El “pueblo” como sustituto de la divinidad

Este domingo en Cita con la Historia hablaremos de Franco como militar y político, comparándolo con sus  coetáneos. www.citaconlahistoria.es  Anterior,Franco comparado con Churchill y Roosevelt: : https://www.youtube.com/watch?v=pDFQGl1xxJk

**En el programa de Luis del Pino: la salingla y la elecciones en España: Triunfo de Zapatero, derrota de Vox http://esradio.libertaddigital.com/fonoteca/2016-07-02/involucion-permanente-los-resultados-electorales-y-el-brexit-102515.html

***********************

Interesa contrastar la actitud de Thiers con la de Luis XVI ante similares desafíos revolucionarios. Luis XVI vaciló, inseguro de su legitimidad para aplicar a fondo los resortes del poder.Thiers, por el contrario, obró sin titubeos, con plena convicción en su legitimidad. Porque lo que estaba en cuestión desde antes de la Revolución francesa era la legitimidad del poder monárquico. Es preciso examinar la lógica del proceso.

   Todo poder descansa sobre dos pilares: la legitimidad y la fuerza. La primera identifica al poder con el orden social y la capacidad de mantenerlo; y la segunda permite hacerlo eficaz contra sus enemigos, dado que en la sociedad humana existen intereses contrarios entre sí. Desde la caída de Roma, el modo casi generalizado de organizar el estado en Europa fue la monarquía asentada sobre una oligarquía nobiliaria. Hubo alguna excepciones republicanas en Suiza e Italia (y no debe confundirse república con democracia), y corrientes de pensamiento y políticas disidentes, y ya Suárez había expuesto a principios del XVII que el origen divino del poder permitía formas no monárquicas. Pero muy pocos ponían en duda su legitimidad,  que aparecía casi como un hecho de la naturaleza,  impuesto por la divinidad.

   Ni el rey podía gobernar sin una oligarquía, ni la oligarquía estabilizarse sin tener a la cabeza  a alguien respetado por ella y por el pueblo, es decir, un monarca. Esta interdependencia era por naturaleza poco armoniosa  y creaba una tensión en la que unas veces predominaban los nobles y otras los reyes. A veces, los nobles elegían al monarca, pero la solución ya mostró sus defectos en la España visigótica: peleas continuas entre clanes oligárquicos, asesinatos e inestabilidad social. Por ello tendió a imponerse la monarquía hereditaria, donde la legitimidad se transmitía de padres a hijos. El riesgo de que un rey saliera deficiente se compensaba con una mayor estabilidad.

   Los pensadores de la España visigoda cifraban la legitimidad del rey en su capacidad para hacer justicia, asegurando con ella la paz y prosperidad del pueblo. Justicia significaba equilibrio entre los muchos y contrapuestos intereses sociales. Naturalmente, ese equilibrio ideal  solo se alcanzaba por períodos cortos y nunca a plena satisfacción de todos, pues imponía inevitablemente sacrificios a unos y otros. Lo habitual era que unos intereses sufriesen a favor de otros, por falta fuerza o habilidad para defenderlos. Además las oligarquías, necesarias para mantener el orden, tendían a aprovechar su posición para imponer intereses de grupo por encima de los demás. Por ello la monarquía tendió a hacerse absoluta en una pugna secular.

    Con su despotismo ilustrado, la monarquía absoluta racionalizaba el poder, pues hacía progresar al pueblo, aplacando sus ocasionales y temidos estallidos de furia irracional, y de paso ponía coto a las grescas interoligárquicas. Por ambas razones lograba respaldo popular. Algunos ilustrados apreciaban la racionalidad absolutista, pero otros especulaban con los intereses del pueblo y la igualdad y la libertad. Desde Spinoza y antes, se fue atribuyendo una racionalidad superior a la democracia, en la que el pueblo decidiría libre e igualitariamente. Si el objetivo de la monarquía era el orden y la prosperidad del pueblo, este, imaginado como un todo con un solo interés primordial, no tenía por qué depender de un rey o una oligarquía. Así lo teorizaban Rousseau y otros, y Sièyes recogió la idea en su proclama sobre el Tercer Estado. El pueblo, pacífico, igualitario y amante de vivir bien, no necesitaba intermediarios; más aún, estos, las oligarquías tradicionales, eran culpables de las guerras, los despotismos y tantas desgracias más. Estas especulaciones, núcleo intelectual-sentimental del dinamismo revolucionario, fueron minando la legitimidad monárquica hasta presentarla como una intolerable tiranía, asentada exclusivamente sobre la fuerza.

   Después de la revolución, la monarquía solo podía legitimarse recordando el terror, la sangre y las convulsiones revolucionarias: ¿no demostraban estas que el camino revolucionario era el equivocado y el monárquico el único capaz de aportar orden y felicidad al pueblo? Sin embargo, la imagen de un pueblo deseoso de liberarse de los tiranos seguía ejerciendo fuerte atracción, muchos  pensaban en la Revolución francesa como un magno episodio liberador a pesar de todo, máxime en una época romántica en la que los impulsos de la pasión y el sentimiento se valoraban por encima de los del orden y la tranquilidad.  La subversión se convertía en virtud heroica. Y la atribución de la soberanía a la nación y no al monarca, corroía a los imperios. 

    Otra causa de la deslegitimación monárquica radicaba en el debilitamiento del cristianismo. En la  Ilustración  habían progresado sustancialmente el ateísmo y el deísmo, para el cual Dios se limitaba a la Causa primera, sinque el mundo tuviera más necesidad de su intervención, por lo que el orgen divino de la monarquía y del poder en general  perdía consistencia. El concepto de “pueblo”, como algo evidente y accesible a la razón, sustituía muy ventajosamente al de Dios en relación con la política y la sociedad. Los dones del pueblo como ente  pacífico, amante de la libertad y la igualdad,  parecían asimismo razonables: un  paso más en el dominio de la razón.

   Surgían sin embargo algunas contradicciones. Las insurrecciones de 1848  fueron  llamadas “la primavera de los pueblos”, otorgándoseles por ello plena justificación… pero los pueblos participaron poco. Se trató de alzamientos dirigidos por pequeños grupos de clases medias, intelectuales y estudiantes, secundados por fracciones populares minoritarias. La gran masa  permaneció al margen o en contra. El efecto legitimador de la apelación al “pueblo” tenía poco que ver con la realidad y la razón, y más con una especie de fe religiosa, incluso mágica.

    Aquella imagen idealizada del “pueblo” libre, igualitario y fraterno era un mito, poderosamente movilizador como suelen serlo, pero un tanto ajeno a la razón. La realidad más obvia era que en el seno del pueblo menudeaban las desigualdades y las contraposiciones de intereses entre grupos, igual que en las oligarquías. Y entre los propios revolucionarios, la igualdad y la fraternidad solían escasear, y sus libertades chocar entre sí: de ahí las violencias espasmódicas en que a que solía  desembocar su triunfo momentáneo. Por lo demás, tanto los insurrectos de la Comuna de París como los republicanos de Thiers actuaban y se justificaban en nombre del pueblo. Y dentro de esa común legitimidad se impusieron, naturalmente, quienes tuvieron más fuerza.

   El caso de Inglaterra fue diferente: allí las tensiones sociales, a menudo violentas, apenas tuvieron las connotaciones revolucionarias del continente. Era una sociedad fuertemente oligárquica, en la que hacía poca mella la mística del “pueblo”, dominada por un pragmatismo economicista  manifiesto en una indiferencia básica ante sucesos como la Gran Hambruna irlandesa. El “sentido reverencial del dinero”, como lo llamaría Ramiro de Maeztu, se extendía a las capas populares, que mostraban un respeto, incluso apego, a la oligarquía mayor que en el continente. El prestigio de las clases altas derivaba en gran parte de sus éxitos imperiales, que canalizaban a su favor el sentimiento nacional y facilitaban una emigración en condiciones pasables a las colonias. La Revolución francesa había sido examinada sin sentimentalismo, como ejemplo a evitar en cualquier caso. En las capas intelectuales predominaba el agnosticismo sobre el ateísmo, estimulando actitudes morales diversas, al resultar imposible decidir racional o científicamente sobre la existencia o no de Dios. La religión era apreciada, no obstante, para calmar a la población.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

75 Respuestas a El “pueblo” como sustituto de la divinidad

  1. doiraje dice:

    # pottoka:
     
    En lo que a mí respecta, bienvenido.

