Qué fue el franquismo / Tragedia de Agamemnon / Digestión y evolución

Una hora con la Historia: relato y análisis. Todas las explicaciones que los teóricos políticos han dado del franquismo tienen alguna falla importante: https://youtu.be/dPGehMEDXsk

*******************************

Qué fue el franquismo 

**No fue objeto de Hegemonía española tratar el tema de la decadencia, solo esbozarla. La decadencia en el siglo XVIII se puede exponer de dos formas: a principios del siglo España deja de ser protagonista en Europa para convertirse en objeto de disputas de otras potencias. Y Francia, la mayor y más peligrosa enemiga de España en los dos siglos anteriores, consigue imponerle su propia dinastía No obstante el país permanece, gracias a su imperio, como potencia de primer orden. Tras la invasión napoleónica, la decadencia se profundiza con la pérdida del imperio, la supeditación a Inglaterra y a Francia y la entrada en un período de guerras civiles y pronunciamientos, después de haber sido durante tres siglos el país e imperio internamente más estables de Europa. 

**El libro trata de dar una explicación al extraño hecho de que España mantuviese su hegemonía contra potencias mucho más fuertes demográfica y económicamente. No solo el Imperio otomano era más fuerte, Francia era desde luego más rica y tres veces más poblada, y para colmo se alió con los turcos.  Inglaterra suplía su inferioridad con su excelente posición geopolítica.  En la guerra de Holanda confluyeron todas las potencias enemigas, Francia, Inglaterra y los protestantes. El Sacro Imperio aliado de España era rico y bien poblado, pero disfuncional y en gran parte enemigo también de España,  desde la revolución protestante.

**La II Guerra Mundial tuvo como efecto histórico más evidente el fin de la Era europea abierta por las exploraciones españolas cuatro siglos antes. Generalmente se la estudia en función del choque de las grandes potencias, pero bajo ese choque corría el de las grandes ideologías derivadas de la Ilustración. A este aspecto clave creo que nunca se le ha dado la relevancia histórica que posee.

**El franquismo puede interpretarse esencialmente como la continuidad de la historia política y cultural de España tras una crisis que amenazaba acabar con ella. Han pasado 84 años y la amenaza ha vuelto. Insisto en plantear una fundación centrada en la clarificación del franquismo y en la posibilidad de una política exterior neutral 

********************************

La tragedia de Agamemnon

 ”Agamenón” en español suena un poco bruto, por eso es preferible transcribirlo del griego, Agamemnon, más solemne. Era rey de Micenas y caudillo principal de la expedición de los aqueos contra Ilión o Troya. En La Ilíada,  Helena lo describe a Príamo como un rey muy poderoso, excelente y esforzado,  “que fue cuñado de esta desvergonzada (ella misma), si todo no ha sido un sueño“. Príamo se admira de su poder y cuantiosas tropas: “Atrida feliz, nacido con buena suerte”. Esta presentación tiene una profunda ironía.

   El rey micénico es presentado con rasgos contradictorios. Por su renuncia a liberar a Criseida causa una peste en el ejército, y por su insensatez en quitar a Briseida a  Aquiles, este está a punto de matarle, aunque se conforma con insultarle:  “Borracho, cara de perro y corazón de ciervo, devorador de tu pueblo”. Y Tersites le secundará: “codicioso y causante de mil males a sus gentes”.   Agamemnon tiene la ocurrencia  (inspirada por Zeus) de probar a los aqueos incitándoles a huir, lo que causa una estampida que solo logra contener Odiseo (el cual,  no obstante había sido el más renuente a ir a aquella guerra). No obstante, Agamemnon tiene un capítulo de gloria cuando casi alcanza las mismas puertas de Troya, aunque es herido y no lo consigue. 

Se percibe así la complejidad y objetivismo del relato, las contradicciones e  incoherencias de los caracteres y actos  humanos.  Otra acción del héroe, que marcará más tarde su destino, fue el sacrificio de su hija Ifigenia, por consejo del adivino Calcas, para que la ofendida diosa Artemisa diera viento a la flota para marchar hacia Troya.    

Destruida Troya, Agamemnon vuelve triunfante a Micenas, llevando como parte del botín a Casandra, hija de Príamo, dotada por Apolo del don de percibir el porvenir y castigada por el mismo dios a que nadie creyera sus profecías: ella y Laocoonte advirtieron del engaño del “caballo de Troya”, sin que los troyanos les hicieran caso.  Y en Micenas, la esposa del rey, Clitemnestra,  se había hecho amante de Egisto, y entre los dos planearon el asesinato del rey, invitándole a un banquete de bienvenida. Según un relato, Egisto mató a Agamemnon y Clitemnestra a Casandra. Los motivos habrían sido el odio de la mujer al marido por el sacrificio de la hija de los dos, Ifigenia, y/o, menos probablemente, por  celos de Casandra. 

Así, Agamemnon viene a ser  quizá la figura más compleja y trágica de la expedición argiva, aunque no encontró su Homero como fue el caso de Odiseo. Toda aquella guerra se presenta como una magna  aventura llena de matices en la que no hay final feliz para nadie. Una visión de la naturaleza humana alejada de todo sentimentalismo, que por eso mismo entra en la que suele llamarse gran literatura.

