La gran época de España/ País afectado de alzheimer / Miseria de la historiografía española

Sobre la gran época de España

Quiero insistir en la decisiva tradición naval de España porque está prácticamente olvidada o menospreciada en la propia España. Pero es que incluso en los historiadores españoles digamos de derecha, por seguir la convención, existe poca simpatía por los siglos XVI y XVII, de los que se destacan constantemente los aspectos que habrían impedido precisamente la hegemonía española, como señalaba Julián Marías. Así que hay que recordar los elementos en que se manifestó esa hegemonía, y que serían a grandes rasgos cuatro:

a) El cruce de los océanos, el descubrimiento de América, del Pacífico y del mundo como conjunto

b)  La defensa de Europa contra el islam y el Imperio otomano, y de la continuidad cristiana (catolicismo) frente a la revolución protestante.

c) La conquista, civilización y evangelización de gran parte de América y algunas otras tierras, gracias a lo cual existe hoy  un vasto ámbito cultural hispánico.

d) Una gran cultura cuyas cumbres se encuentran en Cervantes,  Velázquez y la Escuela de Salamanca, acompañados de muchas otras figuras  relevantes en las  artes, las ciencias y el pensamiento.

Todo ello fue posible por un grado de organización política, militar, naval, económica  y universitaria superior a cualquier otra de la época, y cuyo origen y espíritu se halla en los Reyes Católicos y en Cisneros.

Claro está que todo ello está muy lejos del alcance de los españoles actuales, que parecen sentirse ultrajados por tales logros y tratan de asimilar lacayunamente la leyenda negra. El espíritu es muy distinto. Sin embargo recordar y respetar a aquellos lejanos y grandes compatriotas es el deber mínimo para no profundizar en una decadencia cuya perspectiva, tan clara desde principios del siglo pasado, llevaría a la desintegración de la propia España. 

Y volviendo al principio, una “Taberna del Galeón” (el galeón fue la nave española protagonista de la gran época), concebida también como foco cultural, no iba a remediar la actual dejadez,  por supuesto, pero podría servir como una pequeña señal de resistencia. 

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

   ***************************

Una de las mayores hazañas del franquismo fue, después de mantener a España al margen de la guerra mundial, afrontar  y vencer los delictivos chantajes, presiones, aislamiento, guerrilla  e intentos de resquebrajar al régimen por dentro,  a los  que intentó someter a España la ONU, cuando parecía que el mundo entero estaba contra Franco. Fue su tercer reto mayor, después de la guerra civil y la neutralidad. En Una hora con la Historia (seguirá):  https://youtu.be/czYekoXYPX8

*******************************

Un país afectado de alzheimer.

**Es normal que el PSOE, comunistas y separatistas, homenajeen a Azaña, un golpista a quien por un lado sabotearon, pero que por otro les sirvió como disfraz “democrático”. Lo que ya es una estupidez insondable es que el rey y los monárquicos participen en ese homenaje. Si quieren suicidarse va a ser muy difícil defender la monarquía frente a quienes intentan liquidarla. Ya ocurrió en 1931.

**El colmo de la farsa, por ahora, es la conmemoración de la Constitución republicana por el PSOE y los separatistas, que se alzaron violentamente contra ella en octubre de 1934, y la arrasaron por completo tras las elecciones fraudulentas de 1936.

**Hay, sin embargo, elementos de aquella constitución en los que el PSOE estaba de acuerdo: era, como la definió Alcalá-Zamora, una Constitución para la guerra civil, orientada contra la mayoría católica, contra la cultura católica, contra la libertad de conciencia (como reconoció Azaña), con abolición de hecho de las libertades  (ley previa y no abolida de defensa de la república), y que abría paso a la expropiación sistemática. Por eso el PSOE la vio como un paso aprovechable para la sovietización. Que al final no resultó porque la derecha ganó limpiamente las elecciones en 1933, lo que obligó al PSOE y los separatistas a  lanzarse a la guerra civil, que perdieron en 1934 y en 1939.

** Estas farsas forman parte de la lucha del nuevo frente popular contra la democracia, la unidad de España y la monarquía. El fondo del gran problema de España es el alzheimer que afecta a su memoria: se olvida fácilmente lo ocurrido hace varios decenios, e incluso lo ocurrido hace un año: todo resulta “nuevo” y sin pasado,  y engendra una charlatanería interminable de los “expertos” y una demagogia indecente de los políticos

**He escrito el libro sobre la República para adelantarme al festival de falsedades que se aproxima ya como aperitivo para el descrédito de la monarquía democrática traída en definitiva por Franco.  Y es preciso que el libro, completamente novedoso en lo fundamental, se difunda al máximo para hacer frente a los medios manipulados por políticos en quienes la incultura compite con la corrupción

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936

***************************

Miseria de la historiografía española.

Tal como usted plantea la situación de la historiografía española,  parecería como si  usted mismo fuera el único historiador serio en la actualidad. 

Casi diría que así es. Aunque también entra ahí lo que se entienda por historiador serio.

¿No son historiadores importantes, hablando de los sucesos del siglo XX, los hermanos Salas Larrazábal, Cuenca Toribio, Ricardo de la Cierva, Luis de Llera,  Luis Suárez, Martínez Bande, Togores, Seco Serrano, Martín  Rubio, Vicens Vives, Comellas, Palacio Atard… Podríamos citar a muchos  más.

Es cierto, son serios, algunos realmente importantes, y  de varios de ellos he aprendido mucho. Son también, en general, superiores a los de izquierda, porque estos parten de un enfoque falso, que desvirtúa todo, pero ante el cual se sienten desarmados sus contrarios: que el Frente Popular era republicano y democrático, es decir, mantenía la legitimidad política e histórica a pesar de sus “excesos” y de haberse visto “obligado” a trabajar con Stalin. La historiografía contraria ha sido incapaz de desmantelar ese discurso y ha menudo se ha perdido en cuestiones sin duda importantes, pero menores. La cuestión clave en la que era preciso insistir, porque con ella se clarifica todo el conjunto, es la significación del Frente Popular ante la república y ante España, en cuanto alianza de totalitarios y separatistas que entre otras cosas destruyeron la legalidad republicana. La cuestión histórica que se ventilaba era si España iba a disgregarse y /o sovietizarse. La guerra se libró entre quienes buscaban eso y quienes no estaban dispuestos a consentirlo. Si se niega la legitimidad del proyecto frentepopulista se está afirmando claramente la legitimidad del franquismo. Cosa que casi ninguno de esos historiadores llega a defender con claridad, entre otras cosas porque el franquismo aparece como una “dictadura”, por tanto como ilegítima, y hay que defender la “democracia”.  Hay ahí un déficit intelectual muy grave, que ha llevado al  PP y sus memoriadores  a una completa bancarrota al “explicar” la guerra como una lucha entre criminales enloquecidos de uno y otro bando. Esto es peor todavía que las versiones de la izquierda. Y la visión que los historiadores citados y otros ofrecen del franquismo, aun si es correcta en líneas generales, suele ser bastante roma.

En otras palabras, son historiadores serios, dice usted, pero cuando vamos a las cuestiones clave resultan no serlo,  en realidad los pinta como más bien inútiles.

Son historiadores a veces muy buenos en la descripción de los hechos, pero suelen fracasar en el análisis de conjunto, ya digo. Y hay otro reproche que hacerles: salvo unos pocos, apenas han ofrecido resistencia en los medios, ante el gran público, a las falacias de la izquierda y los separatistas. Yo sí he dedicado un gran esfuerzo a rebatir tales o cuales libros y enfoques de gente como Preston, Viñas, Casanova, Beevor, Juliá, Moradiellos, Álvarez Junco  y tantos más. Puede comprobarse tecleando en internet mi nombre y los de ellos. Pero me he visto casi totalmente aislado. Los que he rebatido no han podido contestarme y se han refugiado en la ley totalitaria de memoria histórica, y los otros han procurado no citarme no fueran a acusarles de “neofranquistas” o de autoexcluirse del “gremio” memoriador. La mayoría de ellos son muy pusilánimes, y algo que también define a la mayoría es la insignificancia de su oposición a la ley de memoria histórica, que por sí misma deja en claro la actual miseria de la historiografía –si así se la puede llamar– española. Con pocas excepciones, como yo mismo, y que por eso han tratado de aislarme entre unos y otros…

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

*********************

Creado en presente y pasado | 18 Comentarios

Asimilar o ser asimilados / Tradición naval / Librería San Pablo

Asimilar o ser asimilados

A una amiga que comentaba “la utilidad del inglés”:

“La cuestión no es negar la potencia cultural anglosajona, sino mantener una actitud independiente ante ella. No  es lo mismo asimilar elementos interesantes de otra cultura que ser asimilados y satelizados por ella. Que es lo que viene ocurriendo en España aceleradamente, impulsado por intereses peculiares y por políticos corruptos e incultos”.

El desprecio a las tradiciones hispanas, que –debido a la leyenda negra asumida estúpidamente– siguió a la Guerra de independencia, empeorado con el “desastre” del 98, está en la base de las guerras civiles, los pronunciamientos y falsos regeneracionismos culminados en una república caótica y un Frente Popular criminal. Interrumpida esa obscena decadencia en el franquismo, ha vuelto a profundizarse con las políticas del PP y del PSOE, promotoras y financiadoras de los separatismos y simultáneamente entreguistas de la soberanía nacional a la burocracia LGTBI, muticulturalista y abortista de Bruselas;  y  satelizadoras  militar y culturalmente de España a las potencias anglosajonas. Es un caso extremo de auténtica traición de las castas políticas a la historia, la cultura, la tradición y los intereses de España. Enmascarada, para más delito, como “democracia”. Por unos políticos cuyos rasgos más definitorios son la incultura y la corrupción.

Tales desmanes, claro está, no pueden corregirse si antes no se denuncia sin ambages la hispanofobia disfrazada de democracia en  que se han amparado. La denuncia es un primer paso, imprescindible,  hacia un movimiento social contra las derivas actuales. Pero la denuncia quedará en mero testimonio si quienes sienten los hechos no difunden la verdad o buscan mil pretextos para no hacer nada. 

 *********************

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

Tradición naval y decadencia 

Usted sostiene que España tiene el mayor historial naval del mundo, lo cual suena a la misma patriotería que usted critica en otros.

España tiene la tradición naval más importante de la historia humana, no voy a repetir ahora por qué. Es un hecho, no un entusiasmo patriotero. Esa tradición se cortó drásticamente desde la batalla de Trafalgar  y la invasión francesa. Durante casi medio siglo no volvieron a construirse barcos de guerra en España, que salió de la guerra de independencia convertida en una potencia de tercer orden, con pérdida de la mayor parte de su imperio, empobrecida y satelizada políticamente a Inglaterra y culturalmente a Francia. Situación que solo se fue corrigiendo en el franquismo, para agravarse desde entonces.

Pero en el franquismo tampoco hubo gran entusiasmo por el pasado naval de España. Si usted pregunta a cualquiera, le recordarán la Invencible y Trafalgar como prueba de que la historia inglesa tiene mucho más peso.  Y esa idea existía también en el franquismo en el cual tampoco hubo una literatura naval del valor de la inglesa.

Como le dije, Trafalgar marcó el declive más crudo, pero la historia es mucho más larga y anterior. La  “invencible” fue vencida por los elementos, no por los ingleses, mientras que las dos contraarmadas inglesas fueron vencidas por los españoles. Pero no se trata de eso. Se trata de dar a conocer los hechos. El odio a España entre nuestros políticos es tan fuerte, que están en plena campaña para negar el carácter español a una de las gestas más decisivas de la historia, la primera vuelta al mundo.

¿Y qué se puede hacer en contra? ¿Una taberna marinera como la que usted proponía hace tiempo?

No haga gracietas. No se trata de eso, pero una taberna marinera cuyo exterior reflejase en azulejos pinturas navales españolas, como el apresamiento de barcos ingleses y similares, y tuviera una decoración y una gastronomía propias, podría ser un buen negocio. “Taberna del galeón”, por ejemplo. Es una idea que yo solo puedo dar, pero, ¿por qué no? En todo caso: ¿por qué no contribuye usted a divulgar estas cosas en lugar de poner objeciones sin ton ni son?

