otra cara de la moneda: ¿cuántos empleos generan con eso que llamamos hipócritamente sus vicios?  ¿Cuánto dinero mueven en torno, del que se beneficia tanta gente? ¿Pero es que no ves cómo todo se mide en dinero, hombre? Cuando se habla de calidad de vida, que suena tan bien, ¿de qué otra cosa se habla sino de dinero? Cuando se comparan unos países con otros, unas sociedades con otras, ¿de qué se habla sino de dinero? El dinero es la medida de todo. ¡La economía lo es todo, en definitiva! Y esos supermillonarios son auténticos benefactores de la humanidad. Sí, con sus orgías y sus derroches, que siempre aprovechan a tantos. Sí, nos fijamos en ellos por envidia, pero ¿es que la gente corriente, incluso los pobres, son menos viciosos? Otra cosa es que puedan, simplemente. Pero vamos a ver, hombre, piensa un poco: por poner un vicio clásico, lo que para abreviar solemos llamar puterío: ¿tú sabes cuánto dinero mueve en el mundo? ¿Cuántos millones de personas se benefician de él, comen gracias a él? No me vengas con moralinas tontas, anda… ¡Pues sí, te lo digo: la familia es un atraso! La familia no es rentable económicamente. Te casas, y tienes que mantener a tu mujer y a tus hijos, pierdes independencia, pierdes dinero, pierdes libertad y pierdes dignidad. Y si eres mujer, lo mismo si trabajas, y si no trabajas, pasas a depender económicamente del marido. Esa es la realidad…   Sí, hombre, claro, no estoy loco, de todo eso depende que la humanidad se mantenga, pero no deja de ser una tremenda carga sobre el individuo… Sí, en el pasado ha sido así, ahora mismo sigue siendo así, lo veo, no estoy tonto,  pero hoy la ciencia, la tecnología, lo está cambiando todo, están abriendo nuevos horizontes. Dentro de poco, ya lo verás, será posible unir espermatozoides y óvulos,  fabricar líquido amniótico y cultivar en él los fetos. Las mujeres ya no necesitarán cargar con el embarazo, serán más libres, y como los óvulos y los espermatozoides estarán más seleccionados, saldrán individuos con muchos menos defectos. Ya hoy día es prácticamente posible hacerlo. Serán hombre y mujeres mucho más libres e independientes… ¡Pero qué carajo sentido de la vida! Si todos queremos dinero es porque ganar dinero es el sentido verdadero de la vida, no hay más. Eso y follar. Hombres y mujeres futuros, ya dentro de poco, podrán dedicarse a las dos cosas, a satisfacer eso que hipócritamente llaman vicios y que son la necesidades más naturales… ¡Los niños los educará el estado, hombre, parece mentira. Ya lo hace en lo esencial, pero librará a los padres también de esa carga.  No saldrían niños como el asesino ese del juez… Es lo que digo: libertad, independencia, dignidad… gracias al dinero, que eso siempre se deja en segundo plano, como si fuera vergonzoso, y es lo esencial. 

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

*******************

 

Creado en presente y pasado | 124 Comentarios

Tres versiones de la guerra civil / El desprecio de Cayetana a España

Tres versiones de la guerra civil

La versión de la izquierda es que la guerra surgió porque unas clases privilegiadas y fascistas o retrógradas no aceptaban perder sus privilegios a favor del pueblo trabajador y a manos de una república culta, progresista. Ni la república ni menos aún el Frente Popular trajeron el menor progreso a los trabajadores, ni cultura ni nada parecido. Sí, en cambio, una gran dosis de “estupidez y canallería” y, ya con el Frente Popular, un régimen de terror.

La versión de la derecha tipo PP actual es peor aún: la guerra se habría librado porque algunas minorías enloquecidas y sádicas de uno y otro lado arrastraron a ella a una población pacífica y tranquila que no tenía nada que ver con unos ni con otros. Esta versión pueril responde al interés ideológico de negar la evidencia de que la monarquía, las condiciones para la democracia y el mismo PP provienen directamente del franquismo, pintado así como una banda de criminales. Se trata de una mentira directamente criminal.

