Ucrania, panorama militar / VOX ante la OTAN / Tolstói (IV) Problemas sociales.

Los Tres Grandes deciden en Yalta acabar con Franco. No pudieron, extrañamente, pese a los importantes apoyos que tuvieron en la propia España.  214 – Los tres grandes deciden en Yalta el fin de Franco | El conflicto OTAN-Rusia y España – YouTube

**********************

Ucrania. El panorama militar

Parece que el plan de Putin es conseguir que las regiones prorrusas de Ucrania tengan un peso importante en la política del país, que contrarreste  la del gobierno antirruso de Kíef e impida la entrada en  la OTAN. Pero si no lo consigue, la guerra es posible. 

En un conflicto bélico quien sea muy superior materialmente es quien está en condiciones de amenazar, pero no se deduce de ahí que vaya a ganar necesariamente. Es muy frecuente lo contrario, y la superpoderosa OTAN ha salido de Afganistán  con el rabo entre las piernas.  Así, es la OTAN la que puede amenazar (y amenaza) a Rusia. De igual modo, Rusia podría  amenazar tranquilamente a Ucrania,  si no fuera porque esta juega como peón de la OTAN.  Rusia puede derrotar a Ucrania, pero todo depende de que sea una guerra rápida y de cuál sea su objetivo: ocupar el país o solo algunas zonas estratégicas, mayoritaria o considerablemente prorrusas. La OTAN   no iba a entrar en guerra abierta con Rusia, pero iba a procurar que esta  se agotase en Ucrania fortaleciendo al gobierno antirruso de muchas maneras y favoreciendo en la propia Rusia  los movimientos separatistas o pro OTAN, tipo Navalni. Si Rusia se atascara en Ucrania, las consecuencias internas serían imprevisibles no solo para Putin, sino para todo su país.   

Otra posibilidad es que la OTAN interviniese directamente contra Rusia, pero solo en el escenario ucraniano. Aparte de todo, sería una buena ocasión para comprobar el poder real de las armas de unos y de otros. Pero un conflicto así podría escalar  a una guerra total, que sería muy peligrosa máxime por la potencia nuclear de las partes. 

Aparte de estas opciones militares a grandes rasgos están las sanciones. Aun si Putin lograse su objetivo mediante una acción militar, tendría que afrontar sanciones que herirían gravemente su economía, por mucho que la asociación con China y los propios intereses comerciales de la UE las aliviaran. El ataque económico debería también en principio fomentar las divisiones internas dentro de Rusia. Pero las sanciones fracasan muchas veces. España tuvo una experiencia con la política de aislamiento combinada con el maquis, que fue derrotada por un gobierno firme.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

*****************

VOX ante la OTAN (que no Ucrania)

Abascal ha evitado contestar a la prensa después de su reunión con Orbán y Morawiecki. Ello indica poca claridad en su postura. Pero, tal como la ha querido interpretar la Triple M, resultaría una oposición abierta a  Rusia, tratada como culpable del conflicto. Abascal habría cometido ahí un doble error, llevando demasiado lejos sus compromisos con Polonia y oponiéndose innecesariamente a Rusia, en lugar de permanecer neutral.

Hay en esta situación dos cuestiones muy diferentes: quién amenaza a quien en Ucrania, y qué postura debería tomar España. La primera está bastante clara, es Rusia la amenazada. Pero aunque fuera al revés, España no tiene conflictos con Rusia, y solo podría entrar en el de Ucrania como satélite y carne de cañón de potencias con las que sí tenemos conflicto, y muy grave aunque los gobiernos corruptos  PP y PSOE quieran hacerse los desentendidos. La única posición admisible para los intereses españoles (aunque no para los de sus oligarquías) es la neutralidad.