**********************

Cuatro perros verdesLa Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936

Librería San Pablo

Una amiga de cierta edad me comenta una discusión con un responsable de la librería San Pablo de Madrid, adonde fue a comprar viejos cuentos para niños y niñas de los años 50. Faltaba uno muy significativo que hablaba de una Ardillita muy diligente que tenía su hogar bien limpio y cuidado, contrastándolo con Doña Coneja, todo desorden y barullo: lo habían retirado porque a los feministas les molestaba. Comentó la señora: “Pues a mí nunca me molestó, y he tenido una carrera y un trabajo y un buen hogar. Parece que ahora hay menos libertad que antes, siempre te están diciendo lo que tienes que pensar”. 

Intencionadamente, la señora preguntó por Cuatro perros verdes y por el libro de la República: los tenían pero metidos en una estantería. “Es que se venden poco”. “Si ustedes  los retiran de la vista se venderán menos”. “Bueno, es que en esta librería no se presta atención a los libros políticos” “¿Cómo que no? Los tienen de Preston, de Almudena Grandes, de Viñas… ” (y citó otros cuantos).  “Ya, pero es que este autor…?”  “¿Qué pasa con este autor?”. “Bueno, es que… tiene su propio público”. “Pues yo lo he visto en el Corte Inglés y en otras librerías, a la vista de todo el mundo, y creo que se vendía bien. En fin ya no recomendaré más su librería a nadie”.

Esta librería religiosa se ha sumado a la censura que han declarado a mis libros gran número de librerías progres. Quiero recordar que la televisión y la radio de los obispos me vetaron. Se los ve muy “demócratas” al estilo de los memoriadores. Su verdad es la del PP y del PSOE, de feministas, separatistas y proetarras. Banda de fariseos, por no decir de judas,  bellacamente silenciosos ante un hecho como la profanación de la tumba de quien les salvó del exterminio.

************

Una de las mayores hazañas del franquismo fue, después de mantener a España al margen de la guerra mundial, afrontar  y vencer los delictivos chantajes, presiones, aislamiento, guerrilla  e intentos de resquebrajar al régimen por dentro,  a los  que intentó someter a España la ONU, cuando parecía que el mundo entero estaba contra Franco. Fue su tercer reto mayor, después de la guerra civil y la neutralidad. En Una hora con la Historia (seguirá):  https://youtu.be/czYekoXYPX8

 

Creado en presente y pasado | 18 Comentarios

Tercer gran reto de Franco / ¿Influencia de Dostoievski? / Pésima historiografía

El franquismo afronta a la alianza soviético-anglosajona

Una de las mayores hazañas del franquismo fue, después de mantener a España al margen de la guerra mundial, afrontar  y vencer los delictivos chantajes, presiones, aislamiento, guerrilla  e intentos de resquebrajar al régimen por dentro,  a los  que intentó someter a España la ONU, cuando parecía que el mundo entero estaba contra Franco. Fue su tercer reto mayor, después de la guerra civil y la neutralidad. En Una hora con la Historia (seguirá):  https://youtu.be/czYekoXYPX8

**********************

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

¿Influencia de Dostoievski? 

“… De Sonaron gritos y golpes a la puerta me ha parecido sorprendente cómo el final culmina redondeando el principio: el protagonista casi enloquece por el crimen que presencia, es una persona que ha sido criada sin afecto de su madre y de su supuesto padre, cosa que se revela en diversas reacciones ya  antes de conocer su real situación familiar… Para terminar  asesinando, o sea,  causando a sabiendas la muerte de su padre real, es decir, de su padre biológico. Si exceptuamos todas las peripecias intermedias, es un relato digno de Dostoievski. Y su reacción me parece del mismo estilo, con una salvedad: no hay redención, ni la moral cristiana sirve de auxilio o de consuelo al pobre Alberto. Por eso  queda como petrificado por el descubrimiento. Su padre real no ha pasado menos peripecias y aventuras que Alberto, las insinúa el relato,  es un personaje abominable y Alberto no vacila en causar su muerte, solo se abstiene en la ejecución directa. Pero de pronto percibe con un sentimiento enloquecedor la realidad de su vida, que la debe a aquel monstruo, a quien él se parece tanto, en tantas cosas. ¿Se supone que el consuelo viene de Carmen? No queda claro. Él renuncia a más aventuras y se dedica a las labores de la paz y la familia que antes le repelían. ¿Tiene algo de símbolo de una guerra fratricida, si esa es su intención?