La versión franquista era bastante más veraz, pero no muy refinada: la guerra se habría debido al “desorden” creado por la república (sin diferenciarla del Frente Popular) y a la amenaza soviética. Incluso inventó que el golpe de Mola solo se había adelantado un poco a otro planeado por el Partido Comunista. Así, entre otras cosas, quedaba en segundo plano el verdadero causante de la guerra, el PSOE, se repudiaba y dejaba a los “republicanos” la bandera de la democracia y la libertad, se creaba el mito de un régimen “sin partidos”, y finalmente se minusvaloraba el carácter mismo de la contienda “fratricida”, facilitando que los demagogos izquierdistas y separatistas lo desviaran hacia cuestiones derivadas como las cifras de víctimas, la intervención germano-italiana, la legalidad del envío del oro a la URSS,  etc.

Como puede verse, la confusión interesada es mayúscula. Por eso he escrito Por qué el Frente Popular perdió la guerra. Porque de ese confusionismo difundido masivamente por unos medios y políticos  basura derivan gran parte de los peligros que vuelven a amenazar a nuestro país, a su unidad y  convivencia en paz y en libertad.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

**********************

El desprecio de Cayetana a España 

Cayetana Álvarez  de Toledo es un poco mejor  que el resto del PP en sus réplicas a la izquierda, y por eso es probable que termine perdiendo su cargo actual. Pero sus concepciones de base son las mismas que las del PP. A ellas dediqué  el 8-11-19 este  comentario: https://www.piomoa.es/?p=11706

Pero hay que extenderse algo más. Doña Cayetana tiene una formación inglesa y es una anglómana apasionada, como lo es el propio PP. Obsérvese el profundo desprecio a España, su cultura y su historia, cuando califica la Constitución del 78 como “lo mejor que hemos hecho los españoles en 500 años de difícil historia común”. Todas las historias son difíciles, y la nuestra no lo es más, sino bastante menos que la de otros países europeos: baste ver los cambios de fronteras, proseguidos hasta el mismo siglo XX, a través de innumerables guerras. Las de España son quizá las más estables.

Ello aparte, la historia de España va mucho más allá de esos 500 años. E incluso limitándola a estos, y por resumirlo mucho, en ellos España descubrió el mundo, no solo América,  creó un enorme ámbito cultural idiomático,  defendió Europa contra el expansionismo otomano, y al catolicismo frente a la agresividad protestante, fundó ciudades y universidades en otros continentes, y desplegó una extraordinaria y original  cultura . ¿Cómo puede compararse tales cosas con la chapucera Constitución de 1978?  Solo desde una perspectiva imperialista anglosajona, claro está.

Porque en la transición, España renunció a una política exterior propia, convirtió Gibraltar en un emporio de corrupción, se satelizó a la OTAN y a la UE, en definitiva se convirtió en un apéndice político, militar y cultural de otras potencias, en medio de un jolgorio de chabacanería, falsedad  y autonegación. Y por obra fundamentalmente de la derecha  de UCD primero y PP después. ¿Sabremos salir de ahí?

 

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

Creado en presente y pasado | 170 Comentarios

Dilema para España / El dinero en literatura

 

Dilema para España

Pero por encima de esos valores como el homosexismo, abortismo, multiculturalismo y demás, que usted denuncia, subsiste el hecho de que pertenecemos al tronco común europeo y cristiano, que Usa es el bastión principal de defensa de los valores occidentales, y que han surgido nuevas amenazas.

Hoy, el panorama internacional ha cambiado mucho. Con la caída de la URSS parecía abierto lo que llamaban “el fin de la historia”, la imposición generalizada, con obstáculos menores, de una ideología liberal a imitación de la useña,  que es fundamentalmente la ideología del dinero –algo que no podemos despachar con simples frases despectivas– La OTAN sería el gran instrumento militar, que se quería justificar aludiendo al peligro terrorista , lo cual era como utilizar artillería pesada para cazar zorros. Hoy se dibuja una nueva superpotencia con ambiciones mundiales, China, que desarrolla programas económicos gigantescos como la Ruta de la seda y programas militares de alcance global. Y Rusia, que pareció por un tiempo supeditada a Usa, tiene hoy su propia política internacional, potencialmente conflictiva. Sin contar el surgimiento de grandes potencias regionales como Turquía, Irán y probablemente India a plazo medio.  Asistimos a una tremenda carrera de armamentos, y la historia indica cómo suelen terminar. Al mismo tiempo, los países occidentales sufren una grave crisis de valores… La URSS también cayó por una crisis de valores. Aquí, o España quiere jugar un papel independiente, que solo podría hacer apoyándose en su propio ámbito cultural, o simplemente será un mero peón en un juego mundial ajeno a nuestros intereses y valores, o lo que quede de ellos. Esto último es lo que han perseguido sistemáticamente nuestros políticos y partidos desde la transición: disolver todo lo que ha significado España histórica y culturalmente, convertirla en un apéndice militar, económico y cultural de Anglolandia.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