Como en otras cosas, España carece desde hace cuarenta años de pensamiento y estrategia políticos, sobre todo en el terreno internacional, que actualmente está inspirada por el Francis Drake Institute, sucursal de Gibraltar. Esto hace que VOX se encuentre también con una laguna en ese terreno, aunque el líneas generales sea correcta su alianza con  partidos hispanoamericanos y europeos contrarios a la tiranía LGTBI, que en cierto modo condensa  tendencias políticas e ideológicas más amplias.  

Y aún en esta estrategia exterior, correcta en líneas generales,  debería  VOX distinguir la especificidad de España. Morawiecki ha dicho: “O paramos el sueño imperial de Putin o será una pesadilla para la UE”.  No es lo mismo el conflicto de Ucrania que los temores polacos, alimentados por una larga historia, y ahora mismo por el asalto de miles de “migrantes” empujados por Bielorrusia, con Putin probablemente al fondo. Pero esas masas de “migrantes”  son en definitiva un subproducto de las sangrientas acciones de la OTAN  en varios países musulmanes. Polonia y los países bálticos tienen viejas razones para protegerse en la  OTAN contra eventuales amenazas rusas, pero la postura antirrusa de Ucrania solo vuelve  más actuales unas amenazas hoy por hoy solo potenciales. Por lo demás, cabría contestar a Morawiecki: “El sueño imperial LGTBI va a ser una pesadilla para todos, incluidos los polacos”. 

La declaración de Abascal es un error grave, esperemos que pasajero, porque une a su partido con el servilismo pro-OTAN. VOX es un partido que ha ido avanzando y clarificándose ideológicamente, también en política internacional. Pero le falta aún el paso a una concepción clara respecto a “nuestros amigos y aliados”, los  amigos de la oligarquía PP-PSOE.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

********************************

Tolstói (IV) “Problemas sociales”

Me parece muy importante el comentario de Tolstói sobre la inanidad artística de la literatura que se plantea problemas “sociales”. Tolstói desdeña con ello a una masa ingente de literatura, sobre todo desde el siglo XIX, empeñada en suplir o auxiliar la filosofía y la política. En mi opinión cuando la literatura, en especial la novela, deja de expresar el sentimiento de la existencia y quiere penetrar su misterio como la filosofía, no digamos resolverlo al estilo político, solo puede producir chatarra. Claro que la novela tiene en cuenta forzosamente la  situación social e histórica en que desenvuelve su trama –incluso, implícitamente, cuando se trata de pura fantasía–, pero su objetivo es siempre la posición de la persona en la vida, tan contradictoria e incierta. Siguiendo a Omar Jayam, podemos   definir la existencia humana como un semimisterio entre dos misterios, el del nacimiento y la muerte. Semimisterio por cuanto el hombre está dotado de los medios para desenvolverse en la vida, pero siempre en medio de sucesos ajenos a su voluntad o cálculo,  en una incertidumbre elemental.

Con mejor o peor fortuna, he tratado, tanto en Sonaron gritos como en Cuatro, de alejarme de la literatura desdeñada por Tolstói. Los protagonistas de la primera se desenvuelven en un ambiente bélico  que los pone a dura prueba. Luchan a favor de un bando, pero en el relato ese tema queda solo como telón de fondo. El tema real es el de los condicionantes personales y las reacciones correspondientes, que podrían haber sido muy distintas y que, desde luego, lo  son en los distintos personajes. En cuanto a la segunda novela, si bien  el relato es diferente por completo, plantea también la esperanza de la vida desde distintas actitudes. La salida del sol expresa también la esperanza de los jóvenes ante la vida que comienzan.

La literatura es una de las artes, pero tiene una peculiaridad decisiva sobre otras: se expresa en palabras. La pintura o la música no lo hacen. Y es llamativo que la pintura prescinda del tiempo y la música del espacio. 

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)Cuatro perros verdes

 

Creado en presente y pasado | 86 Comentarios

SGM (II) ¿Cómo se llegó a la PGM? / Enfoques de la vida / Baños de sangre.

 SGM (II) ¿Cómo se llegó a la I Guerra Mundial?

