El drama de Azaña / Tema literario

298 – División Azul: lejos de España, pero por España | Vox cojea – YouTube

******************************

El drama de Azaña

Azaña  es el personaje político más fascinante de su época y creo que de todo el siglo XX español, hasta hoy. Sus diarios son un documento histórico, también literario, único en su exposición de las interioridades de  la república, de las maniobras de sus personajes y en análisis psicológico de ellos  y de sí mismo, casi siempre con sensibilidad y agudeza. Sus constantes juicios  negativos y decepcionados sobre sus compañeros y colaboradores  han solido interpretarse como simple expresión de su soberbia (que él mismo reconoce); pero no es menos cierto que  él destacaba muy considerablemente, como intelectual y como político, sobre todos sus compañeros, y que sus juicios son penetrantes y debidos sobre todo a un permanente sentimiento de frustración. ¿Estoy obligado a acomodarme con  la zafiedad, con la politiquería, con las ruines intenciones, con las gentes que conciben el presente y el porvenir de España según se lo dictan el interés personal y la preparación de caciques o la ambición de serlo?

¿Se debió su fracaso al bajo nivel del personal republicano, más bajo en todos los sentidos que el reconocidamente mediocre del de la Restauración (con las excepciones de rigor)?  Azaña aspiraba a cumplir una magna tarea histórica sobre el supuesto de que el pasado español, al menos desde los Comuneros de Castilla, había sido un desfile de miserias, superstición, errores  y opresión de “la libertad”. Y ahí, en la radical falsedad de  ese concepto de España, yace la causa de su fracaso. Concepto típico de los principales regeneracionistas, empezando por Costa u Ortega, así como de los separatistas y socialistas. Y que comparten hoy tantos botarates influyentes. Sobre tal falsedad ni los talentos más destacados podrían construir nada que valiera la pena. Y sí el caos conocido.

***************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

************************************

Tema literario

**Un tema literario que me parece muy sugestivo es el contrapunto entre las ilusiones de la adolescencia, generalmente vagas pero intensas y  cargadas de esperanza, y la vida real posterior. Ilusiones nunca o casi nunca cumplidas, sobre todo cuando han sido demasiado sensibles,  demasiado pretenciosas o demasiado arbitrarias. Pero que aun así permanecen en la memoria imaginativa con una añoranza que hace sentir el resto de la vida como un fracaso. Se me ha ocurrido esto en relación con las memorias de Albiac, de las que he hablado, y también con mis recuerdos de Adiós a un tiempo. En un plano social, me viene a la cabeza  la resaca por la explosión de ilusiones del 68, tan tontitas, tan de niños mimados: la ilusión de la sociedad guardería, o la mortuoria de “Imagine” de Lennon.

**Lo que resulta un enigma es el contraste entre lo que fue capaz de hacer España en su siglo y medio de hegemonía y lo decaída que ha llegado a estar, sobre todo tras la invasión napoleónica. En su buena época, España asumió la triple misión de defender a Europa de la expansión  otomana, al catolicismo de la no menos agresiva expansión protestante, y el descubrimiento del mundo y conquista y cristianización de partes importantes de él. No creo que ninguna otra potencia hegemónica en Europa haya llevado sobre sí una carga tan enorme. ¿Y cómo pudo hacerlo? He intentado responder en Hegemonía española y comienzo de la Era Europea, aunque el tema es inagotable.

**El fin de la Era Europea en la II Guerra Mundial obliga a enfocar el posible papel de Europa en un mundo que, entre otras cosas, parece rechazar su herencia imperial y colonial, pero civilizatoria. Abordar la cuestión empieza por no confundir a Europa con la UE, una de cuyas hazañas más recientes ha sido empujar a Rusia hacia Asia.

**Me comenta una amiga: “Si Israel es un país de cultura europea en un contorno islámico, y si los países europeos sufren una inmigración invasiva de musulmanes con una cultura de conquista, ¿cómo es posible el odio a Israel en Europa? ¿Es que Europa quiere suicidarse?”