***********************

La Segunda Guerra Mundial - 1

Digestión y evolución

Me llevó un buen rato pensar en objeciones  a la teoría del aparato digestivo, pero  antes de hablar, al día siguiente, se me adelantó Moncho:

 –Ya hablaremos sobre tu teoría del aparato digestivo como motor de la vida, humana y no humana. Vamos a darlo por válido. Eso viene a ser marxismo, ¿no? Tiene además sentido para explicar la aparición evolutiva de  piernas, brazos, sentidos y cerebro como formas más elaboradas de obtener alimento.  Sin embargo,  varias cosas  me chocan. Por qué con el tiempo aparecen especies nuevas, cada una con sus características, las cuales conservará  hasta que desaparezca sin cambiar a otra especie  distinta, aunque haya rasgos comunes. También esto: los homínidos y humanos, cómo es que han desaparecido diversas clases de homínidos sin que quede ninguna. Incluso los más recientes neandertales. ¿No debían seguir viviendo unos y otros en distintos hábitats, incluso conviviendo en los mismos medios naturales,  como ocurre con tantas clases de monos, con los que estamos emparentados? Para mí, eso es un enigma, si quieres inquietante. Dirás que el cromañón se adapta mejor al medio que el neandertal, pero hay muchos medios en la tierra, y el neandertal no tenía por qué haberse extinguido. El hombre aparece con todas sus características, sus brazos libres, su cerebro, su posición erecta,  etc., ¿cómo ha hecho su aparato digestivo para inventar todo eso?

Y es verdad que los animales se alimentan de otros seres vivos, pero ¿y las plantas? No se comen unas a otras, no tienen ese aparato digestivo… ¿Ha habido una evolución de las plantas a los animales? ¿O a la inversa?…

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Poco que decir / 41 años cipayo / Recuerdos, discusiones y criterios

Realmente no hay mucho más que decir sobre la situación a que se ha llegado después de un largo proceso de degradación política: la posibilidad “democrática” de la disolución de una España ya muy “tocada” por varias décadas de corrosión de su unidad, y de  una democracia extremadamente falseada. Solo queda por ver si habrá una reacción a la altura del desafío, que impida esa posibilidad y dé paso a una regeneración.

******************************

41 años de ejército cipayo

Hace 41 años llegaba al poder el partido de “Los cien años de honradez”, es decir, el más corrupto y demagógico que ha tenido que sufrir España en un siglo y medio. Enseguida abrió la verja de Gibraltar para convertir la colonia en un emporio de negocios opacos, declaró la guerra a Montesquieu (un verdadero golpe de estado en el que colaboró enseguida el PP),  empezó a sembrar la corrupción en cuanto tocaba, y engordó la falsificación de la historia (empezando por la del propio PSOE) contra el franquismo. Una de sus peores fechorías fue la de meter al país en la OTAN, un organismo que no protege a España de nada, entre otras cosas porque  España no necesita para nada esa protección, y en cambio sí protege a  una tiranía vecina con aspiraciones a imitar a Inglaterra con Ceuta y Melilla, también con las Canarias.

La OTAN ha llevado  a cabo una serie de agresiones militares y numerosos crímenes de guerra, que han destruido países enteros provocando guerras civiles, con cientos de miles de muertos y millones de desplazados,  y en los que han hecho intervenir a España  los repugnantes gobiernos desde entonces. Y ahora la potencia que invade nuestro territorio ha ordenado a sus lacayos españoles involucrarse en la guerra de Ucrania, que hubiera podido evitarse fácilmente con la neutralidad del país, y cuando España no tiene ningún conflicto con Rusia y sí con los países jefes de la OTAN, por cuenta de los cuales ha participado  en acciones criminales, la más notoria la de Libia. Y otra intervención, la de  Irak, repercutió en la victoria de Zapatero, que inauguró un período de involución que ha degradado profundamente la democracia en España.

El influjo  corruptor de la OTAN  (y del PP-PSOE) se manifiesta en un ejército español cipayo, inmerso en operaciones de interés ajeno, bajo mando ajeno y en idioma ajeno, quizá el sector del estado más servil y colonizado. Estas son evidencias para quien simplemente quiera abrir los ojos. Pero  hoy por hoy no hay un solo partido que se plantee seriamente la salida de la OTAN y la vuelta a la mejor tradición española en política exterior: la neutralidad en conflictos que en el mejor de los casos no nos interesan, y en el peor nos arrastran a guerras y crímenes de guerra, como ya ha ocurrido. La decadencia moral e intelectual del país se refleja en esta carencia de política exterior propia. Alguien tiene que llamar la atención sobre ella.

Incidentalmente: cuando VOX dice que quiere ampliar la “protección” de la OTAN a Ceuta y Melilla demuestra un fallo de sentido de la historia y de las realidades políticas actuales.  Un fallo que debe corregir si quiere ser una alternativa real a la política basura en que llevamos enfangados tantos años.

*******************************

Suspensión temporal

He suspendido temporalmente  los comentarios del blog: me estaba ocupando demasiado tiempo atenderlos, y por otra parte solo raramente trataban de los temas de la entrada y tendían a caer en discusiones irrelevantes. Por supuesto, no siempre era así, hay algunos comentaristas realmente buenos, pero la impresión general no lo es. También por motivos de tiempo voy a suspender, salvo casos particulares,  los envíos del enlace del blog, que hacía rutinariamente a unas 300 personas. Es probable que muchos no tuvieran interés en recibirlo, y de todas maneras conocen perfectamente cómo abrirlo. 

