Pancho I al ataque / Sin los godos no habría España / Memorias y mentiras

La ley de memoria histórica es un ataque a las libertades de todos y debe ser resistida por cuantos estimen la democracia y la verdad. Una hora con la Historia es una manifestación de la resistencia necesaria, y depende exclusivamente de sus oyentes. Estamos en campaña para conseguir que el mayor número de ellos difunda y comente el programa en las redes sociales, y  que unas 300 personas contribuyan con 10 euros al mes. Sea usted uno de los resistentes. La cuenta es: BBVA “tiempo de ideas”, ES09 0182 1364 3302 0154 3346

************

Pancho y un Madrid que ya no es español 

Paso al lado de la catedral de la Almudena. Ante la explanada, un enorme cartel cubre parte de la fachada: “Peace with no frontiers” (o “borders”, no recuerdo bien). No hay que esforzarse mucho para entender todo su significado, político y cultural. La cosa viene de Pancho el papa hispanófobo, y tiene el doble sentido de imponer públicamente el inglés, como la lengua importante de comunicación y cultura, y de atacar las culturas nacionales. Según Pancho de la Pampa, las naciones y soberanías son la causa de las guerras. Los católicos españoles deberían recordarle  que el papa no tiene el menor derecho a inmiscuirse en las políticas migratorias y la soberanía de las naciones. En cambio, en cuestiones morales como el aborto, Pancho prefiere dejar el asunto en sordina, mientras elogia desmesuradamente a la ultraabortista Emma Bonino, critica a las que “paren como conejas” y da otras lecciones semejantes. Y no dice nada de las políticas de género que atacan a la familia, ni sobre una ley de “memoria histórica” hecha por quienes se identifican con los exterminadores de la Iglesia en la guerra civil. Los católicos, desde un punto de vista moral y no político, deberían mandar un alud de protestas al Vaticano y a los obispos señalando estas cosas. Y que España tiene su propio idioma y no es todavía la colonia cultural en que quieren convertirla los políticos, los obispos y Pancho, tan partidario de la Leyenda Negra y contrario a la herencia hispana en América.

   Por la calle, miles de anuncios oficiales, del Ayuntamiento, de un “GayDay”. Está bien que esas aberraciones se pongan en inglés y no en español, pero no ocupando el espacio público y obligándonos a pagarlo a todos los ciudadanos. Es necesario protestar contra esa degradación sexual y antidemocrática. El homosexismo no puede dictar a la sociedad su moral y su política.

  Por lo demás, basta pasear por Madrid para constatar la invasión del inglés en publicidad, nombres de establecimientos, indicaciones, etc. Ya no es realmente una ciudad española, sino una parodia de capital inglesa, cuyo idioma va desplazando como “lengua superior”  al español. Y montones de despistados protestando por los abusos lingüísticos en Cataluña, Galicia, Vascongadas, etc., y olvidando el mayor peligro. Parece haber una conjura de los partidos (PP, PSOE, C´s y separatistas) para atacar el español desde todos los ángulos y convertir su cultura en un remedo de la anglosajona. ¿Despertaremos alguna vez?

 ************

En Nueva historia de España usted da una importancia que casi nadie ha dado a la herencia visigoda en España, aparte de las viejas historias en que obligaban a aprender la lista de los reyes godos.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

–Es salir de un disparate para caer en otro. Si ud ve resúmenes como los de Pierre Vilar o Vicens Vives, que pasan por ser grandes historiadores, comprueba que la etapa visigoda es para ellos una insignificancia, y hasta negativa. Américo  Castro y tantos otros afirman que los godos ni eran españoles ni tuvieron nada importante que ver con España. Ortega suelta unas “ocurrencias” que he analizado en el libro. La historia tradicional de la lista de reyes godos es igualmente absurda. Hasta Leovigildo, los godos eran efectivamente una casta ajena al país, aunque posiblemente ya hablaban latín. Un pueblo que había peregrinado por media Europa y podía seguir haciéndolo hacia África. Con Leovigildo y su hijo Recaredo el panorama cambia radicalmente. La Hispania romanizada se dota de un verdadero estado, se convierte en nación, y la población romana comparte el poder a través de los concilios, una institución sin ejemplo en el resto de Europa y que puede considerarse un preceedente lejano de las Cortes o Parlamentos. Y este hecho decisivo, la conversión de una comunidad cultural latina en nación,  es el que permite la Reconquista, una empresa que no se dio en ningún otro país conquistado por el islam. Y al permitir la Reconquista, que siempre invoca precisamente el reino hispanogodo, permite la existencia de España. Nada menos. Esto rara vez se ha dicho con claridad, incluso por los que dan cierta relevancia a la España goda. Y es un punto clave para entender la historia. Sin el reino de Toledo no habría habido España, simplemente.

 Sin embargo siempre hay un argumento muy fuerte en contra de su tesis: la facilidad con que cayó el reino a la llegada de los musulmanes. Esto suele interpretarse como prueba de un divorcio íntimo, moral, político y hasta racial,  entre la minoría goda y la población hispanorromana. El estado gótico sería una superestructura impuesta por la fuerza, minada  por sus contradicciones e inepcias y sin base popular real; la población deseaba ser liberada por los islámicos.

–Que un estado caiga con gran facilidad no es un hecho raro en la historia, y no demuestra que ese estado estuviera predestinado a caer por falta de consistencia interna. Hay de todo. Los árabes fueron capaces de aniquilar imperios mucho más vastos y fuertes que España.  Siempre pongo el ejemplo de la Francia conquistada por los alemanes en tres semanas, tan recientemente. No creo que los franceses desearan ser “liberados” por los alemanes, pese a lo cual,  una vez consumado el hecho,  los ocupantes recibieron una colaboración muy extendida, y la resistencia solo cobró algo de forma cuando los alemanes iban llevando las de perder. No;  como he expuesto con numerosos datos, el estado hispanogótico no iba a peor, sino a mejor, a una estabilidad e integración creciente,  el mejor organizado de la Europa occidental de su tiempo y el más culto después si acaso de Italia, que carecía de estado propio. Según la tradición, el reino cayó por divisiones del poder y la traición consiguiente, y así fue, con toda probabilidad. Caído el reino,  parte de los sometidos prefirieron adaptarse al nuevo poder y cooperar con él, pero en otra parte  dejó una memoria intensa e inspiradora, que permitió una resistencia casi inmediata y su expansión hasta la derrota total de Al Ándalus.

 Usted ha mencionado la escasez de documentos  como un hecho que permite jugar con teorías sobre la época visigótica y su caída. ¿Pero acaso su versión no se apoya también en esa escasez para sentar las tesis contrarias?

    Obviamente, aquí entramos en el terreno de las probabilidades. Muchos han querido ver en la invocación del reino perdido por los monarcas asturianos, un siglo después de Covadonga, una invención arbitraria y artificiosa. Eso es aprovechar la falta de documentos para especular, como siempre contra la idea de España. Pero si hubiera sido así, la invocación apenas habría tenido efecto. Si los asturianos habían tenido ya éxitos notables en la lucha contra los invasores al margen –y según algunos contra—el reino de Toledo, ¿por qué tendrían que querer legitimarse inventando a deshora una relación con él, que probablemente habría desaparecido ya de memoria de todo el mundo? ¿Qué poder movilizador tendría? En relación con aquel tiempo y el último del reino hispanogodo, hay pocos documentos, seguramente muchos fueron destruidos por la invasión y eso anima las especulaciones gratuitas. El propio Julián Marías comentaba la pobreza de la imagen que tenemos de entonces, pues todo parece reducirse a leyes y actas de los concilios, lo que deja en sombras la vida real. Pero hay más cosas –aparte de las consecuencias conocidas–, y me agradó particularmente el comentario de un profesor: “Usted ha hecho revivir aquellos tiempos”. Revivirlos solo un poco más de lo habitual, claro,  un poco más que las historias acartonadas más habituales.

 *************

En  “Una hora con la Historia”: Cuando Franco murió, su régimen ya se iba descomponiendo en sus cuatro “familias” e incluso dentro de cada una de ellas. Ya examinamos la causa.  Podríamos decir que el Vaticano II lo vació ideológicamente, y también que el régimen ya no estaba en condiciones de renovarse. https://www.youtube.com/watch?v=qyAbrra2F3k

****************

Recuerdos y mentiras

Adiós a un tiempo: Recuerdos sueltos, relatos de viajes y poemas de [Moa, Pío]https://www.amazon.es/Adi%C3%B3s-tiempo-Recuerdos-sueltos-relatos-ebook/dp/B075L82G5B

Observe, D. Julio, que todo el mundo suele contar su vida o anécdotas de ella, al menos al círculo restringido de sus conocidos, y que casi siempre se hace para “quedar bien”, solo hay que pensar en cómo se las cuentan los novios. ¿Eso es narcisimo? Casi siempre hay algo o mucho de vanidad. Pero entre algo y mucho puede haber grandes diferencias. ¿Y se miente? Admito que muchos de mis recuerdos podrían ser contados de otra manera por otros testigos, pero por eso mismo he procurado exponer más hechos que valoraciones o justificaciones. En España es poco frecuente, pues,  como decía Stanley Payne, aquí las biografías tienden a la hagiografía o a la denigración, a menudo hasta extremos esperpénticos (esto lo digo yo). Y no solo aquí. La biografía de Franco por Preston es realmente esperpéntica, y nos dice mucho más del autor, y poco bueno,  que del biografiado.

Por poner un caso: uno de los recuerdos en Adiós a un tiempo, se refiere al desaparecido café Derby de Vigo, donde  solíamos ir a traducir trozos de La Ilíada otro compañero que también había suspendido la asignatura y yo. Tendríamos dieciséis años. Los padres de aquel amigo, Arturo, tenían una taberna en la calle Real, frecuentada por marineros de diversos países, y el ambiente no era precisamente refinado intelectualmente o en cualquier otro sentido; él mismo estaba ya un tanto alcoholizado, y era por lo demás bastante dado a las chocarrerías,  pero tenía mucha sensibilidad para los versos que íbamos traduciendo. No tengo ni idea de lo que habrá sido de él después de aquellos dos cursos que compartimos en el Instituto, pero me pregunto: ¿cómo relataría él los mismos sucesos, cuando llegábamos al café y lo primero que decía era I feel like drinking a rousal? (me apetece tomar un rosal –tipo de vino gallego–. Practicábamos ocasionalmente el inglés) Seguramente no lo recordaría como yo, o incluso podría haberlo olvidado por completo a los pocos años. Que los mismos hechos puedan ser narrados de distintas maneras por distintos testigos o protagonistas no quiere decir que todas ellas sean equivalentes, pues ahí entra la sensibilidad, las valoraciones y la penetración de cada cual, que nunca son iguales. Y tampoco entrañan necesariamente mentiras, aunque ya sabemos que la memoria distorsiona a  menudo la realidad