Y lo vemos reaparecer en Cuatro perros verdes convertido en un profesor despistado, de vida anodina, que no quiere recordar un pasado que seguramente le pesa…, hasta que también de pronto, ya viejo y muerta Carmen, le viene el impulso de escribir sus memorias de aquellos tiempos…, y le sale un hijo, que no sabe que se llama como un héroe de la División Azul, que opta por la ideología del padre de Alberto y, casi peor, se parece a los dos, a su abuelo y a su padre en su inquietud espiritual y su afán de aventuras arriesgadas, que si prosperasen llevarían inevitablemente a la violencia, a una  nueva guerra. Entiendo así la médula de las dos novelas. No lo vi al principio, supongo que esa era su intención… E.J.M.

Lo ha descrito usted mejor que yo mismo. Mi intención no era clara para mí, más allá de explotar literariamente el episodio inicial de Sonaron... y enfocar novelísticamente aquella época con una óptica diferente de la habitual en izquierda o en derecha, también sin el tópico de “guerra fratricida”.  Pero, sí, creo que inconscientemente me ha influido Dostoievski, a quien leí mucho de joven, en el sentido que usted dice  como, más conscientemente,  Piasecki y J. Valtin. No son novelas religiosas, como son las más conocidas de Dostoievski, pero tienen las dos un fondo de religiosidad, como presencia del misterio en la vida.

***************************

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936

Crónica. La pésima historiografía sobre la guerra y la república 

**Dice el Doctor que el discurso previsto de Felipe VI cubre sus expectativas. Entonces será un discurso contra España, la democracia y la propia monarquía. Habrá que verlo.

**La perversión del lenguaje es permanente: llaman “eutanasia” a la kakotanasia. O “interrupción del embarazo al asesinado de vidas humanas en el seno materno.

**Sobre la guerra civil ocurre algo sorprendente: se han escrito innumerables libros  abordando mil detalles, aspectos y episodios de ella… pero olvidando casi siempre lo principal, o dejándolo en segundo plano: que el Frente Popular se componía de partidos que buscaban la sovietización y/o la disgregación de España, y que a ellos se  enfrentaron quienes no estaban dispuestos a consentirlo. De ahí deriva todo lo demás.

**Con la república ha ocurrido algo muy semejante: con pocas excepciones se la ha querido ver como un régimen  extendido desde 1931 a 1939, incluyendo en ella al Frente Popular… “saltándose” el dato decisivo de que el Frente popular destruyó, precisamente la república e impuso un régimen de terror que no llegó a consolidarse solo porque encontró la resistencia resuelta y finalmente la victoria del bando dirigido por Franco.  La república fue caótica, el Frente Popular criminal, hay esta diferencia.

**Una arpía perturbada del gobierno ha fichado, según leo, al memoriador o chekista cultural Álvarez Junco, para que niegue el carácter español de la primera vuelta al mundo. Creo que dice el individuo que la hazaña corresponde a “la humanidad”. A la  que no corresponden desde luego las patrañas de este memoriador, admirador de los guerracivilistas Largo Caballero y Prieto.  Algo sobre esta vergüenza de la historiografía, muy premiado por las putrefactas instituciones de historia en España: Pío Moa – Naciones y nación española – Libertad Digital, y Pío Moa – Historia neochekista – Libertad Digital  

Creado en presente y pasado | 9 Comentarios

El mundo contra Franco / Calidad literaria / Errores sobre la república / Nuevas industrias

El mundo contra Franco

Así se titula una de las partes de mi estudio Años de hierro. En Una hora con la Historia, “el mundo contra Franco”: https://youtu.be/czYekoXYPX8.  Según la alianza soviético-anglosajona iba confiando en ganar la guerra contra la Alemania nazi, el mundo parecía ir poniéndose contra Franco, lo cual significaba en aquel tiempo ponerse contra España. ¿Por qué no es abusiva la identificación?  Por la sencilla razón de que Franco significaba la continuidad de España contra la desintegración y la sovietización propiciadas por el Frente Popular. El ataque a Franco no era más que otra versión de la Leyenda Negra, utilizando el mismo “Himalaya de falsedades”.

A menudo se habla de la guerra “de las dos Españas”, olvidando que una de ellas, o sus dirigentes, odiaban a su propio país, su historia y su cultura, y trataban de sustituirlas por “otra cosa” de su invención.

Portada de Años de hierro

*************************

Novela española en los 40-50 y ahora

“Estoy leyendo El franquismo y los intelectuales, de A. Martín Puerta, y veo que dedica un capítulo a valoraciones sobre la novela española de los años 40-50. Es interesante la preocupación, que ahora me parece inexistente, sobre la calidad literaria de lo que se producía en España. Por ejemplo, J. Dos Passos escribía: “lo que más me disgusta del carácter general de la literatura hispánica moderna es que en ella no se refleja ninguna preocupación por los problemas político-sociales del mundo. Creo que en su extraño canto bohemio todas las novelas españolas siguen gestándose en bohemias y anárquicas buhardillas”. E. O’Neill achaca a la novela española “falta de estructuración y de andamiaje lógico”.  Hemingway   la critica por “un escepticismo demasiado prematuro, y por tanto sin antitoxina alguna”.

Torrente Ballester escribía  en 1948: “Los jóvenes novelistas carecen de una tradición nacional ininterrumpida y viva a la que engancharse. Una tradición que siendo española, esté al día (…) Cela intenta reanudar una tradición perdida hace trecientos años (perdida, no para Europa”) pero cuya etapa actual ya no es la de La familia de Passcual Duarte (…) novela lineal, esquemática, ahistórica. Zunzunegui produce una novela preocupada por problemas secundarios y estériles (…) Nada, de Carmen Laforet, es expresión casual de una persona singular, sin concomitancias con la historia de la literatura (…) Al resto de los novelistas contemporáneos  se nos pueden atribuir las mismas deficiencias (…) Un género que, en España, a pesar de los grandes maestros pasados y presentes, carece de tradición. La grandes, las dolorosas experiencias españolas  contemporáneas han quedado sin tratar en la novela presente—”

Un artículo en una revista jesuita tras exaltar a Proust y Joyce, comenta: “España entretanto ha quedado rezagada sin acusar en su ritmo esa inquietud y progreso de otras naciones,  Se oye hablar de renovación, de una nueva generación del 36, con cierto signo de oposición a la del 98;  (…) pero hay que reconocer que los frutos no han podido cuajar con madurez y plenitud. Se han hecho ensayos y tanteos de nuevas rutas (…) pero todavía no se puede  registrar algo importante, auténtico…”

Le envío estas  opiniones porque hoy serían imposibles. Yo creo que no hay ninguna preocupación por la calidad o la altura literaria, se escriben novelas a troche y moche, y la crítica y las reseñas tienen tan poco interés como las mismas novelas. Claro que puede ser un fenómeno general, no solo español. Los experimentos de la primera mitad del siglo pasado yo creo que se han agotado. Me gustaría conocer su opinión como novelista y cómo encuadraría usted sus propias novelas. ¿Encuentra algunos títulos de verdadera altura o especialmente reveladores o innovadores en los últimos decenios?… Emilio José Müller

La verdad es que no puedo decirle mucho.  De la abundantísima novela actual apenas leo más que  las contraportadas y los mismos títulos, que casi siempre me disuaden de ir más allá. Por lo tanto no puedo hacer una valoración como las que usted cita.  He escrito tres novelas hasta ahora. No son  de un estilo hoy habitual, pero no puedo calificarlas, porque el autor es siempre el menos indicado. Por esa razón presto atención a los juicios ajenos sobre ellas, sobre todo si vienen motivados,  que publican o me envían lectores o salen en los comentarios del blog. Muy pocos juicios, de todas formas. De Sonaron gritos y golpes a la puerta hubo bastantes, que reflejé en el blog; de Cuatro perros verdes  muchos menos.  Eso al margen, el debate literario ha desaparecido prácticamente en España. Recuerdo la crítica de la “literatura cipotuda”, que estaba muy bien y podría extenderse a la “literatura vaginuda” o cosa así, hoy abundantísima.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

***************************

Algunos errores comunes sobre la república: 

La república la trajeron las izquierdas“.  No fue así

Azaña trató siempre de convencer con la palabra y el argumento“.  Fue golpista frustrado en 1930, 1933 y 1934; y con éxito en 1936.

*La política de Alcalá-Zamora se centraba en conseguir una república centrista y moderada” Su “centrismo” allanó el camino al Frente Popular.  Y en las elecciones de 1936 deseaba que perdiese la derecha (CEDA).

*”El general Sanjurjo intentó un golpe monárquico contra la república“. La república difícilmente habría llegado sin la colaboración de Sanjurjo, y su golpe de 1932 no fue monárquico.

*”Las derechas conspiraron desde el primer momento contra la república”. Ni siquiera después de la “quema de conventos”  hubo alguna conspiración de importancia.  Los principales enemigos de las izquierdas en el primer bienio fueron otros.

*“La política sovietizante provenía del Partido comunista”. No solo era un partido demasiado pequeño para influir seriamente, sino que los principales impulsos sovietizantes vinieron de otra parte.

*“Las izquierdas defendían la democracia y los intereses de los trabajadores”. Nunca aceptaron la decisión de las urnas,, falsificaron las de 1936,  y durante su mandato aumentaron espectacularmente la miseria, el hambre y el desempleo.

*La fascista CEDA fue la mayor amenaza para la república“. Ni era fascista ni amenazaba la república. Era tan timorata que tras haber sido el partido más votado en 1933, renunció al poder

*“El bienio izquierdista prestó más atención que nunca a la cultura y la enseñanza”. Ese bienio presenció quemas de bibliotecas y obras de arte y la clausura de importantes centros de enseñanza superior, laboratorios, etc. Y los presupuestos de enseñanza fueron superiores en el bienio derechista

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936

**********************

Dos industrias reveladoras

**¿Odian los feministas a los hombres? Yo diría más bien que odian a las mujeres y a los niños, y  envidian a los hombres: ENTREVISTA A PÍO MOA, SOBRE EL FEMINISMO Y LA IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN MALOSTRATOSFALSOSTV – YouTube

**Dos industrias que describen la nueva sociedad: la del aborto y la de la kakotanasia.

**No es casual que feminismo, homosexismo, abortismo y LGTBI vayan íntimamente unidos. Su base común es el odio suicida a la reproducción humana.

**La Biblioteca Nacional, en manos de unos bergantes como la mayor parte de las instituciones, homenajea a Azaña. Admira a  quienes llevaron a España a la catástrofe.

**Esta monarquía calló cómplice ante la infame profanación de la tumba de quien la trajo a España. Que ahora participe en el homenaje a su destructor, Azaña,  revela  hasta qué punto ha perdido el norte. El proyecto de los macarras y tiorras del gobierno es acabar con la monarquía, y muchos monárquicos parecen querer convertirse en sus ayudantes. Como en 1931.

 

Creado en presente y pasado | 19 Comentarios

Un país en descomposición / Frivolidad y megalomanía / Opinión pesimista

 Un país en descomposición

El proceso degradante más profundo que sufre España es la destrucción progresiva de su cultura y de su mismo idioma por la colonización anglosajona. Esto es mucho más grave que los ataques separatistas, pero aparentemente nadie quiere  darse cuenta de ello, y eso precisamente es lo más grave. Como nadie quiso darse cuenta de la erosión sistemática de la cohesión nacional por los separatistas, dicho sea de paso, con la diferencia de que esta tiene menos futuro que la otra. La cosa empezó con el anglómano Leopoldo Calvo-Sotelo, su avances hacia la OTAN y la promesa de convertir a Gibraltar en un emporio corrupto y corruptor. Cosas ambas que afianzó el PSOE, demostración de una identidad de visión antiespañola en ambos partidos. Con unos gobiernos y con otros ha sido una constante  la corrosión de la unidad nacional, de la identidad cultural y del idioma, a favor de los separatismos y de la colonización política y cultural. El problema de los separatismos no está fundamentalmente en Barcelona o en Bilbao, sino en Madrid. Y el de la colonización también, mucho más que en Londres o Washington.

Llevo veinte años denunciando el fenómeno, prácticamente en solitario y perfectamente en vano. Lo cual demuestra que la inmensa mayoría del país, desorientada por políticos, periodistas e intelectuales de tres al cuarto, ha perdido conciencia de su propia identidad, a la que se permite despreciar en los hechos aunque no lo haga siempre en las palabras. Un país de españoletes serviles, insustanciales y charlatanes, a su vez despreciables.  Por supuesto, hay excepciones, pero son eso, las excepciones que confirman la regla.

Se trata de un proceso de descomposición de los más esencial e íntimo de un país: de su cultura, cada vez más improductiva. ¿Puede invertirse esta dinámica? No lo sé, simplemente no le veo síntomas. De todas formas, alguien tiene que decir estas cosas.

Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

**************************

Frivolidad y megalomanía

En la república hubo dos personajes clave, ambos arrastrados por acontecimientos que ellos mismos provocaron frívolamente: Niceto  Alcalá-Zamora y Manuel Azaña. Niceto trajo la república, y Manuel le dio el tinte izquierdista y convulso que enseguida predominó. La convulsión procedía directamente de la idea de Azaña de destruir las tradiciones hispanas, en especial al catolicismo, que él comparaba a la sífilis, para imponer un remedo de III República francesa. Evidentemente no tenía mucha idea del país en que vivía, cuya historia y cultura juzgaba desde los tópicos intelectuales “regeneracionistas” desatados por el “desastre” del 98. Ni él ni  Don Niceto eran medianamente conscientes del significado de las nuevas fuerzas desatadas también por el 98: un PSOE marxista, los separatismos racistas y un anarquismo masivo y constitutivamente terrorista. Tampoco entendieron que el único republicanismo capaz de sustentar un régimen no epiléptico era el de Lerroux, a quien  asesinaron políticamente entre los dos. Ambos se tuvieron por “encarnación de la república”, estadistas que alumbrarían una nueva época histórica para España. No conocían al país, literalmente, y sus esquemas mentales eran por completo inapropiados para afrontar los retos de la época. En esa mezcla de frivolidad, sectarismo, ignorancia y megalomanía podría cifrarse el destino fatal de aquel régimen. Lo sintetizan dos frases: la de Niceto rememorando “los tiempos felices en que lo fui todo, lo pude todo y lo vencí todo”; y la de Manuel pidiendo “paz, piedad, perdón” cuando se vio perdido en una guerra de la que tanta responsabilidad había tenido.

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936

******************************

Opinión pesimista

“Brevemente, después de haber leído sus novelas:

Sonaron gritos y golpes a la puerta: intento notable, pero creo que fallido, de renovar la literatura sobre la guerra y la posguerra desde un punto de vista novedoso. Fallido porque nadie va a imitarlo, estoy seguro.

Cuatro perros verdes: recuerdo de una época que muchos españoles actuales hemos vivido. Pero da una visión de ella extraordinariamente elevada intelectualmente y también en la acción. Yo la recuerdo como un tiempo extraordinariamente vulgar, del desarrollismo pesetero, y la universidad no era mejor. Admito que habría círculos un poco más “espirituales”, pero la novela no refleja el ambiente.

El erótico crimen del Ateneo. Una parodia de los clichés “progres” que no apreciarán tampoco los conservadores o derechistas.

No digo que las tres novelas sean malas. Al contrario, he disfrutado mucho con ellas, y me he reído un montón con la polémica entre Bofarull i Bofarull de la Pompeu Fabra y ex detective y los demás nacionalistas.  Solo digo que desentonan demasiado con lo que hoy se lleva. Sinceramente, creo que como novelista, al revés que como historiador, va a quedar usted como un “perro verde”…  Eduardo P. Ramírez.

Cuatro perros verdesSonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | 49 Comentarios