*******************

El dinero en la novela 

A Luis del Pino le ha llamado mucho la atención que concentraras la acción de la novela en una sola jornada, y ni siquiera en eso: entre la salida y la puesta del sol de un día corto de noviembre. ¡Menudo contraste con tu novela anterior! Además, ese breve tiempo une cuatro novelas menores o más bien seis, contando las de Diego y el “ruso”, y sin formar  una mezcolanza. También a mí me ha dejado asombrado. Todo el relato, y el ambiente de la época, me choca porque de una parte me resulta de lo más extraño mirándolo  desde la perspectiva actual, y al mismo tiempo me resulta muy familiar, como si “de aquellos polvos estos lodos”. Aunque has dicho que no es una novela política,  yo creo que en el fondo sí lo es, igual que la anterior. Pongamos “Sonaron gritos y golpes a la puerta”: narra una situación prolongada de guerra, en la realidad y en el  ánimo de los personajes, que es lo que se vivió en España entre la guerra civil, la mundial y el maquis. He leído algunas comparaciones con “La Colmena” de Cela, porque las dos describen una situación histórica parecida, pero desde perspectivas rotundamente opuestas. La Colmena es una España ajena al mundo, enclaustrada como en un local cerrado y  lleno de gente medio anestesiada entre el humo del tabaco que se cuela en las cabezas donde no hay más que problemillas personales, porque hay poco dinero. Yo me lo figuro así, mientras que en Gritos y golpes veo la acción y la reacción interior y exterior a retos personales en los que se reflejaban otros retos más amplios, históricos que fueron muy reales. Y pasando a “Perros verdes”: ¡Qué cuestiones, que hoy no se plantean a casi nadie! La sociedad ha vuelto a La Colmena, en las dos el dinero es el trasfondo de todo, en aquellos años porque había poco, en estos porque ha habido mucho. Aunque ahora se están viendo de nuevo las orejas al lobo.  Si yo escribiera una novela sobre estos años sería lo mismo que la colmena, pero ahora con más dinero. T.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*********

Opinión de Sebastián Urbina: http://sebastianurbina.blogspot.com/2020/08/de-botsuana-la-mareta.html?m=1

 

Creado en presente y pasado | 118 Comentarios

España, de cultura a nación

La historia cultural de España, como la de Europa occidental, comienza con la victoria de Roma en la II Guerra Púnica, de 218 a 201 a. C. Tras una dura y prolongada guerra de conquista, los romanos se impusieron en Hispania, como en todo el entorno del Mediterráneo y hasta el centro de Europa. La romanización progresiva de la península homogeneizó al país en idioma, religión, derecho, numerosas costumbres, urbanización  e infraestructuras, en particular una red de calzadas que unificaban el territorio, y por la que circulaban el comercio y los intercambios demográficos. Al cabo de más de seis siglos habían desaparecido las viejas divisiones tribales e idiomáticas  y, con pequeñas excepciones, la península estaba latinizada en profundidad. La romanización es un fenómeno histórico definitorio de España, que en lo esencial perdura hasta hoy.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

El progresivo derrumbe del Imperio romano de occidente en el siglo V, bajo el impulso de las tribus germánicas,  creó  en toda Europa occidental una nueva situación política, con las oligarquías de los invasores ocupando el poder en medio de un gran caos y ruina, ruralización, destrucción de ciudades, bibliotecas, foros, etc. En España terminaron imponiéndose los visigodos, pueblo originado probablemente de Suecia, que había peregrinado por las actuales Polonia, Bielorrusia y Ucrania para bajo presión de los hunos procedentes de Asia, penetraron en el Imperio romano. Después de derrotar a las legiones romanas en Adrianópolis, no lejos de la actual Estambul, en 378, los godos deambularon por todo el sur de Europa, y en 410 d. C. asaltaron y saquearon Roma, un suceso no solo bélico sino de un enorme alcance simbólico, que estremeció a todo el Imperio y que señaló a su declive irremediable. En 476 era depuesto el último emperador del imperio romano de occidente, tras varias décadas en que trataba de ejercer una autoridad cada vez más ficticia en supuesta cooperación con los pueblos invasores.