Creado en presente y pasado | 42 Comentarios

Machirulos y chekistas / ¿Una historia nueva de España? / Muerte y narcisismo

La ley de memoria histórica es un ataque a las libertades de todos y debe ser resistida por cuantos estimen la democracia y la verdad. Una hora con la Historia es una manifestación de la resistencia necesaria, y depende exclusivamente de sus oyentes. Estamos en campaña para conseguir que el mayor número de ellos difunda y comente el programa en las redes sociales, y  que unas 300 personas contribuyan con 10 euros al mes. Sea usted uno de los resistentes. La cuenta es: BBVA “tiempo de ideas”, ES09 0182 1364 3302 0154 3346

*************

Píldoras contra el mareo

**En la universidad no saben si la ley de memoria histórica es norcoreana o soviética. Llevan años de intenso debate intelectual, sin ponerse de acuerdo.

**Preston, Viñas, Moradiellos, Juliá, Casanova y mil más enseñan que el Frente Popular era la república y la democracia. Con eso no aprendemos nada de historia, pero sí de lo que ellos entienden por democracia.

**La ley de memoria histórica puede llamarde de la cheka. Su contenido básico consiste en ensalzar como demócratas a los asesinos y torturadores chekistas. Tan demócratas como los autores de la ley.

**Nada más revelador que el plan de profanar la tumba de Franco haya de apoyarse en una ley totalitaria y prochekista.

**¿Por qué no recuerdan al actual jefe de gobierno su carácter fraudulento llamándole siempre Doctor? Porque el fraude es casi generalizado en la política y en la Triple M.  

 **Unidas Podemas y el PSOE están llenos de machirulos, es decir, de marimachos.

**No por necio deja de ser peligroso Pablo Mansiones, aunque ya va a menos. ¿Cómo ha podido tener tal carrera? Porque, salvo alguno que otro, los demás políticos no son mejores.

**Algunos felicitan al Doctor por estar toreando a Pablo Mansiones. Es un cabestro toreando a otro cabestro.

**Las machirulos de Unidas Podemas PSOE y PP están meditando sobre si exigir igualdad en la construcción, las minas y el asfaltado. Aún no lo tienen claro.

 *************

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

Cuestiones de historia de España.

 Todas las historias de España empiezan por el paleolítico o al menos el neolítico, refiriéndose a lo que se sabe de aquellos pueblos y migraciones. Eso parece lógico, porque usted mismo ha mencionado estudios genéticos que demuestran que fue entonces cuando se formó la amplia masa del pueblo español, en la cual han influido poco las invasiones.

 –Eso sería así si consideramos a España como un término meramente geográfico. Cosa que por lo demás hacen muchos, algunos para negar la realidad histórica de España, otros por pura inconsciencia. Entonces la historia sería la de los pueblos que han habitado la península ibérica, de los que por otra parte se sabe muy poco, y tampoco se diferenciaría gran cosa de la de otros pueblos del occidente europeo, con los que la población española está genéricamente muy emparentada. Pero eso ni siquiera sería historia, sino un estudio biológico-geográfico. España es un concepto fundamentalmente cultural nacido de Roma. En ese sentido tampoco sería muy diferente del Imperio de occidente, habría que historiarlo como simple parte de él. Pero además España es un concepto político desde Leovigildo. Si hubiéramos de hablar de los “padres de España”, uno sería Escipión del Africano y otro Leovigildo. Sin las victoria de Escipión sobre Cartago y la formación del Imperio romano, la historia, no solo de España sino de Europa, habría sido muy diferente. Esta tesis, que me parece evidente una vez expuesta (y a menudo la evidencia tarda mucho en verse) es una de las razones por las que Nueva historia de España es realmente nueva, lo cual no quiere decir, obviamente, que no se apoye en muchísima parte de la historia anterior o la desmienta. Pero la reenfoca de modo fundamental. En cuanto a Leovigildo, fue quien diseñó un estado propiamente español, con lo que inició una historia diferenciada del resto del antiguo Imperio romano y de otros reinos creados sobre la ruina del imperio.

 En ese caso nos encontramos con que ninguno de los padres de España era español…  

 Esto es muy  común. La conquista de Julio César configuró culturalmente la Galia, Clodoveo no era galo, sino un invasor germánico, y Francia tardó mucho aún en unificarse políticamente. En Francia y España la cultura latina se mantuvo y absorbió a la germánica. En Inglaterra, en cambio, la cultura latina fue anegada, pero los conquistadores no consiguieron crear un estado, es decir, una nación propiamente dicha, hasta Alfredo el Grande, y de modo muy precario. En realidad es la invasión normanda en el siglo XI la que irá dando verdadera forma a Inglaterra, pese a que los normandos no se molestaran en hablar inglés. Si queremos ir al otro extremo, la primera Rusia, la de Kíef, fue fundada por invasores vikingos. En cambio ni Italia y Alemania lograron configurarse como naciones hasta muy recientemente. En fin, la historia fue como fue, y si España, aun bañada culturalmente por diversas influencias, forma con todo un conjunto político-cultural con fuertes rasgos propios, se debe a unos procesos iniciados por Escipión de manera inconsciente y por Leovigildo de manera deliberada. Esos fuertes rasgos son los que explican la Reconquista, un hecho muy particular en la historia de Europa, y hasta del mundo.

