La guerra civil hoy / Mayor peligro para Europa/ Personajes femeninos / Stalin y España

La guerra civil hoy

A la constante invocación de la guerra civil y el franquismo por la izquierda y los sepas, suele contestar patéticamente la derecha  hablando de que  fue una guerra fratricida,  que todos fueron muy malos, no solo los nacionales, y que más vale olvidar el asunto y dejarlo a los historiadores y curiosos.

Frente a ese enfoque, izquierda y sepas tienen razón en sacarla a relucir de forma constante. Porque la guerra no fue un simple episodio, cruel pero intrascendente, una especie de locura colectiva y ocasional,  un paréntesis en una historia más amplia.  Fue un suceso que marcó un antes y un después en la historia de España desde entonces, y sus consecuencias llegan con plena fuerza hasta nuestros días.  Negar esta realidad es renunciar a la política, convirtiéndola en mera palabrería.

La guerra civil, es decir, la victoria de los nacionales, ha significado nada menos que la permanencia de la unidad nacional y de la cultura histórica de España, la salvadora neutralidad en la guerra mundial, la reconstrucción del país  sin deudas exteriores, la casi extinción de los odios políticos que imposibilitaron la democracia en la república  y finalmente una democracia en principio no convulsa; y bastantes cosas menos importantes, pero significativas. Todo ello bajo un régimen llamado convencionalmente autoritario, forzoso por la ausencia de oposición democrática después de la desastrosa experiencia republicana y del frente popular.

Claro está que todas estas consecuencias son, precisamente, las que quieren abolir izquierdas y sepas, nuevamente aliados como en el frente popular, con la colaboración de unas derechas cuyas cualidades ha definido Stanley Payne como una mezcla de  “crasa ignorancia,  ineptitud y simple cobardía”. Y los españoles deben elegir nuevamente, antes de que la dinámica propia del dilema nos lleve a un desastre mayor.

******************************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

El mayor peligro para Europa

**Me escribe un amigo:  “la derecha de mierda  titula: Sánchez  quiere el dominio absoluto, al estilo de Franco“. Ojalá Sánchez quisiera la unidad y cultura nacional, la soberanía y la libertad personal, como Franco. Pero esas cosas no las quieren el PP ni el PSOE. Lo que quiere el PP es repartirse absolutamente el poder y el dinero con el doctor y con los sepas, que es lo que entiende por democracia. Para lo cual  debe destruir a VOX.

**Por cierto que al condenar a Franco, el PP se ataca a sí mismo, pues proviene del franquismo, sin el cual  no existiría siquiera. Esa autocondena tendría poca importancia si no intentase arrastrar en ella a todo lo que significó Franco y lo que queda de su extraordinaria herencia. También la Iglesia y la monarquía le deben todo, su propia existencia. Pero obran como fariseos o judas. A veces, los judas salen bien librados. Otras veces no. Está por ver.

**Dice VOX que el PP cometió un error al centrar su política electoral en el ataque a VOX. Creo que el error lo cometió VOX al no desenmascarar clara y suficientemente al PP, creando con ello una impresión ambigua en el electorado.  Y si el PP pudiera fingirse conciliador con VOX, se comería a este: el “voto útil” funcionaría al máximo.

**Cuando veo al rey recibir a Zelenski, como otras actitudes suyas, muy crudamente su inhibición ante el ultraje a quien trajo de vuelta la monarquía, tengo que preguntarme si se siente rey de España o súbdito de Gibraltar.

**El mayor peligro para Europa es hoy la preparación de una nueva gran guerra, que solo podría ser catastrófica,  por los mandamases de la UE. Apenas se nota reacción. Ni siquiera se plantea el asunto en las elecciones al parlamento de Bruselas. Hungría es hoy el único país propiamente europeo en la UE

** Decía De Gaulle que la integración de musulmanes y africanos era un peligro para los europeos y una estafa para los supuestos integrables.  Otros opinan que las masas de inmigrantes, especialmente los musulmanes,  nos aman tanto que solo piensan en pagar nuestras pensiones. O bien que tendrán que pagarlas, por su propio interés. Y entre tanto aprenderán a imitarnos y amar nuestros valores: el dinero, aunque ese ya lo aman.

**Hoy se está diseñando en el mundo una nueva lucha de carácter planetario por la hegemonía. La hegemonía de Usa y el ámbito anglosajón pareció decidida al implosionar la URSS. Actualmente China rivaliza con ese poder, al que rechazan Rusia, India, el mundo musulmán y otros países. Mientras la democracia que afirma representar Usa y la UE se va disolviendo en un nuevo totalitarismo amorfo.

**Algunos se creen muy inteligentes afirmando que el doctor, Macron, etc., son simples mandado de poderes un tanto oscuros (uno de los preferidos sería el sionismo). No hombre, no: el doctor y demás tienen sus propias convicciones ideológicas. Más definidas que las de los aficionados a explicar la historia y la política por “poderes ocultos”.