Julio Caro Baroja recordaba cómo algunos viejos,  en el cambio del siglo XIX al XX, decían de los que entonces eran niños: “Estos verán las maravillas del siglo XX”.  Lo decían con pena, porque a ellos ya no les tocaría disfrutarlas;  y con seguridad, porque el propio XIX había traído ya muchas maravillas. Por contra numerosos intelectuales que vivieron antes y después de la I Guerra mundial evocarían con nostalgia la Europa anterior, la Europa liberal que aseguraba un progreso indefinido en un clima  de paz,  racionalidad y ciencia, con una Europa que había alcanzado un apogeo histórico que era también el de la humanidad, que seguiría necesariamente el ejemplo europeo.  Uno de los más conocidos es el testimonio de Stefan Zweig El mundo de ayer:  ¿cómo era posible que  un panorama tan civilizado y próspero, abocase a la guerra generalizada más sangrienta después de las campañas napoleónicas? Se buscaban culpables, pero no quedaba claro tan increíble empuje  del bien al mal en un mundo de razón y ciencia.

Pero quizá el mundo bajo la superficie  no era tan prometedor y pacífico como se afirmaba. El liberalismo  encontraba un rudo enemigo en el marxismo. Para finales del XIX  algunas profecías de Marx sobre la proletarización de la sociedad y su miseria creciente se estaban demostrando falsas, y en los movimientos obreristas se abría paso la idea de alcanzar los objetivos igualitarios del socialismo mediante reformas sucesivas que el propio capitalismo liberal permitía, y no por una revolución violenta que “expropiase a los expropiadores burgueses”. Pero quizá esa tendencia progresiva y pacífica estuviera mal fundada. Algunos economistas, como Hilferding  (El capital financiero) aprovechado luego por Lenin, veían el panorama con otra perspectiva: el capital “de libre competencia” tendía a concentrarse por su propia dinámica hasta volverse monopolista en el sentido de una propiedad compartida por castas que unificarían  finanzas, industria y  comercio, y dominarían la  política en pro de sus intereses de clase. Aunque con rasgos multinacionales,  ello no impedía la persistencia de intereses nacionales o de grupo que empujarían a guerras. Tal evolución favorecería doblemente el paso al socialismo: porque haría más fácil expropiar al gran capital para construir un estado “obrero”,  con o sin necesidad de revolución, y porque de todos modos las guerras imperialistas fomentarían movimientos revolucionarios.

Por otra parte, la mejora económica del proletariado en los países de capital monopolista de estado no desmentiría los análisis de Marx, según explicaría sobre todo Lenin:  al extenderse sobre todo el globo, el capital practicaría una sobreexplotación de los países coloniales, parte de cuyos superbeneficios emplearía en las metrópolis para corromper a una “aristocracia obrera” que frenase la lucha revolucionaria con un reformismo ilusorio.  Es curioso que este análisis parecería explicar por qué aquella época de paz, libertad y progreso sería engañosa y desembocaría, casi por fuerza, en una guerra generalizada de tipo económico,  que a su vez  provocaría en Rusia, “el eslabón más débil de la cadena capitalista”  la primera revolución comunista de la historia.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449 

********************************* 

Enfoques de la vida

Preguntado en tertulia. El tema de Cuatro perros verdes es el enfoque de la vida que esperan o desean cuatro jóvenes muy diferentes entre sí; y la peripecia de una jornada en la que se esboza la diferencia entre sus expectativas y la realidad impuesta por  la incontrolable variedad de la vida. Tema diferente de raíz del de Sonaron gritos y golpes a la puerta, que viene a ser el de unas acciones extremadas, en parte dictadas por la situación histórica, que culminan en el choque con lo que podríamos llamar “el enigma de la esfinge”. Algunos lectores han querido ver en ella un traspaso del mito de Edipo interpretado por Freud (“asesinato del padre”), pero no va por ahí la cosa. Al abismar al protagonista en su propio ser, el asesinato del padre le paraliza. ¿Es deprimente? Yo creo que no, quizá no hace “amar la vida”  tanto como deseaba Tolstói, pero hay una diferencia entre evitar una visión rosácea de ella y concluir en un pesimismo radical. La idea de que la vida no tiene sentido es  pesimista sin remedio, y nada más chocante que se quiera hacer del sinsentido el fundamento de la libertad, al estilo de Nietzsche o Sartre. 

Cuatro perros verdes

*******************************

Crónica. Baños de sangre

**El Doctor y la Belarra quieren asustar a Putin. La política exterior en una España más de pandereta que nunca.

**Repitamos: no existe conflicto entre Ucrania y Rusia, sino entre la OTAN y Rusia, con Ucrania como instrumento de la OTAN.  

**Boris Johnson pide a Putin evitar un baño de sangre en Ucrania. ¿Como los de Libia, Siria Afganistán o Irak? ¿Como el de Yugoslavia?

**La ministra de Noséquébasura afirma que a los hombres “les dan miedo nuestras  tetas”. No entiende por qué, informa. Un gobierno  de burdel. 

**Si las feministas representaran a las mujeres, certificarían la inferioridad del sexo femenino. Afortunadamente no es así.

**Sospecho que la proporción de lesbianas entre las jefas feministas es mucho más alta de lo normal.

**La Delgado es una compinche de Villarejo. Su maromo es un juez  prevaricador. El Doctor tiene un título falso. La justicia en manos de delincuentes. Y casi nadie quiere darse por enterado. 

** **”Soy estudiante de historia y en clase nos tienen prohibido utilizar el término de “Reconquista” argumentado que el Reino de Asturias no estuvo bajo el dominio romano o visigodo y que los astures se rebelaron simplemente por una subida de impuestos de los árabes. En contraste con los reinos cristianos del norte al-Ándalus recibe una leyenda rosa y todo tipo de elogios, incluso se ha llegado a decir en clase que los españoles procedemos de al-Ándalus “donde convivían las tres culturas”. En la facultad no se puede tener una opinión distinta porque te la prohíben y debes ocultar tu opinión si no quieres ser señalado. El primer día nada más entrar en la carrera nos explicaron que España no existe hasta 1812 y que la monarquía hispánica llegó a ser el estado más esclavista e inquisitorial de la historia; o como prácticamente todos los docentes enaltecieron la ley de memoria democrática. Carteles de Blas Infante por los pasillos de la facultad…” (Kovalainen).

Es necesaria una respuesta enérgica a estos mangantes. Vivimos bajo la tiranía de la  estupidez, proyectada a chorros desde la institución que más debía combatirla.

La Reconquista Y España

 

Creado en presente y pasado | 52 Comentarios

El conflicto OTAN-Rusia y España / Actualidad de Al Ándalus

Gracias a algunas generosas aportaciones especiales de entre 100 y 500 euros,  se ha superado el bache en la cuenta de Una hora con la historia, que se había vaciado prácticamente por los impuestos, como ya indicamos. Agradecemos especialmente estas aportaciones, al mismo tiempo que persistimos en la campaña de 300 por 10. En las circunstancias actuales de falseamiento sistemático del pasado como base para imponer políticas que recuerdan al Frente Popular, importa que sean los más posibles lo que se involucren en la defensa de la historia.

************************************

El conflicto OTAN-Rusia y España 

El conflicto OTAN-Rusia tiene máxima importancia para España por dos razones principales: porque puede escalar más allá de lo previsible, poniendo en peligro la paz en toda  Europa; y porque deja en evidencia la posición internacional de España, falta de una política internacional propia e independiente.

La posición de España viene resumida por dos hechos: la invasión de nuestro territorio por una potencia exterior, Inglaterra,  y en un punto estratégico clave; y la presencia de unas bases militares  de Usa, que también respaldan a Inglaterra. Estas bases  tuvieron  sentido contra el expansionismo soviético, pero lo perdieron al derrumbarse la URSS.

El dato más significativo es que las actuales oligarquías políticas españolas (PP y PSOE) se declaran amigas y aliadas tanto de esas potencias como de Marruecos, el cual aspira sin disimulo, a su vez,  a  ocupar ciudades españolas. Dichas oligarquías se muestran dispuestas a arrastrar a España como carne de cañón  a conflictos de interés  para dichas potencias,  conflictos que ya han ocasionado ríos de sangre y destrucción de varios países. 

La actitud de las actuales oligarquías españolas revela una profunda oposición entre ellas y los intereses más elementales de España. Esa oposición se manifiesta igualmente en su amparo y  financiación de los separatismos  mientras supeditan cada vez más la soberanía española a la burocracia de Bruselas. Esta doble política interior y exterior es insólita en la historia y probablemente ningún otro país la sufre de sus gobiernos.

La razón profunda de su doble y tenaz política estriba en una hispanofobia asumida de la hispanofobia (“leyenda negra”) difundida por la propaganda ideológica e historiografía de tales “aliados y amigos”. Ello  hace a los políticos españoles propensos a actuar como lacayos de otras potencias y disgregadores de España. Actitud propiciada por la incultura y corrupción  de los dirigentes españoles, que convierte la política en mera picaresca.

Cuando el expansionismo soviético era un grave peligro, tuvo sentido abandonar la tradicional neutralidad ante los grandes conflictos bélicos europeos. Hoy, caída la URSS, la neutralidad debe volver como principio directivo de la política exterior hispana. España debe salir de la OTAN, que ni siquiera la protege frente a Inglaterra o Marruecos, al contrario, protege a ambas, y que de baluarte de contención de la Unión Soviética ha pasado a ser un organismo al servicio de  los intereses de superpotencia de Usa e Inglaterra.

Naturalmente, la neutralidad tendría que acompañarse de otras políticas derivadas. Y plantea de entrada el problema de denunciar y expulsar del poder a las oligarquías corruptas que hoy lo detentan. Algo imposible mientras un partido no tome abierta y valientemente la defensa  de los intereses internacionales de España. VOX debería hacerlo, so pena de quedar a medio plazo fagocitado como una variante chillona de las oligarquías PP-PSOE. Desde aquí iré esbozando el análisis internacional-histórico necesario.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

*********************************

 Está por hacer un verdadero estudio de la cultura española en los años 60. Un pequeño apunte en “Una hora con la historia”: 213 – Cultura española en un Europa en llamas | Importancia del año 1492 – YouTube

*********************************

Actualidad de Al Ándalus 

La “reivindicación” de Al Ándalus, llamado también, fraudulentamente, “la España musulmana”,  es parte, y muy importante, de la leyenda negra. La falsificación de la Reconquista, y con ella de España y su historia, se viene realizando sistemáticamente desde hace cincuenta años a partir de la universidad y luego de los partidos de izquierda, copiados rápidamente por la derecha. Una de sus manifestaciones políticas es la declaración de Blas Infante como “padre de la patria andaluza”, tanto por el PSOE como por la UCD, y luego el PP. Y ahora el líder del PP, Moreno Nocilla, expone como eje de su campaña electoral las ideas de aquel orate enemigo abierto de España y amigo de Al Ándalus y del islam en general. Durante tanto tiempo han ido ganando opinión pública y silenciando la defensa de España, que hoy ¡ningún partido explica  el significado profundo del invento, insulto íntimo a los andaluces! De ahí la importancia de  recuperar la historia real. El constante ataque a  la Reconquista es un ataque de fondo y muy presente a la unidad nacional. De ahí la importancia de restablecer la historia frente a las bandas de “memoriadores”,  también en este terreno.

La Reconquista Y España

************************************

 

 

 

Creado en presente y pasado | 54 Comentarios

Guía contra manipulaciones / Tolstói (III) Misión del artista / Macabra política española

 Guía contra manipulaciones:

Dadas las masivas campañas de manipulación que sufrimos actualmente en torno al conflicto de Ucrania, es preciso tener algunas ideas claras:

1) Los gastos militares de Usa superan en casi  ¡13 veces! a los de Rusia,   con los de Inglaterra suman una vez más, y con  los del resto de la OTAN la superioridad alcanza a ¡18 veces! Este dato muestra de entrada quién amenaza a quién. 2) No es Rusia la que rodea a la OTAN de bases militares, sino a la inversa. 3) Finlandia y Austria se mantienen neutrales y fuera de la OTAN. Esto es lo que exige Rusia de Ucrania. 4) El gobierno ucraniano rechaza la neutralidad y prefiere entrar en la OTAN con una política antirrusa, contraria a los intereses y sentimientos de gran parte de su propia  población. 5) La política antirrusa de Ucrania amenaza así la paz en toda Europa, con respaldo de la OTAN. 6)  La cuestión de la democracia no está en juego en Ucrania por parte de nadie, cuando hoy la UE  y Usa evolucionan a una tiranía LGTBI, abortista, multiculturalista y que intenta reglamentar desde el poder la vida personal de la gente, incluidos sus sentimientos.  7) ¿Es Rusia un país democrático? ¿La acosa la OTAN por esa razón?   ¿Son acaso democracias regímenes  aliados de la OTAN como Marruecos o Arabia Saudí?  8 )) La cuestión de la democracia interna en Rusia  solo pueden abordarla los propios rusos, no una política exterior de acoso y chantaje. 9) Importa recordar los precedentes: en supuesto nombre de la democracia, la OTAN ha perpetrado una serie de agresiones que han generado guerras civiles, millones de víctimas  y la destrucción de países enteros, como Irak, Libia o Siria. 10)  ¿Cuál es, entonces,  el motivo real del acoso de la OTAN a Rusia a través del régimen antirruso de Ucrania? Con toda probabilidad se trata de una visión estratégica para dividir Rusia en varios estados. Según una vieja doctrina, eso sería bueno para “la seguridad mundial”. 11) España no es aliada de Rusia, mientras que la OTAN respalda la invasión de territorio español en Gibraltar y las pretensiones marroquíes de imitar a Inglaterra en Ceuta y Melilla.  12) A España no se le pierde nada en el conflicto de Ucrania. El PP y el PSOE intentan embarcar al país en el conflicto utilizando a los españoles como carne de cañón de intereses ajenos y al servicio de potencias que invaden nuestro territorio. 13) Este problema vuelve más acuciante para España dotarse de una política exterior independiente, que debe ser neutral, como  en la dos guerras mundiales anteriores.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449 

***********************************

Tolstói (III) Misión del artista

¿Cuál es la misión del artista? Según Tolstói, Hacer que la gente ame la vida en todas sus infinitas e inagotables manifestaciones“. Ya hemos visto que él no es muy consecuente con su propio criterio. Cuando menciona “infinitas e inagotables manifestaciones”, ya nos está diciendo que la vida desborda las capacidades humanas, que es, por tanto misteriosa. Y evidentemente es así, pues de otro modo carecería de sentido el inmenso esfuerzo que ha desplegado en ser humano durante miles de años en filosofía, literatura y arte en general, o ciencia. Todo ello habría sido innecesario. Sin embargo  difieren las actitudes: la filosofía aspira a penetrar el misterio; la ciencia quiere explicar sus manifestaciones — más las del mundo que las de la vida–; y el arte, en particular la literatura, busca expresar ese misterio, provocando un agudo sentimiento de él. Y  de la intensidad que consiga transmitir depende su valoración. Aunque chocamos casi siempre con la cuestión de los gustos personales, distinguimos de manera casi instintiva  el valor de la literatura que conmueve el sentimiento del misterio, de aquella otra  que lo disimula o lo aborda superficialmente con soluciones ideológicas, o solo sirve de entretenimiento. Desde ese tipo de literatura cabría sostener que la misión del artista sería ganar el máximo dinero posible divirtiendo al público con historias banales pero con buena técnica para hacer reír  y llorar, como decía el propio Tolstói de modo algo incongruente. 

***********************

Crónica El chiste (macabro) de la política española 

**Ayuso dice estar orgullosa del PP y del tío del Máster. Dada su política anterior, entraba en una disyuntiva: mantener su posición, muy distinta de la del PP, con riesgo de expulsión, o ser fagocitada por ese partido. Todo indica que se impondrá lo segundo.

**El tío  del Máster se ha ofrecido al Doctor para achantar a Rusia. Con enemigos tan cultos, Putin lo va a tener muy difícil.

**Los políticos del PP y del PSOE, máximos apoyos y financiadores de los separatismos, se muestran muy preocupados de que Putin pueda hacerles la competencia en Cataluña

**España no tiene ningún conflicto con Rusia. Pero los políticos del PP y del PSOE afirman que ese fallo puede corregirse, con ayuda de Gibraltar.

**El aliado del PP y el PSOE Mohamed VI coincide con los aliados de la OTAN: Ceuta y Melilla no son españolas.

**Usa y la OTAN gastan en  armamentos muchas veces más que Rusia. Es normal que se sientan  amenazados por Putin.

**Inglaterra invade territorio español con una base militar estratégica.  PP y PSOE se sienten amigos y aliados de Inglaterra: ¿qué podría ser más natural?

**El corrupto gobierno ucraniano,  podría declararse neutral, como Finlandia o Austria y asegurar  la paz en la zona. Pero prefiere desafiar a Rusia, inflamado por el espíritu heroico de la libertad.

**Es por completo irreprimible la vocación de los políticos españoles de ejercer de lacayos de quienes invaden España. Esa fue ya la política del Frente Popular en la guerra civil con respecto a la URSS.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

 

 

Creado en presente y pasado | 90 Comentarios

El modelo Gadafi / Tolstói (II) ¿Lágrimas y risas? / “España musulmana”

El modelo Gadafi

Estamos viendo cómo políticos y periodistas de la Triple M se lanzan de lleno sobre Putin, un tirano amenazador contra una Ucrania  inocente que solo quiere ser libre…, con un gobierno salido de una sospechosa “primavera”  al estilo de las árabes; gobierno  antirruso que quiere extender la OTAN a pesar de que una parte muy considerable de  la población ucraniana es rusa o prorrusa.  Uno solo tiene que recordar la campaña contra Gadafi, casi calcada: de repente salieron grupos en Libia contra Gadafi y todos los periodistas y políticos mangantes clamaban contra aquel tirano horrendo que oprimía a su propio pueblo. El resultado fue la destrucción de un país próspero y bastante ordenado, guerra civil permanente, decenas de miles de muertos, miseria generalizada y cientos de miles de “migrantes”, nueva intervención de otras potencias…

Vale la pena recordar el vídeo de la peligrosa chiflada Hillary Clinton riéndose del espantoso asesinato de Gadafi.  España fue obligada por su gobierno a participar en el brutal crimen contra Libia, naturalmente en nombre de la democracia y colaboración con nuestros “amigos y aliados”, los de Gibraltar y similares. El método de manipulación de la opinión pública se repitió para destruir a Siria, salvada a medias y en último extremo por Rusia de un islamismo degollador contra el que durante largo tiempo no hizo nada la OTAN.  Nadie en la OTAN o la UE ha pedido perdón o dado excusas por estos criminales atropellos con cientos de miles de muertos y millones de desplazados. Por lo visto, esas organizaciones se creen con derecho a perpetrar tales masacres y destrucciones impunemente, porque se dicen democráticas, entendiendo por democracia la ideología LGTBI, multiculturalista, anticristiana y cada vez más totalitaria. Y ahora repiten el mismo esquema con Putin y Rusia.

España no puede impedir que otras potencias cometan tales fechorías, pero sí debe  desvincularse de ellas. Cosa que no harán de ningún modo sus gobiernos, sean PP o PSOE, apoyados por la Triple M. ¿Qué se puede hacer contra eso? Crear opinión pública, cosa que en mayor o menor medida está al alcance de cada persona consciente de lo que se juega. Ciertamente, el poder de la Triple M es abrumador, pero tenemos por lo menos un  ejemplo, el de Trump, que logró vencerlo una vez  y demostrar luego que la mitad de la población useña no se deja engañar por los “científicos” de la manipulación. Es el reto que hoy tenemos en España.

Putin responde a una arrogante-repugnante  periodista: Vladimir Putin: “Deberían haber tratado a Rusia como un aliado. Ha sido al revés” – YouTube

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449 

********************************

Tolstói (II) ¿Lágrimas y risas? 

Seguía Tolstói explicando: La misión de artista no es la de resolver con éxito un problema, sino la de hacer que la gente ame la vida en todas sus infinitas, inagotables manifestaciones. Si me dijeran que puedo escribir una novela gracias a la cual se establecerían de manera irrefutable  los puntos de vista sociales que me parecen correctos, no le dedicaría ni dos horas de trabajo; pero si me dijeran que lo que escribo lo leerán dentro de veinte años los que hoy son niños y les hará llorar y les hará reír y les hará que amen la vida, le dedicaría toda mi vida y toda mi energía.

Dudo mucho  que obras de Tolstói como Anna Karénina, El poder de las tinieblas, La muerte de Iván Ilich,  Sonata a Kreutzer o incluso Guerra y paz,  hagan que los lectores lloren y rían, o amen demasiado la vida. Verdaderamente, la vida tiene demasiadas manifestaciones, muchas de las cuales hacen llorar mucho más que reír, o lisa y llanamente son terroríficas. Si Tolstói hubiera sido consecuente, probablemente habría escrito historias superficiales, quizá un poco angustiosas pero  con final feliz, que es la receta predilecta de Hollywood. Sin embargo, lo que hace literariamente grandes sus obras es que no rehúye la parte de horror de la vida, aunque no caiga en un pesimismo radical (se le aproxima), como gran parte de la tradición europea ya desde antes de la I Guerra mundial.

********************************

“España musulmana”

La expresión es un auténtico oxímoron, y sin embargo se ha empleado muy a menudo hasta por historiadores de fuste como Sánchez Albornoz o Menéndez Pidal, no digamos una cohorte de otros menores. Y, por supuesto, la emplean mucho los políticos: ahora mismo tenemos en Andalucía a unos estafadores que han hecho “padre de la patria andaluza” a Blas Infante, que  adoraba al islam andalusí, y no precisamente a España. El empleo de “España musulmana” por historiadores importantes suele responder a un patriotismo barato  o patriotería, que intenta apropiar a España las glorias, parte de ellas inventadas,  de Al Ándalus. Cuando en realidad introduce una radical confusión de principio. La Reconquista no fue una guerra entre “dos Españas” en tensión,  sino entre España y Al Ándalus, dos fuerzas antagónicas  en religión, ideologías, política, o más ampliamente en cultura y civilización. El antagonismo hacía  que, o se imponía una o la otra. Al final se impuso España. Miles de botarates y analistas romos lo vienen lamentando desde hace tiempo.  Si la historia no empieza por dilucidar estos conceptos absolutamente básicos, tendrá poco que ver con la realidad. Como, viniendo a tiempos más recientes, cuando se entiende la guerra civil como una lucha entre un “bando republicano” y otro “fascista” o “nacionalista”.

La Reconquista Y España

******************************

 Está por hacer un verdadero estudio de la cultura española en los años 60. Un pequeño apunte en “Una hora con la historia”: 213 – Cultura española en un Europa en llamas | Importancia del año 1492 – YouTube

 

Creado en presente y pasado | 40 Comentarios