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

La Constitución y la voluntad de parar el golpe / Coherencia del PP

298 – División Azul: lejos de España, pero por España | Vox cojea – YouTube

************************************

La Constitución y el golpe de gracia a una democracia enferma

**La Constitución no pasará a la historia como una obra maestra de la literatura política. Es ambigua, por cuanto defiende la unidad nacional y al mismo tiempo presenta  unas autonomías ampliables indefinidamente hasta hacer residual dicha unidad y preparar e país para el golpe final de su desintegración. Como viene ocurriendo.

**Aun peor fue incluir  el término “nacionalidades” abriendo paso a la ruptura de la trayectoria histórica y cultural de España para transformarla en una confederación republicana de “naciones” sin estado y con implícito o explícito derecho de autodeterminación. Este proyecto data de 1918 en el PSOE y es asumido hoy por el PP: lo ha expresado como de pasada, pero claramente,  Feijóo y lo comparten sin decirlo Bonilla en Andalucía  y los jefes del PP en Cataluña o Vascongadas.

**El plan de romper España ya contribuyó a destruir el régimen liberal de la Restauración, la parcialmente democrática II República, y está  en la raíz de la guerra civil del siglo pasado. Destruir la unidad nacional exige destruir la democracia.

**Por tanto, la Constitución permite una interpretación retorcida en pro de la desintegración progresiva del país y de la libertad. Pero también proclama la unidad nacional, las libertades políticas y la separación de poderes. Lo que se precisa es voluntad resuelta para defender estos puntos esenciales, voluntad que ha venido fallando estos años, enfermando gravemente la política. Debemos defender la Constitución por ello;  porque es la única hecha por consenso y con refrendo popular; y porque no podemos dejarla a la retorcida voluntad leguleyesco de sus enemigos.

**Los defectos de la Constitución nacen de su elaboración entre unos “padres” y las cenas,  al margen, de dos políticos chapuceros, Alfonso Guerra y Abril Martorell. La clave es que todos ellos querían distanciarse del referéndum de diciembre de 1976, que había establecido claramente la legitimidad del régimen anterior, del que procedía y solo podía proceder la transición democrática. Fue ya un primer paso disgregador. Otro, y fundamental, fue la negación de la separación de poderes por el PSOE y la complicidad del PP. De ahí todo lo demás.

**De golpe en golpe nos hemos acercado al que pretende ser definitivo. Y que hay que parar a toda costa, pues la destrucción de la legalidad acarrea la disgregación social y el violento enfrentamiento civil.

*********************************************

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

Coherencia del PP

**¿En qué difieren PP y PSOE? Coinciden en todas las políticas de fondo: falsificación de la memoria “histórica”, incultura “de género”,  ideología  LGTBI, agenda 2030, España como amasijo de “naciones sin estado”, disolución progresiva de la soberanía española en la burocracia de Bruselas, agenda 2030… ¿En qué difieren, pues? En que tienen que pelear por los mismos cargos y dineros.

** Contra lo que creen y critican los ilusos, el PP es muy coherente. Siempre ha hecho lo mismo, explotar la credulidad de millones de ilusos para hacer las mismas políticas que el PSOE y los separatistas. Los incoherentes son sus votantes, que después de tantos año estafados le dan el voto “útil”.

**Tampoco VOX está siendo muy coherente: se queja de que el PP no plante cara junto con VOX al golpe del Doctor y el Puchimón. Jamás tuvo el PP intención de hacerlo. Su intención es explotar una vez más a sus atontados votantes y con la misma maniobra reducir a VOX a la irrelevancia, como en Andalucía o Madrid.

**Otra incoherencia de VOX, esta algo cursi, es defender la Constitución con el argumento de que nuestros abuelos se mataron entre ellos y nuestros padres se abrazaron en la transición. Un cuento para niños, no  verdadera política.  Incoherencias rectificables en VOX, en tanto persista en defender la unidad nacional y la libertad.

**En relación con la guerra de Ucrania y con VOX, el dato más alarmante es la casi unanimidad de los medios de información convertidos en medios de una  propaganda asfixiante: de la OTAN en el caso de Ucrania, y del PP o el PSOE en el caso de VOX. Nuestra democracia está muy pero muy enferma, preparada para recibir el golpe de gracia. Si no lo remediamos.