 De su enfoque se desprende que  las resistencias encontradas por la invasión romana carecerían de sentido y de importancia. Viriato, Numancia, cántabros y astures…

 –Esa es una conclusión completamente falsa. Fueron luchas épicas de unos pueblos que se negaban a someterse. Y que dejaron una impronta ejemplar o moral en la mentalidad de los españoles, una vez asumidas así. Piense en el historiador hispano Orosio, de finales del siglo IV a principios del V, cristiano y gran defensor de la Roma cristiana. Pese a ello ensalza a los lusitanos y a los numantinos con orgullo patriótico hispano, contraponiendo su valor y su justicia a los abusos y cobardías de los romanos. Sin embargo, los pueblos que resistían a Roma eran paganos y desde luego solo podía llamárseles hispani en el sentido de que habitaban en la península. Naturalmente que podemos estimar mucho aquellas resistencias épicas y hacerlas nuestras, como Orosio, pero solo hasta cierto punto. La Reconquista se hizo reivindicando el reino hispanogodo, pero también surgieron invocaciones a los prisci hispani, españoles primigenios, como la inspiración que debía ser más auténtica para la recuperación de España. Era un absurdo, claro está. Ni cultural ni políticamente tenían nada que ver los prisci con los españoles que luchaban contra los moros o los que conocemos hoy: eran pueblos con culturas y lenguas muy diversas y a menudo en lucha entre ellos. Con esa inspiración, la Reconquista habría culminado en una completa balcanización.    

 ¿Cómo es que nadie se ha planteado ese enfoque de nuestra historia? Porque historiadores, y muy buenos, no han faltado en España.

 Es verdad que ha habido historiadores excelentes, con trabajos a menudo muy minuciosos y detallados, completamente necesarios al estudioso. Y sin embargo me parece que a casi todos se les han escapado estas evidencias generales. Ya he dicho que a menudo la evidencia es lo último que se ve. Pero observe usted, no ya la historia en general, sino la actual sobre la guerra civil, la mayoría de ella parte  de un enfoque simplemente ridículo: el Frente Popular como continuación de la república y defensora de la democracia. Esto, en cuanto a la república, lo acepta casi toda la historiografía, incluida la contraria al Frente Popular, que presenta a este como “el bando republicano”. A menudo los árboles impiden ver el bosque, se hila muy fino en los detalles y se pierde la visión de conjunto, que resulta tosca o falsa. Otro pequeño ejemplo: las discusiones secundarias sobre el si oro enviado a Rusia fue debidamente consumido, o si fue una operación legal y demás. En cambio no leerá usted casi nunca que el oro convirtió a Stalin en el amo, literalmente, del Frente Popular. Y que fue una operación de los socialistas, no de los comunistas españoles. Y esta doble cuestión es absolutamente esencial para entender la guerra, que vista de otro modo se convierte en un galimatías de detalles  generalmente bañados en una moralina ideológica bastante turbia. Le pongo estos ejemplos más actuales para que se percate de cómo la historia puede ser expuesta con mucho detalle pero con unos enfoques falsos, que adulteran en gran medida el resto, que a menudo solo es aprovechable como material de desguace. 

*************

Sobre narcisismo y lucha contra la muerte

Adiós a un tiempo: Recuerdos sueltos, relatos de viajes y poemas de [Moa, Pío]https://www.amazon.es/Adi%C3%B3s-tiempo-Recuerdos-sueltos-relatos-ebook/dp/B075L82G5B

  **”Lo que noto en sus escritos de Adiós a un tiempo es una casi constante preocupación por la muerte. Y de ahí deduzco que usted quiere superarla dejando huellas de su vida para las generaciones posteriores. Más claro, que quiere usted pervivir en la memoria de algunas personas por lo menos. Que otros vean en usted un modelo un ejemplo. Porque si no es así, ¿para qué contarles sus anécdotas y sus experiencias? A eso lo llamo narcisismo. Y también mentira. La vida real de la gente, del 99% de ella, pasa sin dejar rastro. Bueno, sí un rastro en la memoria de quienes les conocieron, un rastro débil y que va a desapareciendo de una generación a otra. Luego hay otros que dejan un rastro larguísimo, por sus acciones o por sus obras, pero no han escrito nada sobre sí mismos. Por lo tanto, se ven sometidos a lo que digan de ellos los demás. Ahí tiene usted a Stalin o a Picasso o a Cervantes, que ahora les da a muchos por discutir que si era homosexual y todo eso. Pero algunos quieren ser ellos los que juzguen sobre su propia vida, y es un empeño irrisorio, porque digan lo que digan, se presenten como se presenten, otros los conceptuarán de forma distinta. Pasar a la posteridad de una forma determinada por el autor es una gran tontería, ¿no le parece?”  Julio González   

 

 

 

Creado en presente y pasado | 53 Comentarios

PP y ETA ya se comprenden /3ch La locura / Hijos de los 60/ La Reconquista reenfocada

El programa “Una hora con la Historia” está dirigido contra  la ley de la cheka. Necesita que sus oyentes lo difundan y apoyen económicamente. Necesitamos 300 personas que ordenen a su banco ingresar diez euros al mes. Sea usted uno de los resistentes. La cuenta es:

BBVA tiempo de ideas”, ES09 0182 1364 3302 0154 3346

************

Píldoras contra el mareo

**Dice un fulano que mientras otras “pisaban moqueta”, él se jugaba la vida con la ETA.  Gran error de la ETA amenazando a unos tipos del PP que en realidad querían ser sus amigos. Corregido el error, viene la comprensión.

 ** “El PP no tiene razón de ser sin  el  PP vasco”, dice Casado. Y es verdad: ambos PPs han apoyado a ZP, el rescate de la ETA, el apoyo al PNV y la eliminación del estado en Vascongadas.

** Dice Casado que el PP no tiene razón sin el PP vasco. No el PP en Vascongadas, sino el PP vasco. El partido confederal que aspira a confederalizar a España. Quizá el PP implosione como la UCD. No sería malo para España y la democracia.

**Cayetana tildó de “tibias”  las posturas del “PP vasco”. La tibia es ella. El PP vasco es claro y resuelto en su colaboración con el separatismo y la ETA.

** Al “estadista” Feijoo le gustaría una coalición PP-PSOE. ¿Para qué? Para seguir progresando en la desintegración del país, la corrupción y la destrucción del estado de derecho. Llevan años haciéndolo. No saben hacer otra cosa.

**Machicalvo dice que feminista no lo es cualquiera, que para ser feminista hay que ser como ella. Y tiene razón.

************

Locura y realidad

 Intuimos que la citada reflexión de Jayam es radical: nunca sabremos por qué ni para qué estamos aquí, un misterio impenetrable para nuestras capacidades. En cambio nos bandeamos aceptablemente en los afanes de la vida corriente y podríamos concluir que  con eso podríamos olvidar como irrelevante tal reflexión. Pero tampoco es así: la incertidumbre penetra todas nuestras intenciones y actos,  condiciona nuestra actividad vital. Por eso el éxito de nuestras intenciones suele ser menor que el deseado, siempre existe un grado de azar en nuestros planes, y la frustración es compañera muy habitual. Ello nos obliga a un esfuerzo permanente por adaptar nuestras intenciones y proyectos a una realidad que se nos resiste. La frustración puede llevar a la locura, a intenciones y proyectos “sin sentido”.  Llamamos cordura a  esa capacidad de adaptar intenciones y proyectos a la realidad, y locura, en distintos grados, a la persistencia ciega en las mismas intenciones en choque con la realidad, y la psique se vuelve caótica.  Por otra parte, la insensatez o locura es una realidad ella misma en la conducta humana. 

   En el mito griego y otros, el caos es anterior a los dioses, que ponen orden en él., y lo hacen en lucha contra las fuerzas del caos, del mal (los titanes y los gigantes). Para ello es preciso hacer nacer el orden del caos, lo cual es de por sí incomprensible.  El monoteísmo es un gran avance intelectual, pues evita el problema, pero genera otro: el desorden, el mal, el caos, sería también una creación de Dios.  En cualquier caso, se parte de la constatación de un orden penetrado por el caos o de un caos penetrado por el orden, o de la cordura penetrada por la locura y viceversa.

 ************

Hijos de los años 60

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)

  ”Su explicación sobre las causas por las que Alberto decide relatar su juventud me ha sugerido esto: Alberto, Carmen, Paco y demás son hijos de los turbulentos años  30, y sus hijos de los 60, tiempos prósperos, optimistas, pero bajo la sombra del apocalipsis nuclear. Los hijos no saben siquiera por qué se llaman así. Alberto lo condensa muy bien: “Paco y Luisa se parecen en carácter, y la educación católica que Carmen quiso imprimirles ha fracasado en ellos. .. Muy inteligentes. Los dos querían destacar profesionalmente y ganar mucho dinero … Rehuyeron la politización … Han trabajado como ejecutivos en varios países… Sienten escaso apego por su país y están convencidos de debérselo todo  a sí mismos, y desprecian  como pobretones y cutres los arduos tiempos (de la juventud de Alberto), los desafíos afrontados, las luchas y sacrificios gracias a los cuales ellos han podido disfrutar de paz y existencia cómoda…. Los dos se han divorciado, Paco dos veces y tienen uno y dos hijos respectivamente, a quienes nunca prestaron especial atención, salvo por llevarlos a colegios privados muy caros, donde les enseñaban en inglés. Toman cocaína, no sé si a menudo o para aguantar su tren de vida … Han heredado el sentido práctico de su madre, no tanto su generosidad e idealismo, y difieren totalmente de mí. Si no fuera por inequívocos rasgos físicos y porque jamás dudé de Carmen, hasta sospecharía de mi paternidad”.

Son triunfadores.  El tercer hijo, Diego, al revés, un perdedor clásico:

“Era acaso el preferido de Carmen, pese a los disgustos que nos dio … Intervino en los disturbios estudiantiles de los 60 y 70, se hizo comunista, pasó un año en la cárcel y otros dos exiliado en Francia, en empleos de obrero. Acabó tardíamente Matemáticas … En la transición quiso hacer política, pero no sabía ni quería manejarse entre las intrigas de los partidos. Como muchos comunistas, saltó al PSOE, que le decepcionó aún más. Cayó en la heroína y logró superarlo con enorme esfuerzo; no se ha casado, ha vivido “arrejuntado” con tres o cuatro chicas sucesivamente y no tiene hijos… Gana un salario no muy lucido como profesor de instituto en un barrio  de Madrid y vive en un piso modesto. Se ha resignado, con un deje de amargura, a una vida mediocre a la cual no halla salida. Falto del pragmatismo de Carmen, heredó en cambio mi inquietud juvenil, que lo ha hecho un tanto inadaptado. Recuerda su época comunista como la mejor de su vida, de la juventud, el ideal, la aventura… Admito que me inspira más afecto que los otros”.

   En pocos párrafos, un diagnóstico generacional. Y qué distintos los dos de la generación joven y medio joven de nuestros días. Lector bis.

 ************

La Reconquista reenfocada

la reconquista y españa-pio moa-9788491643050

La Reconquista y España enfoca su asunto con muchas diferencias de fondo sobre las historias corrientes. Con respecto a Sánchez Albornoz, prescinde de la “herencia temperamental” y de la idea de un Al Ándalus “español”, “la España musulmana”, un oxímoron en que cae el ilustre historiador por un patriotismo “temperamental”, y que pueden utilizar los ZPs de turno para “enorgullecerse” de “nuestro pasado islámico”.  Este enfoque es decisivo. Con respecto a Américo Castro y sus seguidores, explica una continuidad cultural desde Roma y política desde el reino hispanogodo, sin los cuales no habría habido reconquista: es decir, España no se forma en la Reconquista, sino que se recompone o restaura, y no se reconstituye sobre la base de tres culturas, sino de una que se impone a las demás. Esta constatación, por lo demás evidente, ya echa por tierra las especulaciones sobre la inexistencia de la Reconquista o la superioridad cultural de Al Ándalus. Distingo también entre cultura popular y de élite, para explicar las diferencias entre Al Ándalus y España, y la evolución de cada una.  Frente a una visión exclusivamente religiosa, sostengo que se trató de una empresa política (el cristianismo era común al resto de Europa occidental, pero no así la Reconquista), existiendo una tensión, a veces fuerte, entre el papado y su agente borgoñón, y el ideal del recobro de España.  Por supuesto, prescindo de las interpretaciones “buenistas” que hablan de mestizaje e interinfluencias importantes, físicas y culturales. La  realidad es que las influencias mutuas fueron muy poco relevantes para un contacto  tan  prolongado: el contacto fue esencialmente bélico, en los hechos o en el espíritu. También relativizo la hispanidad de la Escuela de traductores de Toledo en el sentido de que aprovechó mucho más a la escolástica  fuera de España que en la propia España.  Frente al enfoque de que no hubo un ideal común de reconquista o restauración –como pretendían Ortega, incluso alguna vez Menéndez Pelayo–, sostengo que sin ese ideal común la península habría quedado balcanizada en cuatro o cinco o más  pequeños estados, satelizados o sometidos a intereses de potencias exteriores más fuertes (lo cual ocurrió en ocasiones). Las tendencias separatistas vinieron generalmente del exterior: Borgoña, papado, o Inglaterra…

   Por no seguir, en el libro he procurado desbrozar la historia y el concepto de la muy abundante maleza  y gangas que se le han adherido  por obra de tendencias ideológicas coincidentes en la negación de España como nación y cultura. Como con otros libros, me gustaría que este originase un debate intelectual,  pero sé que es pedir peras al olmo. Una universidad que acepta la ley de memoria histórica ya se define ella misma.

*****************

En  “Una hora con la Historia”: Cuando Franco murió, su régimen se estaba ya descomponiendo en sus cuatro “familias” e incluso dentro de cada una de ellas. Ya examinamos la causa.  Podríamos decir que el Vaticano II lo vació ideológicamente, y también que el régimen ya no estaba en condiciones de renovarse. https://www.youtube.com/watch?v=qyAbrra2F3k

*************

Creado en presente y pasado | 14 Comentarios

2ch Angustia vital / Persistencia del islam / Narcisismo y falsedad

En  “Una hora con la Historia”: Cuando Franco murió, su régimen se estaba ya descomponiendo en sus cuatro “familias” e incluso dentro de cada una de ellas. Ya examinamos la causa.  Podríamos decir que el Vaticano II lo vació ideológicamente, y también que el régimen ya no estaba en condiciones de renovarse. https://www.youtube.com/watch?v=qyAbrra2F3k

El programa “Una hora con la Historia” está dirigido contra  la ley de la cheka. Necesita que sus oyentes lo difundan y apoyen económicamente. Necesitamos 300 personas que ordenen a su banco ingresar diez euros al mes. Sea usted uno de los resistentes. La cuenta es:

BBVA tiempo de ideas”, ES09 0182 1364 3302 0154 3346

************

La angustia vital

La pregunta infantil “De dónde vienen los niños” tiene una respuesta por así decir técnica. Pero la pregunta va mucho más allá de la técnica. En ella hay una cuestión implícita y presentida por el niño, a la que no es posible contestar directamente. Dicho de otro modo: la psique humana se hace preguntas que no puede contestar, pero que le empujan a buscar una salida. La salida es imaginaria: el mito. El mito trata de explicar el mundo, el origen del hombre y la conducta a seguir en esta vida, y lo hace por analogía con su vida inmediata. Las personas hacen cosas con alguna intención que les da sentido y esa intención es atribuida a un ser o a seres inmensamente superiores capaces de “hacer” el mundo con alguna intención y por encima del tiempo. En el fondo de estas respuestas imaginarias hay un razonamiento implícito: debe ser así porque sin esa analogía el hombre sería una excepción con respecto al resto del mundo y de la vida, cosa imposible; o bien sus acciones e intenciones serían puramente ilusorias y sin sentido.

   Dentro del mito, un apartado especial es el de los héroes, que también sirven de analogía. Los héroes vienen a ser el prójimo en general, que nos sirve de elemento de comparación o de similitud con nosotros mismos. Generalmente se denigra el chismorreo sobre la vida del prójimo, pero el fondo siempre es el mismo: nos interesa la vida de los demás porque de diversos modos nos ilustra sobre nosotros mismos y su mera exposición tiene cierto efecto calmante sobre la angustia vital. Tratamos de entender lo que somos y de buscar orientación en una vida cuyo misterio, más allá de los afanes de cada día, nos abruma. Hay una diferencia, sin embargo, entre los héroes míticos, que se desenvuelven con ayuda de  tales o cuales divinidades o del Dios único, a través de muchos avatares y que a menudo terminan mal, y la trivialidad del chismorreo seudomoralista corriente. Pero esa diferencia es de grado, no esencial, como la que hay entre una pintura de Velázquez y un garabato, aunque los dos sean pintura.  

 *********

El resistente islam.

la reconquista y españa-pio moa-9788491643050

¿Por qué el islam ha sido tan difícil de erradicar? Es un tema difícil. No cabe duda de que sus adeptos encuentran en las explicaciones de Mahoma una calma práctica y efectiva a la angustia vital. Por comparación con la doctrina cristiana, su doctrina es más sencilla y práctica: no hay Trinidad, ni importancia de la Virgen, resurrección, “poner la otra mejilla”, etc.). O ofrece una vía libre a la agresividad profunda que generan, suponemos, las frustraciones de la vida corriente (aunque posiblemente esa agresividad sea natural y solo encuentre un estímulo en las frustraciones). También ofrece un paraíso más sensible y fácil de entender que el cristiano. Esta es una posible explicación. Además, el islam ha evitado siempre el conflicto con la razón al modo cristiano, aunque no haya evitado la proliferación de sectas. Y a su modo es una doctrina más completa que la original cristiana, pues las enseñanzas de Jesús fueron un tanto fragmentarias. Comparada con el cristianismo, es una doctrina mucho más materialista y sin las restricciones sexuales del cristianismo. Para mucha gente resulta más seductora, a pesar de muchos de sus efectos prácticos.

   La explicación de la historia de Europa partiendo de la dinámica fe-razón, tan fuerte en el cristianismo, es mía en el sentido de que no la he copiado de nadie. Pero la experiencia me dice que es prácticamente imposible que a uno se le ocurra una idea que no se le haya ocurrido antes a otros.

 *******

Mentira y narcisismo

Adiós a un tiempo: Recuerdos sueltos, relatos de viajes y poemas de [Moa, Pío]https://www.amazon.es/Adi%C3%B3s-tiempo-Recuerdos-sueltos-relatos-ebook/dp/B075L82G5B

¿Mienten mucho las memorias y autobiografías? Solo nos comprendemos parcialmente a nosotros mismos, por lo que, al tratar de explicar nuestros actos solemos caer en errores. Y todos dependemos en mayor o menor medida del juicio ajeno, y cuanto más dependemos de él más tendemos a mentir. Por eso los políticos y  los artistas tyienden especialmente a la justificación vanidosa. Así que en toda autobiografía hay un elemento de error, debido a la insuficiente autocomprensión,  y un elemento de falsedad debido a la dependencia dicha. Pero en general eso tiene importancia secundaria, porque también es cierto que cuando alguien habla de sí mismo dice más de lo que calcula o pretende. En Los personajes de la República vistos por ellos mismos he seguido el método, como ya indiqué, de contrastar las memorias de unos y las de otros, y con los hechos conocidos. Pues bien, el contraste creo que nos permite una aproximación a la verdad mayor que el mero estudio o exposición “positiva” de hechos, porque nos permite vislumbrar al personaje detrás de sus actos. Una historia que no tiene en cuenta o solo de manera muy secundaria la personalidad de los protagonistas me parece tan incompleta como aquella que prescinde de las líneas básicas de las ideologías o religiones. La historia positiva tiende a fijarse solo o casi solo  en los hechos, en los cuales se revelarían los personajes y las ideas, pero eso me parece muy insuficiente.

    ¿Son narcisistas los autores de memorias y autobiografías? Se puede ver así, si se quiere, pero no deja de ser un dato menor: lo que importa es el interés y sensación de veracidad que despierte el relato. Que por lo demás nunca será igual para todos los lectores.

“El protagonista de “Sonaron gritos”: llega a viejo y de pronto le da por escribir su vida de joven, no entiendo bien por qué lo hace.  ¿Antes le dolía su juventud y de viejo ya no le duele?“. Algo así. ¿Un ataque de narcisismo? Basta ver el epílogo: Alberto habla de sus hijos y se nota que está descontento de ellos y más ampliamente de la vida actual, y eso le hace valorar su propia experiencia, que ha procurado olvidar tantos años, como ha pasado con tanta gente después de la guerra civil. ¿Cómo se puede valorar esa experiencia? Por sus resultados parece que no, pues le causan ese descontento. Quizá la peripecia juvenil encierre en sí misma su valor, aun si los resultados fueran decepcionantes. Creo que se puede entender así.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)

 

 

Creado en presente y pasado | 173 Comentarios

1ch. Contra la humanidad / El problema de la existencia

 En Años de hierro ya comenté brevemente lo absurdo de la figura de “crímenes contra la humanidad”, empleada en los juicios de Núremberg. Les ruego reflexionen un poco sobre el asunto: los nazis, y hasta por extensión los alemanes, quedaban excluidos de la humanidad como enemigos suyos.  Claro que los nazis podrían replicar: “No estamos contra la humanidad, sino contra lo peor de ella, que impide a lo mejor vivir según su derecho. Y ahora los peores nos expulsan de la humanidad como enemigos suyos ¡Increíble!”. Este posible argumento incidiría en las dificultades de la condición humana. Indudablemente tan humanos eran unos como otros, y ahí está una parte del problema.

  Ello aparte, la realidad histórica es que unos jueces representantes de  regímenes soviéticos y democráticos se arrogaban la representación de la humanidad entera, de la que excluían a sus enemigos. Basta señalarlo para entender que nos encontramos ante una usurpación típicamente ideológica, que desde entonces se viene extendiendo. No se piensa mucho en lo que significan cosas aparentemente inocuas como declarar un monumento “patrimonio de la humanidad”, por parte de unos sujetos que se proclaman por las buenas portavoces de ella y en definitiva quieren arrebatar ese patrimonio al país que lo produjo, en nombre del multiculturalismo. Lo mismo que hay sujetos que se proclaman representantes del proletariado, de la mujer, de los animales o de lo que se les ponga por delante. Y partiendo de esa usurpación pretenden dictar normas para los demás. Son conceptos en parte religiosos y  en política conducen al totalitarismo.

    ******** 

 El problema central de la existencia es la intencionalidad de ella. Esa intencionalidad se nos hace al mismo tiempo evidente y misteriosa. Quizá nadie lo ha expresado mejor que Omar Jayam en una de sus célebres cuartetas: Me dieron la existencia sin consultar conmigo / Luego la vida aumentó i asombro día a día / Me iré sin desearlo y sin saber la causa / de mi llegada, mi estancia y mi partida La cuestión es doble: ¿hay una causa, es decir, una intención, en la existencia? Puedo pensar dos cosas: que la hay, aunque  en ese caso jamás la conoceré; o que no la hay, pero esa no es una conclusión demostrable, sino que solo expresa mi desesperación o rebeldía por la imposibilidad de conocerla. No solo se me escapa  el por qué y el para qué  de mi existencia, sino de la existencia en general, pero suponemos que ningún ser creado, aparte de nosotros, es capaz de plantearse esa pregunta, tan perturbadora. Entonces, ¿por qué tengo que hacerme esa pregunta y por qué se me oculta la respuesta?  Pues si algo entiendo es eso: que la respuesta, en un sentido u otro, está más allá de mis posibilidades de comprensión. Los animales  no se plantean esos problemas. Se puede vivir sin pensarlo, como ellos, cuya suerte envidiaba Walt Whitman. Para Jayam esa intención debía existir, pues si no, no se peguntaría por ella.

 Otra cuarteta de Jayam dice: Señor, has tendido mil celadas en mi marcha / Y después me amenazaste: ¡”Ay de ti si no aciertas / a escapar de esos peligros ” Lo sabes y lo ves todo / ¿Puedes acaso acusarme de rebelde?

 *******

**¿Quién regaló la enseñanza a los separatistas? El gobierno de Suárez. ¿Por qué? Porque el gobierno y los separatistas eran todos democristianos. Suárez procedía del Movimiento, pero quería que se olvidase el asunto.

*********

Narcisismo y autobiografía

Adiós a un tiempo: Recuerdos sueltos, relatos de viajes y poemas de [Moa, Pío]https://www.amazon.es/Adi%C3%B3s-tiempo-Recuerdos-sueltos-relatos-ebook/dp/B075L82G5B

Insistiendo en lo dicho: yo creo que todas las autobiografías y memorias encierran una alta dosis de falsedad. Y también de narcisismo, porque los autores quieren que su vida, es decir, lo que quieren contarnos de su vida, debe quedar ahí para la eternidad. Todo el mundo es un poco o un mucho narcisista, solo hay que ver cómo nos contamos nuestras vidas o retazos de nuestras vidas unos a otros y siempre tratando de quedar bien. Pero querer dejarlo escrito para la posteridad es propio de los muy narcisistas. Todo escritor es narcisista, por lo tanto. No es demasiado malo, porque si otros lo leen es porque piensan que pueden sacar algo de ello. No es una opinión muy refinada, lo sé, pero  me suena bastante aceptable. Pero pienso ahora en el protagonista de “Sonaron gritos”: llega a viejo y de pronto le da por escribir su vida de joven, no entiendo bien por qué lo hace.  ¿Antes le dolía su juventud y de viejo ya no le duele?Julio González.

 ********** 

Lo propio del cristianismo

“La pregunta sobre lo inerradicable del islam me parece que no ha sido contestada. Quiero ahora hacerle otra: usted, en La Reconquista y en Europa expone esta teoría: el cristianismo es la raíz o la base de la cultura europea, pero, a diferencia de otras religiones, en ella hay una tensión muy empeñada entre razón y fe. Y esa tensión ha determinado el desarrollo de la cultura occidental. Con los dos grandes movimientos contra la razón del protestantismo y contra la fe de la Ilustración. Me entra una curiosidad: ¿es esa una idea suya o la ha tomado de otros? Y vuelvo a preguntar: ¿Qué entendemos cuando decimos que España es o ha sido católica? ¿Y el franquismo? ¿En qué se concreta eso, políticamente  y prácticamente hablando? Lector.

la reconquista y españa-pio moa-9788491643050

 

Creado en presente y pasado | 63 Comentarios