Los visigodos terminaron instalándose en España como un poder ajeno al país, y que podría haber seguido sus largas migraciones por el norte de África, como habían hecho los vándalos. Esta situación cambió de modo radical con el rey Leovigildo,  en quien se distingue un claro designio de asentarse en toda la península derrotando a los suevos y otros pueblos y arrinconando a los bizantino, y poniendo en pie un estado inspirado en el bizantino, y una mayor mezcla entre godos e hispanorromanos. Este designio chocaba con la diferente religión, arriana  en los godos y católica en los hispanorromanos. La diferencia terminó de eliminarse con la adopción del catolicismo por los godos, en el III Concilio de Toledo, en 589, reinando Recaredo, hijo del anterior. Así, se formó un estado propio en España sobre la base cultural romana, muy superior a la germánica.

Es decir, España se convirtió en una nación, si entendemos por tal una población bastante homogénea culturalmente con un estado propio. Esta definición permite obviar interminables discusiones bizantinas sobre lo que constituye o no una nación, sobre “naciones culturales y naciones políticas”, sobre “nación moderna” etc. Las naciones, como las sociedades en general, han evolucionado y cambiado a lo largo de los siglos, pero su naturaleza permanece: el estado propio es lo que convierte en nación a una comunidad cultural básica, aunque nunca totalmente, homogénea.

   En aquel momento, España se convierte en el reino de origen bárbaro más avanzado y mejor organizado de Europa occidental. Inglaterra estaba dividida en numerosos reinos anglosajones  en continua guerra entre ellos, Italia sumida en guerras devastadoras entre ostrogodos, bizantinos y luego lombardos, y los francos de Francia sometidos a una continua división interna. En España es fácil apreciar, en cambio, una tenaz tendencia unificadora de la península. Y las diferencias van mucho más allá. Instituciones como los concilios, significaban  un poder compartido y un esbozo de lo que serían las Cortes de la Reconquista; o el habeas corpus visigodo, o el pensamiento político de Isidoro, una labor literaria e historiográfica notable para la época, el esfuerzo por recuperar parte de las ciencias y los conocimientos clásicos, perdidos y en gran parte olvidados por las invasiones… Solo Italia podía compararse en cultura, aunque política y administrativamente, España estaba por encima de cualquier otro reino o estado europeo de la época.

Pese a todo, aquel reino caería por tierra en pocos años por la conquista islámica a partir de 711. Mucho se ha especulado sobre las razones de aquella derrota, aparentemente fácil, pero la realidad ofrece poco misterio. España atravesaba un período  de sequías y pestes que habían debilitado a la población, y sobre todo la invasión llegó en un momento de profundas divisiones de la oligarquía, una facción de la cual llamó en su apoyo a los musulmanes. Esto basta para explicar el derrumbe, máxime si tenemos en cuenta que el islam se estaba propaganda con una velocidad sin precedentes históricos, derrumbando imperios y reinos, algunos mucho más poderosos que el de España, desde el centro de Asia al Magreb y finalmente España.

Así, en un período de cinco años, toda la península cayó en manos de los musulmanes y España se transformó en Al Ándalus, un poder opuesto no solo políticamente, sino  sobre todo culturalmente, desde la religión y el idioma hasta la culinaria o la vestimenta, la posición de la mujer,  las costumbres sociales, etc.  Lo más probable era que Al Ándalus se consolidase definitivamente con la nueva civilización como ha ocurrido con todo el norte de África.  Sin embargo la abrumadora victoria islámica daría lugar a un largo proceso, conocido por Restauración y más modernamente Reconquista, único en la historia europea u otra: ha sido muy raro que el islam fuera expulsado de tierras conquistadas donde se hubiera asentado sobre una gran parte de la población, como terminaría ocurriendo;  y en un país de gran extensión como España, ha sido un caso único. Que no se explica sin el potente recuerdo inspirador dejado por la nación hispanogoda no solo frente a Al Ándalus, sino a las fuertes tendencias disgregadoras surgidas naturalmente a lo largo de aquellos casi ocho siglos.

La Reconquista y España (Historia) de [Pío Moa]

********************

**Este audio debería divulgarse masivamente en las redes. Modestia aparte, en solo ocho minutos explica la guerra civil y la república  mejor que la gran mayoría de los libros al respecto:  https://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2020-07-18/involucion-permanente-los-padres-espirituales-de-la-republica-152193.html

Creado en presente y pasado | 33 Comentarios