  2. doiraje dice:

    Eso sí, amigo pottoka, cuando vaya a opinar póngase casco, escudo y demás equipación para protegerse, porque este blog es, como ciertos deportes masculinos, de contacto, de contacto recio, algo así como el rugby pero sin balón.
     
    No se acobarde y opine, por favor, que aquí en verdad somos cuatro, llevamos demasiados años aquí, y nos repetimos más que el ajo. Es bueno que entren nuevas voces. A nada que lo haya seguido, ya sabrá de dónde pueden venirle las bofetadas. ¡Adelante!

  3. doiraje dice:

    Ahora que estamos en el día del “orgullo” de ser depravados, aquí tienen una distinción poética magnífica entre lo que es ser homosexual y ser gay, entre homosexual y homosexualismo. Esta escrita por Lorca, homosexual jamás gay, promiscuo, sí (como casitodos los homosexuales), pero nada de orgulloso de serlo. Se trata de la famosa “Oda a Walt Whitman” que pertenece a su mejor obra, Poeta en Nueva York. Como el texto es largo (y bellísimo) sólo pongo la parte sustancial:
     
    ODA A WALT WHITMAN


    (…)
     
    Pero tú no buscabas los ojos arañados,
    ni el pantano oscurísimo donde sumergen a los niños,
    ni la saliva helada,
    ni las curvas heridas como panza de sapo
    que llevan los maricas en coches y terrazas
    mientras la luna los azota por las esquinas del terror.
    Tú buscabas un desnudo que fuera como un río,
    toro y sueño que junte la rueda con el alga,
    padre de tu agonía, camelia de tu muerte,
    y gimiera en las llamas de tu ecuador oculto.
    Porque es justo que el hombre no busque su deleite
    en la selva de sangre de la mañana próxima.
    El cielo tiene playas donde evitar la vida
    y hay cuerpos que no deben repetirse en la aurora.
    Agonía, agonía, sueño, fermento y sueño.
    Éste es el mundo, amigo, agonía, agonía.
    Los muertos se descomponen bajo el reloj de las ciudades,
    la guerra pasa llorando con un millón de ratas grises,
    los ricos dan a sus queridas
    pequeños moribundos iluminados,
    y la vida no es noble, ni buena, ni sagrada.
    Puede el hombre, si quiere, conducir su deseo
    por vena de coral o celeste desnudo.
    Mañana los amores serán rocas y el Tiempo
    una brisa que viene dormida por las ramas.
    Por eso no levanto mi voz, viejo Walt Whítman,
    contra el niño que escribe
    nombre de niña en su almohada,
    ni contra el muchacho que se viste de novia
    en la oscuridad del ropero,
    ni contra los solitarios de los casinos
    que beben con asco el agua de la prostitución,
    ni contra los hombres de mirada verde
    que aman al hombre y queman sus labios en silencio.
    Pero sí contra vosotros, maricas de las ciudades,
    de carne tumefacta y pensamiento inmundo,
    madres de lodo, arpías, enemigos sin sueño
    del Amor que reparte coronas de alegría.
    Contra vosotros siempre, que dais a los muchachos
    gotas de sucia muerte con amargo veneno.
    Contra vosotros siempre,
    Faeries de Norteamérica,
    Pájaros de la Habana,
    Jotos de Méjico,
    Sarasas de Cádiz,
    Ápios de Sevilla,
    Cancos de Madrid,
    Floras de Alicante,
    Adelaidas de Portugal.
    ¡Maricas de todo el mundo, asesinos de palomas!
    Esclavos de la mujer, perras de sus tocadores,
    abiertos en las plazas con fiebre de abanico
    o emboscadas en yertos paisajes de cicuta.
    ¡No haya cuartel! La muerte
    mana de vuestros ojos
    y agrupa flores grises en la orilla del cieno.
    ¡No haya cuartel! ¡Alerta!
    Que los confundidos, los puros,
    los clásicos, los señalados, los suplicantes
    os cierren las puertas de la bacanal.
    Y tú, bello Walt Whitman, duerme a orillas del Hudson
    con la barba hacia el polo y las manos abiertas.
    Arcilla blanda o nieve, tu lengua está llamando
    camaradas que velen tu gacela sin cuerpo.
    Duerme, no queda nada.
    Una danza de muros agita las praderas
    y América se anega de máquinas y llanto.
    Quiero que el aire fuerte de la noche más honda
    quite flores y letras del arco donde duermes
    y un niño negro anuncie a los blancos del oro
    la llegada del reino de la espiga.



    El poema entero, aquí:
    http://www.writing.upenn.edu/library/Lorca-Garcia_oda-a-walt-whitman.html
     
    Está clara la distinción ¿no?

  4. doiraje dice:

    …Vaya, lamento que no haya salido la división en párrafos y mis penosos errores mecanográficos.

  5. doiraje dice:

    Hoy Lorca sería calificado de “homófobo”.

  6. colacho dice:

    doiraje, hoy estas entusiasmado….salvo en el nº de los participantes en el blog…

  7. doiraje dice:

    ¿Entusiasmado?

  8. doiraje dice:

    Por un momento pensé, Tineo, que Moa te había desbloqueado. Se ve que no era exactamente así.
     
    Bueno, hasta cuando quieras. Ya sabes por dónde estoy.

  9. colacho dice:

    Manuelp respecto de la democracia organica ya te lo he comentado, parece bastante lógica…pero falta absorver aquella necesidad de parte de la sociadad y los individuos de asociarse para simplemente formar banderías….fijate eso de la aficiones al futbol parece una forma de solventar esto…pues desde el pdv social y politico parece que sean los partidos la mejor formula y su ejercicio a traves de la DL parece lo menos malo….
    mira Manuel la idea de libertad que el cristianismo tiene mucho que ver con ella no se puede disociar de las actividades del ser humano….por eso un pais tan abierto y tranquilo como lo fue en el franquismo se le llama y con cierta razón dictadura. Y a pesar de nuestra libertad para casi todo no pudo resolver Franco que se le considerase  un dictador….y yo creo que la representación organica no soluciona este aspecto …que de alguna manera lo soluciona la Democracia liberal….otra cosa cuando hablas de los debes del liberalismo .. no olvides que el liberalismo es libertad nada más, lo demás son los hombres….    

  10. colacho dice:

    Donde?

  11. lead dice:

    lead dice:
    2 julio, 2016 a las 20:11

    [Las dos revoluciones francesas: la liberal burguesa de 1789 a 1792 y la jacobina totalitaria "en nombre del pueblo" de 1792 a 1794]
    Asunto éste que está en el debate intelectual y político de Francia desde hace mucho tiempo (y que he comentado en el blog en repetidas ocasiones): toda revolución del orden establecido contiene semillas que puede conducir a su exceso, cierto es, pero la revolución liberal burguesa de 1789 (que no es la toma de La Bastilla del 14 de Julio sino la autoproclamación de los representantes del tercer estado –con algunos clérigos y nobles– como “Asamblea Nacional”) consigue controlar y contener los excesos, terminando con la Constitución de 1791 que instaura una Monarquía constitucional “a la inglesa”…que el Rey, Luis XVI, se niega, en principio a aceptar preparando su fuga para unirse a las fuerzas contrarrevolucionarias (fuga fallida de Varennes). Este hecho y otros (como la no reelectividad de los diputados de la Asamblea Constituyente para la nueva Asamblea Legislativa) permitió a los más radicales (los jacobinos“montagnards” de Robespierre) tomar fuerza para realizar una Revolución “popular”, como comentaba ayer en mis posts de 22:19 y 22:29: 
     
    106 lead, día 11 de Julio de 2011 a las 17:30
    [Historia y mentira: el caso de la Francia de los dos últimos siglos]
    .
    El gran acierto de Pío Moa ha sido poner en evidencia una serie de mitos de la historia española del siglo XX, especialmente los relacionados con la II República y con la Guerra Civil.
    .
    En Francia, una serie de intelectuales, entre ellos Philippe Nemo, del que he comentado aquí un par de trabajos (“¿Qué es Occidente?” y “La regresión intelectual en Francia”), están empeñados en una tarea similar con la historia de ese gran país de los dos últimos siglos. Así, Nemo ataca los mitos creados por lo que él llama “la iglesia láica de la izquierda” en varios libros, entre ellos y muy fundamentalmente en Las dos Repúblicas francesas, título que él confiesa tomó parafraseando un trabajo del historiador italo-suizo Guglielmo Ferrero: “Las dosRevoluciones francesas”, la constructiva, de 1789 a 1792, y la jacobina destructiva de 1793 en adelante.
    .
    Aquí, el trabajo de Nemo (versión abreviada del libro, que todavía no ha sido traducido al español), que recomiendo leer a los que quieran entender cómo la llamada “izquierda” francesa ha construído y disfrutado del monopolio de la interpretación de la Historia de Francia en los dos últimos siglos:
    .
    http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/…
    Entre los mitos tratados figura el de Vichy, donde Nemo recuerda las responsabilidades socialistas (y de la “izquierda”, en general) en la votación parlamentaria de Julio de 1940, tras la derrota francesa a manos alemanas (y en pleno Pacto Stalin-Hitler), que dio plenos poderes al mariscal Pétain [la Resistencia y Vichy son otro de esos “debates prohibidos” de los que hablaba yo el otro día, al comentar el ensayo de Nemo “La régression intellectuel de la France”, y sobre los que la “izquierda” ha establecido la verdad oficial, algo similar a lo que ocurre entre nosostros con la II República, la Guerra Civil y la Historia de España, en general; de ahí, el interés del libro de Nemo que hoy comento para la opinión española, por la analogía de comportamiento de las respectivas”izquierdas”). 
     

  12. lead dice:

    lead dice:
    2 julio, 2016 a las 20:47

    Entre los historiadores acusados de “revisionismo” sobre la interpretación clásica de la Revolución “como un solo bloque” figura, como mencioné el otro día, François Furet [*]:


    {L’école révisionniste ou libérale, François Furet
    Un tournant majeur de l’historiographie de la Révolution française s’est produit avec la publication en 1965 de La Révolution française de François Furet et Denis Richet, donnant naissance sur la scène historiographique française à un courant appelé « révisionniste » ou « libéral » ou « néo-libéral »
    Ce courant aurait deux sources distinctes :
    des historiens anglo-saxons, tels Alfred Cobban (en) (université de Londres) (Le Mythe de la Révolution française, 1954), George V. Taylor (University of North Carolina) (Non-Capitalistic Wealth and the Origins of the French Revolution), etc.
    Le courant de l’Histoire longue de Fernand Braudel (et son article fondateur sur La longue durée, 1958) et de l’École des Annales, protecteur de François Furet, autour de l’EHESS (présidée par François Furet en 1977-1985).
    Les principales expressions françaises de ce courant sont :
    François Furet, Denis Richet, La Révolution française, Larousse, 1965.
    François Furet, Penser la Révolution, 1978.
    François Furet et Mona Ozouf, Dictionnaire critique de la Révolution française, 1988.
    La première critique implicite de ce courant concerne l’historiographie classique de la Révolution française, accusée dans les années 1960 de former un « système » institutionnalisé, organisé, voire fermé, au service de la défense d’une thèse. Pour l’historienne chinoise Zhou Lihong (université de Pékin), François Furet a cherché à créer « une légitimité alternative » à celle de l’école classique de l’université Paris-I en s’appuyant sur l’École des hautes études en sciences sociales (EHESS). Plusieurs historiens estiment que le bicentenaire de la Révolution française en 1989 a marqué “le triomphe” du courant de révision néo-libéral. Le chef de file de l’école classique, Michel Vovelle, renverse donc la critique et juge que ces idées constituent une “nouvelle vulgate”.
    Sur le fond, le courant de la révision soutient notamment les idées suivantes : 
    La révolution n’est pas le fruit de la lutte des classes entre une bourgeoisie libérale et une noblesse conservatrice. Elle n’était pas “inévitable” ou “nécessaire” et pouvait donc être stabilisée au stade d’un compromis réformiste (une monarchie constitutionnelle telle que définie en 1790).
    Concernant l’évolution de la Révolution de 1791 à 1793, François Furet soutient d’abord (La Révolution française, 1965) qu’elle correspond à un “dérapage”, qui serait dû à l’intrusion dans le processus politique des masses populaires urbaines et paysannes, thèse qui contredit celle d’un “mouvement ascendant” de 1789 à 1793 soutenue par l’école classique.
    Pour autant, l’école révisionniste ne retient généralement pas l’idée que ce “dérapage”, et notamment la période de la Terreur, est le fruit des “circonstances” (les menaces extérieures et intérieures).
    En 1978 (dans Penser la Révolution française), François Furet, s’appuyant notamment sur des auteurs du xixe siècle - Tocqueville,Edgar Quinet, Augustin Cochin -, modifie sa perception de la Terreur estimant désormais que “La Terreur fait partie de l’idéologie révolutionnaire” parce que la Révolution n’est jamais modérée. Contrairement à la Révolution anglaise et à la Révolution américaine, elle s’est opérée contre un Ancien Régime qu’elle entend détruire. Pour autant, dans Penser la Révolution Française, François Furet refuse de comparer la Révolution Française, même dans sa période terroriste, aux totalitarismes communiste et nazi.
    Son adversaire Michel Vovelle juge que “La Révolution française reprend dans cette nouvelle lecture une cohésion certaine (on est loin du dérapage), mais, hélas, ce n’est pas en bien puisqu’elle se trouve contenir en germe les dérives totalitaires du xxe siècle”. Et il estime que Furet rejoint ainsi la pensée de l’historien Jacob Talmon (université hébraïque de Jérusalem) (The Origins of Totalitarian Democracy, 1952)}
    https://fr.wikipedia.org/wiki/Historiographie_de_la_R%C3%A9volution_fran%C3%A7aise#L.E2.80.99.C3.A9cole_r.C3.A9visionniste_ou_lib.C3.A9rale.2C_Fran.C3.A7ois_Furet 
    [*] del cual tengo la notable “La Revolución francesa: Pensar la Revolución francesa/  La Revolución, de Turgot a Jules Ferry: 1770 — 1880/ Retratos / Debates alrededor a la Revolución / El futuro de una pasión”, que es una reunión de los citados trabajos de Furet (muerto en 1997) y editados conjuntamente por Gallimard en 2007 con prólogo de Mona Ozouf. La primera parte de “Pensar la Revolución francesa” se titula “La Revolución francesa ha terminado”, donde se tratan las características de estas “dos Revoluciones francesas”; en cualquier caso, Furet no llegó a comparar la “Segunda Revolución”, la de 1792-1794, a los regímenes totalitarios nazi y comunista cuando, vistos los hechos, tal “Segunda Revolución” sí manifestó  características de éstos.

  13. Borakruo dice:

    Don Pío, no lo ha desbloqueado, pero lo bloqueó porque sus mensajes eran incorrectos, en la forma. Otra cosa es el contenido, que como dice Tineo, es verdad que con el tiempo Moa a comprendido algunas cosas que nosotros defendíamos, o defendía Tineo. Pero, en cualquier caso, no tenemos todos porque estar de acuerdo… Por eso digo que mientras haya corrección, no tiene porque dejar de participar don Pedro, y no creo que Moa lo vaya a bloquear de nuevo. Pero también tiene que aceptar Tineo la crítica o que sus posturas por muy razonadas que parezcan no convenzan a otros. No hay que ser tan orgullosos ni unos ni otros. Por mí que haga lo que quiera, pero sí Tineo deja de escribir que sea por que no le apetece hacerlo con nosotros…

    A mí, es que la Burbuja no me entra, será por el formato o por lo que sea, pero no… A mi me da alegría leerle, a Tineo, por el contenido de sus mensajes, porque me parece que están muy razonados y muy trabajados. Pero al igual que yo me siento a gusto aquí, igual él no piensa lo mismo, y al Burbuja le realiza más. Que sea por eso que no sigue, pero no porque don Pío le haya marcado el terreno, pa’que sepa Pedro que se acuerda de quien eres. Don Pío es que es mucho de su pueblo, y la verdad es que Pedro se pasó con él muchísimo, y hombre, también tiene derecho a decir lo que ha dicho.

  14. lead dice:

    lead dice:
    2 julio, 2016 a las 20:51

     
     
    108 lead, día 11 de Julio de 2011 a las 18:21
    [La quiebra de la Democracia: La violencia callejera, como forma útil y consentida de hacer "política". "La doble oligarquía de la V República francesa", Phillipe Nemo]
    .
    El trabajo de Nemo sobre “Las dos Repúblicas francesas” en los Cuadernos 5 de pensamiento Político, de FAES, se continúa en el Cuadernos 6 con este otro trabajo:
    .
    http://www.fundacionfaes.org/record_file/filename/…
    donde se hace, por ejemplo, esta reflexión sobre los movimientos de “protesta” similares a los del 15-M:
    .
    Difícilmente puede restablecer el orden por la fuerza. Después de la Liberación, un marxismo difuso está siempre presente en las opiniones de los medios de comunicación. Se ha conseguido extender la idea de que los actos violentos e ilegales, al estar al servicio de las«luchas» sociales, no son delito sino medios de acción lícitos y hasta meritorios. En cambio, lo moralmente injusto es la represión de estos actos, pues contribuye a bloquear la Historia, y sería «fascista» emplear la fuerza para hacer respetar las leyes. En este contexto ideológico, aplicar la ley comporta por tanto un alto coste político.
    (…)
    Al ceder sistemáticamente frente a las acciones violentas, los sucesivos gobiernos han demostrado que la violencia produce beneficios. Sin ser conscientes de ello, han permitido que una nueva regla de juego se haya instaurado en la vida política; una regla no escrita que ha arraigado en las instituciones del país. Ha quedado claro para todos los grupos sociales o profesionales organizados que, si se remiten a los canales legales del aparato del Estado democrático, no se los escuchará, mientras que si salen a la calle, sí que serán escuchados. Han llegado a la conclusión de que el megáfono y el cóctel Molotov son ahora la única papeleta electoral que cuenta y que, en la democracia francesa, no se tiene voz deliberativa hasta que se perturba gravemente el orden público.
    .
    Se dirá: «Bueno, la democracia no ha muerto, sólo ha cambiado de terreno de juego». Es un razonamiento falaz, pues es evidente que al pasar del hemiciclo a las calles, la democracia certifica su propia abolición. Son siempre las mismas fuerzas sociales las que quieren y pueden ocupar la calle: los sindicatos y las otras «fuerzas minoritarias» organizadas según su modelo. Pero estas fuerzas no son en absoluto representativas de la sociedad francesa; son minoritarias y situadas siempre en una franja determinada de la sociedad. Sin embargo, ahí están, representados en exceso en la vida pública, muy por encima del número real de ciudadanos cuyas aspiraciones expresan.
    .
    Contrariamente a los principios de la democracia, las minorías que recurren a métodos violentos son capaces de imponer su voluntad a la mayoría que respeta la legalidad.

  15. lead dice:

    lead dice:
    2 julio, 2016 a las 20:58
    .
    [Con la desaparición física y política de los girondinos desapareció la ùltima posibilidad de una Revolución burguesa liberal y relativamente tranquila, como había sido la Revolución Gloriosa inglesa de 1688]
    .
    La fuga de Varennes del Rey Luis XVI (20/21 Junio 1791) es la primera quiebra de la Revolución de 1789; aunque Luis XVI jura la Constitución, ya no cuenta con la confianza de muchos de los protagonistas de la Revolución. A la Asamblea Nacional Constituyente, terminada su labor de redacción de la Constitución, le sucede la Asamblea Nacional Legislativa, sin que, por decisión de aquella, ningún diputado fuera reelegible (lo que  varios historiadores, como Guglielmo Ferrero –”Las dos revoluciones francesas” [*] o el reputado François Furet, quizá la mayor autoridad en esa Revolución, consideran otra importante quiebra de la Revolución de 1789). Las luchas parlamentarias entre los diputados de la izquierda liberal (los girondinos: Condorcet, Brissot, Vergniaud, etc.) y sus compañeros “montagnards” del Club de los jacobinos, junto con otros sucesos (toma de las  Tullerías, guerra contra las potencias centroeuropeas, masacres de Septiembre, etc.) dan lugar a la caída de la Monarquía y a la Proclamación por la nueva Convención, que ha substituido a la Asamblea Nacional, de la Primera República el 21 Septiembre 1792. Finalmente, el golpe de Mayo/Junio de 1793 de los “montagnards” contra los girondinos (objeto del libro de Pedro J. Ramírez “El primer naufragio”) inaugura la segunda Revolución francesa, la de 1793, radical, violenta (el Terror), descristianizadora, genocida (la Vendée) y totalitaria, segunda revolución con la que históricamente se han identificado los totalitarios comunistas (Revolución de 1793 que ellos llaman “la Revolución Francesa”), como recientemente nuestro Pablo Iglesia Turrión (en su reivindicación de la “Revolución Francesa” como “el acontecimiento fundacional de la democracia moderna que inauguró las bases ideológicas de la modernidad” –lo que, obviamente, es la Revolución Americana, que inaugura la primera “nación política” de la Historia y crea las instituciones de una democracia moderna– y su conjunta reivindicación de la guillotina como“instrumento de la justicia democrática –¿ignorancia o sectarismo, o una mezcla de los dos, los mostrados por Pablo Iglesias?):

    .
     
     
    https://www.youtube.com/watch?v=WArT46eC-xQ
     
    .
    Con la desaparición física y política de los girondinos desapareció la ùltima posibilidad de una Revolución burguesa liberal y relativamente tranquila, como había sido la Revolución Gloriosa inglesa de 1688
    .
     
    [*]
     
    En lisant « Les deux révolutions françaises » de Guglielmo Ferrero  – See more at: http://zakhor-online.com/?p=9572#sthash.GTcIzLQT.dpuf
    (…)
     
    Guglielmo Ferrero, « Les deux révolutions françaises », on peut lire ces mots définitifs : « Il n’y a pas eu une, mais deux Révolutions françaises. La première, directement inspirée des Lumières, aura été de type démocratique et libéral. La seconde, plus politique, se révèle désormais à la racine des régimes totalitaires ». 
    .
     
    http://zakhor-online.com/?p=9572
     

  16. lead dice:

    lead dice:
    2 julio, 2016 a las 21:13
    .
    Guglielmo Ferrero, « Les deux révolutions françaises », on peut lire ces mots définitifs : « Il n’y a pas eu une, mais deux Révolutions françaises. La première, directement inspirée des Lumières, aura été de type démocratique et libéral. La seconde, plus politique, se révèle désormais à la racine des régimes totalitaires ».

    http://zakhor-online.com/?p=9572
    [Guglielmo Ferrero, "Las dos revoluciones francesas", en donde se pueden leer estas palabras definitivas: "No hay una sino dos Revoluciones francesas. La primera, directamente inspirada en las Luces, habría sido de tipo democrático y liberal. La segunda, más política, se revela a partir de entonces como la raíz de los regímenes totalitarios"]
     

  17. doiraje dice:

    Pedro/Tineo/Priede comete un error fundamental, y que es común en todos los que participamos aquí: está muy convencido de lo que dice, como si fuera algo personal, sea lo que sea que defienda. Y él ya no aguanta ni una. Y eso es complicado para estar en un foro. La Burbuja yo tampoco la entiendo.

  18. doiraje dice:

    Error, por supuesto, debe ir entre comillas.

  19. Borakruo dice:

    Bueno Doiraje, por supuesto que es personal todo lo que opinamos, y el hecho de que estemos convencidos, creo que es una virtud más que un defecto. Otra cosa es que en virtud de que hay disparidad de criterios se tenga que mentar a la Madre, el Padre o el Espíritu Santo. Yo creo que en ese camino, bueno y de hecho todos, porque ya no es tan frecuente en el foro, el insulto y el desprecio a los demás. Y creo que eso es porque, o al menos en mi caso, porque con el tiempo he conseguido apreciar en mi corazón a todos, o casi todos los que aquí escribimos. Por ejemplo Lead, que a veces disiento con él, pues insultarle me dolería más a mí que a él, porque el roce hace el cariño, y además ha demostrado que se puede confiar en él, y con él como con los demás…

  20. Borakruo dice:

    El insulto ha disminuido mucho en el foro, quería decir…

  21. Borakruo dice:

    Supongo que en eso consiste la empatía, no sólo es que te pones en el lugar de los demás, sino que incluso descartas determinado comportamiento, porque recuerdas a tiempo, como te vas a encontrar después de mal. Vas a sentirlo mucho, cuando ya no tenga remedio. Al menos por un tiempo. Prefiero que se me haga un nudo en el pecho, antes que golpear a nadie, aunque sea verbalmente, y luego no poder dormir…

  22. colacho dice:

    Lead ahora recuerdo que leí hace tiempo que Lenin en los días de la revolución acusa me supongo que a los mencheviques de ser pocos jacobinos….yo pensaba que era simplemente por poco radicales….por lo que veo tienes una explicación más sugerente…y creo creo que por ahí se entienden mejor las cosas…. 

  23. colacho dice:

    bueno voy a ver como se entienden los alemanes y los italianos….en esas conversaciones desgraciadamente no estamos….

  24. Alvo dice:

    Es verdad ..

    — No respeto tus ideas pero a ti sí ..

    Como si las ideas existieran aparte del ti, por ahí flotando en la estratosfera …

     
     

  25. lead dice:

    colacho @22:12

    Aunque el apelativo “jacobino” ha adquirido la connotación de radical, demagogo, revolucionario violento y sangriento (y así recoge esta voz el Diccionario de la RAE), esto sólo es verdad históricamente a partir del triunfo, sangriento, precisamente, de la facción de los jacobinos “montagnards“, cuyo líder en el Club de los Jacobinos era Robespierre, sobre la facción del Club que, casi 60 años después, se denominó “girondinos”, cuyo líder era Brissot. Con la caída y guillotinamiento de Robestpierre en 1794 (el famoso “9 Termidor”) el Club queda disuelto:

    https://fr.wikipedia.org/wiki/Club_des_Jacobins 

  26. lead dice:

    colacho @22:12

    Abusando bastante de los apelativos, mencheviques y bolcheviques serían dentro del Partido Socialdemócrata Ruso  lo que los girondinos y los montañeses dentro del Club de los Jacobinos (aunque los girondinos eran liberales y los mencheviques, socialdemócratas):

    https://es.wikipedia.org/wiki/Menchevique#Caracter.C3.ADsticas_de_los_mencheviques 

    https://es.wikipedia.org/wiki/Girondino 

  27. Lasperio dice:

    ¿Esparta no eran los tíos que se volvieron estúpidos una vez que se apropiaron del dinero ateniense y que, después, sucumbieron de manera casi lamentable ante los nuevos modos de pelear las batallas innovados en Tebas?

    ———————————-

    Aunque el valor de las acciones del Deutsche Bank se recuperaron tras los episodios de 2008, lo interesante es que poco a poco han ido perdiendo valor. El 23 de enero de 2009 estaba a 16,88 euros cada acción. El 9 de abril de 2010 se llegó a 58,08 euros. Desde entonces el declive ha sido prácticamente constante. Ayer el valor por acción cerró en 12,56 euros. Así que no sorprendería, guiados exclusivamente en el valor decreciente de las acciones del DB, que este viera pronto su fin. Cualquiera puede observar que las acciones del banco valen menos hoy que durante lo peorcito de 2008, manifestado en el valor de las acciones hasta principios de 2009.

    —————————

    El euro sí es moneda de reserva. De acuerdo con datos del FMI, el reparto, en porcentajes por su participación mundial, es el siguiente (datos de 2008):

    Dólar estadounidense, 64%

    Euro, 26,5%

    Libra, 4,1%

    Yen, 3,3%

    Franco suizo, 0,1% 

    En una de sus chapuzas, el FMI aprobó el año pasado concederle al yuan prácticamente la misma categoría al permitirle participar como moneda en la cesta de los derechos especiales de giro (DEG). Entrará en vigor en octubre. Ya veremos qué pasa.

    En cuanto a la cesta del DEG, la participación actual es la siguiente:

    Dólar, 41,9%

    Euro, 37,4%

    Libra, 11,3%

    Yen, 9,4%

    Y así permanecerá hasta el 30 de septiembre.

    Una definición del propio FMI no muy técnica:

    El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. Su valor está basado actualmente en una cesta de cuatro grandes monedas, a las que se le sumará el renminbi chino (RMB) el 1 de octubre de 2016. El DEG se puede intercambiar por monedas de libre uso. Al 30 de noviembre de 2015 se habían creado y asignado a los países miembros DEG 204.100 millones (equivalentes a unos US$285.000 millones). 

    Como ven, bien podría considerarse al DEG otra divisa, pero nunca oímos de ella porque es rollo exclusivo de los bancos centrales, que a partir de octubre empezarán a meter mierda china en el sistema. 

  28. Lasperio dice:

    Una cosa son las reservas como tal, otra cosa son los DEG.

  29. Lasperio dice:

    No he encontrado el dato sobre el porcentaje de participación del RMB en el SDR (DEG, pero en inglés). 

    En la Wikipedia aparece que así será el reparto durante el período 2016-2020:

    USD: 41,73%

    EUR: 30,93%

    JPY: 8,33%

    GBP: 8,09%

    CNY: 10,92% (la moneda china)

    Es decir, de golpe el yuan tendrá mayor participación que el yen o la libra. 

  30. Lasperio dice:

    Tengo entendido que las palabras cultas del japonés salen del chino, aproximadamente como hacemos nosotros con el griego. De ahí que las palabras yen y yuan se parezcan tanto.

  31. Pío Moa dice:

    Lead: Creo que la herencia de la Ilustración no se limita a los liberales. Rousseau es tan Ilustración como Locke, el ateo Hume como el deísta Kant… Lo propio de la Ilustración es, en todos los casos el culto a la razón, incluso a la Razón. Uno de los problemas de la razón es que no origina una sola solución a los problemas humanos, sino varias y contradictorias. Si de ella saliera una sola solución, la libertad quedaría abolida. Como genera varias posibles, la posiilidad del caos está servida. Esa es una de las causas por las que la Razón exige fe, como cualquier creencia religiosa. Y cada razonante deposita la fe en sus propias conclusiones, que cree asistidas por la diosa Razón.

       En cuanto a la revolución francesa,  su carácter quedó signado por el asalto a la Bastilla y la marcha obligatoria del rey desde Versalles a París. Después había que seguir pedaleando para que la bicicletano se cayese. Creo que esa división es artificiosa: hay un hilo claro entre el terror yla idea básica de que el “pueblo” lo es todo. A partir de ahí, cualquier puede creerse “el pueblo”.

  32. manuelp dice:

    No solo cualquiera puede creerse el pueblo sino que puede decidir que el propio pueblo real se equivoca y por tanto no debe hacerse caso a lo que diga. Cuando el tribuno de la plebe Marco Octavio ejerció su derecho de veto para impedir su reforma Tiberio Sempronio Graco propuso y obtuvo de la Asamblea de la Plebe la destitución de su colega en el tribunado aduciendo que un tribuno de la plebe no podía actuar contra los intereses de la plebe. 

  33. Juan Jose dice:

    (…)
    pero falta absorber aquella necesidad de parte de la sociedad y los individuos de asociarse para simplemente formar banderías….fíjate eso de la aficiones al fútbol parece una forma de solventar esto…pues desde el pdv social y político parece que sean los partidos la mejor formula y su ejercicio a través de la DL parece lo menos malo….
    (…)

    ¡Muy certero!  visto lo cual es mejor no entrar en política si se es persona de rectos principios y algo de inteligencia. Si no se tienen muchos principios puede uno probar como oligarca, si no se es muy espabilado como votante.

    Un saludo

     

  34. Juan Jose dice:

    Un claro ejemplo de pueblo que no sabe lo que hace, el del Reino Unido votando el brexit y arrepintiéndose al día siguiente. Aquí el pueblo fue algo más inteligente, en cuanto barruntó que el aventurero Iglesias podía ser algo + que una mosca cojo… chaqueteó en la justa medida para impedirlo.

    Un saludo 

  35. manuelp dice:

    Eso del arrepentimiento de los ingleses no me lo creo. La manifestación montada en Londres es un acto político de la progresía british, pero en las urnas venció muy claramente la salida. 

  36. Juan Jose dice:

    ¿Yoani hablando de los nacionalismos ibéricos?
    El rinoceronte blanco

    (…)
    La estirpe de los rinocerontes blancos del norte llega a su fin. Se cree que solo quedan tres ejemplares vivos y los científicos proponen resucitar la especie a través de la ingeniería genética, una idea rodeada de cuestionamientos éticos. Sin embargo, críticas de ese tipo apenas se escuchan cuando los laboratorios del mercado reconstruyen una manifestación cultural agotada o desempolvan viejos rituales.
    (…) 

    (…)

    El falso folclorismo termina por atrapar a toda una sociedad, por someter sus gustos y condicionar actitudes. Como en el caso de esos pintores naíf que podrían competir en automatismo con cualquier industria de impresión de cuadros, por la cantidad de veces que han pintado un lienzo con el mismo paisaje rural, con el trovador que canta a la luna o el viejo automóvil frente a la Bodeguita del Medio.
    Esa fábrica de lo trasnochado produce todo tipo de recursos contra el olvido. Baratijas empleadas supuestamente por los primigenios habitantes de una región, tonadas pretendidamente autóctonas en las que se convoca a cuanta divinidad sirva para sonsacar los bolsillos, y falsos ritos donde se complace el gusto de quienes llegan buscando cenizas.
    (…) 

    (…)
    ¿Por qué el pasado es tan subyugante? ¿Qué hace de lo que dejamos atrás un refugio? No se trata solo de la nostalgia, sino de esa convicción de que lo ocurrido puede volver a ser moldeado a capricho porque ya no está para imponerse con su auténtica forma. Como el semen congelado de un extinto animal, que ha quedado a merced de los científicos y termina dando vida a una criatura compuesta por una suma de añoranzas y distorsiones.
    (…) 

    (…)
    Surgen por doquier quienes rescatan rituales muertos o los inventan desde cero, leyendas que nunca existieron que llenan catálogos y reuniones académicas, prácticas de dudosa popularidad expuestas como cotidianas y un batallón de calculadores especialistas dispuestos a explicar las largas raíces históricas de cualquier imitación.
    (…) 

    Un saludo 

  37. Juan Jose dice:

    manuelp, me lo creeré cuando se produzca una manifestación del orgullo british reafirmándose en la salida. Sí que es cierto que la manifestación de ayer no parecía muy concurrida.

    Un saludo 

  38. Juan Jose dice:

    y vencer claramente sería hacerlo con  un 75% o más.

  39. manuelp dice:

    No hombre, lo que no puede ser es establecer unas normas y luego decir que esas normas no valen. Esta usted tan imbuido de los clichés de la democracia “progresista” como el tópico “socialdemócrata” patrio.

  40. manuelp dice:

    Disculpe, voy a desayunar, ahora vuelvo.

  41. Catlo dice:

    El suicidio demográfico tiene como antesala el empobrecimiento, cuando no el exterminio, de los viejos:
     

    Las pensiones necesitan 10 M de afiliados más para mantener el nivel
    de prestacione

    La reforma de pensiones del IEE apunta a la jubilación a los 70 años

  42. Catlo dice:

     
    Abundando en la cosa…
     
    La ‘gerontofobia’, nueva enfermedad europea
    Pedro Fernández Barbadillo
    – Seguir leyendo: http://www.libertaddigital.com

  43. Juan Jose dice:

    manuelp, es usted demasiado vehemente, a mi personalmente lo del brexit me da igual. Sin embargo me parece que la gente no votó con mucho criterio algo que puede no tener vuelta atrás. Una cosa es que lo de Europa sea un cuento, otra cosa es que cambiar un estado de cosas bruscamente y sin conocimiento real de las consecuencias sea un solemne disparate.

    Un saludo, yo me voy a dar un paseo

     

  44. manuelp dice:

    Hombre don Juan Jose es que se pone usted a decir lo mismo que los “pontificantes” uropeos con el rollo del Brexit. Las consecuencias serán las que quieran los poderes financistas que sean, ¿o es que usted es de los que creen que la economía real opera según los principios del mercado libre?.

  45. manuelp dice:

    Lo que Marx no podia ni siquiera intuir es que lo que él denominó la tasa de ganancia del capital que se nutría de la plusvalía extraída al capital variable(trabajo) se convertiría con el tiempo en la actual economía financiarizada que se nutre de factores ajenos por completo a la producción real de bienes tangibles y solo vende y compra humo.
    Cuando me empecé a interesar por los futuros y derivados leí unos cuantos libros y en uno de ellos un premio Nobel de Economía decía al final que todos esos instrumentos financieros no eran en definitiva más que un juego de suma cero en los que para que unos ganen (los de siempre) otros tienen que perder (los de siempre también) pero no hay incremento ninguno de producción tangible y real.
    Así que la Economía actual es un gigantesco tinglado apoyado en nada más que convenciones en muchos casos absurdas.

  46. Juan Jose dice:

    Dudo que nadie sepa muy bien cuales serán las consecuencias del brexit. Incluso cuando se produzcan no faltará quién diga que no, que ésas no son consecuencias del brexit. Ahora bien, en cuanto a no tener npi de tal cosa, el que se lleva todas las papeletas es el votante medio del Reino Unido. 

    Para convocar un referéndum de estas características con un poco de garantía hay que ser un fino proxeneta de la política de la talla de mister X. ¡Ya no quedan!

    Un saludo 

  47. Borakruo dice:

    Insisto en que: el Brexit sale adelante con el apoyo del 37,44% de los votantes registrados. Me parece a mí que eso, por muy legal que pueda ser, va a provocar inestabilidad en el Reino Unido. Una inestabilidad que se podrían haber ahorrado, perfectamente. La democracia no es un chicle para que algunos la estiran, o la hagan “bola” a conveniencia, vamos digo yo…

  48. Borakruo dice:

    En un país, es importante y básico, la estabilidad. Me convenció don Pío, cuando nos hablaba de la Restauración, y el posterior regeneracionismo. Y procurar dicha estabilidad no tiene precio, y hay que hacer lo posible y lo imposible por mantenerla…

  49. lead dice:

    ["Revisionismo" en Francia: "las dos Revoluciones francesas"]

    Pío Moa en 7:52 sobre “las dos Revoluciones francesas”:

    Creo que esa división es artificiosa}

    Artificiosa o no, tal división está hoy en el debate político y cultural en Francia siendo calificada la misma de “revisionista” por los defensores de la versión tradicional de “la Revolución, un solo bloque”, que son la mayoría y que han dominado (y dominan) la enseñanza (a través de los sindicatos de enseñantes) y los medios de comunicación y de producción cultural, algo similar al “revisionismo” en España –y lo mismo de furibundamente atacado–  sobre la II República, la Guerra Civil y  el Régimen de Franco según las tesis de Vd. y de otros pocos (Stanley Payne, Ricardo de la Cierva, Ángel David Martín Rubio, y un escaso etc.).

    Como he señalado en estos años pasados, la tesis de “las dos revoluciones francesas” procede del historiador italiano (en Suiza desde 1929 hasta su muerte en 1942) Guglielmo Ferrero y es el objeto de un libro publicado en 1951 confeccionado con las notas  recogidas por Luc Monnier en la clases de Ferrero de 1940 a 1942 en la Universidad de Ginebra), tesis a la que se suman posteriormente dos prestigiosos historiadores liberales: el israelí Jacob Talmon y, especialmente, el francés François Furet (antiguo miembro del Partido Comunista), el representante más destacado de la interpretación “liberal”de la historia de la Revolución francesa. 

    Como reza el citado libro según las notas de Ferrero:

    {La première révolution  
    Chapitre premier – L’effondrement de la légalité monarchique.

    (…)
    Révolution est un mot à double sens. Il y a la révolution constructrice ; elle est lente, patiente. Il y a la révolution destructrice ; elle est brusque et amène la peur, la peur qu’engendre la rupture de la légalité — soit l’ensemble des lois qui fixent les rapports entre les membres d’une même collectivité, entre gouvernants et gouvernés. La légalité (aussi critiquable soit-elle) est une garantie de stabilité ; quand elle s’effondre, l’effroi se répand. Ces deux formes de révolutions peuvent coexister indépendamment l’une de l’autre. La révolution « lente » peut changer radicalement l’orientation de l’histoire sans que la légalité ne se désagrège. La révolution « rapide » (soir la destruction de la légalité existante) ne conduit pas automatiquement au bonheur du genre humain. La Révolution française a fait coïncider ces deux révolutions : « La Révolution française est l’exemple le plus grandiose d’une révolution équivoque du commencement à la fin parce qu’elle est double dès l’origine. La vieille légalité monarchique s’est effondrée juste au moment où la France tentait de transformer l’État et la société par une orientation nouvelle de l’esprit. Deux révolutions de nature différente, l’une créatrice, l’autre destructrice, se sont accomplies en même temps, et la destructrice a troublé, dévoyé les forces créatrices qu’elle a fini par paralyser et anéantir. Là est le secret de la Révolution française, la clef de toutes ses contradictions », écrit Guglielmo Ferrero.}

    http://zakhor-online.com/?p=9572 

     

  50. lead dice:

    Y hablando de Ángel David Martín Rubio, aquí “Los mitos de la represión de la Guerra Civil”:

    https://vimeo.com/41025418 

  51. manuelp dice:

    No es un debate que me interese especialmente pero en la historiografía actual la revolución francesa no se presenta como dual sino que tanto los paradigmas de izquierda (seguidores de Michelet) como de derecha (seguidores de Tocqueville) subrayan la continuidad esencial del proceso revolucionario y aun napoleónico.
    Fue la irrupción del materialismo histórico el que introdujo la tesis del cambio de modo de producción que es totalmente falsa pues el capitalismo francés no se desarrolló hasta bastante después de la revolución. Fue Augustin Cochin el que – como señala Francois Furet en Pensar la Revolución Francesa - abrió una nueva y fructífera vía que ahora está en el candelero de la historiografía.
     
    ¿Qué le interesa a Cochin? Exactamente lo que Tocqueville apenas trató. No se interesa por la continuidad entre el Antiguo Régimen y la Revolución, sino por la ruptura revolucionaria. No compara dos sociedades, dos tipos de centralización administrativa dominadas antes, durante y después por el mismo proceso igualitario; pero analiza la ruptura de la trama política, la ausencia de poder, el reinado sustitutivo de la palabra democrática, la dominación de las sociedades en nombre del «pueblo». En pocas palabras, intenta conceptualizar a Michelet, analizar lo que sintió e interpretar su experiencia. En relación a sus dos grandes predecesores, Michelet y Tocqueville, la paradoja de Cochin está en que, como Tocqueville, no confía en el exhibicionismo emotivo y en los espasmos de la escritura típicos del genio de Michelet; pero, como Michelet, se interesa en la Revolución Francesa en tanto discontinuidad política y cultural; investiga el advenimiento torrencial de la ideología democrática cuyo responsable es, según Tocqueville, desde tiempo atrás, la monarquía administrativa. En síntesis, aplica el espíritu deductivo de Tocqueville a la materia desenfrenada de Michelet. Pretende hacer una teoría del acontecimiento revolucionario en sí mismo a través del nuevo sistema de acción que éste descubre: se trata de pensar el jacobinismo en vez de revivirlo.
    Obra citada
    La tesis de las dos revoluciones es un invento liberal- tan falso como el marxista- para intentar quitarse de encima el sambenito de “malo” y demostrar que los liberales eran buenos y querían hacer el bien y los terribles crímenes y desastres de la revolución se deben a otros.

  52. manuelp dice:

    Como síntesis breve (siete hojas) sobre la historiografía de la revolución francesa recomiendo el articulo de D. Woronoff en el Diccionario Akal de Ciencias Históricas compendiado por André Burguiere.

  53. Lasperio dice:

    Las empresas se meten a la bolsa porque los dueños de una de estas, como Fedex, ociosos ellos, con tal de hacerse los interesantes de pronto tienen una ocurrencia: ¿Y si nos estrenamos en la bolsa? Dicen que es guay y queremos ser guay [imaginémoslos ochenteros, con un poco de cocaína en los pelos de las narices y en los bigotes].

    Vale, le dice el otro. Uno igualmente gilipollas. Y de pronto están en bolsa, expuestos a los caprichos, que más bien son planes mundialistas, por su naturaleza malévolos, de Rothschild et al.

    Entonces se dice Rothschild, el ser de los diez corazones: Jejeje Cualquiera con dos dedos de frente sabe que en esto sólo gano yo. La casa siempre gana, assholes.   

    Y todos lo creen. Que la bolsa funciona. Negros, blancos, indios, asiáticos. Mexicanos, irlandeses, japoneses, australianos. Mas hay hombres ajenos a la codicia, de inteligencia suma ellos, conocedores de la historia y topólogos expertos, casi filósofos o más bien economistas, o acaso poetas resumido en sus versos-adevertencia el espíritu que va despertando. Y saben que todo es mentira. ¿Cómo habría de ser verdad si hasta el sabor del chocolate es ya ficción?

  54. manuelp dice:

    Para escribir gilipolleces con algún fundamento es conveniente estar mínimamente informado. Así se podría leer el libro El fabuloso mundo del dinero y la bolsa del famoso especulador André Kostolany en el que manifiesta la inutilidad de las supuestas ciencias económicas.
     
    La lista de los recientes éxitos más espectaculares es larga; no sólo las ideas eran positivas y felices sino que además la gran ambición de ganar dinero fue el motor de esos éxitos. El dinero acude a aquellos que lo buscan con pasión ilimitada. El que quiere llegar a ser rico tiene que estar hipnotizado por el dinero como la serpiente por su encantador. Naturalmente, necesita además de la suerte. Lo único superfluo es dedicarse al estudio y al aprendizaje de la economía empresarial y otras seudociencias.
    ¡Quién podría ser un mejor ejemplo que el «rico Grün», de cómo puede llegarse a millonario sin necesidad de estudios!
    Siendo pobre respondió a un anuncio en el que se ofrecía un puesto de sacristán en un templo de Viena. En aquellos días un sacristán tenía que saber leer y escribir. Como Grün era analfabeto, no le dieron el empleo. Desconsolado, utilizó el poco dinero que le habían dado como compensación por el viaje, para emigrar a Estados Unidos. En Chicago empezó a hacer buenos negocios. Con sus primeros ahorros creó una empresa que fue creciendo más y más a medida que pasaba el tiempo. Un gran grupo de empresas le compró sus negocios y, a la hora de firmar el contrato, se produjo la gran sorpresa: Grün, analfabeto, no estaba en condiciones de firmar.
       —¡Dios mío! —dijo el abogado del comprador—. ¡Hasta dónde hubiera llegado usted de saber leer y escribir!
       —¡Sería sacristán de una iglesia de Viena! —Fue la respuesta.
    Obra citada
       ¡Quién podría ser un mejor ejemplo que el «rico Grün», de cómo puede llegarse a millonario sin necesidad de estudios!

  55. manuelp dice:

    Para escribir gilipolleces con algún fundamento es conveniente estar mínimamente informado. Así se podría leer el libro El fabuloso mundo del dinero y la bolsa del famoso especulador André Kostolany en el que manifiesta la inutilidad de las supuestas ciencias económicas.
     
    La lista de los recientes éxitos más espectaculares es larga; no sólo las ideas eran positivas y felices sino que además la gran ambición de ganar dinero fue el motor de esos éxitos. El dinero acude a aquellos que lo buscan con pasión ilimitada. El que quiere llegar a ser rico tiene que estar hipnotizado por el dinero como la serpiente por su encantador. Naturalmente, necesita además de la suerte. Lo único superfluo es dedicarse al estudio y al aprendizaje de la economía empresarial y otras seudociencias.
    ¡Quién podría ser un mejor ejemplo que el «rico Grün», de cómo puede llegarse a millonario sin necesidad de estudios!
    Siendo pobre respondió a un anuncio en el que se ofrecía un puesto de sacristán en un templo de Viena. En aquellos días un sacristán tenía que saber leer y escribir. Como Grün era analfabeto, no le dieron el empleo. Desconsolado, utilizó el poco dinero que le habían dado como compensación por el viaje, para emigrar a Estados Unidos. En Chicago empezó a hacer buenos negocios. Con sus primeros ahorros creó una empresa que fue creciendo más y más a medida que pasaba el tiempo. Un gran grupo de empresas le compró sus negocios y, a la hora de firmar el contrato, se produjo la gran sorpresa: Grün, analfabeto, no estaba en condiciones de firmar.
       —¡Dios mío! —dijo el abogado del comprador—. ¡Hasta dónde hubiera llegado usted de saber leer y escribir!
       —¡Sería sacristán de una iglesia de Viena! —Fue la respuesta.

    Obra citada
      

  56. Lasperio dice:

    Difícil no enojarse.

    http://goo.gl/o4SddG

  57. lead dice:

    Lasperio: 

    De la noticoa que enlazas: 

    {Another parent said that the children of color are rewarded with treats and other privileges while the white children are ‘made to feel awful about their ‘whiteness’}

    [Otro padre dijo que los niños de color son recompensados con regalos y otros privilegios mientras que a los niños blancos "se les hace sentir mal por su <<blanquidad>>"]

    La típica educación en el autodio típica de los “progres”.

    Por cierto, esa “discriminación positiva” de los negros hunde a éstos laboralmente al motivarles a querer vivir del complejo de culpa de los blancos (por haberlos esclavizado durante 250 años) sin dar golpe (o dándolo en sus típicos nichos: deporte y música ligera). Algunos líderes negros (no muchos) tratan de que la comunidad negra salga de ese círculo endemoniado y que sus hijos vayan a la Universidad a adquirir una educación superior (aprovechando, precisamente, las becas de la “discriminación positiva” o el dinero adquirido en la explotación de los mencionados nichos).

  58. colacho dice:

    Juan José, ¿Yoani es la famosa blogera cubana? si es así se referirá con lo del rinoceronte blanco a Castro porque si no, no se entiende ese art. vamos…a mi es que me parece una chorrada insumergible….o cualquier otra cosa rara….

  59. colacho dice:

    Lo mismo me ocurre con el art. de LD de Domingo Soriano. no quuiero ser un Braxite o algo así me parece una chorrada y y un ejercicio de junta letras….

  60. colacho dice:

    Lasperio eso de la discriminación positiva se perjudica al positivado y al final se les acaba tomando por el pito del sereno, si se apoya a la madre soltera pues más madres solteras, si el negro tonto gana una plaza en la universidad por lo primero, mas tontos en la universidad, si se apoya al que no estudia para que trabaje pues mas analfabetos en los trabajos….

  61. Lasperio dice:

    Paréceme que el sistema fiscal de cualquier país considera un impuesto sobre la renta de naturaleza proporcional. ¿Acaso esto no es un modo de discriminación positiva?

     

  62. Lasperio dice:

    Vaya. Debí decir:

    Paréceme que el sistema fiscal de cualquier país considera un impuesto sobre la renta de naturaleza progresiva. ¿Acaso esto no es un modo de discriminación positiva?
     

  63. 4c dice:

    Yo creo que Pío subestima a Estados Unidos, quiero decir, como fuerza histórica. Las casualidades que llevan a su éxito, son unas felices casualidades. Ese pragmatismo tiene que ver con la felicidad. Un país de propietarios, de iguales, donde cualquiera se ve como oligarquía, y con ella como sin ella, se ven tocados uno a uno por el dedo de Dios. Y confían. Es distinto a lo que pasa en Francia, desde luego. 
     

  64. 4c dice:

    Ellos se ven así, por si alguien no me entiende, y se veían más así entonces. ¿Los esclavos? Los esclavos les iban a suponer un problema… Debe acumularse mucha culpa por algo así, en gente que se ve desde la mirada de Dios, y que por lo general es moralmente intachable. Los negros eran muchos, altos, fuertes… ¿conseguirán resoñlverlo algún día? Prueban cosas. quizás les destruyan estas redenciones, o las abandonen y las cambien después por otras cosas. Y si te destruyen la carrera, ya lo entenderás, cualquier buen americano lo entendería.

  65. manuelp dice:

    Por cierto que el PNV ya ha dicho que condicionará su apoyo a la investidura de Rajoy a que se avance en el camino de la independencia. Si alguien a priori mucho mas serio y patriota que Rajoy- aunque con el tiempo su labor se va empañando cada vez mas- como Aznar fue capaz de descabezar al PP de Cataluña para obtener el apoyo de los separatistas en 1996 parece claro que este Mariano será capaz de conceder cualquier cosa para asegurarse la poltrona.

  66. Juan Jose dice:

    colacho, yoani si es la famosa bloguera creo. Se refiere a lo que dice, folclore y chamanismos o antiguas religiones indígenas supongo. Pero es de aplicación a la invención de loas nazionalismos vasco y catalán. También a la democracia de la II República o a los antepasados germanos de los nazis.

     (…)
    Surgen por doquier quienes rescatan rituales muertos o los inventan desde cero, leyendas que nunca existieron que llenan catálogos y reuniones académicas, prácticas de dudosa popularidad expuestas como cotidianas y un batallón de calculadores especialistas dispuestos a explicar las largas raíces históricas de cualquier imitación.(…) 

    Un saludo 

  67. Hegemon dice:

    ¿Quién dice que los británicos se han arrepentido del Salibrit? Yo no lo creo. Si hoy mismo hubiera otro referéndum, saldría lo mismo. El Salibrit.

  68. Juan Jose dice:

    Olvídense de Rajoy y del brexit……

     
    El peligro libio activa a la OTAN

    (…)
    La OTAN no quiere que un nuevo fracaso como el de Afganistán se produzca en un país que está a distancia de misil del sur de Europa. El peligro potencial de que Libia se convierta en base del Estado Islámico es enorme. Hay que evitar a toda costa, al entender de los estrategas, que el EI consolide sus posiciones allí y especialmente que se convierta en refugio de aquellos militantes que huyen de Iraq o Siria, donde los yihadistas están retrocediendo de forma clara.
    (…) 

    (…)
    El trabajo de la OTAN no se limita a la asesoría táctica sobre el terreno sino que, muy especialmente, se dedica a la obtención de información fiable con el fin de lograr el mejor dibujo posible de la compleja situación bélica, tribal y política que se desarrolla en un país de un millón setecientos mil kilómetros cuadrados de extensión, o sea, más de tres veces España, habitado por apenas siete millones de habitantes. Si a ese dato se suman los casi 4.500 kilómetros de fronteras permeables al yihadismo, especialmente desde Chad y Sudán, donde se han ­asentado dirigentes del Estado Islámico procedentes de Siria e Iraq con intención de refundar el califato, el futuro se presenta muy preocupante.
    (…) 

    Con el reciente “exito” sirio uno se queda + tranquilo al saber que la OTAN se ha puesto manos a la obra. Franceses y Belgas saben mucho de como integrar a los musulmanes en estados modernos y laicos…

    Un saludo 

  69. Hegemon dice:

    Es gracioso observar como tachan de ignorantes a los partidarios del Salibrit. Como si los que votaron a favor de continuar dentro de la Unión fueran más inteligentes y preparados. Lo mismo que los españolitos cuando votaron a favorr de la Constitución Uropea porque los de “La Macarena” digeron eso de que “votaremos lo que nos digan los que saben”

    Pues a mi me da que los votantes a favor de la salida británica (Salibrit) disfrutaron de mucha más información y su voto fue mucho más consistente que los que votaron por seguir dentro de la burrocracia de Brusleas. El miedo de Bruselas es que el Salibrit demuestre que hay “vida fuera de la Unión”. Eso para ellos es muy peligroso. 

  70. Juan Jose dice:

    ¿Porqué no empiezan por Siria?

    ¿Donde están los soldados que Hollande iba a mandar a luchar sobre el terreno contra el EI?

    ¿Se acuerdan del ofrecimiento fantasma de tropas españolas de sustitución para vigilar los negocios franceses en el África subsahariana?

    Un saludo

     

  71. Hegemon dice:

    Veo que nuestro sermoneador oficial, recibe a los nuevos participantes como si fuera el anfitrión del blog o, más bien, como el padre de la novia en el banquete. Da advertencias, criticas al medio que se integra y consejos que él no aplica para si siendo él mismo una amenaza que hay que afrontar no sólo con casco sino con armadura, escudo y espada. No entiendo por qué sigue entones en el blog si tan mal hace a todo el que viene y el que está, incluido él mismo. Ya hemos visto que de “conversiones” nada de nada. Así que, …en fín, como le gusta despachar al muchacho la cosa. 

  72. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo

  73. Hegemon dice:

    Las ciencias económicas tienen un alto grado de incertidumbre (inexactitud) La economía no puede ser una ciencia exacta cuando para su funcionamiento y explicación entra un elemento esencial como es la subjetiva, voluble y caprichosa voluntad humana, además de otros factores azarosos e imprevistos con los cuales cualquier fórmula queda inutilizada por completo. 

    Es por ello que la economía se debe afrontar desde le punto de vista que la afrontaron los escolásticos españoles, utilizando la “Recta Razón” y no buscar la “Razón empírica” o “científica” o lo que sea.  

  74. jaquejaque dice:

    Dice manuel p: este doctor sapientissimus, experto en hazañas bélicas…y en todo lo demás, que la economía actual “financiera” solo produce “humo”.
    Bueno, yo no tengo reparos en reconocer que nunca me ha interesado la economía, pero sí tengo ojos para ver el mundo a mi alredededor y el nivel de vida de la gente, que lleva décadas viviendo bajo esa economía que dice usted que solo produce “humo”
    !Carajo con el humo” ! Yo recuerdo cómo vivía la gente hace sesenta años y veo cómo vive ahora. Veo lo que podían comer entonces, las casas que tenían, los medios de transporte, las medicinas, juguetes, bebidas y comidas, calefacciones,coches, autobuses, viajes en avión o tren, ordenadores, teléfonos, ropa, que hoy millones de personas disfrutan que nadie disfrutaba hace sesenta años.
    Pues !Viva el humo!
    Y les cuento una anécdota de 1964, cuando asistí a la final de la Eurocopa en el Bernabéu. Yo estaba, un jovenzuelo de 16 años, detrás de la portería del portero ruso Yashin, la “araña negra”, cuando Marcelino marcó su histórico gol de cabeza, en el fondo Sur del estadio, para más señas. A mi lado un hombre, cuando apareció Franco en el palco, se desgañitaba: !El más macho, es el más macho! que en España antes de él no había más que un retrete para varias familias y ahora todas tienen casas con baño!”
    O sea, que elogiaba lo que, según él, la economía de posguerra le había dado en el terreno material a las familias españolas.
    Pues, comparadas aquellas familias con sus baños con lo que tienen los españoles de hoy, vivían en la miseria…
    Menos humo, Don Manuel, y menos humos.