***************************** 

Recuerdos, discusiones y criterios

Me mandan de Es-radio este comentario: “PD: Por cierto Sr. Del Pino , en su programa oí sobre el lanzamiento del libro Cuatro Perros Verdes  del Sr. P. Moa. Lo leí. Me pareció ejemplar. Tal vez no soy objetivo , yo accedí a La Universidad Complutense, en Madrid, en 1967 y allí estuve hasta 1973 , haciendo la licenciatura de Ciencias Físicas y la Tesina ; dando clases de laboratorio en el último año.  Todas las discusiones, las preocupaciones de juventud, la política, los amigos y  amigos tan  diferentes entre sí, los lugares, la universitaria, los bares de Argüelles,….todo era vida revivida para mí”. J. R. Álvarez Gala

Es extraño que  haya poca literatura sobre un período tan interesante (Incidentalmente,  en sus memorias, Albiac afirma que “decidió nacer  en octubre de 1967″, cuando entró en la universidad) . Entonces los estudiantes (bastantes de ellos) sentían inquietudes intelectuales, políticas  y morales  entre el declive de la Iglesia, el desinterés (aunque no hostilidad) hacia el franquismo, e influencias existencialistas, marxistas y freudianas, en  círculos muy diversos. Hoy me parece que eso no existe. El bombardeo de informaciones  dispersas y bulos, la mezcolanza, a través de las redes y los medios,  de ideas, sucesos,  pornografía, crímenes, noticias  políticas más o menos demagógicas, declaraciones casi siempre  banales de los intelectuales, difusión de lo grotesco, lo ruidoso,  la tónica infantil de los discursos… crea un caos mental y social que  hace casi imposible  el criterio o meramente la reflexión.  Pero todo esto estaba ya en germen por aquellos años.

“Respecto a las discusiones  (en Cuatro perros verdes), hay dos intenciones claras. Una, la de conocer el fondo de las cosas y su significado. Y dos, la de descubrir cuál es la actitud que se debe tomar ante la vida para ser feliz. Pero no hay respuesta inequívoca y universal para casi ninguna pregunta seria, y todo el esfuerzo de los chicos se pierde en un océano de opiniones y controversias”. Luis Segura, “La cueva de los libros”

 No sé si realmente aspiraban a ser felices. Cada estudiante refleja una actitud ante la vida y la acción. No creo que se pierda nada, pues el problema es que, hasta hoy, nadie ha dado con esa respuesta inequívoca y universal, aunque muchos crean haberla hallado. Y esa es la cuestión en la novela: la vida puede abordarse de diversos modos, ninguno válido para todos; el contraste es esencial, y sin embargo persiste el esfuerzo por entender. Ese esfuerzo es quizá lo que importa más, tal como en La Odisea importan más las aventuras que la llegada a Ítaca.

Comentario en Amazon:  JZ, revisado en Alemania, 10-4-2021, sobre Cuatro perros verdes: ”Los vinos californianos empezaron a ganar en los concursos a los vinos franceses cuando las catas se hicieron ciegas. Hay que leer la novela independientemente de la opinión que se tenga del autor. Los profesionales seguimos ciertos criterios para valorar una obra literaria: personajes, tema central, arquetipo, lenguaje, estilo, narrador, estructura, ritmo, intención, instinto, novedad, conocimiento y por último la revisión. En todos los puntos la novela se merece un notable alto. Para un lector menos versado, simplemente recomendarle su lectura, la va a disfrutar”.

Nada que añadir. Solo que no estaría de más un desarrollo –imposible en un comentario de Amazon– de todos esos criterios invocados  en relación con la novela.

*******************************

**Izquierda liberticida y separatistas son ante todo partidos de ladrones. Supieron desde el primer momento que tenían que robar la bandera de la democracia, porque con ella  podían amparar  otros mil robos, desde el de la historia al de los parados.

**Lo más terrible en la profanación de la tumba de Franco no fue la acción de  la mafia liberticida socialista-comunista-separatista más un Tribunal Supremo corrupto, sino la no-acción colaboradora de sus auxiliares del PP, de la banda farisaica de los obispos y de los monárquicos, afectados por una pulsión suicida, como en el 31. Estos delitos termina pagándolos la sociedad.

**VOX ha cometido el error de hablar solo en sordina de la cuestión de Franco: es la cuestión clave de la democracia y la subsistencia de España. Es preciso verlo a tiempo. Y muy fácil de defender: “¿Por qué el antifranquismo exige la anulación de las libertades? ¿Por qué su versión de la historia necesita una ley soviética para sostenerse?”.

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Esencia humana / Ricardo de la Cierva / Claves republicanas

Suspensión temporal

He suspendido temporalmente  los comentarios del blog: me estaba ocupando demasiado tiempo atenderlos, y por otra parte solo raramente trataban de los temas de la entrada, sino que solían caer en discusiones irrelevantes. Por supuesto, no siempre era así, hay algunos comentaristas realmente buenos, pero la impresión general no lo es. También por motivos de tiempo voy a suspender, salvo casos particulares,  los envíos del enlace del blog, que hacía rutinariamente a unas 300 personas. Es probable que muchos no tuvieran interés en recibirlo, y de todas maneras conocen perfectamente cómo abrirlo.  

*****************************

Esencia humana.

–¿Por qué te quejas tanto de los políticos chorizos? Simplemente miran por sus intereses, como todo quisque. Fíjate en el cuerpo humano, ¿qué ves?

–Hombre, así de pronto… ¡Qué voy a ver, pues un cuerpo humano!