******************

Adiós a un tiempo

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Corrupción de Preston / Historia y biografía / Cuatro crisis históricas

La corrupción y Paul Preston

**Dice Preston que los tres períodos de mayor corrupción en España fueron la dictadura de Primo de Rivera, la de Franco y el PP de la Gürtel. Y que Sánchez no está entre los peores presidentes. No podría ser más lógico este juicio en boca de uno de los historiadores más corruptos intelectualmente, entre los que tratan el pasado reciente de España. Él vive del trato con esa izquierda corrupta, de una prensa corrupta  y de los monárquicos de ABC, empezando por Ansón (Ver mi Galería de charlatanes). El criterio al respecto es muy simple: ¿Por qué no acepta Preston un debate intelectual abierto? ¿Por qué, en cambio,  apoya unas leyes de memoria antidemocráticas y antiintelectuales? La única razón discernible es que la corrupción necesita protegerse con un poder a su vez corrupto. Y tiránico.

GALERIA DE CHARLATANES (SIN COLECCION)

**Si Rusia vence en Ucrania, la OTAN y la misma UE corren riesgo de desintegrarse. Por eso es muy posible que traten de luchar hasta el último ucraniano y elevar el conflicto a un nivel más alto.No se ha prestado la debida atención a las palabras de Scholtz:  “Hay que prepararse para la guerra”. Contra Rusia, debe suponerse. España debe ser neutral y alejarse de esos proyectos criminales ¿Por qué nadie se atreve a reclamar lo evidente? En la democracia española  enferma, por no decir fallida, la verdad está prácticamente excluida del debate público. Por la izquierda y por la derecha. Incluso  por VOX.

**Leo que más de ocho millones de venezolanos han escapado de Maduro s otros países. ¿El mayor éxodo de la historia de América? Pero proporcionalmente a la población debe de haber sido mayor el de los huidos del paraíso castrista. ¡Qué más argumentos!

**Tengo la impresión de que Milei no va a cumplir ni  la mitad de lo que tan fácilmente ha prometido. Y casi diría que está como una cabra. Ojalá me equivoque.

**Algunas verdades https://www.youtube.com/watch?v=sTwhdphssmQ

******************************************

Historia y biografía

Tanto la biografía como la historia tratan del destino y la condición humana. Son, esencialmente, intentos de encontrarle sentido: la biografía desde el punto de vista personal, y la segunda desde el social. Su calidad depende de la claridad y profundidad con que lo hagan; sin que nunca logren su objeto, que se presenta por una parte esencialmente para nuestras facultades de comprensión, y por otra demasiado variada e inconexa. Los logros tanto en un campo como en el otro, siempre serán parciales e insuficientes, y sin embargo necesarios. Por eso en Adiós a un tiempo he preferido exponer recuerdos sueltos que, según entiendo por la acogida, son sugestivos. Pero  sin, no obstante,  formar un todo coherente, como se pretende generalmente en las autobiografías. Más sistemático, en cambio, es De un tiempo y de un país, pero ceñido solo a un tiempo muy parcial

En  La SGM y el fin de la Era Europea  apunté de pasada  que la vida humana transcurre en el triple espacio, o nivel o como quiera llamársele, personal, social y metafísico. Este último es el que se empeña en dar orden y sentido a la multitud de hechos y estímulos tanto sociales como personales. Recuerdo que hace cosa de 35 años leí los tomos de memorias  de Simone de Beauvoir, que tenía mi novia de entonce, Lola,  (después nos casamos). Ella los había leído casi por obligación, a la moda, pero le parecía una literatura “enfermiza”, y una amiga suya le había hecho notar: “cuando lees esos libros, te deprimes”. A mí me parecieron pesadas y también un tanto deprimentes. E insinceras, nada que ver  con las de Koestler, por ejemplo.

Pero lo interesante es esto: como sartriana, Beauvoir  negaba que la vida tuviera un sentido, afirmando que precisamente esa falta de sentido permitía la libertad. Siendo así, ¿a qué escribir memorias de una vida forzosamente sin sentido? ¿O la libertad consistiría en relatar “libremente” los hechos y experiencias? Obvia y contradictoriamente, la autora escribía sobre su vida tratando de que sus lectores le encontrasen algún sentido. Como queriendo justificar ante ellos, socialmente,  su existencia personal.

*****************************

Cuatro grandes crisis históricas

(En este blog, 11-6-2012)

Es llamativo que los cuatro últimos siglos, el XVIII, el XIX, el XX y el XXI, hayan empezado en España con crisis muy profundas que parecían arrastrar al país a la disgregación. En el primero, la Guerra de Sucesión convirtió a España, de protagonista de la política europea y mundial, en objeto de las políticas de otras potencias, que pensaban repartirse su imperio y partes de la propia España, y en parte lo hicieron (pérdida de las posesiones europeas y de Menorca y Gibraltar), con el país como escenario de una guerra a medias civil e internacional, en la que tropas y jefes extranjeros tenían a menudo el papel decisivo. La marina, clave para mantener el imperio, quedó  casi destrozada  y el propio país convertido en satélite de Francia. No obstante, la capacidad de recuperación fue impresionante. La supeditación a Francia fue más aparente que real, enseguida se trazaron planes (Macanaz) para salir del pozo. Y menos de treinta años después, Inglaterra sufría el que probablemente ha sido el mayor desastre naval de su historia ante Cartagena de Indias. Hacia finales del siglo, España se mantenía como tercera potencia mundial, había ampliado muy considerablemente su imperio y era un país bastante próspero para los niveles de la época, con una economía estimable en un 80-85% de la media de los países europeos más ricos.

Esa recuperación quedó roto a principios del XIX por la invasión napoleónica. El emperador francés cometió el error de confundir a la casta política de entonces, a la que manejó a su capricho, con el pueblo llano, que demostró un heroísmo y habilidad para organizarse  completamente inesperados. Pero el resultado de aquella invasión, en la que España contó con el aliado más indeseable, Inglaterra,  resultó catastrófico: ruina del país, pérdida de la mayor parte del imperio americano, pérdida de la flota y división interna sin más arreglo que la guerra civil. La recuperación fue muy lenta y penosa, y puede decirse que no empieza a consolidarse hasta el último cuarto de siglo, con la Restauración.

Entonces una nueva guerra, esta con Usa, acabó con los restos del viejo imperio y alumbró una nueva y gravísima crisis moral, con peligro de disgregación nacional y destrucción de la cultura cristiana. La crisis, de enorme profundidad,  se arrastró con altibajos hasta la guerra civil de 1936-39. Fue entonces, a partir de la victoria de los nacionales, cuando el país recuperó su impulso venciendo sucesivamente muy graves peligros y asechanzas externas e internas, evolucionando hasta una democracia no convulsa. Al comenzar el nuevo siglo España se encontraba en una etapa de extraordinaria prosperidad y muy cerca de resolver el problema del terrorismo etarra, que tanto ha pesado en la historia reciente.

Y ha sido comenzar el nuevo siglo cuando, en 2004, cuando el monstruoso atentado del 11-m ha vuelto a empujar a la nación a una crisis moral y política, complicada luego con otra económica sin precedentes, al menos recientes. El pueblo español se ha revelado capaz de superar situaciones extremadamente graves, lo cual alienta la esperanza de que salgamos también de esta, y, si lo hacemos aprendiendo las lecciones del pasado, sin duda saldremos fortalecidos.

***************************************

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

¿Soy yo el mismo? / Judicializar la política / ¡Venga un manifiesto!

¿Soy yo el mismo?

Este libro (De un tiempo y de un país) tiene dos vertientes: la personal y la histórica en cuanto  se refiere a hechos que en mayor o menor  medida afectaron al conjunto de España en aquellos años que hoy nos parecen remotos.

En lo personal, me resulta extraño repasar estas memorias: “¿soy yo el mismo del relato?” En muchos rasgos apenas me reconozco, a pesar de que indudablemente soy la misma persona. creo que no es demasiado raro. Conócete a ti mismo, decía la sabiduría griega. Alude, quizá, a la consciencia de las propias limitaciones a fin de evitar la hibris, pero, observa Pío Baroja, “El hombre es un enigma para los demás y para sí mismo. Cuando el hombre se analiza en la soledad es cuando nota en sí mismo su carácter oscuro y enigmático. La famosa divisa del templo de Delfos, como todas las sentencias  antiguas y modernas, tiene más de apariencia que de realidad. ¿Quién se conoce a sí mismo? Nadie”. En la tragedia Antígona  se dice que el hombre es el mayor misterio (o quizá prodigio) para el hombre mismo.

En todo caso, cada cual ha de aceptar su responsabilidad, aun sabiendo que sus actos nunca proceden enteramente de su decisión consciente. Por encima de esta “los dioses lo han decidido”, decían también los griegos. Uno es hijo de sus obras, pero también del contexto social y de influencias que escapan a cualquier cálculo, baste considerar el enorme papel del azar en nuestras vidas.

No trato de evadir ninguna responsabilidad, pero ante todo debo aclarar que no me arrepiento de esta parte de mi biografía: opino que los públicos golpes de pecho pueden divertir a algunos espectadores y hacerles creerse jueces morales, pero no cambian nada, son inútiles: resulta mucho más productivo tratar de entender cómo y  por qué fueron así las cosas, lo que quizá ayude a evitar la repetición de  las peores. Desde luego, siento pesar por las víctimas, máxime  desde que llegué a la conclusión de que nuestra causa era un gigantesco error.  He dedicado mucho tiempo a este doble ejercicio de investigación y reflexión, tan aconsejado como poco practicado.

Por lo demás, no tengo malos recuerdos personales de aquellos tiempos: la camaradería, la sensación de, siendo tan pocos, estar luchando y burlando a fuerzas enormemente superiores y que calificábamos, con cierta distorsión, de retrógradas, fascistas y asesinas. Una retórica que ha vuelto con fuerza cuando ya aquel régimen lleva más de cuarenta años finado. (Y por cuenta de quienes no lucharon contra él, sino que prosperaron muy bien en él, o de sus hijos. En ese sentido es también un  relato histórico.)

(De la nota introductoria a De un tiempo y de un país)

***********************************************

Píldoras contra el mareo: Judicializar la política

**Cuando los políticos politizan la justicia, es fundamental que los jueces judicialicen la política.

**El golpe de estado a lo nazi hoy en marcha, comenzó con la ley de memoria histórica del mafioso Zapatero: con ella se deslegitimaba  la democracia salida de la transición, esto es, del franquismo, y se imponía la falsedad histórica como obligatoria. ¿Cómo es que casi nadie se dio cuenta, ni sirvieron de nada las denuncias de unos pocos? Por ausencia de oposición. Aznar ya había deslegitimado al franquismo

**En Rusia han prohibido el movimiento LGTBI. Lo cual está muy bien, porque los LGTBI persiguen por “delitos de odio” a quienes no comulgamos con sus histerias y  sandeces. Y en España, Ayuso y Mas Madrid se pelean por ver quién es más LGTBI.

**Una de las razones por las que los totalitarios gobiernos LGBI de la UE  provocan, roban y  atacan por agentes a Rusia, es la negativa de esta  a aceptar la ideología LGTBI.

**Si se quita a los separatismos su mal disimulada estupidez racista, se quedan sin argumento. Por ahí es por donde hay que atacarles sin tregua.

**Para disimular su estrambótico racismo, hoy impresentable después de la experiencia nazi, los separatismos invocan el “derecho” de las minoritarias lenguas regionales a excluir como ajena a la lengua mayoritaria y más rica en todas las regiones.

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

*************************************

Represión de posguerra (II) ¡Venga un manifiesto!

Hoy está al alcance de todo el mundo  el conocimiento de cuestiones clave de nuestro pasado aún reciente ¡y muy actuante!: quiénes destruyeron la república en lo que tuvo de democrática y por qué; quiénes quisieron y organizaron la guerra civil y por qué; qué alcance tuvieron las condenas a muerte en la posguerra y por qué se produjeron. Digo que está al alcance de todo el mundo porque los  estudios que lo definen siguen estado disponibles para cuantos tengan interés por  su propio país y por la libertad. Sin embargo, y demostrándose que estamos en una democracia enferma, cuando no fallida, el poder del estado se está aplicando impedir que los españoles conozcan una realidad histórica de la que depende  profundamente el presente  político y su futuro inmediato.

En cuanto a las condenas a muerte, ha salido muy recientemente la investigación, en lo esencial definitiva, de Miguel Platón La represión de la posguerra, del que hablamos hace unas semanas. Ante todo, desmiente las patrañas que cientos de historiadores charlatanes y miles de periodistas y políticos apesebrados han venido difundiendo desde hace más de 40 años, y que se intentan imponer ¡por ley, nada menos! ¡ley evidentemente mafiosa!  Ni fueron 200.000, ni 120.000 ni 80.000 ni 50.000 los ejecutados, sino en torno a 14.000. Ni lo fueron por ser “republicanos”,  o “demócratas”, o “pensar de forma distinta de Franco”, o “defender la libertad”: fueron ejecutados por asesinatos, a menudo de un sadismo espeluznante (y no es de extrañar que los golpistas actuales se solidaricen con ellos). Ni fueron ejecutados sin garantías (como en los tribunales del Frente Popular), sino en procesos cuidadosos en varios niveles para evitar en lo posible injusticias. Comparada esta represión con las que siguieron en gran parte de Europa al terminar la SGM, la del franquismo resulta la más legalista y cuidadosa.

Un dato que he resaltado muchas veces y a tener en cuenta, es que los jefes del Frente Popular se preocuparon de huir llevándose enormes tesoros expoliados a la nación, y se despreocuparon por completo de sus sicarios, con frecuencia pobres gentes a la que habían inducido a cometer los peores crímenes con la promesa de su impunidad. Este dato tiene la mayor importancia al abordar lo sucedido, y sin tocarlo no es posible entenderlo.

El libro de Platón debería haber desatado un gran debate historiográfico en España, por parte de los así claramente desmentidos. Uno esperaría, como ocurrió en Francia con la traducción de Los mitos de la guerra civil, que salieran incluso manifiestos de profesores aullando contra la verdad que los deja en evidencia.  Pero no. Podrían ampararse en las leyes de memoria, pero ¿cómo hacerlo sin ponerse aún más en evidencia? Prefieren aplicar, en lo posible, la política de cancelación por medio del silencio. La falsedad amparada en la cobardía moral.

**********************************************

Sobre la agenda 2030: José Ramón Ferrandis | Un blog reaccionario (joseramonferrandis.es)

 Una hora con la Historia:   297 – La División Azul comienza a combatir | Niveles golpistas – YouTube

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Trilogía / Cretinismo anglómano/ Azares de la vida

Partes de una trilogía

Me preguntan en qué sentido forman parte de una trilogía Sonaron gritos y golpes a la puerta y Cuatro perros verdes, siendo novelas tan diferentes. En resumidas cuentas, una se desarrolla  en la época que podemos llamar heroica de la guerra civil, prolongada luego en el maquis. En ella, los protagonistas se ven arrastrados por una situación completamente lejos de su control, a la que siempre podían reaccionar de muchas maneras. Los protagonistas de la segunda novela no tienen prácticamente nada que ver, salvo de modo muy tangencial, con la primera. Se trata de estudiantes que empiezan la vida adulta, entre la excitación y la oscuridad del porvenir, y que, en situación de paz, por lo tanto sin las circunstancias arrastrantes del primer relato, tratan de moldear su destino con autonomía. Una autonomía que no pueden saber aún que solo puede ser muy escasa, ante los avatares de la vida, tan imposibles de prever. La intención es describir dos épocas muy distintas de la reciente historia de España. Falta la tercera, que intentaré remitir a la actualidad

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)

*********************************

Cretinismo anglómano

Un amigo de Colombia me envía esto: http://www.eltiempo.com/cultura/libros/fernando-vallejo-demos-por-muerto-al-espanol-y-hablemos-ingles_11923226-4

Naturalmente están muy lejos de conseguirlo. Pero esta gente es muy tenaz, y los primeros pasos consisten en eso, en convertir al inglés en el idioma de la cultura superior en los países hispanohablantes. Como hacen aquí Hope Águirry y tantos más. Observen, además, que la noticia, de EFE, no para de calificar al pendejo de “lúcido” y no sé cuántos elogios más. Si los españoles, en general, fuéramos tan imbéciles, realmente no mereceríamos otra cosa.  

El cretinismo anglómano está tan extendido o más en “Latinoamérica” que aquí.  Solo que allí algunos son más consecuentes y proponen abiertamente el paso que aquí aún no osan,  mientras preparan el terreno para darlo. Lucía Fígar, consejera de Educación de Madrid,  ha hablado de suprimir “Educación para la ciudadanía”, lo que estaría bien, pero la razón que esgrime es que quita horas a “la lengua, las matemáticas y el inglés”. Sobre todo el inglés, claro, la lengua superior. Ni palabra de historia y otros aspectos de la cultura. Pretenden formar una generación flotante, desvinculada de cuanto ha significado España en la historia. Perjudican a la cultura hispana sin beneficiar a la anglosajona, a la que no aportan  nada más que su propia bobaliconería lacayuna. ¡Cuánto daño han hecho a lo largo de decenios los incultos politicastros encargados de “cultura” y “educación” en ciudades, regiones y en el estado central! Dada la nulidad del análisis político en España, los procesos solo se ven cuando sus peores consecuencias están ya encima. Como con la crisis económica. En fin, la izquierda pretende disgregar a España, la derecha disolverla. Por eso y otras razones  es indispensable otro partido.

(En este blog, 6 de junio de 2012)

Cuatro perros verdes

*******************************************

Azares de la vida

Pensando un poco sobre el contenido de Adiós a un tiempo, y especialmente De un tiempo y de un país, no puedo menos de percatarme de hasta qué punto la biografía de cualquiera escapa a las pretensiones de tratarla como un relato coherente. Por poner un ejemplo: mi vinculación con el PCE(r) y luego el GRAPO, nunca habría ocurrido si un compañero de la Escuela de periodismo, Fernando Bellón, no me informara del alquiler de una habitación en un piso compartido cuando yo buscaba alojamiento. Sin esa casualidad irreductible habría tenido de ese partido solo la información muy posterior que todo el mundo tuvo por la prensa.  Habría seguido en el PCE y desde luego mi trayectoria habría sido muy diferente.

Otro ejemplo, pero podría citar bastantes más: nunca había pensado dedicarme a  investigar la historia, pero ya de cierta edad, con 44 años o así, y estando sin fondos ni perspectiva próxima de tenerlos, decidí escribir un ensayo sobre la batalla de Madrid de noviembre de 1936, aprovechando el aniversario, 1996, cuando debían publicarse muchos libros sobre la guerra civil. Empezando por tratar las elecciones de aquel año, me di cuenta de que nada podía explicarse sin recurrir a la insurrección del PSOE y la Esquerra en octubre del 34. Así que pasé a centrarme en ese  tema, que tampoco prometía mucho financieramente hablando, porque el episodio estaba prácticamente olvidado, salvo para especialistas. Sin embargo, con estas decisiones, imprevisibles poco tiempo antes y de futuro absolutamente incierto, cambió bastante mi vida.

Siempre queda la incógnita: ¿obedece la vida a un destino, sea eso lo que fuere (es decir, a alguna fuerza con sentido aunque no lo aprehendamos), o es solo una acumulación de azares sin sentido alguno? Ninguna de las dos opciones puede dejarnos tranquilos.

***********************************

Sobre la agenda 2030: José Ramón Ferrandis | Un blog reaccionario (joseramonferrandis.es)

 Una hora con la Historia:   297 – La División Azul comienza a combatir | Niveles golpistas – YouTube

Adiós a un tiempo

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados