Crónica. El exilio del PSOE
**Dice la Calvo que su partido quiere saldar “la deuda que tenemos con el exilio”. Y uno piensa inmediatamente: ¿es que el PSOE va a devolver los tesoros robados del Vita? ¿No es más bien una deuda del PSOE con España?
**¿Con quiénes más tiene deuda el PSOE? Con las decenas de miles de seguidores suyos comprometidos en crímenes y a quienes los jefes dejaron a merced de la justicia mientras ellos huían en enormes tesoros robados. ¿Van a pagar esa deuda ahora?
**Fue el propio franquismo el que empezó a sentimentalear con el exilio. El exilio, como el Frente Popular, se compuso ante todo de sovietizantes, separatistas y golpistas. Como los que mandan hoy en España. No es de extrañar su solidaridad retrospectiva.
**Franco dijo que podían volver quienes no tuvieran delitos de sangre: volvieron inmediatamente más de dos tercios del medio millón de exiliados de primera hora. Luego volvieron más. Los que se quedaron, sería por algo.
**En el exilio hubo personas nobles o ingenuas que no quisieron enterarse de las chekas e incluso simpatizaban con el stalinismo sin ser comunistas. Pero hubo muchos más que tenían a sus espaldas crímenes y robos variados. Alberti, por ejemplo.
**El PSOE, sin duda el partido más ladrón y asesino de la historia de España, robó a todo el país y huyó al exilio con sus tesoros. Después se portó bien en el interior: benefició al pueblo español absteniéndose de luchar contra el régimen que libró a España de sovietizantes y separatistas.
**Un truco del PSOE y del PCE es invocar a los intelectuales exiliados. La mayoría de ellos escaparon del Frente Popular, no de Franco, y volvieron pronto a España. Quedó en el exilio una minoría, bien por fanatismo prosoviético o separatista, bien por haber encontrado acomodo estable fuera, o por contribuir al aislamiento de España, finalmente vencido. Que escribieran mejor o peor no los hace políticamente mejores.
**Estos hechos debían estar perdonados y olvidados. Pero deben ser conocidos de todo el mundo porque el PSOE –el partido reconocidamente más ladrón y asesino de nuestra historia– pretende erigirse en juez moral para recuperar y explotar políticamente los odios de antaño. Espero que los lectores de estas breves notas hagan lo posible por difundirlas.
**Quien quiera enterarse más a fondo de este fraude colosal puede consultar Los mitos de la guerra civil o Por qué el Frente popular perdió la guerra.
Los gloriosos años 40 (1): Franco y Hitler | Entender el 18 de julio

*****************
Okupaciones
*Comentario al margen: la “okupación” de casas, forma de robo especialmente cruda, es constitucional en España. La Constitución, que tan maravillosa le parece a Cayetana, afirma que todo español tienen derecho a una vivienda digna. Pero si no tiene dinero para pagarla, ¿acaso el dinero debe impedir el derecho? De ningún modo. También dice la Constitución que todo español tiene derecho a un buen trabajo. ¿Y si no lo consigue? Pues le queda robar, que según se mire no deja de ser un trabajo, y bien remunerado si hay suerte. ¿Quiénes hicieron la Constitución?
*La pandilla de mangantes, corruptos y liberticidas del Ayuntamiento de Barcelona retira la medalla de oro a Juan Carlos… ¡Pero por qué!
********************************
Añadir oscuridad a las tinieblas
¿Y de dónde sale en nosotros esa necesidad de sentido? ¿Quién la ha puesto ahí?
El hombre se plantea preguntas que no puede responder. Y tiene deseos que no puede satisfacer. Eso se presenta como un argumento a favor de la “existencia” de Dios, pero puede presentarse como lo contrario. Ahí está la pugna entre Santi y Moncho. Javi, en cambio, diría que la vida puede ser insoportable por eso, pero en general no lo es, pues Dios (él es un creyente vago) nos ha dado medios para bandearnos en la vida, mejor o peor, y que con aprovecharlos ya tenemos bastante. Además, “tomar la vida en serio / es una tontería”, como decía aquella canción de los años 40. En cuanto a Chano, él se enfoca a sus ilusiones sobre el futuro, no teme a los malos tiempos, casi los desea para fortalecerse, para experimentar de todo, como le explica a Mariantonia; y la discusión le interesa, pero solo en un plano teórico, para ilustrarse.
Vale, pero uno esperaba que en la novela se diera alguna clase de solución. Da mucho qué pensar, como te decía Luis del Pino, pero muy poca salida. ¿Qué significa dentro de todo ese debate la muerte de Mariana en relación con Moncho, o la repentina obsesión de Santi por el supuesto crimen de Arsenio? Discuten y hacen o piensan cosas, hablan de su propia historia, pero ¿tienen relación unas con otras? ¿La discusión con los actos o los recuerdos?
Verás, eso es sumamente opinable, sumamente interpretable. Mi intención podría ser una y el resultado otro muy distinto. Claro que hay una relación entre la discusión digamos teórica y los actos y experiencias de cada cual, pero cada lector verá esa relación a su gusto, o no la verá. Pese a su aparente firmeza, Santi duda. Pese a su resentimiento, Moncho no da por concluida la búsqueda de sentido, como indica su obsesión con Mariana. Los dos se baten con contradicciones de fondo, que quedan implícitas o no quieren ver en sus tesis, pero reaparecen en sus actos.
Desde luego, no es una novela al uso, es también más rara que un perro verde. Supongo que eres consciente de que tendrás muy pocos lectores, porque a la mayoría de la gente no le gustará, la gente quiere soluciones y no problemas, y tiene el gusto estragado por la basura que hoy se escribe, por las series, los vídeos y todo eso. Y cuando entras en cuestiones de gustos particulares no llegas a nada. Cada cual tiene el suyo, generalmente no sabe explicar por qué le gusta esto o le disgusta lo otro…
Ja, ja, pues no, ¿por qué no habría de leerla mucha gente? Yo escribo para el gran público, con lenguaje sencillo inteligible. Claro que tengo el obstáculo de la censura en los grandes medios, pero siempre mantengo la esperanza… Lo que dijiste antes sobre la luz y la oscuridad, me recuerda algo. Estoy releyendo el libro de Aquilino Duque Memoria, ficción y poesía, que debiera leer todo el que quiera entender algo de la literatura y otras cosas de la época franquista. Me hizo gracia la opinión que cita de Américo Castro sobre Zubiri: “Añade oscuridad a las tinieblas”. Más o menos me estás diciendo lo mismo sobre “Perros verdes”.
Bueno, se puede ver así… En cuanto a los gustos, no estoy insultando a los que no saben decir otra cosa de una obra de arte, que si les gusta o no. En parte los gustos se crean por la publicidad y la propaganda, incluso la propaganda política, supongo que Duque se referirá algo a eso. Pero revelan algo más, algo muy profundo en el ser humano: no podemos explicarnos a nosotros mismos, como decía Omar Jayam, a quien tanto citas: si no sabemos quién nos puso aquí, en el mundo, ni para qué, todo lo demás parece un poco vano, y nos gustan o nos disgustan muchas cosas “porque sí”.