–Porque miras, pero no ves. Lo que encuentras es un sistema digestivo muy largo y complicado, de la boca al culo, protegido por músculos, grasa y huesos. Y eso es lo decisivo. Porque no es un sistema tranquilo y neutro, no, es de los más activo e impositivo: exige perentoriamente alimento, y si no lo recibe crea un gran malestar en todo el resto del cuerpo. Y ello hasta el punto de que, evolutivamente, ha originado las piernas, los brazos, los sentidos y hasta el cerebro, cuya misión primordial es conseguir el alimento para  ese voraz sistema. Es más, el cerebro no solo sirve para coordinar todos los actos con ese fin, sino que, ya es ironía, suele elaborar motivos “nobles” o “elevados” para disimular la realidad. Tan es así que los que se guían o dicen que se guían por esos altos motivos se quedan casi siempre en ridículo frente a los más prácticos  o menos hipócritas, que van a lo que van. Todas las formas de vida necesitan ante todo alimentarse, y en lo más esencial el ser humano no se distingue de  los paramecios… 

Me quedé algo perplejo, con la impresión de haber escuchado un disparate bien elaborado, pero de momento no supe replicar… 

*************************************

Ricardo de la Cierva, como síntoma

Como he señalado muchas veces, Ricardo de la Cierva es, como historiador, muy superior a sus adversarios, tan “científicos” como Tusell, que vaticinaba la duración indefinida de la URSS poco antes de su implosión. La ciencia es así. Por no hablar de las decenas de historiadores “profesionales” repletos de metodología  que no vacilaban ante los disparates más evidentes. Todo ello no quiere decir que comparta sus planteamientos generales,  en particular con su visión católica del franquismo, la guerra civil y más en general la historia de España, una  excesiva identificación religioso-política,  a mi juicio. La Iglesia ha tenido una gran parte en la historia de España, pero el catolicismo no es una política, siendo universalista nunca, desde Hermenegildo, dio especial prioridad a la unidad de España, aunque en general jugara a su favor.

El franquismo cometió un error de fondo al declararse católico no solo confesionalmente (algunos países protestantes son confesionales), sino también políticamente. Cuando Roma decidió acabar con aquello, las “familias” franquistas entraron en descomposición progresiva, la Iglesia, además, no desempeñó un papel neutral sino que en gran medida se convirtió en hostil y provocadora hacia el régimen que la había salvado del exterminio.  Favoreció los separatismos, el terrorismo de la ETA y los movimientos comunistas en un empeño irresponsable que pudo haber terminado en golpismo o vuelta a un caos republicano. Si no fue así, se debió al clima social creado por el régimen, a los éxitos económicos y al prestigio de Franco hasta el final. De la Cierva ha analizado la penetración de diversas ideologías en la Iglesia, del marxismo y la masonería, pero el problema real es por qué ello fue posible. Digamos que la Iglesia  española de Trento no era la del Vaticano II, en cuanto a fuerza espiritual e intelectual.

 De la Cierva, y creo que casi ningún otro historiador,  ha llevado a valorar en toda su importancia  las consecuencias históricas del Vaticano II para España. Tampoco se ha dado la importancia debida al papel democristiano en el auge de unos separatismos que parecían casi extinguidos.  Señalemos, finalmente, cómo unos historiadores muy inferiores de De la Cierva lograron “erradicarle” de la universidad, y cómo una derecha envilecida que quería engañar a la gente sobre su propio origen, se sumó del modo más rastrero a la persecución y descrédito de un historiador mucho más respetuoso con la verdad que el coro de “científicos” y “profesionales metodológicos”. Los peores han expulsado a los mejores, y así han venido siendo las cosas.

********************************

Notas. Claves de la II República

**El libro Los mitos del franquismo debía más bien titularse Los mitos del antifranquismo, o en torno al franquismo, aunque también aborda mitos propiamente del franquismo, como que fue un régimen sin partidos, o de democracia orgánica,  o católico, o autoritario, o dependiente en absoluto de la personalidad de Franco, o de partido único o fascista, o falangista. Cada una de estas presunciones merece cierto análisis, que puede desarrollarse a partir del del libro citado.  

**La II República plantea problemas historiográficos hasta hace poco mal resueltos: la razón de la quiebra monárquica; si fue un régimen legítimo; si fue más determinante el papel de Azaña o el de Alcalá-Zamora; si duró hasta las elecciones del 36 o hasta abril del 39; si fue legítimo el alzamiento del 18 de julio; si el Frente Popular fue el desarrollo lógico del régimen; si el PSOE tuvo el papel clave en el destino republicano; si el sector moderado del PSOE tuvo alguna oportunidad real… Y así otras. 

**La hegemonía española en Europa en los siglos XVI y mitad del XVII presenta un problema bien expuesto por Julián Marías contra las incoherencias  de la leyenda negra. Planteable  también así: cómo un país que no era el más rico ni el más poblado de Europa occidental pudo alcanzar tal preponderancia durante tanto tiempo frente a tantos enemigos, varios de ellos más poderosos materialmente que la propia España? A responder a esta cuestión he dedicado Hegemonía española y comienzo de la Era Europea. El enfoque es nuevo en tres sentidos: al abordar las razones de un éxito tan improbable; al situarlo en un período radicalmente nuevo en la historia humana; y al empujar al asunto implícito de la decadencia y de si esta podría ser reversible. 

***********************************

El programa Una hora con la historia.

Casi todos los programas de historia en Internet son más bien de curiosidades  y, en lo que se refiere a España, con un toque a  veces patriotero,  aunque en su mayoría denigratorio. Una hora con la historia enfoca tanto el pasado como el presente en lo que este  tiene de historia en acción. Y aborda el pasado en relación con la actualidad, no como relatos sin apenas análisis. Ahora, basándonos en libro  Los mitos del franquismo, emprendemos la clarificación histórica y política de aquel régimen porque en él, en su clarificación o falsificación, se encuentra la raíz de los principales problemas de hoy.  Es por ello un programa único, que por desgracia funciona todavía a un nivel marginal. Mejorar esta situación depende de la actividad de sus oyentes, en el doble sentido de sostenerlo económicamente y sobre todo de difundirlo. Aparte de sus oyentes directos en radio o por otros medios, Una hora sale en youtube gracias a la valiosa colaboración de Álvaro, uno de esos oyentes activos. Un modo  excelente de aumentar su difusión consiste  en hacerlo llegar a amigos y enemigos, enlazando las sesiones de youtube en las redes sociales, en el correo, etc. Nada hay más pernicioso que aceptar la marginalidad y contentarse con un círculo más o menos amplio de afines. Por eso animamos desde aquí a romper las barreras del gueto en que se pretende encerrar a este programa y a este mismo blog.

La sesión más reciente: 286 – ¿Un régimen fascista, de potentados, generales y obispos? | La lucha ideológica – YouTube

 

 

 

Creado en presente y pasado | 1 Comentario

Programa único / “Y siguió la fiesta” / Falacias España-Ucrania/ Culminación de proceso

El programa Una hora con la historia.

Casi todos los programas de historia en Internet son más bien de curiosidades  y, en lo que se refiere a España, con un toque a  veces patriotero,  aunque en su mayoría denigratorio. Una hora con la historia enfoca tanto el pasado como el presente en lo que este  tiene de historia en acción. Y aborda el pasado en relación con la actualidad, no como relatos sin apenas análisis. Ahora, basándonos en libro  Los mitos del franquismo, emprendemos la clarificación histórica y política de aquel régimen porque en él, en su clarificación o falsificación, se encuentra la raíz de los principales problemas de hoy.  Es por ello un programa único, que por desgracia funciona todavía a un nivel marginal. Mejorar esta situación depende de la actividad de sus oyentes, en el doble sentido de sostenerlo económicamente y sobre todo de difundirlo. Aparte de sus oyentes directos en radio o por otros medios, Una hora sale en youtube gracias a la valiosa colaboración de Álvaro, uno de esos oyentes activos. Un modo  excelente de aumentar su difusión consiste  en hacerlo llegar a amigos y enemigos, enlazando las sesiones de youtube en las redes sociales, en el correo, etc. Nada hay más pernicioso que aceptar la marginalidad y contentarse con un círculo más o menos amplio de afines. Por eso animamos desde aquí a romper las barreras del gueto en que se pretende encerrar a este programa y a este mismo blog.

La sesión más reciente: 286 – ¿Un régimen fascista, de potentados, generales y obispos? | La lucha ideológica – YouTube 

***************************************

Y siguió la fiesta

Leo en las memorias de Albiac esta curiosa cita de Sartre: Nunca fuimos más libres que bajo la ocupación alemana… Por todas partes, sobre los muros, en los periódicos, en las pantallas , hallábamos ese inmundo e insípido rostro que nuestros opresores querían darnos de nosotros mismos: a causa de ello éramos libres. Puesto que el veneno nazi se infiltraba hasta en nuestro pensamiento, cada pensamiento justo era una conquista; puesto que una policía todopoderosa trataba de constreñirnos al silencio, cada palabra pasaba a ser tan preciosa como una declaración de principios; puesto que éramos perseguidos, cada uno  de nuestros gestos tenía el peso de un compromiso… Cada ciudadano, contra los opresores, se empeñaba en ser él mismo, irremediablemente, y, al elegirse a sí mismo en su libertad, escogía la libertad de todos.

Sin duda Sartre tenía razón, nunca fueron más libres, él y tantos, como bajo la ocupación nazi. Claro que a cambio de tanta libertad tuvieron que soportar la esclavitud de poder escribir, estrenar  y editar, y mantener una vida social activa, de alternar con los ocupantes y beneficiarse de su protección (su mujer, la esclavitud de ocupar el puesto de una maestra judía deportada). Terrible, sin duda.

Lo cierto es que Sartre y la gran mayoría de los intelectuales franceses no judíos se encontraron con que los alemanes admiraban la cultura francesa, la cual vivió bajo la ocupación una época brillante. El embajador nazi Otto Abetz se jactó de que en 1943 se habían impreso en Francia más libros que en Inglaterra o Usa.  La literatura, el teatro,  la música, la pintura  y el cine funcionaron muy bien, y muy pocos rehusaron las atenciones que se les tributaban, a pesar de las dificultades de la guerra. La resistencia de verdad comenzó ya en 1944, cuando Alemania exigió el envío de gran número de trabajadores para las fábricas alemanas, en sustitución de los alemanes que iban al frente. Trabajar en Alemania bajo los constantes bombardeos era exponerse a la muerte o la  mutilación, y muchos prefirieron enfrentarse a los ocupantes, máxime cuando se veía claramente que los Aliados iban a ganar la guerra (A. Riding: Y siguió la fiesta)

Sospecho que lo ocurrido en Francia no fue nada distinto de lo ocurrido en Holanda, Bélgica o los países escandinavos. Después se inventaron leyendas diversas (incluidas algunas grotescas como la de Sartre), pero lo importante es tratar de entender cómo fue posible todo ello. Algo que he esbozado  en el libro sobre la SGM. Creo que la actitud francesa se debió en parte a una derrota tan humillante que hizo vacilar los valores y la autoestima tradicionales (en España, la derrota del 98 generó una crisis moral que todavía alimenta muchas actitudes autodestructivas). Y estaba además la aversión a  los  ingleses, interpretando que habían dejado solos a los franceses para salvarse ellos, y que luego habían destruido traidoramente gran parte de la flota francesa en Mazalquivir, pese a la neutralidad de la Francia de Vichy. Así, la mayoría se sentían en medio de dos males. 

*****************************

Dos falacias en torno a Ucrania y España

Una falacia corriente sobre esta guerra es que la invasión de un país es ella misma injustificable. Sin embargo, la OTAN ha invadido y destrozado ya numerosos países en lo que va de siglo, y resulta que es ella también la que se encuentra detrás de la guerra de Ucrania. Pero la guerra no empezó con la “operación especial” de Putin, sino con la invasión del Donbás por los nacionalistas ucranianos salidos del golpe de estado del Maidán, patrocinado por la OTAN, con toda probabilidad. A esto replican algunos que no puede hablarse aquí de invasión, por cuando el Donbás es parte de Ucrania, sería como si España invadiese Cataluña, una región de ella misma.

La comparación entre Cataluña y Donbás no tiene la menor base. Lo sería si, por ejemplo,  Cataluña fuera una región de cultura y habla francesas, y desde Madrid se le impusiera un programa de “españolización” forzosa, incluida la prohibición de obras clásicas de la literatura francesa y la destrucción sistemática de las obras en francés en Cataluña. Y ante la lógica resistencia, desde Madrid se mandase un ejército para aplastarla. Parece bastante lógico que, en tal caso, Francia defendiese a  los franceses culturales agredidos por España. Rusia no pretendía en principio anexionarse el Donbás, pero la agresión, equivalente a una invasión, de Kíef ha terminado por hacerlo forzoso. Como lo habría hecho Francia en circunstancias parejas.

Añadamos que la política de Kíef no se parece en nada a , digamos, la de Madrid. La que sí se le parece es la de los separatistas catalanes, una región que siempre fue española y de cultura española, con algunas particularidades que por lo demás existen en regiones de todos los países. Los catalanes siempre se han sentido muy mayoritariamente españoles. Son los separatistas los que pretenden extirpar la cultura común española de Cataluña.

En cuanto a España, si algo le conviene absolutamente es mantenerse al margen de una guerra en la que nada se le pierde y  que puede volverse incontrolable. Pero le pasa como a Ucrania: que tiene gobiernos títeres de la OTAN.

***********************************

Culminación de un  proceso.

Mi intervención de los sábados con Luis del Pino se titula “involución permanente”, título adoptado tras la subida al poder del PSOE en 2004. Comenzó entonces un proceso de involución nacional y democrática, a la que colaboró el PP (propiamente, la involución había comenzado en 2002, con la condena del 18 de julio por Aznar). El proceso corrosivo, a falta de oposición, ha proseguido hasta llegar a la situación actual, en la que los enemigos de España y de la democracia parece a punto de “alcanzar sus últimos objetivos políticos”, diríamos parodiando el último parte de la guerra.

   Importa entender este proceso involutivo y corrosivo. Izquierda y separatistas tuvieron éxito en apropiarse la bandera de la democracia y oponerla al franquismo. La derecha, proveniente a todos los niveles del franquismo, no dudó en facilitarles la tarea. De este modo el nuevo frente popular  de hecho se hacía con la legitimidad histórica, fundamento de todas sus políticas de ataque a la herencia franquista, en particular, insisto,  a la unidad nacional y a las libertades, también a la monarquía. El año anterior a la salida de Los mitos de la guerra civil, esa batalla estaba ganada por completo, debido a la  condena del franquismo por un PP deseoso de congraciarse  con los separatismos adelantándose a sus deseos. Y el sector que se consideraba más franquista no tenía ningún problema en ceder esa bandera, una democracia que detestaba. Ya la versión derechista de la guerra venía lastrada por la entrega de la legitimidad republicana a un frente popular que la había destruido: bando “republicano” lo han seguido llamando hasta hoy;  y por la sustitución del análisis político-histórico por  jeremiadas sentimentales de “guerra fratricida”, que a menudo se extendía a un supuesto carácter español “cainita”, guerracivilista,  idea tomada de las sandeces de Américo Castro, o en la que este insistía.

En general, la derecha carece de comprensión de la historia y de su valor político actual. Por eso ha creído que condenar el 18 de julio no tenía mayor trascendencia, y en cambio le proporcionaba un éxito político en el momento , un marchamo de “demócrata” a los ojos de una izquierda y separatistas que se reían de la pretensión, y de una “Europa” sobre la que tampoco había hecho el menor análisis histórico y político (esta última carencia me animó a llenar en lo posible ese vacío con Europa, una aproximación a su historia, y más recientemente con el ensayo sobre la II Guerra Mundial y el fin de una era.

Creado en presente y pasado | 67 Comentarios

Guerras en la historia / Feijóo contra España / Marx (XIX) Materialismo / Ucrania y España

La guerra en perspectiva

Entre los temas que suscita la SGM y que he esbozado, sin desarrollarlos por diversas imposibilidades, está el de la guerra en general. La historia humana se desenvuelve entre guerras y paces, como si cada una preparase a la otra. Hay guerras sin apenas efectos políticos o históricos, y otras cuyas consecuencias se extienden en siglos, incluso en milenios. La II Guerra Púnica se viene enseguida a la cabeza: puede considerársela la cuna cultural de España y de Europa. Por eso, en contra de las historias habituales, comencé mi Nueva historia de España con aquella contienda. No es lo mismo una historia de España, cuyos comienzos datan de entonces, que una historia de sucesos más o menos conocidos ocurrido en la península ibérica, que pueden retrotraerse hasta Atapuerca o más allá según gustos. Las guerras cierran un período y abren otro. La hegemonía española empezó con las guerras de Italia y contra los otomanos, y terminó con la guerra de los treinta años. Y el significado histórico profundo de la SGM es que  terminó con la Era europea y abrió otra etapa histórica que solo  podrá definirse dentro de bastante tiempo. 

Es difícil decir por qué las guerras, cuyos sacrificios y sangre nadie o casi nadie desea en principio, se reproducen una y otra vez.  Las sociedades humanas son una mezcla contradictoria de cooperación y conflicto, y el conflicto se intenta controlar por medio de la política, siempre  sin éxito definitivo. No hace mucho casi todo el mundo creía que la guerra se había vuelto inverosímil en Europa, y hoy la tenemos en su mismo centro geográfico  y con casi todos los países europeos involucrados en ella,  directa o indirectamente. “La guerra es el padre de todas las cosas”, decía Heráclito.

La SGM suele analizarse desde el punto de vista de las potencias políticas en pugna, pero, como expongo en el libro, este es un enfoque parcial e insuficiente. Sus raíces, más allá del final insatisfactorio de la Gran guerra anterior, deben buscarse en el siglo de la Ilustración, que a su vez supuso una considerable ruptura cultural con la historia europea anterior. 

*********************************

Notas, Feijóo contra España

**(“Comino”). “Perdona, call me señora”. Campaña del ministerio de igualdad. Quieren  prohibir la expresión “señorita”, como en Francia han logrado ya con “mademoiselle”. En  plan capullo, como es de rigor. La estupidez al poder, que decían en el 68.

**Más estupidez, en grado grotesco: Un golfo da a una golfa un beso en la boca “no consentido” (consentido a medias), y se arma una escandalera que llega hasta la ONU. La golfería del golfo, un hombre del doctor, ahora tenso con este, va, según todos los indicios, bastante más allá del ridículo besito.

**Más estupidez aún: las locuelas de igualdad quieren que las futbolistas ganen lo mismo que los futbolistas. Pero la selección femenina que ganó el campeonato mundial no podría jugar seguramente en la tercera división de la liga masculina. Porque existen diferencias biológicas que no van a hacer desaparecer con palabrería histérica.   

 **Contra la falsedad institucionalizada, la transición no cerró ninguna herida. La transición fue posible, pese a la mediocridad de sus políticos,  porque las heridas estaban cerradas para la inmensa mayoría desde décadas antes. Y en cambio esos políticos empezaron a hurgar  en las cicatrices, hasta poco a poco hacerlas sangrar, como hoy ocurre.

**“El clítoris desafía al patriarcado” dice El País. Pensamiento avanzado.

** (Comino): Declaraciones de Feijóo: “Creo que la identidad no es un antojo, sino que Cataluña y  Galicia tenemos una serie de hechos que nos hacen ser pueblos muy concretos, muy determinados, muy perfilados. Probablemente si hay pueblos que se pueden entender, esos somos los catalanes, los vascos, los gallegos… Entre nosotros nos entendemos mejor probablemente que entre otros pueblos. Creo que el catalanismo y el galleguismo han sido útiles, y en Galicia el galleguismo sigue siendo muy útil para Galicia.”

**No es lo mismo pensar que la vida no tiene sentido, que sentirlo realmente. Pensarlo no deja de ser un ejercicio mental más o menos  interesante, pero sentirlo es insoportable para la psique humana

**(Comino): Tuít de la Policía Nacional: No importa lo grande que sean tus sueños (aquí un corazón azul) Con esfuerzo y constancia los conseguirás (aquí dos emoticones que representan policías) Este pequeño os desea #buenasnoches (aquí cuatro emoticones que no sé muy bien qué representan, quizá bebés con lacitos en la cabeza) Y luego una foto grande del pequeño bebé, desnudo, sonrosado, con el culo en pompa y apoyado sobre una gorra de policía. He mirado el tuít sin poder creérmelo. Lo mismo parece una invitación a violar bebés de pocos meses o años, o una estomagante sensiblería impropia e indigna de la policía nacional. Si los que escriben estos tuits son policías, no estamos en buenas manos. Si no son policías, habría que echarlos a la calle. Con el maricón Marlasca al mando todo es posible.

**(Comino) La proetarra Margarita Robles, en la radio RNE: “La Constitución permite una amplia gama de posibilidades. Es necesario que pueda tener una adaptación a la realidad social del país”. La “realidad social” de la disgregación de España a  manos de etarras y golpistas, empezando por el propio gobierno 

*******************************

Marx (XIX) Materialismo, ciencia y economía

Decíamos, pues, que la tendencia ineludible del igualitarismo marxista era a aplastar las desigualdades personales en nombre de la igualdad social apetecida, y que, dado el carácter irradicablemente desigual de las personas y sociedades humanas, el intento llevaba a la paradoja de una polarización de la desigualdad, de modo que una gran masa de “iguales” quedaría sometida  al poder y voluntad omnímodos de una pequeña oligarquía garante “científica” de  igualdad mayoritaria. Hay un dato que define al sistema soviético, aplicación del marxismo: su necesidad de encerrar a sus súbditos para impedirles escapar a otros países. En algunos casos (Cuba, Venezuela), se ha facilitado la huida de los más rebeldes para asegurar mejor el control sobre el resto. 

Ahora abordaremos la idea científica de la condición humana según el marxismo. En general, ciencia y materialismo serían prácticamente sinónimos, aunque haya un materialismo precientífico;  y  en el  plano social el materialismo científico, valga la redundancia, se cifraría en la economía,  ya que la historia y la composición social se determinarían por ella. Ciencia, economía y materialismo vendrían a ser sinónimos en el plano humano.   Fuera de estas concepciones están las explicaciones sociales “idealistas”, cuya función social sería justificar mediante la religión la explotación de unas clases por otras, y mediante  explicaciones seudocientíficas los intereses de la burguesía. 

Ahora, ¿es la economía, en particular  si la consideramos una ciencia, un “materialismo?” Se nos presenta como tal por cuanto  trata de bienes para consumo corporal, calculables en horas de trabajo. Sin embargo, la economía, desde mucho antes de su pretendida conversión en ciencia, siempre impuso unas normas de organización y distribución en sí mismas no materialistas, sino idealistas o espiritualistas, aunque se apoyasen en la fuerza. Y la ciencia es por definición un producto del espíritu humano, no una emanación espontánea y homogénea de las  necesidades “materiales”. Tanto más cuanto que dichas necesidades se diversifican en el plano humano en una multitud de deseos, a menudo contrarios entre sí, y que exigen a su vez distinciones, normas, preferencias y sacrificios que solo el ideal o el espíritu humano pueden afrontar.

La economía, y más cuando aspira a ciencia, es un fenómeno típicamente espiritual o, si se prefiere “ideal”. Y por ello no es una ciencia al modo de las físicas, con leyes ineluctables, sino que  da lugar a teorías diversas, todas ellas con aspiraciones científicas, que lo serían en cuanto considerasen la economía la clave del destino o sentido humano.

*************************

Ucrania y España

En  el conflicto ucraniano se olvidan siempre los intereses de España. Este país está lleno de chiquilicuatres  desinteresados de su país, hoy en peligro de disgregación, pero muy prestos a tomar partido con gran emocionalidad, sea  por Usa-Inglaterra o por Rusia, China, o lo que salga. La posición objetiva de España se resume así: no tenemos conflictos con Rusia y sí estamos invadidos por la OTAN y amenazados directamente por un régimen protegido por la OTAN. Esta es la realidad objetiva. La subjetiva es que tenemos unos gobiernos  “amigos y aliados” de quienes nos invaden y amenazan, y que al servicio de ellos se dedican a provocar a Rusia y a crear un clima  social exaltado contra ella.

En medio de una gran carrera armamentista, la  guerra de Ucrania está siempre en peligro de “escalada”  hasta situaciones incontrolables,   que nos harían blanco de un conflicto en el que nada se pierde a España.  No llegando a ello, lo más probable es que la OTAN-UE  pierda en Ucrania como ha perdido en Irak, Afganistán, Siria o  Libia (su éxito aparente provocó oleadas de refugiados musulmanes a la UE). Aunque,  mientras la sangre sea ajena pueden permitirse sacrificar unos miles de millones de dólares.

La OTAN (Usa–Inglaterra) prometió a Zelenski convertirlo en un héroe histórico que derrotaría a Rusia con las armas suministradas, pero llevamos un año y medio de guerra, y Ucrania está siendo sacrificada despiadadamente por la OTAN y la UE (supongo que piensan hacer negocio con su reconstrucción). Lo cierto es que todas las expectativas de convertir a Rusia en un estado paria, de hundirla de nuevo en la miseria y en la inestabilidad interior de los años 90,  y de utilizar a Ucrania para derrotarla militarmente, han fracasado hasta hoy.  Putin ha demostrado mucha más habilidad política, económica y diplomática de lo que pensaban los estrategas de la OTAN. Lejos de ser un “estado paria”, está configurando, con China y otras potencias, un nuevo bloque en ampliación y cada vez más antioccidental;  las sanciones han supuesto poco más que una molestia,  que tampoco le están saliendo gratis a la UE, y Rusia está reaccionando económicamente bien al  desafío, desarrollando nuevos recursos;  La  vida en Rusia sigue con normalidad, lo que no puede decirse de Ucrania. Militarmente, la OTAN-UE daba a Rusia por derrotada desde la tercera semana de la guerra  y agotada en armamentos y económicamente (la “inteligencia británica” lo viene repitiendo de modo incansable).  

Putin  podría  seguramente, como le pedían muchos, lanzar una ofensiva general y llegar a Kíef, pues dispone  para ello de muchas más reservas y medios de todas clases, pero tiene que moverse en la cuerda floja de no provocar un choque directo con la OTAN, y al mismo tiempo obligar a esta a limitarse a Ucrania. Por eso ha elegido una guerra de desgaste a base de artillería, sin salir del Donbas.   El desgaste de los ucranianos es terrorífico, según muestra la expansión de sus cementerios militares, mientras que el desgaste ruso es mucho menor. No solo es menor por  mantenerse a la defensiva, sino también por disponer de más masa artillera. Pero la OTAN y la UE están decididas a combatir hasta el último ucraniano. 

Debe recordarse, en fin, que esta guerra comenzó mucho antes de la llamada “operación especial”, cuando los nacionalistas ucranianos atacaron a la población de habla y cultura rusas, una minoría muy considerable de la población. Aquella guerra civil, continuación del golpe del Maidán, fue el verdadero inicio de una contienda que se está convirtiendo en pesadilla para Europa. 

 

 

L

Creado en presente y pasado | 98 Comentarios