********************************************

Obviamente, la UE no existía en tiempos de Franco  con tal título, pero sí como la CEE. Se han tergiversado muchos las relaciones de entonces entre España, Usa y la futura UE.  320 – Franco ante USA y UE | Ante la guerra – YouTube

*****************************************

Cuatro perros verdes

Personajes femeninos

Decía, remitiéndome a Baroja, que no es nada fácil para un escritor expresar con cierta adecuación la psicología femenina, ni a la inversa para una escritora. Habrá excepciones, pero en general creo que es así.  También es verdad que la gran mayoría de las novelas son a ese respecto  superficiales y no pretenden ser otra cosa, sin que por ello sean malas. De acuerdo con ciertas evidencias,  me parece que la psicología femenina gira en torno al amor, y la masculina en torno a la lucha, con el grado de crueldad inherente. De todas maneras, la relación entre los sexos está siempre presente, con mayor o menor intensidad,  en la vida real y en la literatura.

Como fuere, en Cuatro perros verdes hay tres personajes femeninos principales, aparte otros más episódicos. Uno es una joven bastante fea, con poco gusto en el vestir (“le sienta como a un cristo dos pistolas”, dice otra con sorna), pero inteligente y simpática, valiente a su modo, cuyo encuentro  fortuito con uno de los  estudiantes bien podría cambiar la vida de este, si la acción no se limitara a una jornada. Otra, fallecida en plena juventud,  se presenta idealizada en el recuerdo de un “perro verde”, que ha estado profundamente enamorado de ella y no es capaz de recuperarse del trauma, que le ha llevado a una desesperada convicción del absurdo de la vida: Dios no podía existir, pues “¿cómo había creado algo tan perfecto como aquella chica y lo había destruido con total indiferencia?”.  La tercera es una estudiante useña que ha tenido un ligue con el estudiante más vivalavirgen y mujeriego,  se ha vuelto algo feminista y está en ese momento con un inglés. El vivalavirgen casi la había olvidado, y ella se ha vuelto algo feminista y ligado a su vez con un inglés  “que es más alto, más guapo y más majo que tú”. “Será un espía, entonces”. “Vaya tontería”. “Los ingleses, o son espías o son maricones, o las dos cosas. Lo sé de buena tinta”. Etc.  El estudiante intenta restablecer la relación en una comida en el Lhardy, pero terminan separándose con disgusto.

Creo que las tres son muy distintas entre sí, no responden a un tópico general con que podrían ser descritas (aunque Baroja cita a Emilia Pardo Bazán y a una amiga rusa para afirmar que todas las mujeres vienen a ser idénticas en su psicología). Admito, no obstante, que mi capacidad de interpretación no haya sido excesiva, aunque no puedo juzgar.

***************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

¿Por qué intervino Stalin en España?

Una clave de la guerra civil fue la intervención exterior de Italia y Alemania, por una parte, y de la URSS y en pequeña medida Francia por la otra, así como la relativa abstención de las democracias.  Este aspecto de la contienda ha provocado estudios con gran detalle, pero en los que se difuminaba mucho o poco la radical diferencia cualitativa entre las intervenciones fascista y soviética, y  las motivaciones de unas y otras potencias.

Interés destacado tiene la intervención soviética, cuyo objetivo esencial muy pocas veces ha sido bien aclarado, a mi juicio. Recientemente lo expliqué a un periodista alemán, aunque creo que no le convenció o no lo entendió del todo, tan afincados están ciertos tópicos. El objetivo de Stalin era doble, pero su lado principal derivaba de su concepción de una próxima guerra imperialista y de la esencial similitud entre democracias y fascismos. Esa fue la razón por la que se involucró en el conflicto mucho más a fondo que Italia o Alemania, estuvo cerca de dar la victoria al bando rojo en la batalla de Madrid, e incluso  hizo un último esfuerzo cuando ya estaba perdida.

Se ha dicho que Stalin “traicionó a la república”, otro tópico corriente. Y doblemente falso,  porque la II República había sido destruida por el frente popular, y porque realmente Moscú hizo un gran esfuerzo por la victoria del bando rojo y, al no ser esta posible, por prolongar la lucha y con ella otras esperanzas más fundamentales. Toda su estrategia, como la de Negrín, naufragó en el otoño de 1938, cuando la crisis de Munich. Pero aun así, Moscú hizo un último y cuantioso envío de armas  –que apenas pudo ya llegar a España– cuando la contienda estaba perdida y el oro agotado.

La parte internacional de la contienda española tiene que ver, muy destacadamente, con la gran estrategia soviética, rara vez analizada y que he procurado exponer en Por qué el Frente Popular perdió la guerra, y en  La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea. Nótese que valorarla como el fin de toda una era histórica ya supone un cambio esencial de enfoque de aquel conflicto, como también del español.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

***********************************************

Este blog es meramente testimonial, debido a su escasa difusión. Pero si los lectores que lo encuentran interesante lo dan a conocer en su ámbito de conocimiento y en las redes sociales, puede ser realmente influyente. Hay que luchar contra la pasividad y el efecto anestesiante de las propagandas y manipulaciones en curso. Todos debemos comprometernos.

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Esencial para Europa / Valor literario / Historia y política

Esencial para Europa

**El mayor problema de Europa ahora mismo es la guerra a la que nos quieren arrastrar la OTAN y la UE. Mucho más importante aún que las políticas inmigratorias o verdes. Pero no se ve que preocupe gran cosa a ningún partido. El mismo VOX, condicionado por encuestas y demagogias bellacas tipo Losantos,  no osa plantear un asunto absolutamente decisivo. Orbán puede servir de modelo. 

**No debe creerse que la OTAN-UE defienda la democracia: sus regímenes están evolucionando rápidamente hacia nuevas formas de totalitarismo, no muy disímiles del chino. Sus leyes pretenden controlar hasta nuestros sentimientos.

**La OTAN-UE engañó deliberadamente a Putin en los acuerdos de Minsk. Y engañó no deliberadamente a Zelenski al prometerle la derrota de Rusia: los mismos engañadores se creían sus suposiciones.

**La OTAN-UE creyó, muy erróneamente, que Rusia había perdido la guerra a partir de la tercera semana. Ahora, cuando dice que Rusia, si gana, invadirá a la UE, no comete ningún error: lo dice como pretexto para ampliar ella misma  la guerra que provocó en Ucrania. La más peligrosa en la serie de Irak, Afganistán, Libia o Siria.

**Imitando a Macron, Erdogan ha declarado que su país debe prepararse para una guerra, ya que, según él, Israel, después de Gaza, atacará a Siria y a Turquía. Y que Gaza es la primera línea de defensa:  Hamás, afirma,  no solo defiende a los palestinos, sino también a los turcos.

**El problema de Gaza  tiene dos vertientes: a) la reacción, claramente excesiva y  por tanto peligrosa para el propio Israel,  de Netaniahu ante el ataque de Hamás; y b) la decisión de Hamás de exterminar al estado de Israel y sus pobladores judíos, expresada reiteradamente y lo bastante clara en su consigna “Del río al mar”. 

**Hamás ha expresado su gratitud a España, en lugar de hacerlo al gobierno del macarra estafador que la gobierna. Sus socios comunistas, nuevos nazis, desearían un nuevo exterminio de judíos. Al doctor macarra, la situación le importa un bledo, simplemente lo explota para desviar la atención de sus corrupciones.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

*********************************************

**Sobre Pancho I de la Pampa, el papa hispanófobo y  progre, en:  Necios | José Ramón Ferrandis (joseramonferrandis.es)

*********************************************

Valor literario

Yo creo que lo que marca el valor de una novela no es, o no es ante todo, su técnica, ni la habilidad y capacidad de sorprender con su trama, ni su amenidad, con ser todo ello interesante. Es la fuerza combinada de los caracteres descritos y de los sucesos narrados, o más propiamente de su capacidad de revolver la psique, por decirlo de algún modo. Así como la historia afecta al lado social de la existencia, la novela se concentra en los destinos personales, quedando lo social-histórico como mero fondo ambiental; de ahí la sensación de pesadez o de falsedad que transmiten las novelas políticas o ideológicas. Se dirá que, pese a Steiner o a Lukács, la literatura humorística, por ejemplo, no pretende ninguna épica, como no lo pretende la policíaca y tantos otros géneros. Pero la obra humorística cumbre es probablemente el Quijote, que es también una novela épica.

Decía ayer que en Cuatro perros verdes hay un personaje secundario y aun así necesario en la perspectiva histórica. Entre los cuatro estudiantes hay dos especialmente amigos, pese a ser muy distintos: uno, con un físico algo desdichado, tiene grandes aspiraciones en la vida, y echa en cara al otro, calmoso y físicamente apuesto, su carencia de ambiciones, el cual le replica: “cuanto más pidas a la vida, más te frustrará”. Las dos son actitudes muy corrientes en la juventud, y  más en general. No obstante, el tranquilo no es un personaje vulgar: tiene una fijación con las salidas y puestas del sol, que marcan las horas de consciencia, interrumpidas por el tiempo en que la consciencia se detiene y la mente se puebla de extrañas imágenes. Se asombra de que esta evidencia apenas entre en la psicología de la gente, que se levanta, va al trabajo y se acuesta sin percatarse de que todo  ello, la posibilidad de sus actividades, depende de una lejanísima y gigantesca bola de fuego alrededor de la cual va dando vueltas el escenario de sus vidas. Aunque todo el mundo sabe o cree saber esto, por haberlo leído en la escuela,  la gente –piensa él–  apenas repara en tan tremendo suceso que no admite aclaración, y sin embargo constituye para él un asombro profundo, junto con la impresión de saber que cada día es único, que jamás se repetirá.

La novela trata la jornada, una jornada única, pues, de los cuatro,  complicada con la incidencia de otros personajes secundarios pero esenciales, como el mencionado ayer, o el líder estudiantil, comunista, y las dos chicas que sirven de contrapunto  a las inquietudes de unos y otros. Sobre la psicología femenina, decía Baroja que es poco comprensible para el varón, por lo que él no había pretendido profundizar demasiado. Una opinión respetable. Hay autores que tratan de meterse en la piel de una mujer, y a la inversa, y el éxito no suele ser muy grande. De Sonaron gritos y golpes a la puerta, algunas lectoras –aunque no todas– decían que los caracteres femeninos están menos perfilados que los masculinos. Así será, probablemente.

***************************************

Cuatro perros verdes

Entender esta historia para entender la política

Las historias no suelen hacer hincapié, o al menos suficiente hincapié, en el dato clave de la consistencia del Frente Popular como alianza (conflictiva, desde luego) de partidos sovietizantes (PSOE y PP ante todo) y separatistas. Sin esta decisiva  constatación  no es posible entender la política que llevó a la guerra civil y la guerra misma,  como he tratado de explicar en Por qué el Frente Popular perdió la guerra. En cambio suele presentarse dicha alianza como republicana y democrática, pese al evidente fraude electoral del 36 y a que sus partidos se habían sublevado contra la república en 1934. La chirriante patraña se apoya, en general, en los republicanos de izquierda, personificados por Azaña, como si este definiera el contenido del bando rojo. Pero basta leer los diarios del mismo Azaña para comprobar que no era así de ningún modo y que él mismo se sentía cogido en una trampa de la que solo consiguió escapar al final de una contienda de la que él fue también gran responsable. En cuanto a definir a Azaña como un demócrata liberal, resulta un insulto a la inteligencia, y basta leerle para saber a qué atenerse. Es muy llamativo que la exaltación de su figura se haya hecho sin análisis ni apenas referencia a sus textos y actitudes ante su derrota electoral en 1933 y en las fraudulentas elecciones de 1936. Pero la historiografía más habitual en España “es así”; en Galería de charlatanes le he dado un repaso sumario.

   Entender el Frente Popular, sus políticas, aspiraciones, choques internos, causas de su derrota y  consecuencias de ella, debería ser una cuestión meramente histórica, un tanto alejada de las políticas actuales. Debería, sin duda, pero vemos que se ha ido volviendo progresivamente actual, intensamente ligada a las políticas de nuestros días, sobre todo desde la condena de Aznar al franquismo. La falsificación de aquel pasado se ha convertido en un veneno que deforma y enferma la vida política. Y por eso mismo entender qué fue aquel frente  y aquella guerra adquiere hoy un carácter doblemente crucial.

******************************************

Obviamente, la UE no existía en tiempos de Franco  con tal título, pero sí como la CEE. Se han tergiversado muchos las relaciones de entonces entre España, Usa y la futura UE.  320 – Franco ante USA y UE | Ante la guerra – YouTube

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

El Frente Popular pudo haber ganado / De un tiempo otro/ La putrefacción

Obviamente, la UE no existía en tiempos de Franco  con tal título, pero sí como la CEE. Se han tergiversado muchos las relaciones de entonces entre España, Usa y la futura UE.  320 – Franco ante USA y UE | Ante la guerra – YouTube

*************************************************

El Frente Popular pudo haber ganado

El título Por qué el Frente Popular perdió la guerra ya implica que el Frente Popular pudo haberla ganado, y nada más erróneo y superficial que las explicaciones que la dieron por perdida a causa de tales o cuales ventajas de los nacionales. Hubo un momento al principio  en que la victoria roja  podría darse por segura, dada la superioridad lograda por las izquierdas después del golpe inicial. Cuando  Prieto afirmaba que los sublevados no tenían la menor esperanza de ganar, no expresaba ningún disparate. Que se equivocara dependió de tres factores, fundamentalmente espirituales o intelectuales o como quiera llamárseles, personificados en la conducción de Franco; en la propia seguridad de la victoria, que llevó a los partidos izquierdistas y separatistas a intrigar entre ellos con vistas a repartirse la piel del oso todavía no cazado; y, principalmente,  a la debilidad inicial del partido comunista.

En una segunda ocasión pudieron haber vencido los rojos: cuando llegaron a Madrid unas fuerzas nacionales excesivamente pequeñas para conquistar la gran ciudad. Ese momento coincidió, además, con un fortalecimiento muy considerable del PCE, que pronto se convertiría en  el partido decisivo –aunque no del todo dominante– en el Frente, y con la llegada de un excelente armamento y expertos  asesores soviéticos, y de las brigadas internacionales, tropas de choque comunistas al principio muy motivadas. En noviembre del 36, la posición del pequeño ejército nacional había quedado tan expuesta que muy bien podía haber sido aniquilado, para lo que no faltaron bien concebidas maniobras de los rojos. De haber tenido éxito aquellas maniobras, bastante innovadoras, la guerra habría terminado muy probablemente entonces, con derrota de los nacionales. Desde luego, el asedio de Madrid fue un gran fracaso para el bando de Franco, que no logró tomar la ciudad ni por ataque frontal ni rodeándola. Pero para el frente popular fue solo una victoria de consolación, comparada con la evidente ocasión de haber destruido a su enemigo.

 Una tercera posibilidad de victoria para los rojos derivó de la situación europea con motivo de la crisis de Munich, en septiembre de 1938 y en plena batalla del Ebro. Pareció entonces a punto de estallar la segunda gran guerra en Europa, con muy probable intervención francesa en España contra Franco. Fue un momento de máximo peligro para los nacionales, pero al ceder  Londres y París a las exigencias de Hitler, el nubarrón se disipó. Creo que el inefable Viñas ha culpado a Inglaterra de las derrotas y la derrota final del bando rojo (democrático según él): no deja de tener un poco de razón. Pero las causas de fondo de la derrota del frente popular, por tanto de la victoria de Franco,  son muy otras, como  he intentado explicar en el libro.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

****************************************

De una época a otra

En cuanto al trasfondo histórico de Cuatro perros verdes,  lo marca un personaje secundario, pero esencial. Es el que escucha la conversación de los cuatro estudiantes mientras lee o finge leer el periódico. Dicho lector desaparece del relato hasta aproximadamente la hora de la comida en los “comedores del SEU”, adonde acude creyendo que iba a encontrar allí a uno de los cuatro, que no asistió. En cambio se siente impresionado al ver de pasada a un profesor que había estado a punto de ocasionar su fusilamiento un cuarto de siglo antes. Y con el que no llega a entrar en contacto, aunque visiblemente no le guarda rencor. Comiendo con los otros tres, a los que se ha sumado un liderillo estudiantil, les irrita  contándoles algo de su vieja experiencia, se supone que tratando de disuadirles –vanamente–  de inclinaciones  comunistoides. Vuelve a desaparecer del relato hasta que al final se encuentra deliberadamente con el estudiante al que había buscado en los comedores, en una situación de gran violencia, relacionada con un atentado terrorista.

¿Cuál es el sentido de la intervención del personaje?  Por una parte, enlaza con Sonaron gritos…, en cuyo relato se había portado cobardemente, tratando de salvar su vida culpando a la chica por la que sin embargo  se sentía atraído. Luego, su cruel peripecia como prisionero le había hecho cambiar de ideas, si bien no en el sentido de una “regeneración”, este sería un tema quizá dostoyevskiano, ausente en Cuatro perros verdes, y también en la anterior, ya que politizaría la peripecia o le daría un tinte forzadamente religioso. Y por otra parte, el personaje  sirve de contraste histórico entre dos épocas, la de una extrema violencia bélica de la que nadie estaría seguro de salir bien librado, y la de una paz quizá insustancial, en la que unos jóvenes estudiantes se plantean el porvenir personal,   e inquietudes intelectuales propias de aquellos tiempos. Y también de estos, con diversos matices. Dos épocas fundamentalmente distintas, y sin embargo tan dependiente la de paz de la de guerra.

Cuatro perros verdes

*******************************************

La putrefacción

**No es lógico que sea presidente de España un individuo con un doctorado falso y ligado familiarmente al negocio de la  prostitución, homosexual y de la otra. No puedo  imaginar a alguien así como presidente de Usa, de Inglaterra, de Alemania o de Francia. Pero en España es posible tener un presidente así: tales hechos no han suscitado denuncia real de los partidos de la oposición, aunque seguramente sí un desprecio mal disimulado de sus aliados golpistas. Se ve que todos lo entienden normal. Tan normal como que PP y PSOE se acusen de corruptos, sin mentir.

** El simple hecho de que un sujeto como Sánchez haya accedido a la presidencia del país revela el grado de podredumbre  en que su partido y la oposición  han convertido la democracia.

**Por ello es perfectamente lógico que un sujeto como el actual presidente se compinche con golpistas, proetarras, comunistas y separatistas. Y es lógico que la misma política siga el PP. Para unos y otros la unidad nacional apenas significa nada, y la democracia solo un reparto de poder, dinero y demagogias entre ellos.

**Ni derechita cobarde ni acomplejada. Los cobardes y acomplejados son sus votantes. Los jefes del PP son valientes y tienen convicciones: se arriesgan a mentir y estafar sin rebozo a sus votantes una y otra vez, año tras año. Porque los conocen bien. 

**PSOE, PP y separatistas componen lo que podría llamarse “la chorizosfera”.

**VOX está haciendo de la inmigración ilegal el eje de sus políticas, igual que otros partidos europeos. Es un error. Denunciar dicha inmigración es necesario, pero España sufre agudamente dos problemas específicos: la creciente disgregación nacional, y el peligro de una guerra por intereses ajenos. Cierto que el resto de la UE puede ser arrastrada a una contienda por intereses anglos, pero también le debe todo a Usa y a la OTAN. España es un caso aparte: no tiene tal deuda y está invadida por  su “aliada” Inglaterra.

**Hace bien VOX en invocar los intereses de los españoles de a pie. Pero la unidad y soberanía nacional, la democracia y la neutralidad ante una guerra anunciada,  interesan a los españoles de a pie más que cualesquiera otros intereses, aunque casi nadie quiera hablar de ellos.

**Todas las guerras son trágicas, pero librarla por intereses no solo ajenos sino en gran medida contrarios, resulta grotesco. Y a ello nos empujan  PP y PSOE.

**Un inciso: Rusia propone reanudar negociaciones de paz ahora que va ganando claramente. ¿Por qué? Porque Zelenski ya no es presidente legal de Ucrania, y la perspectiva de un fin de la guerra que él quiso, engañado por la OTAN, podría alentar un cambio del gobierno.

**La OTAN y la UE, por cierto, engañaron a Putin con los acuerdos de Minsk, y después engañaron a Zelenski para que rompiera las negociaciones de Turquía. Hicieron creer a este idiota criminal que tenía en la mano la derrota de Rusia.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

****************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Sentimiento del misterio / Razón y ciencia/ El protestantismo y la ramera / Rebelión contra Occidente

El sentimiento del misterio

Según Paul Diel, la fuente más profunda de la cultura, es decir, de lo propiamente humano, está en el sentimiento del misterio de la existencia. Un sentimiento angustioso,  que Omar Jayam expresó parcialmente en el célebre rubai que he reproducido varias veces en el blog, poniendo al desnudo la condición humana. Sentimiento  que puede resultar insoportable, como expone de forma inconsecuente el existencialismo sartriano: la vida carece de sentido, pero de esa carencia trata de salir convirtiéndola gratuitamente en el fundamento de la libertad, la cual vendría a ser el colmo del sinsentido. De un modo menos elaborado y más personal se mostraría en la “angustia vital” que casi todo el mundo siente ocasionalmente y en algunos casos se vuelve permanente y demoledora de la capacidad psíquica.

Ante el misterio, la psique elabora los mitos, explicaciones imaginativas “de profundidad insondable”, que permiten la vida en común y la esperanza. Pero cuyas imágenes o símbolos  tienden a entenderse como explicaciones reales, con lo que el sentimiento del misterio se pierde y la cultura se trivializa y decae.  Me parece una explicación sugestiva.

***************************************

La razón y la ciencia no son inapelables

Para Marx, la ideología por excelencia sería la religión, un conjunto de seudosaberes cuya función sería explicar la vida social ocultando o justificando la explotación de los más por los menos. En Europa, una introducción a su historia, y en La II guerra mundial y el final de la Era Europea, he propuesto al concepto otro significado –que convierte al marxismo precisamente en una ideología en el sentido que le daba Marx–: una concepción del mundo y de la vida que pretende basarse en la razón, prescindiendo de la noción religiosa del misterio. Supuestamente, el imperio de la razón daría pie a una concepción de la vida inapelable, necesaria y  única, reforzada aún por el desarrollo de la concepción científica: popularmente, y no solo,  se emplea  el término “científico” en el  sentido de seguro e inapelable.

Sin embargo –sostengo en los dos libros–, la razón ha engendrado, no una concepción racional y científica ineluctable, sino varias opuestas, las que terminaron chocando en las dos guerras mundiales, muy decisivamente en la segunda, dando fin a la Era Europea. El objetivo de las ideologías consiste en la abolición de la moral mediante algún tipo de utopía totalitaria. Precisamente porque la moral, engendradora de los sentimientos de culpa, vergüenza etc.,  e indirectamente del derecho, del estado y su fuerza coercitiva sobre las personas, resulta difícil de soportar. Según la Biblia, la entrada en el ámbito de la moral (el árbol del bien y el mal) se presenta como una “caída”, como la pérdida de la inocencia del instinto animal (el paraíso). Las ideologías sostienen, en definitiva, que la sociedad puede organizarse de tal modo que los “individuos” harían forzosamente el bien, desapareciendo de ese modo el mal.  Pretensión que, según Donoso Cortés  “haría salir sangre hasta de las piedras”, o algo semejante. La abolición de la moral sería la abolición  del ser humano.

********************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

La revolución protestante y la ramera de Satanás

En el siglo XVI se dieron en Europa dos grandes movimientos revolucionarios: el descubrimiento del mundo, protagonizado especialmente por los españoles, secundariamente por los portugueses; y la revolución protestante, originada en Alemania. Esta última negaba prácticamente la posibilidad del bien en el hombre, después de la caída de Adán y Eva, por lo tanto negaba también el libre albedrío, la libertad fundamental: a pesar de tan negro panorama, los hombres, es decir, algunos de ellos, podrían salvarse por la pura gracia de Dios, concedida según criterios ajenos a nuestra capacidad de comprensión: la Biblia, como palabra divina, ofrecería una pista sobre la salvación, con el serio problema de que cada uno podía interpretarla a su manera.

Obviamente, tales concepciones imposibilitarían la vida social, según expuse en los dos libros citados. ¿Cómo es posible, entonces, que en los países protestantes la sociedad no solo se haya mantenido sino que en varios de ellos  hayan superado a sociedades católicas tan definidas como la española o la italiana en riqueza, en ciencia y en técnica, también en libertades políticas? Este fenómeno ha solido explicarse por la pista que, de cara a la salvación, ofrecía el calvinismo, básicamente la buena marcha de los negocios en esta vida indicaría cierta predilección de la gracia divina, siempre que se guardasen ciertas exigencias morales. En mi opinión, el protestantismo es inaplicable socialmente, por lo que su éxito solo puede deberse a su inaplicación. La cuestión de la salvación quedaría en la pura conciencia personal, mientras que  la vida social se regiría por otras normas, en las que ni la salvación personal ni la conciencia moral tendrían mucho peso. Ya explicó Lutero que se podía pecar sin remilgos –cosa por lo demás inevitable, dada la maldad humana tras la caída del paraíso–,  mientras se mantuviera la fe en los efectos redentores de Jesucristo. Solo que la fe no podría torcer el designio divino sobre aquellos a quienes desde la eternidad había predestinado a la salvación.

En esta revolución tan paradójica se encuentra la raíz de la evolución europea posterior, en la que la parte católica quedó relativa, solo relativamente, marginada. El protestantismo invocaba la fe contra la razón, la “ramera de Satanás”, pero dejaba la fe reducida a la conciencia personal, mientras que aplicaría los recursos de la razón a la conducta social. De ahí que la Ilustración, una revuelta de la razón contra la fe, pudiera desarrollarse por lo menos en varias de las sociedades más protestantes.

***********************************************

Si a usted le interesan los comentarios de este blog, piense que pueden interesar a otras personas a quienes no les llegan. Usted puede hacer que lleguen a otros.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Rebelión contra Occidente

**Un dogma liberal pretende que el mercado no tiene más contraindicaciones que la incidencia del estado en su funcionamiento. Por lo tanto el estado, presente en todas las civilizaciones, habría sido un elemento perturbador de la propia existencia humana. “El individuo es libre porque es bueno, pero la sociedad lo esclaviza y lo malea”. En el fondo se trata de una puerilidad utópica. La relación entre el estado y el mercado es problemática, pero ineludible.

**Asistimos a una rebelión  ideológica y  política creciente, y con peligro bélico, de gran parte del mundo contra Occidente (por el cual debe entenderse el ámbito anglo más, secundariamente, el eje francoalemán vertebrador de la UE, y, mucho más secundariamente aún el ámbito hispánico).

**El efecto a la larga más devastador de la guerra de Ucrania es la expulsión de Rusia hacia Asia, es decir, hacia China. Rusia ha tenido que aceptarlo, por defenderse del mesianismo anglo, que la entiende como un elemento ajeno, irreductible a Occidente y  con apetitosas y enormes riquezas naturales.

**La UE se presenta actualmente como la mayor amenaza de guerra en el mundo. Después de decenios de jactarse de su carácter pacífico y de superación de las guerras internas. Una jactancia puramente gratuita, por lo demás: guerras coloniales y tutela useña, antes  defensiva frente a la URSS y hoy ofensiva contra Rusia.

*********************************************

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Sonámbulos/ Cuatro perros verdes / Por qué el Frente Popular perdió la guerra

En los años 60 y 70 daba la impresión de que la guerra fría por la hegemonía mundial la iban ganando los comunistas. Sin duda esa impresión influyó considerablemente en el Concilio Vaticano II: 319 – Avances comunistas en la guerra fría | Atonía ante guerra anunciada – YouTube

***********************************************

Sonámbulos hacia la guerra

**Veo algún vídeo del PSOE y el PP acusándose de corruptos en las Cortes. Ninguno de ellos miente. Por excepción.

**Veo el libro de R. Dávila La segunda guerra civil de Franco. Incluye documentos interesantes, pero, francamente, resulta excesivo llamar guerra civil a las intrigas y manejos que se dan en todos los gobiernos y en todos los partidos del mundo. Y que Franco supo desbaratar con inteligencia y sin sangre.

**Leo: en Corea del Sur han creado un ministerio para ocuparse de la tasa de nacimientos, la más baja del mundo, al parecer. Se ve que la sociedad coreana no tiene mucho interés o esperanza en el futuro. En la UE, la esperanza está en atraer a millones de inmigrantes ansiosos de pagar nuestras pensiones. Leo también que la calidad del semen está bajando en casi todas partes. Difícil concluir algo claro.

**Unos días en Estambul: cuánta belleza y cuánto dolor. Sugerencias sobre la religión y el poder. Anécdota, una señora mayor: “Te obligan a cubrirte la cabeza para entrar en la mezquita. Y luego quieren que les dejemos entrar en Europa”. Otra: “Aquí creen en sus cosas, mientras que en Europa no creemos en nada”. “Qué atrasados están”.

**Creo que nunca había bajado tanto el nivel ético y profesional de los medios de masas y subido tanto el de la banalidad  en España.

**Tiene máximo interés para el historiador percibir el ambiente sociopolítico un tanto sonambúlico con que España y en el resto de Europa marchan hacia una nueva gran guerra, quizá definitiva. También es posible que esa marcha se detenga a tiempo. La neutralidad de España ayudaría a ello.

**Hay asociaciones como Hazte Oír, que están realizando un importante y por ello acosado trabajo contra la “caída en la basura” de nuestra sociedad.

*************************************

Cuatro perros verdes

Esta novela solo puede calificarse de histórica en el sentido de que el trasfondo de la época desempeña un papel muy importante, no en el de que juegue con personajes históricos reales interpretados al gusto del novelista. El trasfondo es el de “la década prodigiosa”, de la que sigue viviendo entre contradicciones la sociedad occidental, tal como se presentaba en España: las inquietudes existenciales y políticas, la agitación comunista universitaria, el choque entre todo ello y las consecuencias de la guerra civil cuando el franquismo comenzaba a descomponerse. 

La historia puede también comprenderse a través de  obras literarias, en las que los personajes se desenvuelven con sus avatares y preocupaciones personales, dentro de un contexto que se les escapa, pero en el que tienen que vivir y bregar con más o menos fortuna. En Cuatro perros verdes se encuentra en buena medida mi propia experiencia, de la gente, sucesos y ciertos ambientes también,  que conocí al venir a Madrid a estudiar. En eso difiere, lógicamente, de la anterior novela, Sonaron gritos y golpes a la puerta, de cuyo trasfondo histórico solo he podido saber por relatos muy diversos, y en la que, lógicamente, la imaginación juega un papel  mucho mayor. Decía Pio Baroja que en literatura lo más difícil es inventar personajes y sucesos que digan algo. Solo que a unos se lo dicen y a otros no.

Por qué el FP perdió la guerra.

Al plantearnos por qué ocurrió algo en la historia debemos partir de que muy bien pudo no haber ocurrido o no  haber ocurrido así. Sin este presupuesto caemos en en un relato un tanto simplón y burocrático o meramente descriptivo. Al comenzar la guerra civil, cada parte tenía sus puntos fuertes y sus puntos débiles,  que es preciso exponer pero que por sí solas no determinaban el resultado. Luego es preciso atender a la estrategia y a los cambios tácticos en el transcurso del conflicto, y a aspectos no cuantificables, como la calidad del mando superior  y de sus principales protagonistas, sus concepciones políticas e ideológicas, así como a las consecuencias inmediatas y a plazo más o  menos largo.

En cuanto a dicha guerra, debemos apreciar que sus consecuencias profundas duran hasta hoy mismo, cuando están en trance de ser  eliminadas por políticos que se identifican con los entonces vencidos, y por los que pretenden olvidar o negar aquel conflicto, sus orígenes y lo que se jugaba en él el país y cada bando. Estas consideraciones pueden parecer obvias, pero no lo son en absoluto y  en pocas historias se toman realmente en consideración. Y esta es la causa y el enfoque de mi estudio Por qué el Frente Popular perdió la guerra. El cual se entiende quizá mejor enlazándolo con La Segunda República Española, Nacimiento evolución y destrucción de un régimen 1931-1936. Obsérvese que aquel régimen se derrumbó en 1936 y no en 1939, en contra de las historias habituales, que por esa misma interpretación de fechas revelan una historia profundamente distorsionada

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados